Está en la página 1de 44

GUÍA PARA EL DISEÑO

Y PUESTA EN MARCHA
DE ALIANZAS
PÚBLICO-PRIVADAS EN
ASUNTOS DE JUSTICIA

INTRODUCCIÓN 1
GUÍA PARA EL DISEÑO
Y PUESTA EN MARCHA
DE ALIANZAS
PÚBLICO-PRIVADAS EN
ASUNTOS DE JUSTICIA

Noviembre, 2020

La realización de este documento fue posible gracias al apoyo del pueblo de Estados
Unidos, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
(USAID). Los contenidos y opiniones expresados en este documento son
responsabilidad de Fundación Ideas Para la Paz (FIP) y no representa las opiniones de
USAID o del gobierno de Estado Unidos.

3
SIGLAS Y
ACRÓNIMOS
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

DNP Departamento Nacional de Planeación

OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible

JSP Programa de Justicia para una Paz Sostenible

FIP Fundación Ideas para la Paz

ONG Organizaciones no gubernamentales

MRC Mecanismos de Resolución de Conflictos

MJD Ministerio de Justicia y del Derecho

MJLR Modelos de Justicia Locales y Rurales

OSC Organizaciones de la sociedad civil

SLJ Sistemas Locales de Justicia

UARIV Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas


TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 8

¿PARA QUÉ Y PARA QUIÉN ES ESTA GUÍA?.................................................... 11

CONSIDERACIONES GENERALES DE GUÍA.................................................. 14

PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN


DE ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS SOBRE JUSTICIA LOCAL.......... 16

ACCESO A LA JUSTICIA................................................................................................. 19

PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS


PÚBLICO-PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL
ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL.............................................................................. 20
Paso1: Análisis de contexto sobre el acceso de justicia.......................................20
Paso 2: Revisión de las políticas públicas nacionales, regionales
y locales...........................................................................................................................................25
Paso 3: Mapeo de actores: insumos para identificar los actores
potenciales con el fin de realizar una alianza público-privada que
fortalezca la justicia local........................................................................................................26
Paso 4: Preparación y planeación de la alianza estratégica:
insumos para determinar el alcance, los actores, las actividades,
el presupuesto, riesgos y la ejecución de la alianza estratégica .....................32
Paso 5: Implementación de las alianzas público-privadas ...................................35

RECOMENDACIONES FINALES SOBRE LAS ALIANZAS


PÚBLICO-PRIVADAS PARA FORTALECER EL
ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL.............................................................................. 39

ANEXO 1: DOCUMENTOS SOBRE ACCESO A


LA JUSTICIA LOCAL......................................................................................................... 42

6
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN 7
INTRODUCCIÓN
El acceso a la justicia, en condiciones de igualdad, hace parte de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible
en su propósito por promover el Estado de derecho, así como sociedades pacíficas e inclusivas. El ODS
16 —Paz, justicia e instituciones sólidas— se refiere específicamente a la necesidad de garantizar la igualdad
en el acceso de justicia, particularmente para las poblaciones más vulnerables, mediante acciones como el
fortalecimiento de las instituciones, la adopción de medidas inclusivas y la prevención de cualquier tipo de
violencia1.

Desde hace más de diez años, el Estado colombiano ha venido aunando esfuerzos por fortalecer el acceso
a la justicia local, particularmente en el ámbito rural, donde se presentan los mayores desafíos. Este trabajo
ha contado con el apoyo decidido de la cooperación internacional, que ha jalonado distintas iniciativas y
programas que tienden a consolidar una justicia accesible y eficiente en los territorios2.

Aunque el Estado es responsable de garantizar el derecho a acceder a la administración de justicia, este


esfuerzo requiere de la acción mancomunada entre diversos actores (incluidos gobiernos, empresas,
organizaciones de la sociedad civil y comunitarias, así como agencias de cooperación internacional). En
concordancia con el ODS 17 —Alianza para lograr los objetivos— es necesario promover alianzas estratégicas
que movilicen y permitan intercambiar conocimientos, capacidades técnicas, tecnologías y recursos
alrededor del propósito común de fortalecer la justicia local.

En el ámbito rural, particularmente en los municipios afectados por el conflicto y caracterizados por una
débil presencia institucional, las acciones para fortalecer la justicia local son de carácter urgente. Bajo el
principio de la corresponsabilidad3, la articulación entre diversos actores es clave para superar las barreras
que históricamente han obstaculizado el acceso a la justicia y menoscabado el Estado de derecho en estos
territorios: desarticulación institucional, desconfianza y desinformación, entre otros4.

Desde el 2019, el Programa de Justicia para una Paz Sostenible (JSP) de USAID, junto con la Fundación
Ideas para la Paz (FIP), han identificado algunas lecciones para promover alianzas público-privadas entre
las instituciones del sector justicia y el sector empresarial —con el apoyo de otros actores clave como
universidades, organizaciones de la sociedad civil y comunitarias, así como agencias de cooperación
internacional— para fortalecer el acceso a la justicia local desde un enfoque preventivo.

Esta Guía para el diseño y puesta en marcha de alianzas público-privadas en asuntos de justicia (en adelante Guía),
aporta elementos clave para que entidades públicas y actores empresariales puedan conformar alianzas
público-privadas con el fin de fortalecer la justicia local y mejorar la convivencia pacífica en el territorio5. En

1 Fondo ODS (s.f.). Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones fuertes. Recuperado de: https://www.sdgfund.org/es/objetivo-16-paz-justicia-e-
instituciones-fuertes.
2 Para ver más referirse a iniciativas de la Unión Europea, el PNUD y USAID.
3 Para efectos de la Guía, se entiende como la convergencia de diversos actores en torno a la construcción de lo público. Para profundizar sobre
el concepto de corresponsabilidad referirse a: Niño, L., Cabrera, D. & Grupos de Corresponsabilidad (2016). La corresponsabilidad: el rol del
sector privado en el proceso de reintegración. En Anuario de Reintegración 2016: La ACR a la vanguardia del posconflicto.
4 Fundación Ideas para la Paz (2015). Institucionalidad socavada: Justicia local, territorio y conflicto. Recuperado de: http://www.ideaspaz.org/
publications/posts/1320.
5 Por alianzas público-privadas se entiende cualquier proyecto o iniciativa que involucre la participación del sector empresarial como socio
aportante, de acuerdo con la propuesta conceptual y metodológica de USAID.

8
últimas, la guía contiene una serie de recomendaciones para planificar e implementar alianzas que redunden
en el beneficio de la administración de justicia y la adopción de una cultura de la legalidad.

Para su elaboración se tuvieron en cuenta algunos de los principales lineamientos de política pública
sobre acceso a la justicia local. Además, recoge expectativas e intereses del sector empresarial sobre las
oportunidades de trabajar, de forma coordinada con otros actores, en el fortalecimiento del acceso a la
justicia.

Con este instrumento se espera contribuir al desarrollo de alianzas público-privadas de largo aliento entre
el sector empresarial y la institucionalidad, con el fin de prevenir las conflictividades sociales y contribuir
a la convivencia pacífica en los territorios. También, se espera que distintos actores —OSC, universidades,
agencias de cooperación internacional, etc.—, cuenten con mejores elementos a la hora de planear
iniciativas dirigidas al sector empresarial y encaminadas a fortalecer la justicia en el ámbito regional y local.

INTRODUCCIÓN 9
¿PARA QUÉ Y PARA
QUIÉN ES ESTA GUÍA?

10
¿Para qué y para quién es esta guía?
Este es un documento práctico que busca ofrecer insumos y recomendaciones a actores de diversa
naturaleza —públicos, privados, sociales y cooperación internacional, entre otros— que quieran apoyar
alianzas público-privadas para fortalecer el acceso a la justicia local y mejorar la convivencia pacífica. Esta
Guía hace énfasis en contextos rurales con déficit en la prestación del servicio de la justicia; no obstante,
puede ser útil en otros contextos para trabajar, desde un enfoque preventivo, el acceso a la justicia.

Está dirigida, principalmente, a las entidades del Gobierno Nacional a cargo de iniciativas o programas
para fortalecer el acceso a la justicia local6; a las instituciones que conforman los Comités Regionales y/o
Locales de Justicia7; a actores empresariales como empresas, cámaras de comercio, gremios y asociaciones
sectoriales; a organizaciones de la sociedad civil y comunitarias; a la academia y, finalmente, a la cooperación
internacional, como financiadores y operadores de iniciativas centradas en fortalecimiento de la justicia
local.

Con esta Guía se presentan los principales lineamientos y pasos que se deberían seguir para el diseño y la
implementación de alianzas público-privadas enfocadas en el fortalecimiento de la justicia local.

