Está en la página 1de 34

APUNTES DEL CENES

I SEMESTRE DE 2003

El desarrollo y el
Plan Nacional de Desarrollo

LUIS LORENTE
Profesor Emérito, Facultad de Ciencias Económicas,
Universidad Nacional de Colombia.

71
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

RESUMEN:

El Plan Nacional de Desarrollo presenta buenas iniciativas, pero mantiene


un diagnóstico general del problema similar al de los anteriores. Anuncia
nuevos acuerdos de comercio externo, pero no hace explícitas las políticas
de negociación que aplicará, ni presta suficiente atención a los cambios
necesarios para que el mercado interno resista la nueva competencia ex-
terna. El problema central es la necesidad de un cambio en la estructura de
producción para incorporar nueva tecnología, pero con innovaciones insti-
tucionales que extiendan las oportunidades de ingreso a los segmentos de
población tradicionalmente excluidos de los beneficios de la moderniza-
ción. Se indican posibles soluciones a esta deficiencia.

Palabras ccla
la
lavv e: desarrollo económico, innovación institucional,
competitividad, distribución del ingreso.

ABSTRACT:

The National Development Plan includes many good initiatives, but the gen-
eral vision of the problems to be solved is, essentially, the same that inspired
the previous Plans. It announces new commerce treaties, but says nothing
about the criteria that will be applied in their negotiations, nor gives suffi-
cient attention to the internal changes required to resist this new external
competence. The principal problem now is the need of profound changes
in the current structure of production in order to attain the required tech-
nology, but subject to institutional innovations designed to include the poor-
est segments of the population in the potential benefits of modernization
and economic development. Some possible solutions are discussed.

Keywords: economic development, institutional innovation, competitive-


ness, income distribution.

72
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

1. Análisis del Plan: ¿cuál es y arroja dudas sobre el financiamiento


del Plan, ya que su cumplimiento de-
el punto clave?
pende de que haya un repunte de la
economía y se alcancen crecimientos
Desde hace muchos años, los Planes
per cápita apreciables antes del fin del
Nacionales de Desarrollo se van con-
cuatrienio.
virtiendo en un presupuesto de gasto
público que cada vez tiene menos
1.1 Lo que se espera de un Plan
margen para la inversión y para
redireccionar recursos. Nacional

Hay varias razones para esto, como La idea de Plan Nacional surgió en los
la rigidez de las transferencias a go- años 50 como un programa para ase-
gurar el desarrollo simultáneo y balan-
biernos locales, el aumento de la deu-
ceado de todos los sectores esenciales,
da pública, con su carga de
de manera que el aumento de la deman-
refinanciaciones y de intereses, y el
da resultante pudiera encontrar una
retroceso del Estado en las inversio-
oferta adicional de igual magnitud.
nes e intervenciones directas en el sec-
tor productivo.
Kalecki insistió en la importancia de
elevar las inversiones, para lo cual se
En este caso particular, el estanca-
necesitaría generar más ahorro, tanto
miento de la economía aumenta las
interno como externo. Este último de-
restricciones del presupuesto público
bía provenir esencialmente del aumen-

73
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

to de las exportaciones, porque sólo Surgen en esa época las dos grandes
el superávit de balanza comercial pro- estrategias de desarrollo: la política
porciona al mismo tiempo divisas y industrial dirigida a promover expor-
mayor empleo. taciones, al estilo de los países del este
de Asia, y la política de sustitución de
Pero también señaló que sin un creci- importaciones aplicada en muchos
miento de la oferta de bienes de con- países de América Latina, Asia y Áfri-
sumo masivo, el aumento de las inver- ca. En ambos casos, la financiación del
siones conduciría a mayor inflación. Estado y las protecciones comerciales
Insistió en el peligro de la alta concen- juegan un papel central
tración del ingreso, precisamente por-
que en esas condiciones el mayor in- Las dos estrategias son exitosas y man-
greso podría destinarse a bienes de tienen tasas de crecimiento del orden
consumo suntuario, en parte importa- del 3% per cápita durante muchos
dos, sin permitir una expansión ace- años. Pero poco a poco, la interven-
lerada de las industrias y servicios de ción del Estado lleva a situaciones de
consumo masivo, que son las que más conflicto, especialmente en los países
empleo pueden generar. que dieron mayor énfasis a la sustitu-
ción de importaciones. A medida que
Los primeros Planes estaban orienta- la industria se desarrolla, el esquema
dos por este concepto del crecimiento de protecciones y subsidios se vuelve
balanceado y utilizaron todas las he- más complejo, ya que el apoyo a una
rramientas del Estado para conseguir parte de la cadena de producción ge-
las inversiones esenciales, buscando nera pérdidas en otros eslabones de la
economías de escala en el desarrollo misma. El escaso énfasis en las expor-
industrial y proporcionando toda cla- taciones acumula otro problema, que
se de garantías para la producción in- es inherente a la planeación central:
terna de bienes esenciales, en especial toda innovación tecnológica provoca
de la agricultura. la obsolescencia de capital y desplaza
fuerza de trabajo que debe ser
Es la época de la política monetaria al reentrenada. Al insistir en técnicas in-
servicio del desarrollo, con fondos de tensivas en mano de obra y utilizar los
fomento financiados mediante emisión esquemas de licencias de importación
primaria y políticas de crédito dirigi- para evitar la pérdida de inversiones
das a sectores específicos. El Estado previas de capital, la economía co-
invierte en la formación de capital fijo, mienza a perder competitividad fren-
sea directamente en empresas produc- te a la de otros países.
tivas, o bien indirectamente a través
del subsidio a actividades privadas en Durante los años 60 comienza a apa-
los sectores que consideró esenciales. recer la idea de planeación indicativa,

74
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

justificada en principio como un sus- En los años 80, con la entrada de Co-
tituto de los mercados de futuros lombia al Acuerdo General sobre Aran-
ausentes en la mayoría de países. El celes y Tarifas-GATT, se marchita la
plan es un simple modelo de equili- planeación económica sectorial: desapa-
brio general que muestra a los recen las inversiones en industria, se
inversionistas cuáles serían las mejo- reducen las protecciones y los subsi-
res decisiones a tomar. Con esta dios, y la política monetaria abandona
información, se espera modificar el la idea de financiar el desarrollo. En su
nivel de incertidumbre y conseguir lugar, aparece un énfasis en políticas de
una sincronía voluntaria de las inver- austeridad pública y de estabilización
siones. No habría entonces necesidad macro. Al mismo tiempo, las medidas
de intervenciones directas a nivel de anteriores para inducir y dirigir la in-
sectores y la función del Estado versión van siendo sustituidas por polí-
podría concentrarse en las políticas ticas para estimular el ahorro, princi-
macroeconómicas, especialmente palmente a través de aumentos en las
para compensar los choques externos tasas de interés real.
y conseguir condiciones estables que
reduzcan la incertidumbre. Con la apertura de los años 90, la pla-
neación económica prácticamente des-
Con los objetivos de estabilidad aparece. El plan se convierte en un pre-
macroeconómica y el exagerado pa- supuesto de gastos del Gobierno dedi-
pel otorgado a las expectativas de los cados a atender las funciones conven-
inversionistas privados, comienza el cionales del Estado: servicios públicos,
desmonte de los mecanismos de inter- infraestructura y subsidios focalizados
vención directa. a segmentos específicos de la población
de menores recursos. La estrategia de
Durante los años 70, el Plan Nacional apertura, que comenzó a mediados de
se convierte en un referente para el los 80, se acelera con la idea de que una
sector privado y un programa de gas- política de choque es la vía más rápida
tos del Gobierno, que va limitando sus para conseguir la competitividad, elimi-
inversiones a los sectores de infraes- nar las actividades menos eficientes y
tructura y de servicios sociales. Las conseguir que los recursos se reorien-
metas de crecimiento dejan de ser ob- ten hacia otros sectores con mejores
jetivos respaldados por acciones con- posibilidades de exportar.
cretas y se convierten en metas poten-
ciales bajo supuestos de equilibrio ge- Es un cambio institucional, de reglas del
neral y estabilidad de índices o tasas juego, que tiene efectos económicos
macro. Aunque el Gobierno formule pero no planeados. Se confía enteramen-
las metas, corresponde al sector pri- te en la iniciativa privada para alcanzar
vado alcanzarlas. el equilibrio general entre sectores, de-

75
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

jando que las importaciones sirvan sibilidades de intervención del Estado


como medida complementaria para re- son muy limitadas. Las nuevas reglas
ducir la inflación y acelerar las metas del juego imponen restricciones mo-
implícitas de estabilidad macro. netarias y fiscales, la deuda externa
exige mantener la confianza del mer-
Tampoco se puede afirmar que el cam- cado externo de capitales para reno-
bio institucional haya sido planifica- var o suscribir nuevos préstamos. Si-
do, pues lejos de buscar estrategias de multáneamente, la necesidad de redu-
transición y medidas específicas para cir el déficit fiscal restringe la capaci-
la estructura social y económica vi- dad de inversión del Estado aún en
gentes, lo que se hace es un intento de infraestructura y servicios básicos, el
importar esquemas de funcionamien- conflicto social agravado en los 90
to de la economía que han tenido éxi- exige más gasto en seguridad pública
to en países desarrollados. y concentra los recursos de subsidio
en las zonas de mayor conflicto.
Estas instituciones y formas de mane-
jo macroeconómico, conocidas como Bajo tantas restricciones, la capacidad
el Consenso de Washington, reúnen de Planeación Nacional es muy limi-
un conjunto de condiciones favorables tada y los Planes Nacionales acaban
al desarrollo pero, al ser impuestas sin manteniendo una continuidad en as-
transición ni adecuación a las condi- pectos esenciales: austeridad fiscal,
ciones históricas del país, dan lugar a subsidios focalizados, mínima inter-
muchos cambios no deseados. vención en el mercado.

