Está en la página 1de 14

Jorge Carvajal

La estructura legal de la investigación


sociojurídica en colombia*
The legal structure of sociolegal research in Colombia

Jorge Carvajal**

Resumen
El texto analiza el impacto que la norma jurídica ha generado en la investigación de
la sociología del derecho en el país. Para ello, se realizó una selección de decretos y
leyes de orden nacional los cuales tiene una relación con el campo del derecho y se
estableció el tipo de medidas que estas normas han estimulado para el desarrollo de
la investigación socio-jurídica del país.
La metodología utilizada correspondió a un estudio analítico documental funda-
mentalmente en el ámbito legal.
Palabras clave: Investigación, sociología del derecho, estructura legal.

Abstract
This paper examines the impact that the legal rule has generated in the research
of the sociology of law in the country. To do this, a selection of national decrees
and laws, which have a relationship with the field of law was made and the type of
measures that these rules have stimulated the development of socio-legal research
in the country was established.
The methodology used corresponded to a documentary primarily analytical study
in the legal field.
Keywords: Research, sociology of law, legal structure.

Documento Recibido: 12 de junio de 2013


Documento Aprobado: 9 de marzo de 2014
* Artículo Resultado de la investigación: “Dinámica de la producción Socio-jurídica en Colombia. Los Actores
estructura legal, Centros de investigación universitarios y centros de investigación no universitarios”. Pesquisa
adscrita al centro de investigaciones socio-jurídicas de la Universidad Libre, grupo Derecho y Sociedad, sede
Bogotá.
** Doctor en sociología jurídica e instituciones políticas, tesis con mención de reconocimiento, Universidad
Externado de Colombia. Master en Estudios Políticos del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Interna-
cionales IEPRI-Universidad Nacional. Especialista en sociología jurídica, Universidad Externado de Colombia.
Abogado, Universidad Nacional y Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital. Docente Investigador
de la Universidad Libre. Correo: jorgeilsa@hotmail.com

Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - Junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 135
La estructura legal de la investigación sociojurídica en colombia

Introducción aporte en los procesos investigativos. Esto se


hace como condición para poder acceder al
En Colombia diversas instituciones esta- registro calificado el cual les permite ofrecer
tales, particularmente del orden nacional programas de educación superior, o a los pro-
han generado un ámbito propicio para las cesos de acreditación, que las certifica como
investigaciones de la sociología del derecho. una educación de alta calidad.
Las políticas que surgen de dichas instancias
inciden en el desarrollo de la sociología jurí- Las facultades de derecho han incorporado
dica estimulando la producción académica la investigación por medio de los institutos
en las universidades, en la academia y gene- de investigación socio-jurídicos y la contra-
rando pesquisas que orientan la gestión de tación de docentes con títulos de maestría
instituciones públicas y el conocimiento de la y doctorado. Adicionalmente, los efectos de
realidad del país. la política pública se reflejan en la creación
de comunidades académicas, el estímulo a
Son tres las estrategias más relevantes que investigadores, el reconocimiento de centros
desde el Estado se han generado. En primer de investigación y el desarrollo de gestión
lugar, el desarrollo de una normatividad pública producto de las investigaciones gene-
proveniente del Ministerio de Educación radas, por dichos centros.
Nacional –MEN– dirigida particularmente
a las universidades con el fin de estimular El objetivo de este texto es el de analizar la
la producción investigativa, esta iniciativa estructura legal que ha incentivado estudios
ha tenido un apoyo importante del de sociología jurídica. Las leyes del congreso,
Departamento Administrativo de Ciencia, así como los decretos y las resoluciones
Tecnología e Innovación –Colciencias– y de iniciativa del Ministerio de Educación
del Consejo Nacional de Acreditación – Nacional –MEN–, el Consejo Nacional de
CNA–. En segundo lugar, el impulso de Acreditación –CNA–; y del Departamento
investigaciones que pueden ser catalogadas Administrativo de Ciencia, Tecnología e
como socio-jurídicas y que son promovidas Innovación –Colciencias–, estos tres órganos
por entidades públicas, con el fin de orientar son los encargados orientar y estimular los
la política del estado, estas provienen de procesos investigativos en las universidades.
instancias como el Ministerio encargado de la Es probable que el desarrollo de la inves-
justicia, la fiscalía y la defensoría del pueblo. tigación socio-jurídica en el país haya sido, al
Por último, los subsidios o becas otorgadas menos en parte consecuencia de la expedición
por entidades como Colciencias que apoyan de una serie de normas jurídicas tendientes a
la formación en maestrías y doctorados, así fomentar tanto este tipo de investigación. El
como pesquisas relacionadas con nuestro texto busca establecer ¿Cuál ha sido la estruc-
campo de reflexión. tura legal que ha promovido los procesos de
Las características y los efectos que gene- investigación en la sociología jurídica en el
ran las actuales normas jurídicas son diversas, País?
quizá la más importante, consiste en que las La metodología corresponde a un estudio
universidades han comprendido que deben analítico documental e histórico, se establece
generar una plataforma que acredite su como pauta para este trabajo las leyes emitidas