Metodología para la elaboración de la Guía


La Guía es el resultado de los hallazgos y lecciones aprendidas en el proceso surtido entre JSP y la FIP, que
permitió: 1) Analizar y delimitar el rol del sector empresarial en alianzas público-privadas para fortalecer
la justicia local; 2) Identificar buenas prácticas y lecciones aprendidas de experiencias de alianzas público-
privadas en temas de justicia; 3) Sensibilizar a actores empresariales y motivar su participación en el
fortalecimiento de la justicia local; 4) Desarrollar instrumentos prácticos para configurar alianzas público-
privadas con el fin de fortalecer el acceso a la justicia local; y 5) Elaborar una hoja de ruta dirigida al MJD
con el propósito de establecer una estrategia de relacionamiento y articulación con el sector empresarial
que conduzca a fortalecer la justicia local.

6 Por ejemplo, el Ministerio del Derecho y de Justicia (MJD), el Ministerio del Interior o la Agencia de Renovación Territorial.
7 Administraciones locales, personerías, defensorías, procuradurías, fiscalías, etc.

¿PARA QUÉ Y PARA QUIÉN ES ESTA GUÍA? 11


Figura 1 Antecedentes de la Guía

Caracterización

1
empresarial
Identificación de fortalezas, debilidades,
oportunidades y riesgos en el desarrollo de
alianzas estratégicas entre el sector público y
actores empresariales para el fortalecimiento de la
justicia local.

Portafolio de

2
Alternativas Innovadoras
Elaboración de un Portafolio de Alternativas
Innovadoras para el desarrollo de alianzas estratégicas
entre el sector público y actores empresariales para
fortalecer la justicia en lo local.

Benchmark de experiencias
empresariales

Revisión de experiencias de alianzas


público-privadas en Colombia y a
nivel internacional sobre
fortalecimiento de la justicia local.
3
Jornadas de sensibilización

4
con actores empresariales
Jornadas para inspirar y motivar a empresas, gremios y
Cámaras de Comercio de Antioquia, Cauca, Nariño y
Putumayo a participar en alianzas estratégicas para
fortalecer la justicia local.

Modelo de APP

Desarrollo de un modelo detallado de alianza


público-privada centrado en el diálogo regional y
el diseño de soluciones de acceso a la justicia y la
convivencia pacífica en el territorio.
5
Jornadas de

6
sensibilización con
actores empresariales

Definición de una hoja de ruta dirigida al MJD para


relacionarse con el sector empresarial y conformar
alianzas estratégicas que fortalezcan la justicia local.

Fuente: Elaboración propia, 2020

12
CONSIDERACIONES
GENERALES DE GUÍA

CONSIDERACIONES GENERALES DE GUÍA 13


CONSIDERACIONES GENERALES
DE GUÍA
• La Guía tiene el propósito de orientar el diseño e implementación de alianzas público-privadas para
fortalecer el acceso a la justicia y mejorar la convivencia pacífica en los territorios.

• La planificación e implementación de las alianzas público-privadas debe promover el trabajo


coordinado entre el sector público y empresarial bajo el principio de la corresponsabilidad; es decir,
la convergencia en torno a la construcción de lo público y la alineación de prioridades, acciones y
recursos que fortalezcan la justicia local.

• La Guía reconoce que el MJD es el principal responsable de implementar la política de acceso a la


justicia local. No obstante, durante la planificación e implementación de las alianzas público-privadas,
es primordial la participación de los actores que conforman los SLJ —a través de los Comités
Regionales y/o Locales de Justicia—, de tal manera que las acciones que se prioricen estén alineadas
y se incorporen con los instrumentos de planeación y en los planes de acción definidos en estas
instancias.

• La Guía reconoce que los actores empresariales tienen influencia sobre la prevención de conflictos y
el mantenimiento de una convivencia pacífica en los territorios. Su participación permite enriquecer
las iniciativas de acceso a la justicia local mediante la contribución y el aporte de las fortalezas, las
capacidades y los recursos propios de este actor.

• Constituir alianzas público-privadas para fortalecer el acceso a la justicia local requiere del esfuerzo y
la articulación con otros actores claves del territorio. Según el contexto, será conveniente involucrar a
varios de ellos, incluidas universidades, organizaciones sociales y comunitarias, agencias de cooperación
internacional y otros actores económicos, de tal manera que los resultados tengan mayor impacto y
se promueva la sostenibilidad de las acciones.

• La Guía reconoce las experiencias de diversos actores en torno al fortalecimiento de la justicia


local y el mejoramiento de las condiciones para una convivencia pacífica. Durante la planificación e
implementación de las alianzas público-privadas, es necesario identificar estas iniciativas y establecer
sinergias que promuevan actuaciones articuladas en el territorio.

• Las alianzas público-privadas deberán incluir estrategias de corto, mediano y largo plazo en el territorio,
con el fin de promover su apropiación entre diversos actores y la sostenibilidad de las acciones.

14
PRINCIPIOS PARA
EL DISEÑO Y LA
IMPLEMENTACIÓN DE
ALIANZAS PÚBLICO-
PRIVADAS SOBRE JUSTICIA
LOCAL
PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS SOBRE JUSTICIA LOCAL 15
PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO
Y LA IMPLEMENTACIÓN DE
ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS
SOBRE JUSTICIA LOCAL
Las alianzas público-privadas deben incorporar unos principios mínimos para garantizar el éxito y la
sostenibilidad de las acciones. La Guía contiene ocho principios que, de forma transversal, deben incluirse
en las etapas de planificación e implementación de las acciones para fortalecer la justicia local:

Figura 2 Principios de acción

Corresponsabilidad

Enfoque diferencial Reglas de juego

Adaptación e
Enfoque de acción integración de
sin daño y sensible al lecciones aprendidas
conflicto y oportunidades de
mejora

Articulación con
aliados estratégicos Alineación con el
del territorio contexto y las
necesidades locales

Fuente: Elaboración propia, 2020

16
Corresponsabilidad:
Entidades de gobierno, empresas, organizaciones sociales y comunitarias y agencias de cooperación
internacional, entre otros actores, deben alinear sus recursos, capacidades y acciones en la planificación
e implementación de las alianzas público-privadas.

Reglas de juego:
Los actores deberán cumplir con unas reglas de funcionamiento acordadas desde el inicio, así como
desempeñar a cabalidad todas las funciones y obligaciones que les sean asignadas con el propósito de
garantizar el funcionamiento de las alianzas público-privadas.

Adaptación e integración de lecciones aprendidas y oportunidades de mejora:


Como parte un proceso de mejora continua, y con el fin de replicar las alianzas público-privadas en
otras regiones, se deberá monitorear periódicamente su implementación e incorporar las lecciones
aprendidas y oportunidades de mejora.

Alineación con el contexto y las necesidades locales:


Se deberá garantizar que las alianzas público-privadas respondan a las particularidades del territorio;
para ello, es necesario monitorear sistemáticamente las necesidades locales en materia de justicia, la
respuesta institucional y las aspiraciones de los participantes, y tomar las medidas correspondientes
que permitan alinear las actividades con las dinámicas territoriales.

Articulación con aliados estratégicos del territorio:


Las partes deberán explorar posibilidades de articulación y cooperación con actores del nivel local y
regional que tengan potencial de participar en las alianzas público-privadas. Para ello, se deben llevar
a cabo actividades de diálogo y colaboración que promuevan la sostenibilidad de las acciones en el
mediano y largo plazo.

Enfoque de acción sin daño y sensible al conflicto:


Las partes deberán garantizar que las alianzas público-privadas no exacerben las conflictividades
existentes o generen nuevas tensiones que menoscaben el acceso a la justicia y la convivencia pacífica
en las regiones.

Enfoque diferencial:
Las alianzas público-privadas deberán adoptar medidas que promuevan la igualdad de todos
los ciudadanos y grupos. Para ello, es necesario identificar, durante las etapas de planificación e
implementación, prácticas discriminatorias que pueden afectar la participación de los grupos más
vulnerables o históricamente excluidos, visibilizar sus riesgos, y garantizar una participación efectiva
y equitativa de estos sectores de la población mediante soluciones sensibles a la diversidad étnica,
cultural y de género.

PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS SOBRE JUSTICIA LOCAL 17


Acceso a la Justicia
El acceso a la justicia es considerado un pilar fundamental del Estado de
derecho, que le permite a las personas acceder a otros derechos, resolver
sus controversias y visibilizar su voz8. En Colombia, ha sido reconocido por
la Constitución Política como un derecho9 que se materializa en una serie
de mecanismos de justicia—formal y alternativa— para prevenir y gestionar
las conflictividades.