En particular, la libertad del mercado Aún la misma devaluación, que


de capitales y las privatizaciones gene- favorece la producción interna y
ran una afluencia de capital externo que puede servir como instrumento de la
sostiene la demanda interna. Durante reactivación, es un evento no planifi-
este periodo, la inversión se dirige de cado que entra en conflicto con las
preferencia hacia sectores de bienes no metas de estabilidad macroeconómica
transables y las transformaciones que por sus efectos inflacionarios, a
habrían dado lugar a una mayor menos que se esté en condiciones de
competitividad son escasas. En cambio, recesión.
la deuda externa crece rápidamente has-
ta que las crisis de Asia en 1997 y de 1.2 Lo bueno y lo malo
Rusia en 1998 detienen los flujos de
capital hacia países en desarrollo. El reciente Plan Nacional tiene que
ser evaluado tomando en cuenta to-
Bajo las nuevas condiciones de aper- das las limitaciones que hoy existen
tura comercial y de capitales, las po- para la acción del Estado. En la me-

76
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

dida en que el diagnóstico económi- 3. La intención de reforzar los meca-


co implícito en el Plan difiere poco nismos de seguridad social con un se-
de los presentados en Planes ante- guro de desempleo,
riores, los programas anunciados
combinan la continuidad en estrate- 4. El apoyo a la construcción como
gias con ajustes y reorientación de sector que puede generar empleo, y
algunos instrumentos. En algunos
sentidos es más de lo mismo y en 5. El énfasis otorgado a los proyectos
otros introduce cambios de énfasis, productivos como complemento a las
cambia el orden de prelación. políticas de erradicación, reconocien-
do la necesidad de fuentes alternati-
Veamos ahora brevemente estos as- vas de ingreso y de empleo en zonas
pectos y dejemos para después el aná- de conflicto o de amortiguamiento del
lisis de otro diagnóstico que pudiera mismo.
llevar a objetivos y formas de acción
diferentes. Igualmente, hay que destacar al me-
nos tres grandes ausencias o insuficien-
Al igual que en todos los Planes an- cias:
teriores, también en éste podemos
encontrar excelentes ideas e inten- 1. La ausencia de programas efecti-
ciones que se expresan en progra- vos para atender el problema de los
mas concretos y en metas ambicio- desplazados, que merece más atención
sas. Como continuamos dentro del y objetivos claros de “reinserción” de
espíritu de la planeación indicativa, los mismos a la actividad productiva,
donde compete al sector privado al- sea para su asentamiento definitivo o
canzar el equilibrio general desea- bien como programa transitorio mien-
do, estas metas rara vez están acom- tras pueden regresar a sus zonas de
pañadas de modelos econométricos origen;
que aseguren que las medidas pro-
puestas son suficientes para garan- 2. La reducción del presupuesto dirigi-
tizar el cumplimiento de las metas do al sector rural, donde se concentra
anunciadas. la mayor incidencia de la pobreza y
donde se originan los desplazamientos
Entre lo bueno cabe destacar: que engrosan el desempleo urbano; y

1. El esfuerzo para reducir la insegu- 3. La ausencia de una discusión de


ridad pública, las políticas de comercio externo que
orientarán las negociaciones en
2. Un aumento en la cobertura de edu- ciernes, así como la ausencia de
cación, políticas dirigidas a compensar los

77
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

impactos de dichas negociaciones o 3. la importancia de atraer capital


a facilitar el reajuste de la oferta externo de inversión, para lo cual es
interna a las nuevas circunstancias necesario mostrar índices macroeco-
de mercado. nómicos aceptables para los mercados
externos de capital;
Podríamos citar otros muchos temas
puntuales, muchos de ellos loables y 4. las dificultades de las exportacio-
algunos criticables, pero el propósito nes, por el descenso en la extracción
de este artículo es discutir el papel del de petróleo y por la situación que atra-
Estado en el desarrollo, es decir, las viesan países vecinos, adonde se diri-
premisas fundamentales de cualquier gía buena parte del esfuerzo
Plan Nacional de Desarrollo, contras- exportador;
tándolas con las que están implícitas
en éste que nos ocupa. 5. el problema del desempleo, agra-
vado por la falta de mecanismos de
Bajo esta perspectiva, lo que nos inte-
seguridad social que apoyen a los
resa examinar aquí son los aspectos
desempleados, y otras consideracio-
macroeconómicos y el tipo de progra-
nes similares.
mas o políticas propuestos en el Plan,
más que el detalle de las medidas o
Pero lo más importante es lo que per-
discutir si los recursos asignados son
manece implícito en los análisis y en
o no suficientes.
las políticas y medidas propuestas: la
premisa fundamental es una confian-
1.3 Un diagnóstico implícito
za casi absoluta en que el mercado
La situación de la economía que el podrá resolver automáticamente los
Plan busca resolver está descrita en problemas del desarrollo y del creci-
forma explícita en diferentes lugares miento una vez queden aseguradas
de los documentos publicados. Cen- unas condiciones de establidad
trando la atención en los aspectos macroeconómica.
macro, podemos encontrar referen-
cias directas o indirectas a: De ahí el énfasis en el control del défi-
cit público, en buena parte como apo-
1. las limitaciones impuestas por el yo a la política anti-inflacionaria, y en
bajo recaudo debido a la recesión del las políticas de mayor flexibilidad la-
99 y al posterior estancamiento del boral, junto con un enfoque esencial-
Pib per cápita; mente de focalización del gasto en ac-
ciones de apoyo al desempleo, a la
2. la necesidad de reducir el déficit fis- pobreza y otros problemas que se con-
cal porque la deuda pública raya en ciben como transitorios, mientras la
los límites de lo sostenible; acción del mercado y la iniciativa pri-

78
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

vada consiguen restablecer un entor- También es necesario recordar que


no de crecimiento acelerado. existe una historia y una inercia insti-
tucional, y que los cambios drásticos
No estamos ante un caso de objeti- en esta materia suelen causar impac-
vos de minimización del Estado con tos indeseables y pocos resultados
políticas agresivas de privatización efectivos. El Plan tiene que apoyarse
de servicios, aunque continúa el én- en los programas y en las organiza-
fasis en las funciones que, dentro de ciones heredadas transformándolas
dicho esquema, se reservarían al gradualmente, reorientando y racio-
Estado: justicia y seguridad pública, nalizando su actividad.
seguridad social, educación e infra-
estructura Pero, dentro de estos límites, y más
aún en vista de la escasez de recursos
Lo que sucede es que las políticas de y medios, resulta importante la acción
estabilización macroeconómica ocu- del Estado en dos campos: la regula-
pan un lugar prominente, mientras que ción de los mercados y la orientación
las políticas de desarrollo propiamen- al sector privado a través de incenti-
te dichas, es decir, la política comer- vos, sin caer en una dispersión de
cial, la industrial y la agrícola, están esfuerzos que anularía la efectividad
relegadas a unos cuantos programas de los pocos recursos utilizables para
orientados hacia sectores y agentes dicho fin.
específicos.
2. Condiciones deseables y
Hay que reconocer que la estructura
condiciones suficientes
económica actual limita bastante las
opciones disponibles para plantear En materia económica, el problema
políticas de desarrollo, debido a la inmediato que afronta Colombia es
división de funciones entre un Ban- reactivar la inversión y el empleo.
co de la República independiente, A más largo plazo, el crecimiento
con los instrumentos monetarios y económico sigue siendo la necesidad
cambiarios dedicados al control de central para alcanzar un desarrollo
la inflación y la estabilidad moneta- y una mejoría del nivel de vida de la
ria, y un Gobierno que conserva población.
sólo la política fiscal, aunque
limitada por la deuda pública acu- El crecimiento depende de muchos
mulada y por rígidas normas de factores, pero no todos juegan un mis-
transferencias a gobiernos locales, mo papel. Algunos son simples con-
y la política comercial, cada vez más diciones deseables o, por lo menos,
restringida por compromisos inter- convenientes, en el sentido que facili-
nacionales. tan el crecimiento, pero no bastan para

