Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL-


INGENIERIA CIVIL
TEMA : CONCRETO

CURSO : TECNOLOGIA DE MATERIALES

CICLO : IV

SEMESTRE: 2017- I

DOCENTE : Ing. CANTU PRADO VICTOR HUGO

ALUMNOS:

 ROSALES MAGUIÑA YUDY

 MINAYA HUAMAN MARLENY

 GLORIA ALVARADO PAOLO

 MELGAREJO ARANDA KOKI JEMIFER

 OBANDO LLOCLLA WALTER


HUARAZ – ANCASH

2017
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

Índice
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
1. OBJETIVOS............................................................................................................................4
2. ANTECEDENTES..................................................................................................................5
3. PROPIEDADES DEL CONCRETO......................................................................................6
4. COMPONENTES DEL CONCRETO...................................................................................8
5. TIPOS DE CONCRETO.........................................................................................................9
a. CONCRETO ESPECIALES..............................................................................................10
6. NORMATIVIDAD................................................................................................................11
7. ADITIVOS EN EL CONCRETO.........................................................................................11
8. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................13

CONCRETO 2
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

1. INTRODUCCIÓN

Es un material que podemos considerar constituido por dos partes: una es un producto
pastoso y moldeable, que tiene la propiedad de endurecer con el tiempo, y la otra son los
trozos pétreos que quedan englobados en esa pasta. A su vez, la pasta está constituida por
agua y un producto aglomerante que es el cemento.
Se denomina concreto a la mezcla de cemento, arena gruesa, piedra y agua, que se
endurece conforme avanza la reacción química del agua con el cemento.
 
La cantidad de cada material en la mezcla depende de la resistencia que se indique en los
planos de estructuras. Siempre la resistencia de las columnas y de los techos debe ser
superior a la resistencia de cimientos y falsos pisos.
 
Después del vaciado, es necesario garantizar que el cemento reaccione químicamente y
desarrolle su resistencia. Esto sucede principalmente durante los 7 primeros días, por lo
cual es muy importante mantenerlo húmedo en ese tiempo. A este proceso se le conoce
como curado del concreto.
 
El concreto tiene dos etapas básicas: cuando está fresco y cuando ya se ha endurecido.

CONCRETO 3
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

1. OBJETIVOS

- El objetivo que se persigue en el diseño de las mezclas de concreto es determinar la


combinación más práctica y económica de materiales disponibles para producir un
concreto que satisfaga sus requerimientos bajo condiciones particulares de uso. Una
mezcla se debe diseñar tanto para estado fresco como para estado endurecido.

- Las principales exigencias que se deben cumplir para lograr una dosificación
apropiada en estado fresco son las de maleabilidad y economía, y para concreto
endurecido son las de resistencia, durabilidad, acabado y en algunos casos el peso
volumétrico.

CONCRETO 4
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

2. ANTECEDENTES

ÉPOCA DEL IMPERIO ROMANO.


Durante el Imperio Romano el uso del hormigón como elemento constructivo tanto en
grandes como en pequeñas estructuras e infraestructuras alcanzó un grado de tal
satisfacción que no se volvió a lograr hasta el siglo XIX. Esto se debió posiblemente a
la gran habilidad constructiva de los romanos y a la facilidad de conseguir cerca de
Roma arenas volcánicas con propiedades cementicias, con las que preparaban un
mortero mezclando dichas arenas con piedras naturales (habitualmente cal y guijarros).
Este mortero poseía unas propiedades físicas y mecánicas prácticamente idénticas a las
que posee el hormigón utilizado en las construcciones erigidas en la actualidad, y era
utilizado en la construcción de estructuras enormes que han probado ser muy duraderas
con el paso de los siglos.