De acuerdo con la OCDE, el acceso a la justicia tiene una relación directa


con el crecimiento económico y el bienestar. Las controversias no resueltas
tienen efectos adversos sobre otras áreas de la vida cotidiana, como la salud,
el empleo y la educación10. El mismo estudio señala que una disputa que
no se atiende oportunamente puede derivar en costos legales y sociales
que afectan, principalmente, a las poblaciones más vulnerables. También, la
imposibilidad de resolver los problemas a través de las vías legales limita las
oportunidades económicas de un país, refuerza la trampa de la pobreza y
restringe el crecimiento inclusivo de la sociedad.

A través de los Sistemas Locales de Justicia, el MJD viene promoviendo el


acceso a la justicia local a través del fortalecimiento de los mecanismos de
justicia formal y alternativos. En el Plan Nacional de Desarrollo, por ejemplo,
se desarrolló la Caja de Herramientas para orientar la aplicación de los MRC
en los entes territoriales y su apropiación por parte de la ciudadanía como
instrumento para la construcción de paz y la convivencia11. También se
diseñaron y pusieron en marcha los Modelos de Justicia Local y Rural con la
finalidad de asegurar una gestión integral y una oferta de justicia pertinente
con perspectiva poblacional y territorial, que reconozca las particularidades
sociales, económicas y culturales de los municipios.

8 Naciones UNIDAS (S.F.) Acceso a la justicia. Recuperado de: https://www.un.org/ruleoflaw/es/thematic-areas/access-to-justice-and-rule-of-


law-institutions/access-to-justice/.
9 La Constitución Política, en los Artículos 228 y 229, reconoce el acceso a la administración de justicia como un derecho fundamental.
10 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE (2020). Access to Justice:Why does access to justice matter? Recuperado
de: http://www.oecd.org/gov/access-to-justice.htm
11 Para conocer más sobre la Caja de herramientas, ir a: https://www.minjusticia.gov.co/mrc.

18
PASO A PASO PARA
PLANIFICAR E IMPLEMENTAR
ALIANZAS PÚBLICO-
PRIVADAS CON EL FIN DE
FORTALECER EL ACCESO A
LA JUSTICIA LOCAL
PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS PÚBLICO-
19
PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
Paso a paso para planificar e
implementar alianzas público-
privadas con el fin de fortalecer el
acceso a la justicia local
PASO1: Análisis de contexto sobre el acceso de justicia
Este paso consiste en elaborar un contexto con las principales conflictividades de la región priorizada12. El
proceso debe incluir la consulta de diversas fuentes de información, incluidos los diagnósticos del MJD, la
información y planes de acción de los Comités Regionales y/o Locales de Justicia, y las investigaciones sobre
el territorio producidas por ONG, agencias de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad
civil. También se deberán realizar entrevistas y grupos focales a nivel territorial, que permitan contrastar y
validar la información recogida sobre el contexto y las conflictividades.

Preguntas orientadoras para el análisis de


contexto sobre el acceso a la justicia
¿Cuáles son las principales conflictividades en materia de acceso a la justicia en la región
priorizada?

¿Cuál es la oferta y cobertura de los operadores de justicia —formal y alternativa— en la


región priorizada?

¿Cuáles son los retos del acceso a la justicia en la región priorizada?

¿Qué poblaciones se ven más afectadas por las barreras de acceso a la justicia?

¿Cuáles son las dinámicas del sector empresarial en la región priorizada? ¿Cuál es el
tamaño de las empresas? ¿A qué sectores pertenecen?

¿Existen conflictividades asociadas con las actividades empresariales?

12 El contexto se elaborará con base en la región de interés del actor(es) con potencial de conformar una alianza público-privada para fortalecer
el acceso a la justicia local.

20
1.1. Definición de criterios de búsqueda para la elaboración del análisis del contexto
Defina los criterios de la búsqueda para elaborar el contexto e identificar las conflictividades —potenciales
y/o materializadas— asociadas con una necesidad de justicia. En esta actividad incorpore, como mínimo, los
siguientes criterios de búsqueda: 1) Categoría del municipio; 2) Instituciones prestadoras de servicios de
justicia; 3) Conflictividades sociales; 4) Dinámicas del tejido empresarial en el territorio; y 5) La presencia
de poblaciones vulnerables. De esta manera, se asegura que la recolección y el análisis de la información
corresponda a temas asociados con el acceso a la justicia en el territorio.

Figura 3 Criterios de búsqueda de información

1 Categorización del municipio: población y su


nivel de ruralidad.

2 Instituciones prestadoras de servicios de justicia:


presencia, cobertura, servicios, etc.

3 Conflictividades sociales: dinámicas o procesos que


menoscaban los derechos de una o varias personas
y/o una comunidad.

4 Dinámicas del tejido empresarial: sectores, actividades,


conflictos, influecia, etc.

5 Presencia de poblaciones vulnerables: grupos étnicos,


población LGBTIQ+, etc.

Fuente: Elaboración propia, 2020

PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS PÚBLICO-


21
PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
1.2 Consulta de fuentes secundarias
Revise fuentes secundarias —informes oficiales, revisión de prensa, estudios, investigaciones, encuestas,
etc.— que contengan información relevante sobre el contexto y las conflictividades más importantes de
la región priorizada. La revisión deberá hacerse de acuerdo con los criterios de búsqueda descritos en la
Actividad 1.1., y a partir de distintas fuentes, para tener una mirada integral sobre la región.

Figura 4 Ejemplos de fuentes secundarias para la elaboración del contexto

MJD - Modelos de justicia local y rural.

Comités Regionales
y/o Locales de Justicia - Planes de acción.

Administraciones - Planes de desarrollo departamentales y municipales.


territoriales
- Índice de Acceso Efectivo a la Justicia 2017.
DNP - Necesidades Jurídicas en Colombia 2016.

- Censo Nacional de Población y Vivienda


- Triage poblacional terriotrial - subregiones y
DANE municipios PDET.
- Encuesta de seguridad y convivencia.
- Información estadística paa la planeación territorial.

UARIV - Red Nacional de Información.

Investigaciones o estudios realizados por la academia, centros de


investigación, agencias de cooperación internacional, ONG o cámaras de
comercio, entre otros actores.
Noticias registradas en medios de prensa nacional, regional o local.

22
1.3 Consultas exploratorias con actores nacionales, regionales y locales
Una vez se hayan analizado las fuentes secundarias, acérquese, de forma exploratoria, a actores relevantes del
orden nacional, regional y local para corroborar la información y el análisis que resultó de la revisión. Puede
realizar entrevistas semiestructuradas o grupos focales que propicien un diálogo sobre las conflictividades
identificadas y analizadas como parte de la consulta de fuentes secundarias.

Figura 5 Ejemplos de actores para realizar consultas exploratorias

Agencias
Entidades Prestadores de Actores de cooperación Otros
Territoriales justicia local empresariales internacional

Centros
MJD Defensoría Empresas USAID de investigación
ART Procuradoría Gremios Unión Europea Universidades
Administraciones Fiscalía Cámaras PNUD Organizaciones
municipales de Comercio de la sociedad civil

Fuente: Elaboración propia, 2020

1.4 Análisis y elaboración del contexto


A partir de la revisión de fuentes secundarias y las consultas exploratorias con actores del nivel nacional,
regional y local, elabore el contexto que incluya las principales conflictividades de la región priorizada.
Para identificarlas, tenga en cuenta los lineamientos que existen sobre el tema y que delimitan cuándo se
constituye una conflictividad social.

Tabla 1 Clasificación de conflictividades sociales en el territorio según la Encuesta de


Convivencia y Seguridad Ciudadana 202013

Problemas relacionados con asuntos familiares.


Consumo de un producto, bien o servicio.

13 Ministerio de Justicia y del Derecho (2020). ABCÉ Encuesta de Convivencia y Seguridad Ciudadana 2020: Capítulo de problemas, desacuerdos,
conflictos y disputas. Recuperado de https://minjusticia.gov.co/Portals/0/MASC_MJD/Documentos/ABC%20ENCUESTA%20DE%20
CONVIVENCIA%20YSEGURIDADCIUDADANA2020%20(1)%20(1).pdf.

PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS PÚBLICO-


23
PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
Prestación de un servicio público domiciliario.
Con el trabajo o empleo.
Deudas contraídas con el sector financiero, solidario o particulares.
Vivienda en la que habita o de la que es dueño, o problemas con
vecinos por ruidos, malos olores, mascotas, chismes u otros.
Entorno o espacio público.
Relación con el Estado.
Servicio de educación y formación.
Propiedad, uso y tenencia de la tierra (disputas sobre títulos,
linderos, registro catastral o extinción de dominio).
Medio ambiente o acceso a recursos comunitarios (conflictos
por el acceso a fuentes de agua, explotación ilegal de recursos
ambientales o contaminación).
Trato discriminatorio por orientación sexual, sexo, género, raza,
etnia, religión, edad, apariencia física, discapacidad o filiación política.
Afectaciones, daños o perjuicios causados o derivados de delitos
como hurto, lesiones, calumnias, daños a la propiedad, secuestro,
homicidio y ciberdelito.
Afectaciones, daños o perjuicios causados o derivados del conflicto
armado o problemas de orden público como desplazamiento
forzado, terrorismo, despojo de tierras o extorsión.

Como parte del análisis, valore si las conflictividades identificadas guardan relación con las actividades
empresariales en la región priorizada a partir de los siguientes criterios: 1) Las actividades empresariales
originaron las conflictividades; 2) Las actividades empresariales contribuyeron a causar las conflictividades;
y 3) Las actividades empresariales —operaciones, productos o servicios— están relacionadas con las
conflictividades. Algunos asuntos de especial atención son: laborales, ambientales y el uso y tenencia de la
tierra, particularmente en aquellas zonas con presencia de comunidades étnicas.

Además, durante el análisis del contexto, preste atención especial —en contextos locales y/o rurales— a
la existencia de justicias paralelas, condiciones que representen una amenaza para implementar acciones
encaminadas a fortalecer el acceso a la justicia en el territorio —como la presencia de grupos armados
ilegales que pongan en riesgo la vida e integridad de los actores, por ejemplo—, así como a las brechas
existentes de las poblaciones vulnerables (mujeres, grupos étnicos, etc.) para acceder a la justicia local. Este
análisis debe registrarse en un documento con las conclusiones y en el que se resuman los hallazgos sobre
el contexto de la región priorizada.

24
Revisión de las políticas públicas nacionales,
PASO 2: regionales
Revisión dey las políticas públicas nacionales,
regionales y locales
locales
En este paso se analiza el marco de políticas públicas sobre acceso a la justicia aplicadas en el territorio, con
el fin de que la alianza público-privada sea coherente y complementaria con dichas políticas y las acciones
que adelantan las instituciones territoriales. En este proceso se deben revisar las políticas del nivel nacional
—por ejemplo, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Decenal de Justicia 2017-2027 y los Modelos de
Justicia Locales y Rural, etc.—, y prestar atención especial a los planes de acción de los Comités Regionales
y/o Locales de Justicia.

Preguntas orientadoras para la revisión de políticas nacionales,


regionales y locales
¿Cuáles son las políticas sobre acceso a la justicia a nivel nacional, regional y local?

¿Cuáles son las entidades públicas que tienen competencia sobre el acceso a la justicia en
la región priorizada? ¿Existen lineamientos o planes de trabajo en esta materia?

¿Los Planes de Desarrollo departamentales o municipales incluyen acciones relacionadas


con el fortalecimiento del acceso a la justicia local?

¿Existen Comités Departamentales y/o Locales en la región priorizada?

¿Existen planes de acción vigentes en los Comités Departamentales y/o Locales de Justicia
del territorio priorizado?

2.1 Revisión de políticas nacionales en materia de acceso a la justicia local


Para aproximarse al marco de política pública sobre acceso a la justicia a nivel nacional, estudie los
lineamientos, planes de trabajo y acciones adelantadas por las autoridades del orden nacional que regulan
los temas de acceso a la justicia —como el MJD, el Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía General
de la Nación—, así como aquellas desplegadas por otras instancias que trabajan de manera transversal en
asuntos de justicia, como el Ministerio de Interior, la Alta Consejería para la Estabilización, la Defensoría del
Pueblo, las Superintendencias y el ICBF, entre otros.

2.2 Revisión de políticas públicas regionales y locales en materia de acceso a la justicia


Familiarícese con el marco de políticas públicas, lineamientos y acciones adelantadas a nivel regional y/o
local. Para ello, es indispensable consultar las acciones desplegadas por los Comités Departamentales y/o
Locales de Justicia, así como las adelantadas por parte de las demás instituciones prestadoras de servicios
de justicia local, como las Juntas de Acción Comunal, las autoridades étnicas y los servicios comunitarios de
justicia, entre otros. También, revise los avances de implementación local de la política de los MJLR, que se
realiza de forma articulada entre el MJD y las entidades territoriales.

PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS PÚBLICO-


25
PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
Mapeo de actores: insumos para identificar los actores
PASO 3: potenciales con el fin de realizar una alianza público-
privada que fortalezca la justicia local
Este paso —que consiste en el mapeo de actores con el fin de identificar aliados y beneficiarios potenciales
para implementar la alianza público-privada— resulta fundamental, pues complementa el análisis de
contexto y brinda un panorama integral del territorio en el que se pretende implementar la alianza para
fortalecer la justicia local.

En el mapeo de actores se identificarán las entidades, organizaciones y personas que pueden intervenir
como aliados en las distintas etapas de la alianza público-privada. Se priorizarán, particularmente, aquellos
actores que tienen alguna relación con las conflictividades más relevantes identificadas en el Paso 1 y/o que
son claves para contribuir a su solución.

Es importante identificar las entidades, organizaciones y personas que se beneficiarán de la implementación


de la alianza. Identificación que se realizará en dos niveles: los beneficiarios directos (participantes o
receptores de las acciones diseñadas para el fortalecimiento de la justicia local); y los indirectos (aquellos
actores que puedan ser impactados por la alianza sin estar involucrados activamente en sus actividades).

Preguntas orientadoras sobre el proceso de mapeo de


actores
¿Qué entidades con competencia sobre el acceso a la justicia se encuentran en la región
priorizada? ¿Qué cobertura tienen?

¿Qué actores empresariales presentes en la zona pueden aportar al fortalecimiento de la


justicia local? ¿Qué tipo de recursos pueden aportar?

¿Se requieren actores externos al territorio para fortalecer el acceso a la justicia en la


región?

¿Qué tipo de relaciones existen entre los actores del territorio? ¿Hay relaciones de
cooperación o de conflicto entre actores?

¿Cuáles son las capacidades y fortalezas de los actores identificados en la región


priorizada?

26
3.1 Definir los objetivos y el alcance del mapeo
Defina los objetivos y el alcance del mapeo de actores. Tenga en cuenta que el mapeo debe revisarse
periódicamente durante las etapas de planificación e implementación de la alianza público-privada14.

Ejemplos para delimitar los objetivos y el alcance del mapeo de


actores
1. Identificar el nivel de interés y/o conocimiento que tienen los actores sobre la
conflictividad priorizada.
2. Comprender cuáles son los actores que tienen influencia en el territorio y
aquellos involucrados directa o indirectamente en la acción que se vaya a realizar.
3. Analizar el tipo de relaciones que predominan entre entidades públicas, sector
empresarial y sociedad civil.
4. Determinar los actores que pueden apoyar u obstaculizar el desarrollo de la
alianza público-privada.

3.2 Definición de criterios y diseño de la herramienta de mapeo


Una vez definido el objetivo y el alcance del mapeo, elabore una matriz de registro que tenga, como mínimo,
el perfil de los actores, su experiencia, la cobertura o área de intervención, la relevancia para la alianza
público-privada y su posición respecto a la implementación. De esta forma, será posible definir los actores
estratégicos (entidades, organizaciones y personas), y el rol que van a desempeñar durante las distintas
etapas de la alianza.

Tabla 2 Matriz de registro

Criterios Definición
Pertenece al sector público, empresarial, académico, sociedad civil, medios
Perfil del actor
de comunicación, cooperación internacional u otro.
Cobertura o área de
Local, departamental, regional o nacional.
intervención del actor
Trabajo previo realizado en temas de fortalecimiento del acceso a la
Experiencia del actor
justicia o convivencia pacífica en el territorio.
Relevancia para la ¿Qué rol juega el actor? Es emisor de la normatividad, fuente de
alianza público-privada información, potencial aliado, posible financiador o varias a la vez.

Posición del actor frente i) Aquellos que sean estratégicos para la implementación de la alianza
en calidad de aliados; ii) Aquellos que, por su conocimiento de las
a la alianza público-
dinámicas del territorio y su relacionamiento, sean claves para facilitar la
privada implementación de acciones; y iii) Beneficiarios de la alianza.