79
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

garantizarlo. En cambio, otros son imperfecciones de los mercados de


esenciales, es decir, son condiciones capital o disponibilidad de recursos
suficientes para que haya inversión y humanos que nos coloquen en desven-
crecimiento. taja. De ser así, la discusión debe
orientarse hacia cómo superar esos
La apertura, por ejemplo, puede ser obstáculos y cuáles serían las políti-
conveniente y aún necesaria para cre- cas más adecuadas para crecer con
cer, como discutiremos más adelante, base en las exportaciones.
pero no es suficiente para asegurar un
aumento de la producción y del em- Otro tanto sucede con la estabilidad
pleo. En ciertas circunstancias puede macroeconómica. No hay duda de que
suceder lo contrario, que abrir la eco- un entorno con baja inflación, tasa de
nomía determine un aumento de las cambio real adecuada y sin riesgos de
importaciones sin que crezcan las ex- crisis cambiarias, un déficit fiscal pru-
portaciones. dente y una deuda pública baja en pro-
porción del Pib, movilidad de capita-
De hecho, los estudios internaciona- les y mercados libres son todos ele-
les muestran que la apertura en sí mis- mentos deseables para programar in-
ma no garantiza el crecimiento de un versiones, diseñar planes de
país; incluso podemos hallar coeficien- financiamiento, o decidir un plan de
tes ligeramente negativos para el gra- ahorro con colocaciones financieras.
do de apertura cuando incluimos va-
riables de tipo institucional en las re- Sin embargo, la historia muestra que
gresiones. ese conjunto de indicadores también
es compatible con situaciones de es-
Lo que sí es evidente en estos estudios tancamiento y hasta de depresión agu-
es que el crecimiento de las exporta- da, como sucedió en varios países
ciones está asociado con el crecimien- durante los años 30 del siglo pasado.
to del Pib. Y tampoco son una garantía de creci-
miento y prosperidad, como lo mues-
Por consiguiente, la condición sufi- tran bastantes ejemplos recientes de
ciente en este caso es la competitividad crisis económicas en Asia y en Amé-
del país frente al mercado externo. rica Latina, ocurridas precisamente en
países que venían siendo puestos
Discutir si conviene o no profundizar como ejemplo y paradigma de buenas
la apertura es quedarse en el aspecto políticas macroeconómicas.
formal del problema. El punto clave
es si podemos asegurar el crecimien- La estabilidad macroeconómica es una
to de las exportaciones o si tropeza- condición deseable, y hasta podríamos
mos con obstáculos de tecnología, aceptar que es necesaria para que haya

80
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

una alta inversión, pero la condición Las demás políticas anunciadas tienen
suficiente es que las inversiones ten- un carácter asistencial o de ayuda
gan una expectativa clara de rentabi- focalizada, con muy bajo efecto sobre
lidad y esto sucede cuando hay creci- el ingreso a largo plazo de los grupos
miento y razones para suponer que el atendidos.
país seguirá creciendo.
En pocas palabras, el Plan está cen-
Aunque parezca un argumento circu- trado en asegurar las condiciones de-
lar, sólo el crecimiento garantiza más seables para el crecimiento y confía
crecimiento y sólo la inversión puede enteramente en que los mercados pro-
sostener una inversión ulterior. veerán por sí mismos las condiciones
suficientes para que haya inversión.
2.1 La confianza en el mercado
De ahí que sea importante examinar si
El Plan habla poco de medidas o polí- existen condiciones favorables para la
ticas de apoyo o de incentivo a la in- inversión privada, pues de otra manera
versión, aparte de líneas de crédito el Plan sólo conseguirá estabilizar la
para la pequeña empresa, apoyos al macroeconomía y, de paso, mantener
sector de construcción e incentivos a el ingreso per cápita en su nivel actual.
la inversión rural (cuya magnitud es
inferior a la histórica). 2.2 Un balance de las oportunida-
des de mercado
Su énfasis está en asegurar la estabili-
dad macroeconómica, reduciendo el Las expectativas del inversionista pri-
gasto público en funcionamiento, con vado dependen en gran medida de
un programa austero de inversión pú- cómo vea los mercados interno y ex-
blica, aumentando los impuestos y re- terno en el futuro inmediato.
formando el sistema de pensiones. En
conjunto, predominan las medidas Ahora bien, el mercado interno está
contraccionistas de la demanda agre- deprimido por dos factores: una ex-
gada, como corresponde a un propó- trema desigualdad del ingreso y un
sito de reducción del déficit fiscal. nivel alto de desempleo.

A esto añade medidas de reforma la- La desigualdad es un obstáculo estruc-


boral para flexibilizar las condiciones tural o de largo plazo, ya que la escasa
de contratación que, si bien pueden capacidad de compra hace difícil la pro-
servir para formalizar una parte del ducción de bienes de consumo masivo.
empleo informal, también pueden te- Adicionalmente, sesga la producción
ner efectos negativos sobre el ingreso hacia bienes que sacrifican calidad para
o la estabilidad del empleo actual. mantener un bajo costo, haciendo tam-

81
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

bién más difícil que atender la demanda interna, sino apenas a mantenerla en
interna se convierta en una ventaja para su nivel previo.
salir luego al mercado externo con los
mismos productos. La coyuntura del mercado externo es
un tanto confusa. La devaluación in-
Por otra parte, una distribución del esperada del segundo semestre del
ingreso muy desigual significa que hay 2002, a la cual se añadió una devalua-
poca acumulación de ahorros y poca ción del dólar frente a otras monedas,
resistencia del consumidor frente a una es un elemento favorable en cuanto
crisis o una recesión. Por ende, signi- mejora la competitividad de los pro-
fica una recuperación de la economía ductos nacionales exportables y enca-
más lenta. rece las importaciones, con lo cual
aumenta la participación de los bienes
Si añadimos el impacto de la recesión nacionales en el mercado interno.
de 1999, que generó un fuerte nivel Pero, por otra parte, encarece los bie-
de desempleo, las perspectivas que un nes intermedios y de capital que es
inversionista pueda tener acerca de las necesario importar, circunstancia es-
ventas futuras difícilmente justificarán pecialmente nociva para las empresas
ampliar la capacidad instalada. Con que necesitan modernizar sus equipos
una inversión reducida tampoco po- (y entre ellas, sobre todo, las que pre-
demos esperar una recuperación rá- tenden exportar).
pida del empleo, cerrando así el cír-
culo vicioso descrito por Keynes: el Sin embargo, la devaluación ocurrió
pesimismo de los empresarios impide casi al mismo tiempo que se agudizaba
que sus decisiones de producción ge- la recesión en Venezuela, uno de nues-
neren una demanda efectiva mayor, tros principales compradores de bienes
con lo cual las expectativas quedan elaborados. Aunque la crisis en dicho
confirmadas y la economía tiende al país debe verse seguida por una recu-
estancamiento. peración, su nivel de desempleo será
alto por varios años y esto significa que
El desempleo se ha visto acompañado intentará reactivar su producción con
de una emigración cuantiosa de tra- medidas proteccionistas y, también, que
bajadores que intentan apoyar econó- su demanda crecerá con lentitud.
micamente a las familias que queda-
ron atrás. Aparecieron entonces flu- Es cierto que la devaluación permite
jos apreciables de remesas del exte- pensar en una sustitución del merca-
rior que, si bien han sido un elemento do venezolano por otros mercados. En
esencial para evitar una crisis la práctica, esto es fácil cuando se tra-
cambiaria por escasez de divisas, no ta de exportar materias primas y bie-
contribuyen a aumentar la demanda nes genéricos, pero abrir mercados

82
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

nuevos para bienes con valor agrega- de estas empresas, si no la mayoría de


do es costoso y exige bastante tiem- ellas, pertenecen a sectores de servi-
po. Ojalá que las preferencias del cios y de bienes poco transables.
ATPA duren el tiempo suficiente para
consolidar nuevas exportaciones. En resumen, el panorama a corto pla-
zo no resulta propicio para la inver-
Tenemos, por último, la incertidum- sión privada y, en ausencia de una in-
bre de las negociaciones de comercio versión pública que la reducción del
exterior que ya comenzaron, como las déficit fiscal hace imposible, es difícil
de la Comunidad Andina y las del que la formación de capital fijo crez-
ALCA; la expectativa de un tratado ca al ritmo implícito en las previsio-
bilateral con Estados Unidos, y las in- nes del Plan de Desarrollo.
minentes de la OMC.
Las tasas de crecimiento del PIB anun-
En las negociaciones siempre hay al- ciadas en el mismo pueden ser alcan-
gunos sectores beneficiados y otros zadas, en parte gracias a la sorpresiva
perjudicados, por lo cual hay que pre- devaluación del año 2002, pero la
ver un reajuste de la producción in- única forma de garantizarlas sería di-
terna para adecuarse a la nueva com- fundir cambios, en parte instituciona-
petencia externa. Ante la ausencia en les y en parte de actitud empresarial,
el Plan de un planteamiento detallado que mejoren rápidamente la estructu-
y claro de las políticas que buscará ra de producción vigente.
defender el Gobierno, la incertidum-
bre de los empresarios crece y, bajo 2.3 El otro actor de la política
esas circunstancias, la decisión más macroeconómica
probable consiste en aplazar las deci-
siones de inversión. El cumplimiento de las metas del Plan
depende también de la colaboración
Solamente en un caso podemos pre- del Banco de la República, entidad in-
ver que haya un esfuerzo para ade- dependiente del Gobierno y con una
cuar las empresas a la competencia prelación de objetivos que mira más a
futura y es en el de las grandes em- los de estabilidad que a los de creci-
presas que disponen de capital propio miento o desarrollo del país.
suficiente o tienen fácil acceso al cré-
dito interno y externo. Pero es proba- Las actitudes históricas del Banco fren-
ble que ese esfuerzo esté dirigido más te a la inflación y a la tasa de cambio
al objetivo de resistir la competencia han llevado a escoger menor inflación
de importaciones con arancel reduci- aún a costa de una revaluación del
do que al de prepararse para una es- peso. También se ha visto la disposi-
trategia exportadora, ya que muchas ción a restringir la oferta monetaria de

83
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

manera drástica, con episodios de al- buscar un nuevo equilibrio con


tísimas tasas de interés real. crecimiento.