136 Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
Jorge Carvajal

por el congreso y los decretos y resoluciones los cuales se resalta, la conformación de un


del Ministerio de Educación Nacional. comité científico, comité editorial y editor.
Los artículos científicos se clasifican en tres
1. Análisis de contexto tipos: el primero, estado actual; el segundo,
resultado de una pesquisa, por último, una
Los índices presentados por diversas ins- reflexión académica.
tituciones del Gobierno evidencian un
Otro nivel de medición, lo constituye
aumento considerable de producción en
los grupos de investigación que han sido
campo del derecho, un primer indicador que
reconocidos por Colciencias en el área del
es relevante lo encontramos en las revistas
derecho, en la práctica los grupos tienen
catalogadas como científicas por Colciencias,
una estrecha relación con la medición de
en este campo, tenemos la siguiente tenden-
las revistas indexadas, además, los grupos
cia de revistas indexadas en Publindex en el
de investigación, se encuentran vinculados a
área de Ciencias Sociales - OCDE, 2002-2010.
centros de investigación socio-jurídico y son
(Publindex, s.f.)
conformados por académicos la mayoría de
ellos con títulos de posgrado y para que sean
reconocidos necesitan de una producción
científica, que por lo general se presenta en
las revistas indexadas. Datos de Colciencias
señalan que para el año 2012 se han recono-
cido 135 grupos de investigación en el área
del derecho (COLCIENCIAS S.f) . En este
mismo sentido tenemos que el desarrollo
científico se evidencia en la aparición de pro-
Figura 1. (Colciencias 2012) gramas de doctorado en derecho, programas
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de que tienen como finalidad la creación de
publindex de la página web http://repositorio.colcien- conocimiento nuevo en su respectivo campo.
cias.gov.co/bitstream/11146/260/1/13%20WEB%20
Para el año 2013, Colombia existen 8 docto-
Publicaciones%20actualizado(14-05-2012).pdf, acceso
el 15 de marzo de 2013. rados en derecho.1 Finalmente, el país cuenta
con 144 (MEN S.f) programas de derecho
En tan solo 9 años las revistas indexadas que poseen registro calificado, de estos 27
en el área del derecho pasaron de 2 publica- son reconocidos como programas de alta
ciones científicas en el 2002, a 24 en el 2010, calidad, reconocimiento dado por el Consejo
los datos del 2013 indican que la tendencia de Nacional de Acreditación, para lograr esta
este crecimiento sigue ya que para la fecha se distinción estos programas deben contar con
cuentan con 42 revistas de derecho indexa-
das. Las revistas científicas son las encargadas 1
Universidades con doctorados en derecho:
de difundir el conocimiento resultados de Universidad Nacional de Colombia, Universidad
investigación, para que la publicación sea Externado de Colombia, Universidad Santo
Tomás, Universidad Libre, Universidad del
catalogada como científica debe cumplir Rosario, Universidad Javeriana, Universidad Sergio
con varios requisitos de forma y fondo, entre Arboleda y la Universidad de Medellín.

Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - Junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 137
La estructura legal de la investigación sociojurídica en colombia

un componente elevado de investigación en de justicia, tal y como lo expone Silva (2001).


el ámbito jurídico. “La ocupación jurídica tiene relación con las
Ahora bien, es probable que el surgimiento posibilidades de obtener mayores o menores
de los centros de investigación socio-jurídica recompensas económicas, autoridad intelec-
y, por ende de los estudios denominados tual, experiencia profesional y poder político,
socio-jurídicos en Colombia haya sido, al bienes escasos y apreciados, de cuya posesión
menos en parte, de la expedición del Decreto se derivarán definiciones sobre el status del
3200 del 21 de diciembre de 1979, por parte operador”. (Silva García, 2001, p. 199). Otra
del Ministerio de Educación Nacional. En característica propia de la profesión legal era
este Decreto, se dictaron normas sobre su vínculo con el poder político, los abogados
la enseñanza del derecho, y se señalaba la eran los encargados de manejar el aparato
necesidad de crear centros de investigaciones estatal en todos sus niveles, está situación
socio-jurídicas. Sin embargo, en la práctica, el tendría un cambio con la tecnocracia neoli-
crecimiento de la investigación en socio-jurí- beral. (Dezalay & Garth, 2002).
dica en las facultades de derecho es reciente, La enseñanza jurídica se caracteriza
data de 1995 y responde a factores ligados porque la realidad se subordinaba al derecho
con políticas estatales que han reglamentado y no existe el menor esfuerzo por construir
y promovido la investigación científica en las un discurso que se preocupe por entender
universidades y los centros de investigación los efectos del derecho en la sociedad. En la
como requisito para el otorgamiento del estructura curricular del derecho prevalece el
registro calificado y la acreditación de los estudio de normas jurídicas, ubicadas dentro
programas. No quiere esto decir que no se de un sistema de codificación y construida
haya hecho antes investigación en sociología sobre unos principios generales del derecho
del derecho, en Colombia, la investigación (Montoya, 2009). Los textos que se publican
era liderada por académicos que analizaban para este modelo se caracterizan por ser
la norma con un enfoque socio-político. manuales que tienen como objetivo una reco-
Para promover de manera sistemática la pilación de la normatividad sobre un tema del
investigación de sociología del derecho, la campo jurídico, gran parte de estos trabajo
estrategia estatal fue el desarrollo de una nor- carecen de algún rigor científico propio delas
matividad que promoviera la investigación, la ciencias sociales. Al interior de las facultades
cual creemos que ha incidido positivamente de derecho prima un modelo de docente
en la ampliación de pesquisas en sociología ligado a la práctica jurídica, se privilegiaba al
jurídica en el país ya que durante muchas abogado de prestigioso o al docente conoce-
décadas, en las facultades de derecho se carac- dor de la práctica jurídica aquel proveniente
terizaban por el desarrollo de una educación de la rama judicial quien podía dar pistas de
memorística, ligada a los códigos, a la glosa o cómo leer la norma jurídica.
al dogmatismo jurídico. La formación jurídica Pese a lo anterior, hoy en día las facultades
estaba alimentada no por la investigación, de derecho se preocupan por incorporar en
sino, por el status y reconocimiento que podía ella docentes con mayor formación académica
brindar la profesión legal, a través de la prác- de maestría y doctorado. Se entiende que es
tica judicial, el ejercicio de la administración necesario el desarrollo de investigaciones