14 Ortiz, M., Matamoro, V. y Psathakis, J. (2016). Guía para confeccionar un mapeo de actores. Bases conceptuales y metodológicas. Recuperado de:
http://45.79.210.6/wp-content/uploads/2017/03/Gu%C3%ADa-para-confeccionar-un-Mapeo-de-Actores.pdf

PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS PÚBLICO-


27
PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
3.3 Identificación y caracterización de los actores relevantes para la inclusión en el mapeo
Identifique los actores relevantes en la planificación e implementación de la alianza público-privada y
caracterícelos con base en los criterios definidos en la Actividad 3.2. Para esto, realice la revisión de distintas
fuentes de información (ver Paso 2), que incluyan entidades territoriales, organizaciones de la sociedad civil
y comunitarias, actores empresariales, agencias de cooperación internacionales y líderes del territorio,
entre otros.

A partir del análisis de contexto elaborado en el Paso 1, defina si es necesario hacer entrevistas adicionales
para complementar la identificación de algunos actores que pueden fortalecer u obstaculizar la ejecución
de la alianza. Este paso se recomienda específicamente para contextos locales y/o rurales, que presentan
algunas brechas de información. Con base en esta información, defina y adopte estrategias de acercamiento
y relacionamiento encaminadas a construir confianza y diálogo entre actores, previas a la implementación
de la alianza.

3.4 Identificación de las relaciones sociales de los actores


A partir de la matriz de registro (ver Actividad 3.2), realice un análisis cualitativo de las relaciones existentes
entre los actores (entidades, organizaciones y personas) del territorio priorizados en el mapeo.

Algunos elementos para orientar el análisis de las relaciones sociales

Nivel de
¿Qué conocimiento tienen los actores priorizados en el mapeo
conocimiento de los sobre el acceso a la justicia o la convivencia pacífica?
actores
¿Qué tan interesados están los actores frente a la eventual
Actitud de los
participación en una alianza público-privada de fortalecimiento del
actores acceso a la justicia y la convivencia pacífica?

¿Qué información, recursos y/o experiencia tienen los actores


Recursos de los
priorizados en el mapeo sobre acceso a la justicia o convivencia
actores pacífica?
Capacidad de
¿Los actores priorizados en el mapeo pueden ser facilitadores u
influencia de los obstaculizadores de la alianza público-privada?
actores
¿Existen relaciones de coordinación y trabajo conjunto entre los/
Nivel de articulación
algunos actores priorizados en el mapeo? ¿Hay relaciones débiles
de los actores y conflictivas entre los/algunos actores priorizados en el mapeo?

Realizar un correcto análisis de las características de cada actor y las relaciones existentes entre ellos
permite identificar los pasos necesarios a la hora de planear y preparar la alianza público-privada. Es decir,
el tipo de relaciones puede definir si los actores están preparados para ejecutar conjuntamente actividades
relacionadas con el acceso a la justicia y la convivencia pacífica o si es necesario promover procesos
de construcción de confianza entre actores, previos a la implementación de la alianza. En este ejercicio
es deseable prestar atención especial a los intereses y expectativas del sector empresarial como parte
fundamental de una alianza público-privada, independientemente de su propósito y alcance.

28
3.5 Definición de los aliados de la alianza estratégica
Una vez analizadas las características de los actores priorizados en el mapeo y el tipo de relaciones
existentes entre ellos, defina los potenciales aliados de la alianza público-privada. Es importante mencionar
que dicha alianza se suscribirá, por lo menos, con un actor público y otro empresarial. Sin embargo, la
participación de otros actores (públicos, empresariales, sociedad civil, cooperación internacional, etc.), es
fundamental para la apropiación y sostenibilidad de las acciones en el territorio.

Características de los potenciales aliados de la alianza público-privada


Agencias de
Actores
Actor público cooperación Otros
empresariales
internacional
Entidades públicas Se refiere a Agencias de Universidades, organizaciones
con competencias empresas15, cooperación de la sociedad civil, centros de
o responsabilidades asociaciones internacional investigación, entre otros, con
sobre el y gremios que financien u conocimientos y experiencia en
fortalecimiento del económicos.16 operen programas temas de resolución pacífica de
acceso a la justicia orientados al conflictos, fortalecimiento de
en el ámbito local, fortalecimiento de capacidades para el liderazgo,
regional y nacional. la justicia. construcción de confianza, etc.

El ejercicio de análisis realizado en las Actividades 3.4 permitirá identificar qué actores pueden estar
interesados en ser aliados y/o cuentan con recursos económicos, técnicos y/o administrativos para poner al
servicio de la alianza público-privada. Es importante no perder de vista que el proceso de mapeo de actores
debe estar articulado con el análisis de contexto asociado al acceso a la justicia (ver Paso 1).

Suscripción de la alianza público-privada

Las alianzas público-privadas para realizar actividades de fortalecimiento de la justicia


local pueden formalizarse a través de distintos instrumentos jurídicos, cuyo nivel de
vinculatoriedad dependerá de las responsabilidades que se definan entre los actores.

A continuación se presentan algunos de los instrumentos que pueden formalizar la


relación con el sector empresarial para fortalecer la justicia local, aclarando que es
posible acudir a otras figuras jurídicas para realizar estas alianzas, según lo requiera
cada iniciativa, y de acuerdo con lo establecido en el Estatuto General de Contratación
de la Administración Pública17 y demás normas concordantes.

15 Se refiere a una actividad económica organizada de producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes, así como
prestación de servicios, en un ambiente de libre competencia (Código de Comercio, artículos 25 y del 294 al 498 y Ley 1258 de 2008).
16 Se refiere a la forma asociativa más general que adoptan las empresas y los empresarios(as). Entre sus funciones se encuentran la realización
de actividades para sus miembros y el ejercicio de funciones regulatorias y económicas (Código de Comercio, Artículos 78 y 86).
17 Ley 80 de 1993.

PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS PÚBLICO-


29
PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
En primer lugar, uno de los mecanismos más comunes para realizar alianzas de este
tipo son los convenios de asociación18 celebrados entre las autoridades públicas y las
fundaciones empresariales o las entidades sin ánimo de lucro que tengan relación con
las empresas. A través de estos instrumentos, los actores públicos y privados celebran
un contrato dirigido a realizar actividades de interés público que vayan encaminadas a
cumplir con los objetivos del Plan Nacional o Seccional de Desarrollo, y que busquen
promover los derechos de las personas.

Este mecanismo resulta idóneo para configurar una alianza público-privada que
fortalezca la justicia local, en tanto su objeto principal consistiría en la promoción
del derecho al acceso a la justicia. Igualmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-
2022 contiene el pacto estructural “Pacto por la legalidad: seguridad efectiva y justicia
transparente para que todos vivamos con libertad y democracia”, que tiene como
uno de sus objetivos el acceso a la justicia local y rural, por lo que la alianza público-
privada para el fortalecimiento de la justicia local cumpliría con el objeto típico de los
convenios de asociación19.

Por otro lado, si la alianza público-privada contempla la participación directa de la


empresa como entidad societaria con ánimo de lucro, su formalización se puede
realizar adoptando compromisos en los espacios de participación ciudadana que
desplieguen las autoridades territoriales. Por ejemplo, en los diálogos sostenidos en
los Comités Departamentales y/o Locales de Justicia, se contempla la participación de
diversos actores, incluyendo la intervención de la ciudadanía en general para movilizar
su experiencia y solidaridad en la resolución de conflictos20.

Esta participación de la ciudadanía debe incluir al sector empresarial como actor


estratégico en el territorio, que puede movilizar recursos y relaciones para favorecer
la solución pacífica de conflictos y el fortalecimiento de la justicia local. Por ello,
dependiendo del decreto, ordenanza departamental, acuerdo municipal o cualquier
otra norma que cree el Comité Departamental y/o Local de Justicia respectivo, se
puede incluir a las empresas dentro de estos órganos de diálogo y concertación.
Una vez se hayan incluido, se podrán establecer dentro de los Comités acuerdos
de voluntades y compromisos puntuales de cada miembro de este órgano para la
promoción depromocionar acciones que fortalezcan la justicia local.

18 Ley 489 de 1998, artículo 96.


19 Constitución Política de Colombia, artículo 335. Decreto 092 de 2017, artículo 9.
20 Ministerio de Justicia y del Derecho. Cartilla Sistemas Locales de Justicia. Disponible en https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/Sistemas%20
Locales%20de%20Justicia/Doc/CartillaSLJ.pdf

30
3.6 Diagnóstico de capacidades organizacionales: insumos para valorar las capacidades de
gestión, técnicas y financieras de los aliados institucionales y empresariales
Realice un diagnóstico de capacidades organizacionales con el propósito de identificar las capacidades de
gestión, técnicas y financieras, etc., de los actores institucionales y empresariales que se constituirán como
aliados en la alianza público-privada. Este diagnóstico debe contar con un instrumento de valoración de las
capacidades organizacionales para cada uno de los aliados.