En resumen, una preferencia por el Y con márgenes disminuidos y tasas


“fast track” frente al gradualismo. Por activas de interés más altas que las del
ejemplo, la caída de la inflación en exterior, es difícil que las empresas
1999 se debió a la fuerte recesión del financien un reajuste tecnológico que
sector real, causada en buena parte por pueda reducir los costos por unidad
las altas tasas de interés de 1998. La producida.
política monetaria posterior fue
permisiva, pero en esencia porque la La consecuencia de esta política es que
demanda había caído tanto que apare- el mercado tendrá que equilibrarse
cieron excesos de liquidez. En cam- reajustando cantidades, es decir, el
bio, en vez de continuar con una pro- nivel de oferta, con serio riesgo de
gramación de descenso gradual de la mantener el desempleo y persistir en
inflación desde su nivel de 1998, el el estancamiento del PIB.
Banco adoptó como referencia el ni-
vel debido a la recesión para fijar sus Una política dirigida a bajar las ta-
metas ulteriores. sas de interés activas permitiría al
menos a las empresas modificar su
De esta manera, desconoce que la re- tecnología y recuperar por esta vía
cuperación de la economía exigía co- los márgenes perdidos por aumento
rregir la revaluación previa de la mo- del costo de insumos. Sin embargo,
neda, como ya ocurrió, y que esto sig- esto requeriría apoyar desde el Ban-
nifica elevar los costos de producción co central una política de desarro-
con lo cual los precios de muchos bie- llo, o política industrial, que tampo-
nes tienen que aumentar. co está presente en el Plan, y que el
Banco probablemente consideraría
Al fijar la meta de inflación de cada ajena a sus funciones actuales.
año por debajo de la del año anterior,
el Banco tiene que actuar en dos fren- Otro elemento clave de la política del
tes: frenar la devaluación para dismi- Banco de la República ha sido su pre-
nuir su impacto sobre los precios, y ocupación por el ahorro financiero,
aplicar tarde o temprano restricciones considerando que éste se traduce
monetarias y aumentos de las tasas automáticamente en mayor inversión.
reales de interés para frenar el aumen-
to de la demanda. En la práctica, se olvida la estrecha re-
lación entre el estímulo al ahorro finan-
En otras palabras, impedir que el ciero por la vía de los intereses y su efec-
mercado reajuste los precios para to sobre los flujos de capital de corto

84
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

plazo que, en la mayoría de los casos, miento, pero que son insuficientes
llegan por la vía de un aumento del cré- para garantizarlos.
dito externo y aseguran de esa manera
su retirada en un plazo breve. Centraremos ahora la atención en cua-
tro aspectos esenciales para explicar
La evidencia internacional muestra el escaso crecimiento de los últimos
que los episodios de aumento del aho- decenios. Este diagnóstico alterno per-
rro, muchas veces debidos al ingreso mite delinear algunos elementos cla-
de capitales externos atraídos por los ve para una política de desarrollo para
altos intereses, tienen una vida de po- Colombia y, dadas las similitudes con
cos años, pues se dirigen a mercados otros países de América Latina, apor-
especulativos, o a financiar activida- ta también a la discusión de cuáles son
des que, como la construcción, están las condiciones suficientes para un
sujetas a ciclos por sobreoferta. Po- despegue de la región.
cas veces se dirigen a la inversión real
en otros sectores, donde es más difícil En el Plan Nacional podemos hallar
asegurar una rentabilidad compatible algunas iniciativas semejantes a las
con los altos intereses, y suelen termi- que sugiere el diagnóstico aquí esbo-
nar por una expansión del consumo zado, pero presentadas como políticas
de bienes importados. dirigidas a sectores y agentes especí-
ficos, es decir, con un carácter más
Contrasta esta evolución con los epi- asistencial o focalizado que como so-
sodios de alta inversión real coinciden- luciones generales de tipo institucio-
tes con bajas tasas de interés real, don- nal o de reorganización de mercados.
de la misma inversión distribuida en
industria y servicios se encarga de 3.1 Concentración de ingreso y de
generar nuevo empleo y la demanda oportunidades
suficiente para mantener las expecta-
tivas favorables de los empresarios, Comentamos antes que la alta concen-
con lo cual refuerza las expectativas tración del ingreso tiene como conse-
positivas y da lugar a nueva inversión. cuencia un mercado interno estrecho
El crecimiento puede mantenerse así que dificulta el desarrollo de industrias
durante décadas. y de servicios dirigidos al consumo
masivo.
3. Un diagnóstico alterno
Esta es una buena razón para pensar
Hemos visto que la estabilidad que las exportaciones son necesarias
macroeconómica y la austeridad fis- para crecer rápidamente y, por ende,
cal pueden ser condiciones convenien- para plantear una política comercial
tes para que haya inversión y creci- agresiva. Pero hay que entender que

85
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

no basta con liberar el comercio si la termedia de concentración del ingre-


competitividad es escasa, pues enton- so para que aparezcan acumulaciones
ces sólo se obtiene un aumento de las de capital suficientes para financiar el
importaciones. desarrollo, haya sido cambiada recien-
temente por una mayor preocupación
Cualquier medida de liberación co- por la pobreza y la distribución del
mercial genera oportunidades para ingreso.
algunos sectores y puede atraer capi-
tal externo hacia ellos, así que cabe Caben dos estrategias en esta tarea: la
esperar un efecto inmediato de afluen- de corte europeo, diseñada para una
cia de capital, presión a la revaluación sociedad con baja movilidad económi-
y un auge transitorio. Pero si otros ca y que hace énfasis en programas
sectores se deterioran, no hay de redistribución, y la de tipo estado-
reinversión en el país sino un boom unidense, adecuada para un entrono
de consumo, como preludio de una con mayor movilidad social y que
crisis cambiaria. pone su énfasis en la redistribución de
las oportunidades de progreso indivi-
En este momento, la devaluación ha dual.
mejorado la competitividad y, al mis-
mo tiempo, disminuyó las importacio- La tradición en Colombia ha dado pre-
nes con lo cual recuperó mercado in- ferencia a la solución de tipo europeo,
terno para los productores nacionales. con programas de redistribución y
Sin embargo, una estrategia basada en seguridad social financiados median-
devaluaciones sucesivas sólo sería sos- te impuestos o deuda pública (y por
tenible permitiendo una inflación pa- ende limitados por una fuerte restric-
ralela, porque los costos de produc- ción de ingreso fiscal a largo plazo),
ción también aumentan, y tendríamos con programas de reforma agraria
entonces otros efectos nocivos como (también limitados por falta de recur-
más adelante se comenta. sos y centrados en un solo factor de
producción), y con programas dirigi-
Regresando al tema de la concentración dos a grupos específicos, sea en asis-
del ingreso, se ha observado que la re- tencia para los pobres o bien median-
cuperación de la economía después de te apoyos focalizados hacia la
una recesión suele ser mucho más rápi- microempresa, las cooperativas o las
da en países con una distribución más iniciativas surgidas en comunidades de
igualitaria o que, por lo menos, cuen- bajos recursos.
tan con una clase media amplia.
La otra vía, la de redistribuir oportu-
De aquí que la recomendación tradi- nidades, sólo se ha puesto en práctica
cional de dejar que haya una fase in- en el campo de la educación y hay que

86
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

anotar que en el actual Plan Nacional proceso de sustitución de los menos


encontramos un énfasis en la educa- calificados por otros con un nivel de
ción masiva. educación superior al necesario para
esos puestos de trabajo. En tal caso,
Sin embargo, la educación es otra de el desempleo va corriéndose hacia los
las condiciones deseables, y aún po- de menor ingreso y menor experien-
dríamos decir que necesarias, pero no cia laboral con un efecto final de dete-
suficientes para el crecimiento y el rioro del ingreso entre los menos fa-
desarrollo. vorecidos.

Podemos tener episodios de alta de- Sin embargo, la educación no es la


manda de personal calificado, como única vía para redistribuir oportu-
sucedió después de la apertura de los nidades. Hay otras formas que tie-
90, pero sólo un crecimiento rápido nen como objetivo incorporar a los
de las inversiones en los sectores real pequeños productores al beneficio
y de servicios conseguiría aprovechar potencial de un cambio tecnológico,
plenamente el capital humano acumu- y procurar la actualización de cono-
lado por las familias. cimientos de quienes resultan
desempleados por causa de ese mis-
En ausencia de un despegue de la in- mo cambio tecnológico.
versión, el potencial de movilidad so-
cial debido a la educación se desper- En el Plan podemos encontrar una
dicia y comienza a operar en detrimen- política de este tipo, pero planteada
to de los menos calificados. únicamente para el sector rural y con
énfasis en las zonas de conflicto: las
En efecto, el diferencial de salarios alianzas productivas de las que ha-
entre calificados y no calificados, que blaremos más adelante. La diferen-
podemos medir también como renta- cia entre el Plan y este diagnóstico
bilidad de la educación, ha mostrado está en que dicha solución puede ge-
una notable persistencia a lo largo del neralizarse a muchos otros sectores
tiempo. Si la demanda de calificados y convertirse en un cambio institu-
es alta, esto significa que hay un cional o de organización de merca-
proceso de arrastre de toda la escala dos que apoyen el desarrollo gene-
salarial hacia arriba, mejorando ral del país.
rápidamente el nivel de vida de los no
calificados. A través de estas alianzas se debe bus-
car que los pequeños productores y
Pero si la inversión es insuficiente y las asociaciones de trabajadores se in-
la oferta de calificados aumenta más corporen a proyectos empresariales
rápido que la demanda, comienza un con tamaños suficientes para aprove-