138 Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
Jorge Carvajal

que den cuenta de la relación existente entre ConsultaSnies/ConsultaSnies/consultarInfo-


la norma jurídica y la realidad. Buena parte ProgramasAcademicos.jsp [21 de marzo de
de este cambio se ha hecho a través de los 2013]). La política pública del MEN señala
centros de investigación socio-jurídico (Car- la pertinencia de ubicar en los programas de
vajal, 2009). En el país existe un conjunto de derecho una estructura investigativa, en este
instituciones que han orientado el desarrollo sentido todos los programas deben contar
jurídico, tendiente a la promoción de la inves- con unos mecanismos que den cuenta de la
tigación en la universidades y en particular de labor de investigación.
la sociología jurídica estas instituciones son: Esta situación no es nueva, lustros atrás
el Ministerio de Educación Nacional –MEN–, el ministerio había señalado el criterio de
el Consejo Nacional de Acreditación –CNA–, la investigación como un elemento impor-
el Departamento Administrativo de Ciencia, tante, en este sentido el primer antecedente
Tecnología e Innovación –Colciencias–, jurídico lo constituye el Decreto 3200 del 21
estos tres órganos han incidido en los proce- de diciembre de 1979, “por el cual se dicta
sos investigativos en las universidades, buena normas sobre la enseñanza del derecho”, en
parte de su estrategia ha sido el impulsos de este decreto, el Ministerio de Educación
un marco legal que obliga a la producción Nacional, contemplaba la exigencia de una
científica en las facultades de derecho. licencia de funcionamiento para iniciar un
programa de Derecho, dentro de los requi-
2. El Ministerio de Educación sitos para obtener y mantener dicha licencia
Nacional –MEN– esta el de tener en funcionamiento un “Centro
de Investigaciones Jurídicas, Políticas y Socia-
El Ministerio de Educación Nacional, les”. (MEN, 1979)
–MEN–, es una instancia de corte nacional. Este Decreto también contemplaba dentro
Dentro de sus funciones se encuentran la de de las materias obligatorias en el área de
“Formular la política nacional de educación, Derecho Penal las de “Sociología y Política
regular y establecer los criterios y paráme- Criminal, Medicina Legal y Técnica Crimina-
tros técnicos cualitativos que contribuyan al lística” y dentro del área de Estudios Sociales
mejoramiento del acceso, calidad y equidad “Sociología y Ciencia Política”. Adicional-
de la educación, en la atención integral a la mente, se contemplaba dentro del área de
primera infancia y en todos sus niveles y seminarios y prácticas el tema “Metodología
modalidades.” (Artículo 2 / Decreto 5012 del de la Investigación Jurídica”. Igualmente,
28 de diciembre de 2009). estaba prevista la posibilidad de cursar semes-
El sistema de calidad de la educación tralmente (en programas diseñados para ser
superior ha evolucionado, en la actualidad impartidos de manera anual) las materias
para que un programa pueda ofrecerse a socio-política criminal y Sociología.
la sociedad se requiere de un registro cali- Sin embargo, como es frecuente cuando se
ficado que es expedido por el MEN, para pretende modificar la realidad a partir de la
el 2013, en el campo del derecho existen norma, y sólo de la norma, el efecto no fue
144 programas en todo con este reconoci- el esperado. La mayoría de los centros de
miento. (http://snies.mineducacion.gov.co/ investigaciones jurídicas, políticas y sociales,

Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - Junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 139
La estructura legal de la investigación sociojurídica en colombia