MILENIO ENTRE EL IMPERIO ROMANO Y LA APARICIÓN DEL


HORMIGÓN ARMADO.
A John Smeaton, considerado uno de los padres de la ingeniería moderna, se le
encargó, por parte de la Royal Society, la construcción definitiva del faro de Eddystone.
Éste entendió rápidamente que la cal blanca comúnmente usada para el mortero era
inferior en sus cualidades hidráulicas (propiedad de endurecer bajo el agua) a la cal gris,
que contenía algunas impurezas de arcilla. Posteriormente observó que la Pozzelana
tenía todavía unas cualidades hidráulicas superiores a las de la cal gris gracias a la
combinación de sus componentes mayoritarios, el uso de este tipo de mortero fue un
gran descubrimiento en el ámbito de la ingeniería civil y el inicio de la era de lo que se
podría denominar “El hormigón moderno”.

CONCRETO 5
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

3. PROPIEDADES DEL CONCRETO

MANEJABILIDAD
Es la propiedad del concreto fresco que le permite dejarse moldear y cambiar
lentamente si se saca del molde.
Los factores que influyen en la trabajabilidad son:
• El contenido del agua de secado
• La fluidez de la pasta,
• El contenido de aire,
• La buena gradación de los agregados.
• Algunas condiciones de clima y temperatura pueden alterar la manejabilidad de la
mezcla.
• Algunas condiciones de producción y colocación del concreto.
• Bajo contenido de arena en proporción con el contenido de agregado grueso.

RESISTENCIA
En cuanto a la calidad y cantidad de los elementos constitutivos del concreto
mencionaremos los siguientes:
Contenido del cemento
Las características del cemento empleado en la mezcla de concreto tienen una gran
influencia en la resistencia del concreto, pues es el elemento más activo de la mezcla.
Relación agua-cemento
Una determinada relación agua-cemento produce distintas resistencias de acuerdo al
tipo de agregado utilizado y al tipo de cemento.

Influencia de los Agregados


Las propiedades de los agregados que más influyen en la mezcla son:
• Tamaño máximo del agregado grueso
• Granulometría, materiales bien gradados, producen una mayor densidad.
• La forma y la textura de los agregados que especialmente inciden en la resistencia a
la flexión

CONCRETO 6
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

La resistencia y la rigidez de las partículas del agregado.

IMPERMEABILIDAD
Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia,
reduciendo la cantidad de agua en la mezcla.
A continuación se presenta algunas ventajas que se obtienen al reducir el contenido de
agua:
• Se incrementa la resistencia a la compresión y a la flexión.
• Se tiene menor permeabilidad, y por ende mayor hermeticidad y menor absorción.
• Se logra una mejor unión entre capas sucesivas y entre el concreto y el esfuerzo.
• Se reducen las tendencias de agrietamientos por contracción

DURABILIDAD
La durabilidad del concreto se puede definir como la habilidad del concreto en resistir a
la acción del ambiente, al ataque químico y a la abrasión, manteniendo sus propiedades
de ingeniería.

CONCRETO 7
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

4. COMPONENTES DEL CONCRETO

 Cemento.- debe corresponder en marca y en tipo con el usado para calcular la


dosificación.

 Los agregados pétreos.- deben estar limpios, sin materia orgánica, polvo o arcilla,
ser durables, de granulometría adecuada, redondeados.

 El agua.- debe ser limpia, exenta de ácidos, bases, aceites y materia orgánica.

 Los aditivos.- se recomienda que las pruebas de dosificación de los aditivos sean
hechas con los mismos tipos de cemento, agregados, puzolanas e inclusores de aire
y con las mismas proporciones y secuencia de producción especificados para el
trabajo. (González, 2004) 

CONCRETO 8
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

5. TIPOS DE CONCRETO
CONCRETO CONVENCIONAL
Es un material modesto y de elaboración sencilla, cuyo uso tiene una tradición de dos
mil años más o menos. Hibrido por excelencia donde su esencia radica en la mezcla o
aleación de que se componga. Su composición se basa en tres elementos: Cemento,
Grava, Arena, Agua.

CONCRETO ARMADO
De composición, propiedades y comportamiento sustancialmente diferentes al anterior.
Compuesto de hormigón convencional reforzado con barras o mallas de acero a las que
se les denomina armaduras.