87
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

char la mejor tecnología disponible, Esta estrategia sería un complemento


superar restricciones individuales de para la de alianzas antes mencionada
acceso a factores y mejorar sus enla- si, en lugar de concebir el proyecto
ces comerciales hacia atrás (insumos) productivo como una simple mejora
y hacia delante (colocación del pro- de las condiciones de comunidades
ducto). pequeñas o aisladas, se adoptara una
visión de espacio regional grande,
Otro elemento de la redistribución que buscando actividades complementa-
pocas veces se toma en cuenta es el rias, diversificación y generación lo-
de la actividad en el espacio geográfi- cal de valor agregado.
co. Hasta principios de los 90 podía-
mos observar un flujo de inversión También en el sector industrial es po-
privada en las regiones superior al sible buscar alianzas que reubiquen
promedio nacional; después de la parte de la producción en las regiones
apertura se observa lo contrario: con y aún en las zonas rurales, como la-
pocas excepciones de inversión en bores de ensamble, confección y si-
minería o petróleos, la tasa de inver- milares. Es una estrategia similar a la
sión privada en los Departamentos es aplicada con éxito en el norte de Italia
inferior a la observada en las ciuda- y que comienza a abrirse paso en
des principales. Esta concentración de México.
la inversión privada en el medio ur-
bano, y en especial en Bogotá, ayuda Como veremos a continuación, las
a explicar el empobrecimiento en las exportaciones son necesarias para cre-
zonas rurales. cer, pero tampoco en este caso es fá-
cil despegar desde la pequeña empre-
En realidad, existe un potencial de sa porque hay obstáculos de tecnolo-
desarrollo mejor distribuido y es po- gía, calidad, apertura de mercados y
sible ampliar el mercado interno, con- similares que sólo una alianza con
siguiendo al mismo tiempo una mayor grandes empresas puede resolver.
resistencia de la economía frente a la
competencia externa. Para resumir lo anterior, las estrate-
gias de redistribución a través de
La estructura de producción transferencias del ingreso presente
agroalimentaria actual incurre en al- pueden ser efectivas cuando se trata
tos costos de transporte que pueden de transferir una parte del ingreso de
reducirse drásticamente acercando las muchos a unos pocos, pero cuando la
actividades de transformación y de distribución del ingreso es muy con-
producción de bienes intermedios a las centrada, el volumen de recursos a
zonas de producción de bienes transferir es bajo y su efecto favora-
finales. ble escaso.

88
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

La competitividad en un entorno de de inversiones que se prefiere realizar.


globalización impone como requisito La inflación favorece las inversiones en
un cambio tecnológico acelerado, aun- bienes raíces, construcción y otras que
que sólo sea para mantener el diferen- tengan una valorización de mercado
cial de eficiencia entre países, así que segura; desincentiva en cambio las in-
la redistribución debe buscarse a tra- versiones de largo plazo, donde el ries-
vés de ventajas dinámicas y no sólo go de variación de precios aumenta la
transferencias. incertidumbre del resultado, como su-
cede en la industria.
La educación masiva es una estrate-
gia esencial en esta materia, pero in- Las altas tasas de interés real tienen
suficiente si no se complementa con un impacto similar, porque dirigen la
otras políticas que redistribuyan opor- inversión hacia actividades especula-
tunidades y faciliten el acceso de los tivas y hacia procesos con un tiempo
menos favorecidos a la tecnología ne- de recuperación corto, como el co-
cesaria para competir. mercio, el ensamble o los servicios,
en detrimento de las inversiones en
3.2 Falta de competitividad y sus industria intermedia o pesada, que es
causas donde mayor impacto puede tener el
cambio técnico.
Durante muchos años, la política de
desarrollo mantuvo un sesgo en con- En efecto, el ritmo de aumento de la
tra de proyectos que pudieran susti- Productividad Total de Factores decli-
tuir mano de obra por capital. Mien- na en Colombia a partir de mediados
tras la economía permaneció casi ce- de los 70 y su evolución está asociada
rrada y con protecciones diseñadas al nivel de ambas variables: inflación
para sostener la estrategia de sustitu- y tasa real de interés.
ción de importaciones, este sesgo en
contra del cambio técnico no tuvo efec- Por esa razón, alcanzar una baja in-
tos negativos sobre el empleo. flación acompañada con tasas activas
de interés real también bajas es una
Hay que anotar que la alta inflación meta deseable. Otro asunto es a qué
desde mediados de los 70 y, luego, las velocidad se pretenda bajar la infla-
políticas de altas tasas de interés real ción, porque las medidas monetarias
desde principios de los 80, reforzaron para reducirla tienen efectos de corto
este sesgo anti-tecnológico. plazo negativos sobre el empleo y el
crecimiento.
El impacto de estas dos variables no se
aprecia sobre el volumen agregado de El impacto sobre la productividad glo-
ahorro ni de inversión, sino sobre el tipo bal es un efecto no convencional de la

89
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

inflación, pero también de las tasas de sector se mantuvieron parte de las pro-
interés que suelen elevarse precisamente tecciones como franjas de precios y
como estrategia para combatir dicha aranceles, el desmonte del sistema de
inflación. A través de esta variable, la importaciones del Idema y de las li-
política monetaria puede tener un im- cencias previas diseñadas para man-
pacto real de largo plazo, tanto sobre el tener los precios internos determina-
crecimiento como sobre la composición ron un crecimiento muy rápido de las
de las actividades económicas que es- importaciones de maíz, otros cereales
coge el sector privado. y algodón, así como la sustitución de
soya por palma.
Cuando comenzó el proceso de aper-
tura en los 90, las protecciones dismi- El impacto en empleo rural fue apre-
nuyeron y la producción interna, con ciable y más cuando sobrevino el de-
una tecnología atrasada frente al exte- terioro del precio del café. Aunque la
rior, no pudo resistir la competencia expansión de algunos cultivos perma-
de las importaciones, fenómeno que nentes terminó por generar empleo en
se agravó con la revaluación del peso cantidad casi equivalente al perdido en
en ese mismo periodo. las zonas de cultivos transitorios, la
comparación entre el empleo directo
El reajuste de la producción reorientó del campo en 1991 y en el 2001 mues-
los recursos hacia bienes no transables,
tra que, si se toma en cuenta el creci-
como la construcción; los servicios
miento demográfico de la población
financieros, de comunicaciones y
rural, el efecto neto es un faltante de
energía; bebidas y comestibles, y otros
empleo del orden de 610 mil empleos
donde el costo de transporte sirvió to-
en el campo.
davía a manera de protección
Esto significa que hubo una presión
La afluencia de capital externo,
adicional a la migración interna que
atraído por el diferencial de tasas de
interés, apoyó la misma clase de in- engrosa el desempleo urbano; expli-
versiones antes descritas; prolongó ca en parte por qué pudieron crecer
el auge de la construcción, acumu- los cultivos ilícitos en ese período y,
lando de paso un exceso de área por último, unido a la observación
construida, y financió un aumento de que parte del empleo perdido por
del consumo, en especial de bienes la apertura consistía en labores de
importados. cosecha que proporcionaban em-
pleo complementario a la población
El sector más afectado por esta aper- campesina, explica también por qué
tura fue el rural y en especial los culti- se ha observado un empobrecimien-
vos transitorios. Pese a que en este to en muchas zonas rurales.

90
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

El impacto de nuevas negociaciones mismo empleo previo; de otra mane-


puede ser semejante, tanto en un sec- ra, el consumidor no tendría ingresos
tor urbano que no ha modificado sufi- y no podría beneficiarse de los meno-
cientemente su tecnología de produc- res precios. Este supuesto implícito es
ción, como en el sector rural, donde el que debe discutirse con el mayor
subsisten muchos productos con tec- cuidado, empezando por explicar por-
nología también similar (la producti- qué esas alternativas rentables no han
vidad media del agregado es mayor sido puestas en práctica desde antes.
ahora en muchos casos, pero sólo por-
que salieron de producción áreas con El desarrollo depende de que haya
desventajas de ubicación; los aumen- fuentes de ingreso y empleo cada vez
tos de productividad han sido limita- mayores, mientras que el consumo es
dos y sólo en algunos productos don- sólo una consecuencia de dicho ingre-
de continuó la investigación de mane- so, así que los análisis deberían hacer-
ra activa). se exclusivamente en términos de em-
pleo antes y después del cambio en las
Por otra parte, el riesgo del sector ru- condiciones de comercio.
ral sigue siendo mayor por causa de
los subsidios que los países desarro- En general, la falta de competitividad
llados mantienen para muchos de sus tiene un origen tecnológico y este fac-
productos, en especial cuando los usan tor está estrechamente asociado con la
para exportar excedentes a precios estructura misma de producción,
muy inferiores a los costos internos de como veremos enseguida.
producirlos. Si las protecciones bajan
para algunos bienes, por ejemplo, para El periodo de transición de las protec-
las oleaginosas como soya y sus deri- ciones actuales a la liberación previs-
vados, aún cultivos permanentes que ta en ALCA, o aún a la más lenta que
han sido exitosos en los últimos años, podría resultar de la OMC, tiene que
como la palma de aceite, pueden per- ser aprovechado para alcanzar un re-
der mercado interno y dinámica de ajuste en los sectores productivos.
crecimiento.
Para este fin, se necesitan políticas in-
Con frecuencia se limita el análisis de dustriales y de incentivos que induz-
ventajas y desventajas del libre comer- can al sector privado a realizar las in-
cio a su impacto sobre el consumidor, versiones y los cambios de organiza-
que se beneficia de menores precios. ción del mercado. De otra manera, la
Pero en esta forma se está suponien- destrucción de puestos de trabajo por
do que existen otras actividades ren- competencia de las importaciones pue-
tables que pueden sustituir a las des- de resultar otra vez superior a la ge-
plazadas por el comercio y generar el neración de nuevos empleos y fuen-