serían simples centros de papel o bien centros La normatividad posterior fue más eficaz,
para justificar burocracias poco productivas ya que para poder ofrecer programas de
tanto en términos de investigación empírica educación superior las universidades debían
como de trabajos teóricos de calidad. Fue acreditar el cumplimiento de condiciones
necesaria una normatividad más coercitiva, de calidad, las cuales debían ser verificadas
que obligará a las instituciones de educación por pares académicos, que son docentes
superior a promover la investigación. universitarios con conocimiento y trayectoria
El Decreto 1221 de 1990, derogó al decreto académica en la disciplina. Los pares tienen la
3200 de 1979 y la nueva norma además de misión de que comprobar si existía evidencia
contemplar expresamente la exigencia del ciertas de la investigación, esta condición
Centro de Investigaciones socio-jurídicas garantizaba una mirada más compleja ya
(Art. 7 Núm. 5A) exigía contar en la nómina que el par es conocedor de los procesos
institucional con “Undirector del Centro de académicos y de investigación. A partir de
Investigaciones Socio-jurídicas, que deberá ese momento se desarrollo una normatividad
ser un abogado titulado con experiencia no que presentó incidencia real en la producción
inferior a tres años, con dedicación de tiempo socio jurídica del país.
completo” así como “dos (2) Investigadores, • Decreto 2802 de 2001, “por el cual se
asistentes del Director del Centro de Investiga- reglamentan estándares de calidad para
ciones Socio-jurídicas que deben ser abogados programas profesionales de pregrado en
titulados, con experiencia en investigación Derecho”.
no menor a un (1) año y con dedicación
En este Decreto ya no se contempla la
mínima de tiempo parcial” (Art. 7, Núm. 3).
exigencia de un centro de investigaciones
Adicionalmente, en este decreto se promovía
socio-jurídicas, pero sí se hace referencia a la
el desarrollo de procesos de investigación
investigación en varios artículos, dentro de
los cuales debían ser explícitos en el plan
los que destaca el sexto, según el cual señala:
de estudios, para ello exigía, “seminarios
de profundización en el estudio de temas “Artículo 6to. Formación Investigativa: El
específicos y ejercicio de investigación biblio- programa hará explícita la forma como desa-
gráfica y aplicada” (Parágrafo del artículo rrolla la cultura investigativa y el pensamiento
11), las monografías debían ser un trabajo crítico y autónomo que le permita a los
socio- jurídico o jurídico, finalmente, el plan estudiantes y profesores de derecho acceder
de estudios contemplaba a los asignaturas a los nuevos desarrollos del conocimiento.
filosóficos sociales. Para tal propósito, el programa incorporará la
investigación que se adelanta en el campo del
El Decreto 1221 nunca fue expresamente
derecho
derogado, pero con el advenimiento de la
Constitución de 1991 y la posterior expe- El programa de pregrado en derecho
dición de la Ley 30 de 1992 (por la cual se incluirá procesos orientados a la formación
organiza el servicio público de la Educación investigativa básica de los estudiantes y
Superior) se abandonó su aplicación por contará con publicaciones u otros medios de
parte del Ministerio y se reglamentó a partir información que permitan la participación
de esta nueva normatividad. y difusión de aportes de los profesores y de

140 Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
Jorge Carvajal

los estudiantes del programa.” (Articulo 6 administrativa, autoevaluación, políticas y


Decreto 2802 de 2001) estrategias de seguimiento a egresados, bien-
Dentro de las exigencias académicas, el estar universitario y recursos financieros.”
Decreto incorporó un área humanística que En materia de investigación señalaba en
“incluirá componentes que complementen el su artículo 6: “Formación investigativa.
la formación integral del jurista tales como La institución deberá presentar de manera
la filosofía del derecho, la sociología jurídica, explícita la forma como se desarrolla la cul-
la historia del derecho y la historia de las tura investigativa y el pensamiento critico
ideas políticas”. El elemento investigativo y y autónomo que permita a estudiantes y
el componente humanístico impactó en la profesores acceder a los nuevos desarrollos
estructura y la caracterización de los progra- del conocimiento, teniendo en cuenta la
mas de derecho, los cuales se caracterizaban modalidad de formación. Para tal propósito,
por privilegiar el componente dogmático. el programa deberá incorporar los medios
• El Decreto 2566 de 2003 “por el cual se esta- para desarrollar la investigación y para
blecen las condiciones mínimas de calidad acceder a los avances del conocimiento.”
y demás requisitos para el ofrecimiento Este articulado cambio de manera radical el
y desarrollo de programas académicos valor de la investigación en las facultades de
de educación superior y se dictan otras Derecho, a partir de ese momento la produc-
disposiciones” ción del conocimiento socio-jurídico paso a
tener un valor fundamental ya que era nece-
Este Decreto unificó el trámite y las con- sario evidenciar de manera clara las áreas de
diciones para el otorgamiento del registro investigación y los productos, como medio de
calificado a programas de educación supe- verificación a través del cual, se desarrollaría
rior, poniendo fin así a la práctica de expedir la investigación.
decretos específicos para cada programa
y denominación académica. El registro Los Centros de Investigación Socio-jurídi-
calificado, es una resolución emitida por el cos, institutos que ya existían desde el Decreto
MEN en la cual se confirma las condiciones 3200 del 21 de diciembre de 1979, pero que
mínimas de calidad para programas de edu- en la práctica no tenían ningún valor, pasa-
cación superior, sin este registro es inviable rían a ser relevantes ya que ellos serían los
el ofrecimiento de un programa universitario. encargado de coordinar a los investigadores,
los proyectos de investigación y la difusión de
El Decreto 2566 de 2003, contenía 15
los resultados de nuevo conocimiento.
condiciones mínimas de calidad, dentro de los
cuales se señalaban temas como: “Denomi- Este Decreto fue acompañado de una serie
nación académica del programa, justificación de resoluciones especificas correspondiente
del programa, aspectos curriculares, organi- a las áreas de conocimiento, en relación con
zación de las actividades de formación por el derecho se produjo la Resolución número
créditos académicos, formación investigativa, 2768 del 13 de noviembre de 2003, “Por la
proyección social, selección y evaluación de cual se definen las características específicas
estudiantes, personal académico, medios edu- de calidad para los programas de pregrado
cativos, infraestructura, estructura académico en derecho.” El artículo 2 de la Resolución

Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - Junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 141
La estructura legal de la investigación sociojurídica en colombia

señala los aspectos curriculares básicos en consistió en dar más fuerza a la norma de las
la formación de un abogado entre ellos se condiciones de calidad de la educación.
encontraban competencias investigativas,
Con respecto al tema de la investigación
así como la formación en sociología jurídica,
interesa señalar en la Ley 1188, el artículo 2,
más que unas directrices en investigación, la
numerales, 5 y 7 en las condiciones de calidad
presente Resolución estableció pautas en el
de un programa de educación superior, señala
desarrollo de los programas académicos de
lo siguiente: “5. La adecuada formación en
Derecho.
investigación que establezca los elementos
Como se observa de estas pautas, se pre- esenciales para desarrollar una actitud crí-
senta la intención por parte del Ministerio de tica, la capacidad de buscar alternativas para
Educación Nacional de establecer criterios el desarrollo del país.” (Ley 1188 de 2008) 7
mínimos en diversos aspectos en el espacio “El fortalecimiento del número y calidad del
académico universitario, el efecto en el dere- personal docente para garantizar, de una
cho fue considerable, ya que siendo una de las manera adecuada, las funciones de docen-
disciplinas más conservadoras y menos prolí- cia, investigación y extensión.” (Ley 1188
ficas en la producción de pensamiento social, de 2008). De estos numerales se deduce la
se planteó la necesidad desde las facultades necesidad de que un programa de educación
de adecuarlas a estructuras académicas que superior cuente con asignaturas y centros de
dieran como resultado la formación de un investigación en los cuales el estudiante logre
profesional que sumado a las competencias conocimientos frente a la investigación y
del abogado en el campo normativo, pudieran docentes con formación investigativa.
también tener otras herramientas de compre-
sión social, para ello necesitaban del campo En particular, señala como condición para
socio-jurídico y de la investigación. obtener el registro la necesidad de demostrar
“… la adecuada formación en investigación
• Ley 1188 del 25 abril 2008, “por la cual se
que establezca los elementos esenciales para
regula el registro calificado de programas
desarrollar una actitud crítica, la capacidad
de educación superior y se dictan otras
de buscar alternativas para el desarrollo del
disposiciones”
país” (Artículo 5 numeral 2, Ley 1188 de
Con la Ley 1188 de 25 de abril de 2008, se 2008).
derogó el Decreto 2566, sin embargo, continuó
con la política pública que venía desarro- • El Decreto 1295 de 2010, “Por el cual se
llando, en particular con las condiciones para reglamenta el registro calificado de que
el otorgamiento del “Registro Calificado”. De trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y
manera que esta ley conserva el interés en desarrollo de programas académicos de
la investigación, evidenciado en los decretos educación superior”.
antes reseñados. Este Decreto 1295, reglamentó la Ley
La Ley 1188 ratificó las condiciones que 1188 de 2008, en el tema de investigación,
debe tener un programa para la obtención del este Decreto reafirma la necesidad de que
registro calificado que ya se encontraban en exista un proceso de investigación en todos
el Decreto 2566 de 2008, su mayor impacto los niveles de la formación universitaria,

142 Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
Jorge Carvajal

pero, adicionalmente, hace un avance en La maestría de investigación debe procurar


medida que trata de distinguir las caracterís- el desarrollo de competencias científicas y
ticas y diferencias que de una investigación una formación avanzada en investigación o
en los niveles de Maestría con énfasis en creación que genere nuevos conocimientos,
investigación y Maestría con énfasis en pro- procesos tecnológicos u obras o interpreta-
ciones artísticas de interés cultural, según el
fundización y Doctorado.
caso.
El artículo 24 Decreto 1295 define el pro-
El trabajo de investigación de la primera
grama de maestría de la siguiente manera:
podrá estar dirigido a la investigación
Programas de Maestría.- Los programas de aplicada, al estudio de caso, o la creación
maestría tienen como propósito ampliar o interpretación documentada de una obra
y desarrollar los conocimientos para la artística, según la naturaleza del programa.
solución de problemas disciplinares, inter- El de la segunda debe evidenciar las compe-
disciplinarios o profesionales y dotar a la tencias científicas, disciplinares o creativas
persona de los instrumentos básicos que propias del investigador, del creador o del
la habilitan como investigador en un área interprete artístico.” (Artículo 24 Decreto
específica de las ciencias o de las tecnologías 1295 de 2010).
o que le permitan profundizar teórica y
conceptualmente en un campo de la filo- Este marco normativo señalado por el
sofía, de las humanidades y de las artes. Ministerio de Educación Nacional –MEN–
Los programas de maestría podrán ser de establece la necesidad de que los programas
profundización o de investigación o abarcar de formación universitaria establezca de
las dos modalidades bajo un único registro. forma clara cuales van a ser las contribucio-
(Artículo 24 decreto 1295 de 2010) nes del programa en la actividad científica,
para ello las instituciones pueden desarro-
En el mismo artículo establece la distin-
llar proyectos de investigación, grupos de
ción entre el tipo de trabajo científico entre
producción científica, la contratación de
una maestría de investigación y la de profun-
docentes con títulos de maestría y doctorado
dización indicando que:
y la inclusión de estudiantes de pregrado y
“Las modalidades se deberán diferenciar posgrado al ámbito de la investigación.
por el tipo de investigación a realizar, en la
Como es obvio, para el desarrollo de los
distribución de horas de trabajo con acom-
pañamiento directo e independiente y en las
procesos de investigación, es necesario la
actividades académicas a desarrollar por el creación de un ambiente institucional, en este
estudiante. aspecto los establecimientos universitarios
deben contar con una clara estructura orga-
La maestría de profundización busca el
nizacional y administrativa, que de cuenta
desarrollo avanzado de competencias que
de las políticas de investigación, los recursos
permitan la solución de problemas o el aná-
lisis de situaciones particulares de carácter destinados para ello, del personal docente
disciplinar, interdisciplinario o profesional, investigador, de la consolidación de grupos
por medio de la asimilación o apropiación de de investigación adscritos preferiblemente
saberes, metodologías y, según el caso, desa- a Colciencias, líneas de trabajo, la inclusión
rrollos científicos, tecnológicos o artísticos. de programas de investigación en el plan

Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - Junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 143
La estructura legal de la investigación sociojurídica en colombia

de estudios y publicaciones, entre otros académica de un programa, “El Consejo


aspectos. Nacional de Acreditación, una vez analizados
Las anteriores pautas legales han los documentos de auto evaluación y evalua-
impulsado a las instituciones de educación ción externa y, oída la institución, realizará
superior y en particular a las facultades de la evaluación y procederá si fuere el caso a
derecho, al desarrollo de estrategias que den reconocer la calidad del programa o de la ins-
como resultado la creación de modelos de titución, o a formular las recomendaciones
investigación institucional, las cuales en la que juzgue pertinentes.” (Artículo 7 Decreto
mayoría de los casos se han implementado 2904 de 1994).
por medio de los centros de investigación El Consejo Nacional de Acreditación
socio - jurídico. –CNA–, dio un nuevo impulso a la investi-
gación, tanto jurídica como socio-jurídica, al
3. El Consejo Nacional de profundizar en la calidad de los procesos aca-
Acreditación démicos entre ellos la investigación, este tema
es uno de los aspectos que tiene en cuenta el
El Consejo Nacional de Acreditación –CNA–, sistema para otorgar la acreditación, el CNA
es una instancia creada por la Ley 30 de 1992. establece los criterios para la acreditación de
El capítulo V, de esta norma, titulado “De programas académicos y es la instancia que
los Sistemas Nacionales de Acreditación e en país, certifica los más altos requerimientos
Información” en sus artículos 53 al 56, señala en calidad de la educación superior.
la creación de un “Sistema Nacional de Acre-
ditación para las Instituciones de Educación En Colombia, el Consejo Nacional de
Superior cuyo objetivo fundamental es Acreditación ha promovido una idea de
garantizar a la sociedad que las institucio- alta calidad al interior de las instituciones y
nes que hacen parte del Sistemacumplen del medio académico que combina tanto el
los más altos requisitos de calidad y que prestigio como la excelencia. En este aspecto
realizan sus propósitos y objetivos.” (Artículo las universidades y en particular los progra-
53, Ley 30 de 1992) (la negrilla es nuestra). mas de derecho que logran la acreditación
Esta Ley posibilita que las instituciones de la utilizan como un elemento de prestigio y
Educación Superior se acojan al sistema de reputación frente a las otras instituciones y
acreditación de manera voluntaria, para el es visibilizado como propaganda y gancho
trabajo del Sistema Nacional de Acreditación publicitario, frente a la competencia.
se contará con un Consejo Nacional de Acre- Lograr, los estándares mínimos de calidad
ditación –CNA–, integrado por miembros y la acreditación implica para las instituciones
de la comunidad académica y científicas del esfuerzos económicos y académicos verifi-
país. (Artículo 54, Ley 30 de 1992). El Decreto cables. Como se ha señalado, está hecho, ha
2904 del 31 de diciembre de 1994, reglamentó impulsado a las instituciones universitarias
el artículo 53 y 54 de la Ley 30. y los programas de derecho a la implemen-
A partir del Decreto 2904, se otorgó al tación de políticas que generen cambios en
Consejo Nacional de Acreditación –CNA–, los procesos académicos de docencia, de
la potestad de reconocimiento de alta calidad investigación y de bienestar. Ahora bien,