Preguntas orientadoras sobre el diagnóstico de capacidades


organizacionales
¿Qué capacidades tiene cada aliado de la alianza en términos de gestión?

¿Qué capacidades tiene cada aliado de la alianza en términos de manejo financiero?

¿Qué tipo de recursos económicos, técnicos y administrativos puede ofrecer el aliado en la


alianza público-privada?

¿Qué fortalezas y habilidades de cada aliado pueden contribuir a fortalecer el acceso a la


justicia local?

¿Qué experiencias o lecciones aprendidas de otras iniciativas relevantes pueden contribuir


a implementar la alianza público-privada?

El instrumento de valoración permitirá comprender las capacidades con las que cuenta cada uno de los
aliados al momento de iniciar la alianza, y permite identificar los vacíos u oportunidades de mejora frente
a capacidades que pueden generarse o fortalecerse previo a su implementación. Diligenciar de manera
adecuada el instrumento de valoración podrá evidenciar las transformaciones generadas en los aliados
durante el desarrollo de la alianza.

Una vez identificadas las capacidades de gestión, técnicas y financieras de cada uno de los aliados, valore
cuáles de ellas contribuyen a fortalecer la justicia local y la convivencia pacífica. Para eso, se sugiere
complementar el instrumento de valoración con la siguiente información:

Preguntas orientadoras para identificar las capacidades de los


actores
¿Qué capacidades de gestión, técnicas y financieras del aliado público contribuyen a
prevenir y solucionar las conflictividades identificadas y priorizadas en el Paso 1?

¿Qué capacidades de gestión, técnicas y financieras del aliado empresarial contribuyen a


prevenir y solucionar las conflictividades identificadas y priorizadas en el Paso 1?

¿Qué conflictividades se podrían resolver con las capacidades de los aliados de la alianza?

PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS PÚBLICO-


31
PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
¿Qué conflictividades deben ser resueltas con la participación de otros actores del
territorio?

¿Qué conflictividades deben ser resueltas con la participación de actores del nivel regional
o nacional?

¿Qué capacidad de influencia o movilización tienen los aliados de la alianza para


involucrar a otros actores locales, regionales o nacionales?

¿Cómo garantizar que las soluciones a las conflictividades sean sostenibles una vez la
alianza finalice?

Con la claridad de las conflictividades más relevantes del territorio (Paso 1) y las capacidades de los actores
del territorio (socios y participantes) para contribuir al fortalecimiento del acceso a la justicia, es posible
identificar el objetivo y alcance de la alianza público-privada. Una vez los socios definan eso, la alianza
iniciará la preparación y planeación para su implementación.

Preparación y planeación de la alianza estratégica: insumos


PASO 4: para determinar el alcance, los actores, las actividades, el
presupuesto, los riesgos y la ejecución de la alianza estratégica
La preparación y planeación de la alianza estratégica tiene el propósito de definir el objetivo, el alcance, los
beneficiarios, las actividades, el presupuesto, los riesgos y la ejecución de la alianza. Como parte de este
paso, se deben contemplar otros elementos claves como la estrategia de sostenibilidad, transversal a la
implementación de la alianza. Este paso recogerá los resultados de los anteriores pasos de la Guía: Análisis
de contexto asociados al acceso de justicia; Revisión de las políticas públicas nacional y local; Mapeo de
actores; y Diagnóstico de capacidades organizacionales21.

4.1 Definición del objetivo general y alcance de la alianza público-privada


Defina los objetivos y el alcance de las acciones y las transformaciones en materia de acceso a la justicia
que se esperan lograr una vez finalice la alianza.Todos deben ser viables, pertinentes, medibles y alcanzables
en el periodo definido para la implementación. Además, los objetivos y el alcance deben estar alineados con
las políticas de acceso a la justicia del nivel nacional, regional y local, así como con los planes de acción de
los Comités Departamentales y/o Locales de Justicia como instancias encargadas de planificar las acciones
de fortalecimiento de la justicia en el nivel territorial.

4.2 Diseño de actividades e indicadores de la alianza público-privada


Diseñe las actividades de la alianza público-privada para lograr los objetivos propuestos. Para hacerlo,
es importante retomar el análisis de contexto y el mapeo de actores, de forma que la definición sea
pertinente a la luz de las particularidades de la región priorizada. Las actividades deben estar acompañadas
de indicadores para medir el proceso, el resultado y el impacto sobre las conflictividades identificadas. Para

21 Algunas herramientas útiles para orientar la preparación y la planeación son la metodología de marco lógico o la Teoría del Cambio .

32
definir las actividades se sugiere retomar cuatro de los cinco ejes programáticos incluidos en la Política de
los MJLR del MJD para fortalecer el acceso a la justicia local22.

Descripción de los ejes programáticos


(01) Servicios de justicia formal: Diagnóstico de la demanda y la oferta de servicios de justicia
—administrativa, judicial y propia— para adecuar y mejorar la administración de justicia, crear
rutas de acceso y fortalecer la justicia propia.

(02) MRC: Acciones para mejorar el conocimiento ciudadano e institucional sobre los MRC,
aumentar su uso en la ruralidad y articularlos con los diferentes operadores de justicia formal y
propia23.

(03) Justicia restaurativa: Prácticas de justicia restaurativa y desarrollo de capacidades


institucionales que garanticen su sostenibilidad24.

(04) Apropiación de la justicia para la paz y la legalidad: Acciones centradas en la


promoción de la justicia desde un enfoque preventivo, así como en la cultura de la solución pacífica
de conflictos, la construcción de paz, la apropiación de la cultura de legalidad y el empoderamiento
de la sociedad civil.

Revise, además, otras iniciativas o programas que contribuyan al fortalecimiento de la justicia local, liderados
por actores como empresas, Cámaras de Comercio, agencias de cooperación internacional y organizaciones
de la sociedad civil, entre otros. En lo posible, alinee la alianza público-privada con estas iniciativas o
programas, de manera que se articulen recursos, capacidades y esfuerzos entre distintos actores de la
región.

Como parte del diseño de las actividades, tenga en cuenta que en contextos de conflicto deberá realizar
un análisis de riesgos sobre la seguridad de los aliados y beneficiarios, o que generen una acción con daño
en detrimento del acceso a la administración de justicia.

4.3 Elaboración del presupuesto y cronograma de la alianza público-privada


Elabore el presupuesto y el cronograma de ejecución de la alianza público-privada de manera paralela,
de tal forma que se proyecte el tiempo estimado de implementación y los costos asociados a cada una
de las actividades. El cronograma debe detallar la duración de cada una de las actividades, así como los
responsables de su ejecución. Por su parte, el presupuesto debe incluir, como mínimo, los costos de las
actividades, el personal requerido, la contratación de servicios y los gastos administrativos. Además, deberá
discriminar los recursos que puede aportar cada actor, ya sea en dinero o en especie. Para elaborarlo, se
deberán valorar las competencias de cada actor, así como las capacidades analizadas en el Paso 3.

22 En el caso del quinto eje, justicia transicional, la participación de las empresas está determinada por otras instancias encargadas de definir de
qué manera pueden o deben hacerlo en los mecanismos transicionales, razón por la cual dicho eje no es priorizado en esta Guía.
23 El MJD elaboró la Caja de Herramientas como un instrumento para que, sobre la lectura de las conflictividades particulares de cada territorio,
los actores locales puedan apropiar y hacer uso de los MRC que más se adapten a sus necesidades.
24 Este eje incluye iniciativas de justicia restaurativa comunitaria y de restauración de ecosistemas frente a los delitos ambientales.

PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS PÚBLICO-


33
PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
En la definición del cronograma y el presupuesto se deben tener en cuenta las particularidades de cada
región, particularmente si las actividades se van a realizar en lo rural disperso. Para estos casos, se deben
considerar factores como el acceso, los tiempos, los costos y la comunicación.

4.4 Monitoreo y evaluación de la alianza público-privada


Diseñe el proceso de monitoreo y evaluación, que tiene dos objetivos: 1) hacer seguimiento a la
implementación de la alianza público-privada, y 2) evaluar los resultados y los impactos obtenidos durante
su ejecución. Este proceso debe incluir la participación, en todo momento, de los aliados y los beneficiarios
de la alianza. Como parte del proceso de monitoreo y evaluación, identifique cambios o impactos no
previstos en la etapa de planeación y adopte decisiones correctivas sobre el proceso para mejorar la
implementación de la alianza público-privada.