91
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

tes de ingreso estables, dilatando la fico. Esta estructura surgió al amparo


recuperación de la economía y man- de las garantías de crédito de fomen-
teniendo tasas de crecimiento bajas por to, intervención del Idema en el mer-
largo tiempo. cado, negociación de cuotas y aran-
celes de importación y de otras for-
Hay que entender que la recuperación mas de subsidio. La intervención del
de la inversión privada en Colombia Estado a favor de un producto produ-
depende de las oportunidades que cía desequilibrios frente a otros de su
haya de obtener rentabilidades y már- cadena y oportunidades para usufruc-
genes satisfactorios y, si éstas son in- tuar protecciones, lo cual generó la
ciertas bajo las condiciones y organi- necesidad de formar gremios para
zación actual de los mercados, es ne- negociar con el Estado y defender sus
cesario buscar y promover nuevas intereses frente a los demás gremios.
actividades, formas de asociación y
oportunidades en las regiones a fin de Después del desmonte de las interven-
reactivar el crecimiento. ciones, los gremios conservan una
función negociadora disminuida fren-
3.3 Estructura de producción e te al Estado, pero adquieren otra fun-
instituciones ción en las cadenas de producción,
donde el Estado busca propiciar acuer-
La estructura de producción vigente dos entre actividades que, por ser unas
conserva muchas características de la insumo de las otras, mantienen una
organización de mercado y apoyos del situación de conflicto latente o explí-
Estado previos a la apertura. cito. Sin embargo, la estrategia de
Cadenas Productivas no consigue eli-
Esto es mucho más notorio en el sec- minar la fuente del conflicto de inte-
tor rural, donde hay muy pocas em- reses, así que su efectividad puede
presas y subsiste una estructura de fin- agotarse en corto tiempo.
cas individuales o familiares que ope-
ran con total independencia entre sí. La atomización de las unidades de pro-
Con excepción de unas pocas coope- ducción familiares tiene como conse-
rativas y algunos sectores de cultivos cuencia que los tamaños de produc-
permanentes de alta inversión, como ción rara vez alcanzan la escala ade-
palma y banano, es evidente la ausen- cuada para aplicar la mejor tecnolo-
cia de formas empresariales y gía disponible, diluir costos fijos, ob-
asociativas de producción. tener descuentos por volumen en sus
compras de insumos y alcanzar con-
En cambio, aparecen organizaciones diciones de negociación convenientes
gremiales que representan los intere- para sus ventas. El productor se sien-
ses de productores de un bien especí- te sometido al capricho de proveedo-

92
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

res y compradores, y necesitado de un Las políticas aplicadas desde entonces


apoyo que el Estado ya no puede dar. confiaron en la capacidad de la
microempresa y de las Pymes para
Además, las posibilidades de creci- generar empleo y crear nuevos pro-
miento de las fincas están limitadas por ductos exportables con valor agrega-
restricciones insalvables de acceso a do nacional.
crédito, tierra y asistencia técnica.
Sin embargo, la pequeña empresa
Por último, las posibilidades de acce- urbana tropieza con dificultades seme-
so a mercados externos de estas uni- jantes a las anotadas antes para la
dades familiares son escasas y más aún producción rural: tamaño insuficiente,
cuando se trata de productos con va- insumos caros, altos riesgos de precio
lor agregado, donde es necesario acre- en el producto, restricciones de acceso
ditar una marca y alcanzar volúmenes a capital y tecnología, etcétera.
relativamente altos de oferta..
Tanto en el sector rural como en el
En el sector urbano, en cambio, las con- urbano, los problemas son similares
diciones de protección y la racionalidad y apuntan a la necesidad de crear uni-
de los programas de fomento industrial, dades productivas mayores mediante
que buscaban evitar la duplicación de integración horizontal y vertical.
esfuerzos, llevaron a una estructura de
grandes empresas cada vez más concen- En el campo ya comenzó a ensayarse
tradas, y rodeadas de un gran número el esquema de alianzas productivas,
de empresas medianas y pequeñas con basadas en asociación de empresas,
tecnología atrasada. En este entorno productores grandes y comunidades
protegido, la necesidad de competir de productores pequeños alrededor de
mediante innovaciones tecnológicas y proyectos concretos, bien
reducción de costos fue apenas ocasio- estructurados y rentables. Esta solu-
nal para las empresas grandes y muy ción parece ganar terreno también
difícil para las pequeñas. entre las políticas anunciadas para las
zonas de conflicto y de sustitución de
Después de la apertura, las empresas cultivos.
grandes orientaron su inversión prefe-
rentemente hacia sectores de no Sin embargo, la misma solución pue-
transables, con algunas excepciones de de aplicarse en el caso de la
exportación activa. El avance hacia la microempresa y de las Pymes, bus-
integración de partes nacionales se con- cando asociar grupos de estas unida-
geló en la mayoría de sectores y fue des junto con empresas grandes que
sustituida por el ensamble o el simple proporcionen asistencia técnica, e
comercio de bienes finales importados. insumos a menor costo y garantías de

93
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

adquisición o de exportación del surgir espontáneamente de las


producto obtenido. comunidades, pues en tal caso
adolecen de tamaño demasiado
Las alianzas constituyen una estrate- pequeño y de falta de visión de las
gia generalizable de asociación empre- oportunidades de mercado que sólo
sarial, basada en acuerdos claros, se perciben desde una perspectiva
aportes de capital o compartición de nacional o aún internacional.
riesgos, con garantías fiduciarias para
el manejo de los recursos y con una Las alianzas locales pueden conver-
administración única que coordina los tirse en módulos de otras de alcance
esfuerzos y proporciona el apoyo co- regional diseñadas para aprovechar la
mercial necesario. complementariedad entre actividades,
Son mucho más viables que las for- buscar la diversificación de fuentes de
mas de integración clásicas porque los ingreso y procurar que en la misma
participantes no pierden su indepen- región aparezcan actividades de va-
dencia para todos los demás efectos, lor agregado.
sino que participan bajo reglas algo
más flexibles y también más seguras Otra aplicación del esquema de alian-
que las de una sociedad de responsa- zas es diseñar soluciones rentables
bilidad limitada. para la reinserción productiva de los
desplazados y, a más largo plazo, para
Para la gran empresa o el comercio or- la reinserción de alzados en armas.
ganizado, las alianzas pueden propor-
cionar insumos y bienes intermedios de En resumen, la atomización de la
calidad controlada, al mismo tiempo que producción es uno de los principa-
reducen las inversiones necesarias, ya les obstáculos para la incorporación
que comparten ese esfuerzo con los pe- de tecnología adecuada. En especial,
queños o con asociaciones de trabaja- los campesinos y los microempre-
dores. Y para éstos, la principal ventaja sarios están sometidos a restriccio-
es disminuir el riesgo de mercado y au- nes de capital y tierra que les impi-
mentar significativamente su probabili- den alcanzar tamaños adecuados de
dad de éxito. producción.
En el sector rural, además de las ven-
Dentro de la idea de redistribuir opor-
tajas anotadas de superar las restric-
tunidades y dar acceso a los menos
ciones de capital tierra y tecnología,
favorecidos al beneficio potencial del
es posible convertirlas en un instru-
cambio técnico, las alianzas constitu-
mento de desarrollo regional.
yen una solución que puede generali-
Hay que trascender para ello la idea zarse. La iniciativa depende de un cam-
de que las asociaciones deben bio de actitudes del sector privado,

94
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

pero el Estado podría concentrar los tecciones en forma gradual, a medi-


incentivos de que dispone en la pro- da que los diferentes sectores alcan-
moción de estas formas de asociación, zaron condiciones de competitividad
utilizándolas como instrumento para adecuadas.
alcanzar un cambio en la estructura de
producción. El otro modelo, el de promoción de
exportaciones, fue utilizado por el Ja-
3.4 Restricciones externas pón y por los Tigres de Asia con in-
versión directa del Estado y subsidios
La formulación de políticas de desa- que también fueron desmontando gra-
rrollo tienen que respetar restriccio- dualmente, a medida que se alcanza-
nes dadas por los acuerdos internacio- ban condiciones de competitividad
nales firmados y por la necesidad de (Corea terminó su desmonte apenas
recurrir a los mercados externos de con la crisis del 97). Hay que destacar
capital o las entidades financieras in- la importancia que tuvo este modelo
ternacionales. en Chile para desarrollar sus sectores
de frutas, vinos y forestal, aparte de
La primera restricción, la de los acuer- que dicho país nunca llegó a privati-
dos firmados, impide regresar al mo- zar la minería del cobre.
delo de sustitución de importaciones
(excepto por la vía de la devaluación Los diferentes países de América La-
acelerada de la moneda), o adoptar el tina abandonaron estos modelos en los
otro modelo de promoción activa de 80. Colombia combinó las dos estra-
las exportaciones. tegias durante muchos años, con ta-
sas de crecimiento bastante buenas y
Ambos modelos demostraron su efi- estables hasta la apertura de principios
cacia para inducir un crecimiento, de los 90.
aunque ambos condujeron a dificulta-
des en el desarrollo. Ninguno de los dos modelos es posi-
ble en este momento, ya que el cam-
El modelo de sustitución, aplicado bio de las reglas GATT a las de OMC
en América Latina y en algunos paí- determinaron la prohibición de ambas
ses de África y Asia, permitió man- estrategias.
tener en todos ellos una tasa prome-
dio de crecimiento del Pib per cápita Pero que sea imposible regresar a los
del orden del 3% durante muchos modelos del pasado no significa que
años. Todavía está en uso en la In- la única alternativa consista en la libe-
dia, nación que tuvo crecimientos ración total del comercio, desmontan-
del orden del 6% durante los 90 y do las protecciones y programas de
que ha venido desmontando sus pro- apoyo vigentes, o la renuncia a otros