144 Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
Jorge Carvajal

es indudable que la situación descrita ha derechos y políticas públicas diferenciales; y


generado un importante movimiento en la línea, conflicto, criminalidad, derechos,
todas las facultades de derecho del país que justicia y equidad. En la praxis estas tres
buscan fomentar la investigación socio jurí- líneas están relacionadas con el campo jurí-
dica e incorporar docentes con formación de dico. En el periodo, 2000 al 2010, Colciencias
doctorado en sus facultades para obtener la ha aprobados y financiados en el programa de
acreditación. Ciencias Sociales y Humanas un total de 108
proyectos.
4. Departamento Administrativo de En lo concerniente con la investigación en
Ciencia, Tecnología e Innovación el campo del Derecho y de la investigación
–Colciencias– socio-jurídica , quizá uno de los proyectos más
relevantes y ambiciosos tiene relación con el
El Departamento Administrativo de
trabajo de los investigadores Mauricio García
Ciencia, TecnologíaeInnovación–Colciencias–
(colombiano) Boaventura de Sousa Santos
anteriormente, conocido como el Instituto
(portugués) titulado “El Caleidoscopio de
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia
las Justicias en Colombia” investigación que
y la Tecnología “Francisco José de Caldas”, es
también fue co-patrocinada por Colciencias,
la entidad del Estado colombiano, que tiene
el Instituto Colombiano de Antropología e
como principal responsabilidad el desarrollo
Historia de la Universidad de Coímbra (2001),
de la investigación científica, la transferencia,
de la cual es docente el profesor Boaventura,
incorporación y creación de nuevos conoci-
la Universidad Nacional de Colombia y la
mientos para el bien de la nación. Universidad de los Andes.
Este órgano adquirió mayor importancia “El Caleidoscopio de las Justicias en
con la Ley 2286 del 2009 ya que le otorgó Colombia” ha sido un referente de los estu-
el rango de Departamento Administrativo, dios socio-jurídicos, a nuestro modo de ver
catalogándolo como: “…un organismo prin- por tres elementos: en primer lugar, sus
cipal de la Administración Pública, rector trabajos evidenciaron una amplia gama de
del sector, encargado de formular, orientar, estudios socio-jurídicos. En segundo lugar,
dirigir, coordinar, ejecutar e implementar los coordinadores reunieron en el caleidos-
la política del Estado en la materia, en con- copio a un buen número de investigadores
cordancia con los programas y planes de provenientes de diversos lugares del país. Por
desarrollo.” (Colciencias 2012) último, este trabajo fue un estímulo para el
Al Programa Nacional de Ciencias Socia- impulso de nuevas pesquisas en el área.
les y Humanas de Colciencias, le compete Adicionalmente, Colciencias, tiene dentro
la promoción y apoyo de la investigación en de sus actividades el desarrollo de un sistema
temas sociales, políticos y del campo jurídico de información denominado Plataforma
del país. El programa de Ciencias Sociales ScienTI– Colombia, que da cuenta del avance
y Humanas, está dividido en tres líneas de del conocimiento científico del país. Esta
investigación: Política Estado y relaciones plataforma ha creado un complejo proceso
de poder; Diversidad étnica y cultural, de seguimiento y evaluación de la producción

Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - Junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 145
La estructura legal de la investigación sociojurídica en colombia

científica de Colombia. En esta plataforma MEN cuenta con la Comisión Nacional de


encontramos el perfil de los investigadores Aseguramiento de la Calidad de la Educación
del país en el enlace CvLAC, la producción Superior –CONACES–. Además, la política
de los grupos de investigación en el enlace normativa impulsada por el Ministerio de
GrupLAC y la difusión del conocimiento en Educación Nacional, MEN, dirigida a la
las revistas científicas Publindex, también se investigación en general y a la socio-jurídica
encuentra el seguimiento de las instituciones en particular, existen otras instituciones que
de educación superior –InstituLAC– y Col- acompañan esta política presentándose una
ciencias también otorga reconocimientos a complementariedad entre ellas. Nos referi-
centros de investigación. Con este sistema de mos al Consejo Nacional de Acreditación
información se aspira a medir la producción CNA y al Departamento Administrativo
de conocimiento del país. de Ciencia, Tecnología e Innovación –Col-
Otras políticas de Colciencias con la capa- ciencias.- Como se demuestra en el presente
cidad hipotética de afectar el desarrollo de la texto todas ellas poseen una orientación
específica en materia de investigación, los
sociología del derecho en Colombia son: el
procesos se complementan y el resultado en
Programa de Estímulos a Investigadores, este
la práctica es que las instituciones de educa-
programa otorga financiamiento a investiga-
ción superior desarrollan políticas dirigidas
dores. También, esta el Programa de Estudios
a la creación de conocimiento, que se evi-
de Postgrado en el Exterior que otorga becas
dencia en el número de revistas indexadas,
de sostenimiento fuera del país.
libros y los grupos de investigación recono-
cidos Colciencias.
Conclusión
Las leyes, decretos y resoluciones en el
En Colombia, la investigación denominada tema de la investigación han sido efectivas a
como socio-jurídica ha venido creciendo la hora del desarrollo de la sociología jurídica
considerablemente, en esta situación se evi- en el país. Contrario a lo ocurrido en otros
dencia en el aumento de producción teórica, procesos legislativos, el derecho sí ha transfor-
la cuál se refleja en publicación en libros, mado la realidad debido a que la investigación
revistas científicas grupos de investigación y es hoy por hoy un condicionamiento a las
el desarrollo de proyectos. universidades para el otorgamiento de los
Varias entidades del Estado del orden registros calificados y la acreditación.
nacional han tenido la capacidad de incidir
en este proceso. En primer lugar, El Minis- Lista de referencias
terio de Educación Nacional (MEN), ha
jugado un papel relevante en el desarrollo Boaventura de Sousa Santos y Mauricio
de la investigación socio-jurídica, su inter- García Villegas, (2001), El Caleidoscopio de
vención más notable tiene que ver con el las justicias en Colombia, Bogotá, Siglo del
desarrollado de un marco normativo que Hombre Editores.
incentiva la producción investigativa en Carvajal, J. (2009). La educación legal y
las facultades de derecho. Para verificar el los Centros de investigación socio-jurídica en
cumplimiento de este campo legislativo el Colombia. El Otro Derecho, 73-102.