Tipos de indicador Descripción

Corresponde a la identificación de las actividades, acciones y a los actores


Proceso involucrados en la implementación de la alianza público-privada para
fortalecer el acceso a la justicia local. 

Se refiere al proceso de definición de metas asociadas con la implementación


Resultados de la alianza público-privada para fortalecer el acceso a la justicia local.

Alude a las variables que se esperan modificar por medio de la implementación


Impactos de la alianza público-privada para fortalecer el acceso a la justicia local. 

4.5 Identificación de riesgos de la alianza público-privada


Durante la planeación, identifique las situaciones que pueden poner en riesgo la implementación de la alianza
público-privada. Tenga en cuenta condiciones del contexto identificadas en el Paso 1, así como dinámicas
propias de los aliados que pueden afectar su desarrollo. Este proceso debe incluir la caracterización del
riesgo, la definición de los responsables y su calificación de acuerdo con el nivel de afectación sobre la
alianza público-privada.

Criterios para la identificación del riesgo


Caracterización Responsable Calificación
Se refiere a la
descripción de la Se refiere al actor que Corresponde a la valoración
situación que puede ocasiona el riesgo y que de la afectación sobre
poner en riesgo la debe adoptar medidas para la implementación de la
implementación de la prevenirlo. Los riesgos pueden alianza público-privada:
alianza público-privada. ser de naturaleza individual o puede ser baja, media, alta o
compartida. catastrófica.

34
4.6 Vinculación de actores estratégicos locales
Además de los socios y beneficiarios directos e indirectos de la alianza, vincule en las fases de planeación e
implementación a distintos actores del territorio relacionados con el acceso a la justicia local (identificados
en el Paso 3). Debido a que los recursos son limitados, mostrar los avances y los resultados de las actividades
podrá incentivar a otros actores a contribuir con la sostenibilidad a mediano y largo plazo. De manera
paralela a la implementación de la alianza, se propone realizar algunas mesas de trabajo o espacios de
articulación relacionados con el acceso a la justicia, con el fin de que diferentes actores locales puedan
conocer los avances e identificar oportunidades de colaboración.

4.7 Definición de estrategias de sostenibilidad


Defina las estrategias de sostenibilidad que promuevan las condiciones para la continuidad de la alianza
público-privada y su replicabilidad en otras regiones. Para ello tenga en cuenta, como mínimo, las siguientes
recomendaciones:

• Identifique los instrumentos de política pública más idóneos para apalancar las acciones planificadas
en el corto, mediano y largo plazo.

• Asegúrese de generar actividades de socialización e incidencia en escenarios estratégicos para


posicionar la alianza público-privada, y presentar los avances y resultados de su implementación.

• Incluya a los actores locales desde la fase temprana de planificación y garantice la transferencia
del proceso, metodologías e instrumentos, entre otros, para que los actores regionales locales se
apropien de las acciones para fortalecer la justicia local.

PASO 5: Implementación de las alianzas público-privadas


La implementación de las alianzas público-privadas depende de los objetivos y el contexto específico donde
tengan lugar. El diseño, las metodologías y los instrumentos deben adaptarse a las condiciones sociales,
económicas y culturales de la región, para cumplir con el propósito de las acciones propuestas. En ese
proceso es recomendable involucrar, desde una fase temprana, a las comunidades y a otros actores clave del
territorio —como universidades, OSC y líderes comunitarios, etc.— de forma que se apropien del proceso
y se conviertan en sus replicadores. También resulta estratégico realizar un seguimiento y monitoreo a los
indicadores de proceso, el resultado y el impacto de las alianzas estratégicas.

Preguntas orientadoras para la implementación de alianzas


público-privadas
¿Las actividades, metodologías e instrumentos están adaptados al contexto local?

¿Cómo ha evolucionado el rol y el relacionamiento de los actores durante la


implementación de la alianza público-privada?

¿Qué factores dificultan o facilitan la participación de poblaciones vulnerables en la


implementación de la alianza público-privada?

PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS PÚBLICO-


35
PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
5.1 Adaptación de la implementación de las alianzas público-privadas a los contextos locales
Adapte el diseño de las metodologías, instrumentos y las actividades, de acuerdo con las condiciones
sociales, económicas y culturales de las regiones donde tendrá lugar la alianza público-privada. Para ello,
tenga en cuenta los conflictos identificados en el Paso 1 y otros elementos de contexto relevantes. Así
mismo, incorpore el análisis de los actores y su relacionamiento (Paso 3.4) entre los aliados estratégicos y/o
los beneficiarios, y preste atención especial a los impactos diferenciados sobre poblaciones vulnerables, de
forma que se adopten las acciones correspondientes para mejorar las condiciones de acceso a la justicia
local.

5.2 Seguimiento a los actores estratégicos y población beneficiarias de las alianzas público-
privadas
Haga seguimiento continuo a los actores estratégicos —incluidos aliados, facilitadores, etc.—, y a los
beneficiarios que hagan parte de la implementación de la alianza público-privada. Este proceso incluye el
análisis de los intereses y las posiciones de las personas y/o las organizaciones que participan y apoyan
el desarrollo de las distintas actividades, de forma que sea posible anticiparse a los cambios que puedan
afectar el desarrollo de las alianzas.

Variables Descripción

Analizar la evolución en el relacionamiento de los


Relacionamiento actores estratégicos y/o los beneficiarios de las alianzas:
colaboración, tensiones, diferencias, etc.

Valorar la participación de los actores estratégicos y


Participación los beneficiarios de las alianzas: intensivas, sostenidas,
intermitentes, ausentes, etc.

Identificar tensiones y conflictividades entre los actores


Conflictos estratégicos o los beneficiarios que puedan obstaculizar
el desarrollo de las alianzas.

36
5.3 Atención a factores que dificultan o facilitan la participación de poblaciones vulnerables

De acuerdo con la descripción de los principios que deben orientar el desarrollo de las alianzas público-
privadas, incorpore el enfoque diferencial en cada uno de los pasos, incluidos la implementación y el
seguimiento y monitoreo. En el caso de la implementación, valore los factores que facilitan u obstaculizan la
participación de la población con discapacidad, los adultos mayores, las comunidades étnicas, las mujeres y
población LGBTIQ+, quienes enfrentan las mayores dificultades para acceder a la administración de justicia.

Este proceso debe incluir —según se estableció en el paso de análisis de contexto— la identificación
de temas que son de particular relevancia para estas poblaciones, incluidos los riesgos y afectaciones
que experimentan debido a las conflictividades del territorio. Además, se deben adoptar medidas que
garanticen su participación durante las todas las actividades.

Acciones que deberán ponerse a consideración en la


implementación
Cerrar brechas para que la participación de las poblaciones vulnerables
sea activa.

Garantizar condiciones óptimas para las asistencia y permanencia en el


desarrollo de las actividades.

Tener en cuenta las expectativas e intereses, e involucrarlos en la toma de


decisiones y la implementación de las acciones.

PASO A PASO PARA PLANIFICAR E IMPLEMENTAR ALIANZAS PÚBLICO-


37
PRIVADAS CON EL FIN DE FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
RECOMENDACIONES
FINALES SOBRE LAS
ALIANZAS PÚBLICO-
PRIVADAS PARA
FORTALECER EL ACCESO
A LA JUSTICIA LOCAL
38
Recomendaciones finales sobre
las alianzas público-privadas para
fortalecer el acceso a la justicia local
Entidades de Gobierno
• El MJD, como encargado de la política de acceso a la justicia local, debe liderar la estrategia que
conduzca a conformar alianzas público-privadas, con la participación de otros actores clave en el
territorio. Este proceso requiere del monitoreo y seguimiento de las alianzas, así como la identificación
de oportunidades de mejora y lecciones aprendidas que permitan replicarlas en otras regiones del
país.

• El MJD debe promover la participación de la institucionalidad local y regional en las alianzas público-
privadas, particularmente aquella que conforma los Comités Departamentales y/o Locales de Justicia,
pues su rol en el territorio es fundamental para articular y focalizar esfuerzos encaminados a fortalecer
la justicia local.

• El MJD, los Comités Departamentales y/o Locales de Justicia, así como las demás entidades con
competencias sobre los asuntos de justicia, deben integrar la visión empresarial en las alianzas sobre
justicia local, de forma que los actores empresariales vean la oportunidad y el valor agregado de
fortalecer el acceso a la justicia local.

Sector empresarial
• Las empresas deben reconocer que son corresponsables en el fortalecimiento del acceso a la justicia
local. Para ello, existe una amplia gama de oportunidades: desde el fortalecimiento de los mecanismos
operaciones de quejas y reclamos de forma complementaria con las instituciones prestadoras de
servicios de justicia, hasta acciones proactivas para mejorar la convivencia o promover la solución
pacífica de conflictos.