95
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

instrumentos permitidos como las cuo- temporal, buscando contingentes


tas-arancel, las salvaguardias, los de- anuales de permisos de trabajo para
rechos compensatorios (en especial 3 o 4 años en los países desarrolla-
ante subsidios a la exportación de otros dos, al término de los cuales otro
países), las zonas libres, etcétera. grupo de trabajadores pueda repe-
tir la misma experiencia.
Cualquier estrategia que permita gra-
duar la liberación del comercio y dar Esto también pertenece al campo de los
tiempo para programas de reajuste tec- acuerdos bilaterales y se puede justifi-
nológico o reconversión de activida- car de varias maneras. En primer lu-
des debería figurar entre los objetivos gar, varios países, entre ellos de Euro-
del Plan. pa, necesitan trabajadores calificados y
no calificados porque su población ha
También sería importante buscar dejado de crecer. En segundo lugar, el
acuerdos que permitan beneficiarse apoyo que recibiría Colombia bajo esta
del alto precio interno que tienen cier- modalidad puede cumplir varios objeti-
tos productos en los países desarro- vos: fuente de divisas; capacitación y
llados, debido precisamente a los sub- entrenamiento en mercados y tecnolo-
sidios que reciben. Por ejemplo, el sis- gías utilizables a su regreso; formación
tema de cuotas de importación de azú- de vínculos y contactos internacionales
car que tienen los Estados Unidos po- y de un capital social que podría apoyar
dría extenderse a otros productos que el proceso de globalización, además de
también disfrutan de subsidios inter- asegurar un mejor entendimiento entre
nos, sea en dicho país o en la Comu- los países.
nidad Europea. Esto tal vez sería via-
ble en el marco de convenios bilatera- El otro grupo de restricciones exter-
les y como parte de los programas de nas está dado por la necesidad de re-
ayuda contra el narcotráfico o el te- currir a los mercados de capital inter-
rrorismo, pero seguramente imposi- nacionales, sea para renovar la deuda
ble en las negociaciones de ALCA o externa o bien para obtener nuevos
de OMC. recursos de capital, e incluso para
atraer inversión extranjera.
Tampoco hay que limitar las negocia-
ciones a los aspectos comerciales o de Para ello hay que cumplir con los cri-
financiamiento. Por ejemplo, vista la terios que utilizan las firmas califica-
importancia que han venido adquirien- doras de riesgo y las entidades
do como fuente de divisas las multilaterales. La alternativa sería en-
remesas de colombianos que han frentar primas de riesgo muy altas en
emigrado al exterior, también podría el crédito y dificultades muy grandes
pensarse en acuerdos de emigración para renovar deuda, por no hablar si-

96
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

quiera de los obstáculos para encon- estricta de normas de la OMC, pro-


trar recursos adicionales. tección intelectual y de patentes, y la
flexibilización del mercado laboral.
Dicho conjunto de criterios constitu-
ye lo que se ha dado en llamar el Con- Algunos de estos criterios han sido
senso de Washington, aunque jamás modificados con el tiempo. Por ejem-
haya llegado a tal grado de formali- plo, la experiencia de Asia en 1997
zación. muestra que cumplir con muchas de
estas condiciones “necesarias” no bas-
El núcleo inicial de este “consenso” ta para evitar crisis profundas. La ex-
es un conjunto de metas que incluye periencia de Malasia con los contro-
las condiciones deseables, o conve- les al movimiento de capitales en ese
nientes, para el crecimiento económi- mismo periodo ha puesto nuevamen-
co: estabilidad macroeconómica, dé- te en discusión la conveniencia de
ficit y deuda públicos en niveles medidas para frenar flujos especulati-
sostenibles, tasa de cambio competiti- vos o limitar el ingreso de capitales
va, baja inflación, precios internos que golondrina. Ha disminuido notable-
sigan la evolución de los externos y mente la importancia dada a las
reducción de protecciones comercia- privatizaciones. Las recomendaciones
les con aplicación transparente de de desregulación de mercados han
aranceles. Otros son más discutibles, dado paso a recomendaciones de re-
como la privatización o la liberación gular aspectos esenciales que asegu-
total del flujo de capitales. ran el funcionamiento de los merca-
dos y eliminar las trabas burocráticas.
En los últimos años, en vista de la im-
portancia que demostraron tener fac- Buena parte de los problemas con este
tores institucionales en los estudios “consenso” han surgido de un excesi-
comparativos del crecimiento de los vo celo con la letra en los países que lo
países, se fueron añadiendo nuevos han aplicado, en lugar de adaptar las
criterios, algunos muy razonables metas a sus condiciones y coyunturas
como democracia, estabilidad jurídi- particulares. En muchos casos, se han
ca, control de la corrupción, reduc- interpretado como la necesidad de un
ción de la pobreza, disminución de las “revolcón” para importar en bloque
causas de conflictos sociales, mejora- instituciones, reglas y condiciones de
miento de los sistemas de seguridad mercado similares a las de otros países.
social, o la aplicación de estándares En realidad, la moda comenzó mucho
internacionales en las normas finan- antes del “consenso”, cuando se empe-
cieras y otras regulaciones del merca- zó a hablar de los modelos de desarro-
do. También surgieron otros criterios llo sueco, o alemán, o japonés o coreano
más discutibles, como la aplicación o, ahora, estadounidense.

97
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Lentamente va ganando terreno la teo- lo menos en los aspectos que tienen


ría de que los países deben diseñar sus que ver con la macroeconomía, el
transiciones hacia ese estado ideal de mercado laboral y la liberación co-
acuerdo con su historia, sus institucio- mercial.
nes y la coyuntura que atraviesan.
En el diario quehacer del Gobierno
Un ejemplo extremo se encuentra en han ido surgiendo iniciativas como la
la comparación de las estrategias de de impuestos a los capitales de corto
reconversión de los países socialistas. plazo, o solicitudes al Banco central
De una parte tenemos los países de la para que mantenga tasas de interés
antigua Unión Soviética, que adopta- bajas, a fin de facilitar la inversión, o
ron todo el esquema de libre mercado para que evite una nueva revaluación
sin restricciones e intentaron de la moneda. Ninguna de estas ini-
transplantar las instituciones del mun- ciativas renuncia a las metas de esta-
do occidental en bloque, sufriendo bilidad a mediano o largo plazo, sino
recesiones profundas, la destrucción que introduce un sesgo pragmático que
de capacidad instalada y el empobreci- adapta las metas a las circunstancias y
miento de la mayor parte de la pobla- coyuntura del país.
ción. De otra parte tenemos el caso de
China, que decidió hacer la transforma- En contraste, el Banco de la Repúbli-
ción “en el margen” y permitió el sur- ca continúa aplicando la ortodoxia in-
gimiento de actividades privadas sólo flexible, subiendo las tasas de interés
después de que cada empresa o comu- para evitar la salida de unos capitales
nidad hubieran cumplido con las cuo- que no encuentran otras opciones de
tas de producción asignadas. De esta inversión nacional diferentes de las
manera consiguió mantener tasas de financieras, o fijando metas de infla-
crecimiento del 10% anual desde me- ción que no dejan ningún espacio para
diados de los 80, sin desempleo ni dete- absorber los efectos de la devaluación
rioro del nivel general de vida, permi- y ponen en riesgo las posibilidades de
tiendo que su población adquiriera ex- recuperación de la economía.
periencia en los mecanismos de merca-
do y preparando una transición gradual No deja de llamar la atención la dife-
hacia la competencia con el exterior. rencia tan grande entre la política de
la Reserva Federal, que aplica las mis-
La lectura del Plan, pese a sus muchos mas reglas pragmáticas del mercado
aspectos innovativos y a su mismo tí- financiero (bajar las tasas para
tulo que anuncia la construcción de un reactivar el consumo, sostener la in-
Estado Comunitario, deja la idea de versión y conseguir mayores tasas de
que seguimos muy cerca de la inter- crecimiento de la economía) y las apli-
pretación literal del “consenso”, por cadas en Colombia (subir las tasas para

98
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

atraer más ahorro, aunque se contrai- últimos años con el propósito de co-
ga el consumo y permanezca el des- piar las instituciones de otros países,
empleo). así como tampoco estriba en regresar
a estrategias del pasado que ya no son
Seguramente sería posible encontrar viables.
otras medidas que, con un poco de fle-
xibilidad, mejoren las posibilidades de 4.1 Innovación en instituciones y
recuperación y, con ellas, generen estrategias de desarrollo
oportunidades de inversión nacional
para el capital, disminuyendo de paso El punto esencial está en reconocer
el costo de servicio de la deuda públi- que la mayor parte del “Consenso de
ca, suficientemente agravado ya por Washington” describe condiciones
la devaluación. deseables para el funcionamiento de
una economía de mercado, pero que
4. Las salidas el desafío consiste en adaptar esas
metas y formas de operación a las ins-
Esta es una simple recapitulación de tituciones y circunstancias propias,
las políticas antes discutidas. con flexibilidad para evitar crisis en
el corto plazo, con ajustes marginales
Algunas de ellas aparecen en el Plan que el mercado se encargue de con-
como políticas focalizadas o con alcan- solidar y difundir, y aplicando los in-
ce limitado, pero su importancia es- centivos que aún están al alcance del
triba en una aplicación general de las Estado para inducir al sector privado
mismas. a realizar los cambios necesarios.