146 Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474
Jorge Carvajal

Congreso de la República, Ley 188 de 2008 Misterio de Educación Nacional, Decreto


“Por la cual se regula el registro calificado de 1295, “Por el cual se reglamenta el registro
programas de educación superior y se dictan calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la
otras disposiciones”, Diario Oficial 46.971, 25 oferta y desarrollo de programas académicos
de abril de 2008. de educación superior” Diario Oficial 47.687,
Congreso de la República de Colombia, Ley 20 de abril de 2008.
30 de 1992 “Por la cual se organiza el servicio Ministerio de Educación Nacional,
público de la Educación Superior” Diario Ofi- Decreto 2409 de 1994 “Por el cual se regla-
cial 40.700, de 28 de diciembre de 1992 mentan los artículos 53 y 54 de la ley 30 de
Departamento Administrativo de Ciencia, 1992” Diario Oficial No 41.660, del 31 de
Tecnología e Innovación –Colciencias– Bole- diciembre de 1994.
tín Estadístico No. 1, Publicaciones de Ministerio de Educación Nacional, Decreto
CTeI (Bibliometría), (s.f), HYPERLINK 2566 de 2003 “por el cual se establecen las
recuperado el 15 de marzo de 2013”http:// condiciones mínimas de calidad y demás
repositorio.colciencias.gov.co/bitstr requisitos para el ofrecimiento y desarrollo de
eam/11146/260/1/13%20WEB%20Publica- programas académicos de educación superior
ciones%20actualizado(14-05-2012).pdf” y se dictan otras disposiciones” Diario oficial
Departamento Administrativo de Ciencia, 45308, 10 de septiembre de 2003.
Tecnología e Innovación –Colciencias–,
Ministerio de Educación Nacional, Decreto
Sobre Colciencias, (21 de diciembre de 2012)
2802 de 2001, “por el cual se reglamentan
acceso el 10 de abril de 2013.http://www.
estándares de calidad para programas pro-
colciencias.gov.co/sobre_colciencias
fesionales de pregrado en Derecho”, Diario
Departamento Administrativo de Ciencia, oficial No. 44659.27, 27 de diciembre de 2001.
Tecnología e Innovación –Colciencias–,
Ministerio de Educación Nacional,
plataforma ScienTI, (s.f) recuperado el 21 de
Decreto 3200, “Por el cual se dictan normas
marzo de 2013 http://www.colciencias.gov.
co/scienti sobre la enseñanza del derecho” Diario oficial
No. 35.44421 de diciembre de 1979.
Dezalay, Y., & Garth, B. (2002). La interna-
cionalización de las luchas por el poder. ILSA, Ministerio de Educación Nacional, Decreto
Facultad de Derecho Universidad Nacional. 5012, “Por el cual se modifica la estructura
del Ministerio de Educación Nacional, y se
Ministerio de Educación Nacional, determina las funciones de su dependencia”,
Decreto 1221 de 1990 “Por el cual se aprueba Diario OficialNo. 47577. 29 28 de diciembre
el Acuerdo Número 60 del 24 de mayo de
de 2009.
1990, emanado de la Junta Directiva del
Instituto Colombiano para el Fomento de la Ministerio de Educación Nacional,
Educación Superior –ICFES–, por el cual se información programa académicos, (s.f)
determinan los requisitos mínimos para la HYPERLINK recuperado el 21 de marzo
creación y funcionamiento de los programas de 2013.http://snies.mineducacion.gov.co/
de derecho.” Diario Oficial No. 39.414, de ConsultaSnies/ConsultaSnies/consultarInfo-
Junio 8 de 1990. ProgramasAcademicos.jsp

Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - Junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474 147
La estructura legal de la investigación sociojurídica en colombia

Ministerio de Educación Nacional, Resolu- Publindex, información revistas Indexa-


ción No. 2768 de 2003 “Por la cual se definen das, (ss.)Acceso el 15 de marzo de 2013
las características específicas de calidad para https://www.revistasindexadasenPublindexe-
los programas de pregrado en derecho” 13 de nelAreadeCienciasSocialesOCDE2002-2010,
Noviembre de 2003.
Silva García, G. (2001). El mundo real de
Montoya, J. (2009). Educación Jurídica los abogados y de la justicia. La profesión jurí-
en América Latina: Dificultades curriculares dica. Bogotá, Colombia: ILSA; Universidad
para promover los temas de interés público Externado de Colombia.
y justicia social. El Otro Derecho (38), 29-42.

148 Verba Iuris 31 • p. 135-148 • Enero - junio 2014 • Bogotá D.C. Colombia • ISSN: 0121-3474

También podría gustarte