CONCRETO PREMEZCLADO ESTÁNDAR


El concreto premezclado estándar es la forma más común de concreto. Se prepara para
su entrega en una planta de concreto en lugar de mezclarse en el sitio de la obra, lo que
garantiza la calidad del concreto.

CONCRETO ARQUITECTÓNICO
Este tipo de concreto puede desempeñar una función estructural además de un acabado
estético o decorativo. Puede ofrecer superficies o texturas lisas o ásperas además de una
diversidad de colores

CONCRETO DE FRAGUADO RÁPIDO


Diseñado para elevar el desarrollo temprano de resistencia, este concreto permite retirar
las cimbras más rápido, secuenciar la construcción aceleradamente, y una rápida
reparación en proyectos como carreteras o pistas de aterrizaje. Típicamente se usa en el
invierno para construir a bajas temperaturas (5-10°C). Este concreto también se puede
utilizar en edificios, vías de ferrocarril y aplicaciones preformadas. Además, para
ahorrar tiempo, esta tecnología de concreto ofrece una durabilidad mejorada y
resistencia a los ácidos.

CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS


El concreto diseñado con fibras micro o macro puede usarse ya sea para aplicaciones
estructurales, donde las fibras pueden potencialmente sustituir el reforzamiento con
varilla de acero, o para reducir el encogimiento especialmente el que sucede en etapa

CONCRETO 9
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

temprana. Las macro fibras pueden incrementar significativamente la ductilidad del


concreto, haciendo que sea altamente resistente a la formación y propagación de grietas.

CONCRETO POROSO
Por su especial diseño de mezcla, el concreto poroso es un material sumamente
permeable que permite que el agua, particularmente las aguas pluviales, se filtren por él,
lo que reduce las inundaciones y la concentración calorífico por hasta 4° C, y ayuda a
evitar los derrapes en los caminos mojados. Este concreto idealmente se usa en
estacionamientos, andadores y orillas de alberca.

CONCRETO ANTIBACTERIANO
El concreto antibacteriano es concreto fresco al que se le incorporan aditivos que
contienen una combinación de agentes biácidas y fungicidas.

a. CONCRETO ESPECIALES
Fluidos
Puede ser aplicado en obras en las que se requiera de concretos convencionales o
estructurales. Una aplicación especialmente exitosa es la construcción de casas de
interés social. También es usado para colar elementos estrechos o de difícil
acceso, para colados rápidos, para ser colocado con menor cantidad de persona y
para lograr acabados de alta calidad

Permeable
Se fabrica sin materiales finos como la arena, la cual es sustituida por otro aditivo
que reacciona con el cemento, provocando un rápido incremento de su resistencia
durante los primeros minutos del fraguado, creando una muestra porosa, muy
maleable, fácil de usar y colar, de muy alta resistencia a la compresión.
Anticorrosión
El ataque al concreto por substancias que contienen iones cloruro acelera la
oxidación del acero de refuerzo con el consiguiente deterioro de las estructuras y
la necesidad de costosas reparaciones
Para todo tipo de estructuras en zonas costeras marítimas
El concreto anticorrosión se recomienda:
- Losas armadas en estacionamientos y garajes. 
- Para la construcción de plantas de tratamiento de agua.

CONCRETO 10
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

- Para todo tipo de estructuras en zonas industriales donde se hacen procesos


químicos.

6. NORMATIVIDAD

NTP 339.242:2014 Método de ensayo para determinar la conductividad eléctrica total


de concreto endurecido.
NTP 339.047:2014 Definiciones y terminología relativas al concreto y agregados.
NTP 339.088:2014 Agua de mezcla utilizada en la producción de concreto de
cemento Portland. Requisitos.
NTP 339.243:2014 Nomenclatura descriptiva normalizada de los constituyentes de
los agregados para el concreto.
NTP 333.036 Muestreo de concreto fresco.
ASTM C-172
NTP 339.184 Determinación de la temperatura de mezclas de concreto.
ASTM C 1064

7. ADITIVOS EN EL CONCRETO

 Los aditivos tienen como objetivo modificar las propiedades de la mezcla en


estado fresco y/o endurecido.
 Los aditivos son productos que se adicionan en una proporción no superior al 5%
del peso del cemento.