Otras no están contempladas en el Plan Las condiciones deseables no son su-


y son necesarias para conseguir un cre- ficientes para garantizar la inversión
cimiento y un desarrollo acelerado. ni el desarrollo.

En resumen, hay que innovar en estra- La inversión depende de la rentabili-


tegias de crecimiento y buscar un “mo- dad esperada y exige un entorno de
delo” de desarrollo propio. El objetivo crecimiento para que las oportunida-
esencial es una transformación de la des aparezcan. El empleo debe ser un
estructura de producción para alcanzar objetivo central porque de él depende
una competitividad con el exterior y, al el tamaño del mercado interno, hacia
mismo tiempo, distribuir mejor los be- donde se dirige la mayor parte de la
neficios del crecimiento. producción nacional.

No podemos pensar que la solución En cuanto al desarrollo, es un asun-


está en profundizar las reformas de los to de transformación de las institu-

99
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

ciones, de la organización de los reincorporar en nuevas actividades de


mercados y de la estructura misma producción a quienes sean desplazados
de producción, con el fin de asegu- por el cambio técnico.
rar el acceso de los menos favoreci-
dos a las oportunidades del creci- La estructura de producción basada
miento y mejorar el nivel de vida de en pocas empresas grandes y multi-
toda la población. tud de unidades medianas y peque-
ñas independientes tiene que cambiar
El Gobierno tiene un papel importan- hacia formas de organización que
te en este proceso, en especial en las aseguren una integración horizontal
tareas de regulación y control del buen y vertical basada en acuerdos equi-
funcionamiento de los mercados, pero tativos y claros, suscritos con el fin
el actor principal de los cambios es el de adelantar proyectos productivos
sector privado. que distribuyan los beneficios del
desarrollo.
4.2 Promoción de alianzas
empresariales Hay muchas formas posibles de asocia-
ción, pero el nuevo esquema de alian-
El cambio institucional debe comen- zas productivas ofrece ventajas de fle-
zar por dejar atrás las actitudes de es- xibilidad y seguridad para las partes.
perar soluciones mágicas del Estado
y reconocer las limitaciones prácticas Por esta vía, también es posible diseñar
del mismo. empresas para atender los problemas de
los desplazados y, en un futuro, el de la
Si hemos de construir un Estado Co- reinserción de alzados en armas.
munitario, debemos comenzar por
adoptar una actitud de responsabilidad Las alianzas pueden convertirse en un
comunitaria, buscando esquemas de medio para aprovechar mejor las
producción que generen un ingreso oportunidades del mercado interno en
mejor distribuido y, sobre todo, que y desde las regiones, buscando un
abran oportunidades efectivas de me- desarrollo del espacio regional a tra-
joramiento a los grupos menos favo- vés de la complementación y la diver-
recidos. sificación, con mínimo transporte de
materia prima y máximo valor agre-
Necesitamos propiciar un cambio téc- gado local.
nico acelerado y continuado para ser
competitivos en un mundo globalizado, Esta es una tarea esencialmente del
pero es necesario conseguir, al mismo sector privado, como respuesta y so-
tiempo, esquemas asociativos y activi- lución a los conflictos sociales que
dades complementarias que permitan genera la extrema desigualdad.

100
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

El Estado puede apoyarla canalizan- La educación ha sido uno de los facto-


do sus incentivos hacia la promoción res de movilidad social más importan-
de alianzas u otras formas similares de tes en Colombia. Pero, para que siga
asociación entre grandes y pequeños desempeñando ese papel, es necesario
empresarios, comunidades y asocia- que haya una inversión paralela y sufi-
ciones de trabajadores ciente en nuevas empresas que utilicen
el capital humano disponible. De otra
4.3 Difusión del cambio técnico manera, la sobreoferta de capital huma-
no desemboca en un deterioro de las
El cambio técnico es imprescindible oportunidades de empleo para los me-
para competir y, en un entorno de nos calificados y en un descenso de la
países que elevan su productividad e calidad de vida para el conjunto.
innovan continuamente, más que un
nivel de productividad hay que pen- 4.4 Reajuste planeado
sar en una meta ambiciosa de veloci-
dad del cambio técnico. El proceso de globalización o de aper-
tura seguirá porque el país no puede
Pero el cambio técnico no sólo gene- aislarse de las oportunidades del mer-
ra nuevas oportunidades, sino que cado internacional, pero debemos pre-
también genera obsolescencia de equi- pararnos para sus efectos mientras
pos y, lo que es más grave, de cono- duren las protecciones.
cimiento y experiencia, es decir, de
capital humano. La innovación crea La competencia externa impondrá cam-
unas fuentes de ingreso y destruye bios tanto a través de sus demandas
otras, que es necesario reemplazar. como de sus ofertas. Tendremos que
adoptar normas de calidad y regulacio-
Las políticas de comercio deben nes similares, así como adaptarnos a la
cuidar que los dos aspectos del segmentación de precios por calidad
cambio técnico se equilibren, asegu- propia de mercados de alto ingreso, y
rando la gradualidad de las transfor- sólo el sector privado puede preparar-
maciones para que las importacio- se para enfrentar estos cambios.
nes no destruyan empleo sin dar
tiempo a que las innovaciones o las Las empresas necesitan adaptar sus
exportaciones provean otro empleo procesos a nuevos estándares de cali-
igual o mayor. dad y costo en el plazo que les den los
acuerdos de reducción de aranceles.
Un elemento esencial del cambio téc- Aunque también esta adaptación es
nico es la política de educación, que una responsabilidad del sector priva-
figura entre las principales estrategias do, hay pocos estudios acerca del tiem-
del Plan Nacional. po necesario para ello y poca previ-

101
EL DESARROLLO Y EL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

sión acerca de cómo podrán finan- naturaleza, pero tampoco se han ex-
ciar los costos de renovación de plorado hasta el momento.
equipos. Ambos elementos compe-
ten al Estado, sea para preparar la 4.5 Coordinación de políticas
negociación externa o bien para di- macroeconómicas
señar políticas de reconversión in-
dustrial y agrícola. La independencia del Banco de la Re-
pública puede ser deseable como ga-
Preocupa la ausencia de estos temas rantía de la estabilidad monetaria, pero
en el Plan Nacional, sobre todo consi- resulta efectiva solamente si existe al-
derando que se confía en la iniciativa gún grado de coordinación con las
de Pymes, microempresas y comuni- políticas fiscales. De otra manera, un
dades campesinas para generar em- Banco tratando de compensar los des-
pleo y nuevas exportaciones. No es ajustes fiscales o de endeudamiento
fácil superar las barreras de inversión, público terminará convirtiéndose en
de tecnología y los costos de abrir un elemento desestabilizador del cre-
mercados bajo condiciones estables de cimiento, con grave riesgo de produ-
costos y precios domésticos, pero será cir recesiones en el sector real.
mucho más difícil sobrevivir sin orien-
tación ni apoyo financiero en las con- La coordinación de políticas no es via-
diciones de reajuste de mercados. ble sin un margen de flexibilidad en
las metas de inflación. No es necesa-
Los altos niveles de desempleo actua- rio para ello que el Banco pierda su
les podrían prolongarse por mucho independencia; basta que, a semejan-
tiempo al añadir, a la coyuntura del za del Sistema de la Reserva Federal,
mercado interno, el impacto de un incorpore entre sus objetivos el em-
nuevo reajuste por apertura. pleo y el crecimiento del sector real.

Convendría explorar otras soluciones, La devaluación puede ser un instru-


apoyando de alguna manera el esfuer- mento para ganar competitividad y
zo que han realizado muchas familias acelerar el crecimiento, pero implica
en los últimos años al arriesgar una el encarecimiento de algunos costos y,
emigración de algunos de sus miem- si no queda ningún margen para que
bros en busca de empleo. Puede pa- éstos se trasladen a los precios, la con-
recer extraño buscar en el exterior la secuencia previsible es un ajuste del
solución al desempleo, pero un plan nivel de oferta, es decir, por la vía del
de migraciones temporales puede desempleo.
traer muchos beneficios, incluso para
apoyar el proceso de globalización. El otro camino, el del aumento de pro-
No es fácil negociar acuerdos de esta ductividad a través del cambio tecno-

102
APUNTES DEL CENES
I SEMESTRE DE 2003

lógico, depende de los costos de capi- den tener un efecto negativo, ya que
tal, es decir, de las tasas de interés elevan las tasas de interés hasta que
activas. También por esta vía las res- sobreviene una recesión y vuelve a
tricciones monetarias como instru- haber liquidez sobrante.
mento para controlar la inflación pue-

Referencias

El texto de la Ley, los documentos presentados al Lorente, L.; “Entorno macroeconómico y creci-
Congreso y las ponencias de los congresistas pue- miento en Colombia”, en: Sebastián, M. (ed.),
den consultarse en Internet. Otros trabajos que apo- Ensayos sobre Colombia y América Latina,
yan diversos aspectos del análisis presentado son: BBVA, Madrid, 2002
Agénor, Pierre-Robert; The Economics of Rodrik, D.; “Saving transitions”; The World Bank
Adjustment and Growth, Academic Press, 2000 Economic Review, vol. 14, no.3, Sept. 2000.
(capítulo 10 y sus referencias)
Rodrik, D.; “The global governance of trade: as
Buffie, E. F.; “Tight money, real interest rates if development really mattered”, UNDP, Bureau
and inflation in Sub-Saharan Africa”, IMF Staff for Development Policy, October 2001.
Papers, vol. 50, no. 1, 2003

103
104

También podría gustarte