TIPOS:

• Reductores de agua (fluidificantes): disminuir el contenido de agua para una


trabajabilidad dada, aumentar la trabajabilidad para un mismo contenido de agua
sin producir segregación.
• Superfluidificantes (Superplastificante)
• Acelerantes de fraguado
• Retardadores de fraguad
• Aceleradores de endurecimiento: utilizados para aumentar o acelerar el
desarrollo de las resistencias iniciales de los hormigones.
Hidrófugos (Repulsores de agua): disminuir la capacidad de absorción capilar
o la cantidad de agua que pasa a través de un hormigón saturado.

CONTROL EN EL USO DE ADITIVOS PARA EL CONCRETO

CONCRETO 11
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

 Un aspecto importante para evitar la sobredosificación de los aditivos es que,


debido a que estos se dosifican en miligramos de acuerdo con el peso, se
recomienda que la adición se realice en la planta y no en obra.
 Se deben tener en cuenta las dosificaciones máximas especificadas por el
fabricante y hacer la dosificación de acuerdo con el peso del cemento contenido
en la mezcla.
 En caso de tener plena evidencia de sobredosificación de un aditivo retardante o
acelerante, en el momento del mezclado se deben incrementar los contenidos de
cemento y agregados para ajustar la mezcla a la cantidad de aditivo incorporado
en exceso.
 La dosis de aditivos fluidificantes suele oscilar entre un 0,2 y un 0,8 %, en peso
sobre el cemento. Con esta adición se obtiene un buen efecto dispersante que
mejora la trabajabilidad del hormigón durante un tiempo cercano a una hora.
 Los hormigones aditivados con fluidificantes alcanzan mejor compactación y
con ello, mayor durabilidad y más elevadas resistencias.
 La composición del hormigón a fluidificar ha de tener un mayor contenido en
finos que un hormigón normal, ya que su cantidad influye en el buen
funcionamiento del aditivo, aumento de cono, cohesividad, etc.
 Se recomienda el uso de aditivos súper fluidificantes para hormigones
bombeados, de altas resistencias, pretensados, estructuras muy armadas,
prefabricados, pavimentación y, en general hormigones de gran durabilidad.
 La dosificación de aditivo acelerante de fraguado debe hacerse junto con el agua
de amasado y no hacerlo directamente sobre el hormigón, de esta forma se evita
que el aditivo quede sólo en una porción del hormigón, endureciendo
rápidamente ésta, mientras que el resto tenga un fraguado normal.

BENEFICIOS DE CURAR Y SELLAR EL CONCRETO


• Mantener el concreto sellado ayudará a evitar que el agua penetre el concreto,
donde puede dañarlo ya sea al congelarse o causar la corrosión del acero de
refuerzo en la losa.
• Los curadores y selladores de concreto y selladores penetrantes repelentes al
agua
• También pueden minimizar la generación de polvo
• Proteger contra daños causados por la penetración de cloruros (sales para
deshelar),
• Proteger contra algunas manchas (si los derrames se limpian a tiempo)

CONCRETO 12
TECNOLOGIA DE MATERIALES DE LA
CONSTRUCCION

• Pueden actuar como una capa que se sacrifica para reducir la abrasión y
desgaste del concreto a causa del tráfico. Por último, los curadores y selladores
de concreto pueden mejorar la apariencia del color y dar un brillo atractivo al
concreto.

8. BIBLIOGRAFÍA

 Kumar Mehta y Paulo Monteiro, IMCYC, 1998, Concreto. Estructural, Propiedades


y Materiales, Pág. 3.
 Arthur H. Nilson, Diseño de Estructuras de Concreto, EDITORIAL MC GRAW-
HILL, 2000  Pág. 1.
 Manuel Mena Ferrer, CFE 1994, Manual de Tecnología del concreto, Editorial
LIMUSA, S.A. de C.V. Pag.1, 24.
 González, 2004, Manual de supervisión de obras de concreto, Limusa, Págs.
19,22,29

CONCRETO 13

También podría gustarte