• Las empresas deben incluir, como parte de sus líneas de inversión, acciones atadas a recursos
concretos para prevenir las conflictividades y fortalecer la justicia.

• Los gremios, asociaciones y cámaras de comercio deben movilizar a otras empresas a sumarse a
iniciativas para fortalecer la justicia local, que redunden en la prevención de las conflictividades y en su
solución de pacífica. Para ello, pueden utilizar espacios propios del sector y posicionar la oportunidad
que representa trabajar —de forma articulada con las entidades público— en el acceso a la justicia.

RECOMENDACIONES FINALES SOBRE LAS ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL 39
Agencias de cooperación internacional
• Las agencias de cooperación internacional —en particular aquellas con programas vigentes sobre
acceso a la justicia local— pueden apoyar el proceso de liderazgo del MJD, además del monitoreo
y seguimiento de las alianzas público-privadas, con recursos técnicos y financieros que potencien el
trabajo articulado con el sector empresarial25.

• Además, pueden contribuir con el fortalecimiento de los sistemas de información del MJD y los
Comités Departamentales y/o Locales de Justicia, para alinear las alianzas público-privadas con las
necesidades de justicia y las acciones adelantadas por las entidades territoriales.

• Con su experiencia, las agencias de cooperación internacional pueden apoyar el diseño de las
estrategias de sostenibilidad de las alianzas público-privadas, con el propósito que promuevan su
continuidad y la apropiación de las acciones por parte de los actores del territorio.

Otros actores
• Las organizaciones de la sociedad civil y comunitarias son actores clave que pueden aportar con sus
conocimientos sobre las dinámicas del territorio y sus experiencias relacionadas con iniciativas afines
al fortalecimiento de la justicia durante la planificación e implementación de las acciones.

• Actores como las universidades regionales u ONG pueden contribuir —con sus conocimientos y
capacidades— facilitando procesos, metodologías e instrumentos, entre otros, y cooperando con
la gestión del conocimiento de las alianzas público-privadas para documentar resultados, lecciones
aprendidas y oportunidades de mejora.

• Los actores del territorio cumplen un papel central en la sostenibilidad de las acciones para fortalecer
la justicia local. Para ello, es indispensable que haya una transferencia y una apropiación de su parte de
los procesos, metodologías e instrumentos utilizados en las alianzas público-privadas.

25 La FIP elaboró, por solicitud de JSP, la Hoja de ruta para el involucramiento del sector empresarial en el fortalecimiento de los Sistemas Locales de
Justicia que brinda recomendaciones y el paso a paso para trazar una estrategia de relacionamiento entre el MJD y el sector empresarial.

40
ANEXO 1: DOCUMENTOS
SOBRE ACCESO A LA
JUSTICIA LOCAL
RECOMENDACIONES FINALES SOBRE LAS ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS PARA FORTALECER EL ACCESO A LA JUSTICIA
ANEXO
LOCAL1 41
Anexo 1: Documentos sobre
acceso a la justicia local
Para conocer más acerca de cómo fortalecer el acceso a la justicia local, le sugerimos revisar los siguientes
documentos y referentes:

Tabla 3 Documentos/referentes de consulta

Entidad/ Título del Relevancia Enlace


Organización documento
https://www.
Define iniciativas renovacionterritorio.gov.co/
alrededor de ocho en_las_regiones/Documentos/
Agencia de pilares temáticos, planes_estrategicos/
Planes de acción entre los que se programas_de_desarrollo_
Renovación PDET incluye el Pilar con_enfoque_territorial_pdet/
Territorial de reconciliación, planes_de_accion_para_la_
convivencia y transformacion_regional_patr
construcción de paz.

Presenta una
https://www.dnp.gov.co/
radiografía sobre el
Necesidades programas/justicia-seguridad-
estado actual de la
DNP jurídicas en
prestación de los
y-gobierno/Documents/
Colombia 2016 NecesidadesJuriidicasenColombia.
servicios de justicia en
pdf
el país.
Instrumento de
Caja de
política pública que
Herramientas
contiene tres ejes
Métodos de
orientadores para
Resolución https://www.minjusticia.gov.co/
MJD de Conflictos
la implementación
mrc
de los Mecanismos
“Instrumentos
de Resolución de
para construir
Conflictos (MRC) en
acuerdos”
los territorios.

42
Contiene los objetivos
del sistema de
justicia colombiano
ABC Plan https://www.ramajudicial.gov.co/
y el plan de acción
Decenal del documents/10240/11714521/
interinstitucional para
MJD Sistema de
alcanzar los objetivos
ABC+Plan+Decenal+2017.pdf/
Justicia 2017- b5861ee5-6210-4a74-a952-
y los compromisos
2027 79fd2c152245
específicos de los
prestadores de
servicios de justicia.
Bases del Plan
Define cuáles son
Nacional de
las estrategias del
Desarrollo https://colaboracion.dnp.gov.co/
Gobierno Nacional
DNP 2018-2022.
para fortalecer la
CDT/Prensa/BasesPND2018-
Pacto por 2022n.pdf
administración de
Colombia, pacto
justicia en el país.
por la equidad
Describe las barreras
Institucionalidad
de acceso a la justicia
socavada. Justicia http://www.ideaspaz.org/
FIP local, territorio
en zonas comúnmente
publications/posts/1320
afectadas por el
y conflicto
conflicto armado.
Ofrece lineamientos
Guía para la para que las empresas
http://www.derechoshumanos.
debida diligencia contribuyan a
gov.co/observatorio/
en DDHH y procesos de
publicaciones/
FIP DIH en las fortalecimiento
Documents/2018/180730-Guia-
acciones de institucional
para-Debida-Diligencia-acciones-
fortalecimiento orientados a la
Fortalecimiento-Institucional.pdf
institucional protección de los
derechos humanos.
https://www.dejusticia.org/
Los territorios Ilustra la disparidad wp-content/uploads/2017/03/
de la paz: la institucional que Los-territorios-de-la-paz-la-
Dejusticia construcción existe el país entre el construcci%C3%B3n-del-Estado-
del Estado local centro y la periferia en local-en-Colombia.pdf
en Colombia materia de justicia.

Señala oportunidades https://www.dejusticia.org/


Casas de
de mejora para la wp-content/uploads/2017/04/
Justicia. Una
Dejusticia buena idea mal
instalación y puesta en fi_name_recurso_761.pdf
marcha de las Casas
implementada
de Justicia.

ANEXO 1 43
Formula
recomendaciones para
superar las barreras
Acceso a la
que impiden el acceso
justicia. Mujeres, https://www.dejusticia.org/
a la justicia de mujeres
Dejusticia conflicto
víctimas de violaciones
wp-content/uploads/2017/04/
armado y fi_name_recurso_364.pdf
graves a los derechos
justicia
humanos en el
contexto del conflicto
armado colombiano.
Señala la importancia
Lecturas de las organizaciones
territoriales comunitarias
sobre la (Juntas de Acción
justicia local. Comunal, Cabildos
https://issuu.com/redprodepazsr/
Redprodepaz Percepciones Indígenas y Consejos
docs/lecturas_29-06-2018___1_
y miradas Comunitarios), en
culturales en la dinamización y en
construcción de el fortalecimiento
paz del Estado Social de
Derecho.
Contiene un análisis
Análisis conceptual sobre
conceptual la conciliación
del Sistema como mecanismo
Cámara de Nacional de para la resolución
Conciliación de conflictos y https://bibliotecadigital.ccb.org.
Comercio de de Colombia un ejercicio de co/handle/11520/14095
Bogotá en sus 25 años: prospección (2016-
Construyendo 2036), particularmente
diálogo y paz sobre el rol del
para el futuro Sistema Nacional de
Conciliación.
Caja de
herramientas
para la
promoción de Material pedagógico
la convivencia con cinco módulos
territorial. orientadores para
https://www.cinep.org.co/
Respuestas tramitar, gestionar
CINEP institucionales y transformar
publicaciones/PDFS/20190927_
CajaHerramientas_Tumaco.pdf
para la conflictividades
identificación sociales en los
de conflictos territorios.
emergentes y
sus rutas de
tramitación

44
Proporciona evidencia
sobre los beneficios
Building a Busi- que trae a los países,
https://www.oecd.org/gov/
ness Case for y a las sociedades en
OCDE Access to Jus- general, el desarrollo
building-a-business-case-for-
access-to-justice.pdf
tice de iniciativas que
mejoren el acceso a la
justicia.
Describe las
Colombia. principales reformas
https://www.oecd.org/about/
Políticas legislativas y
publishing/colombia-politicas-
OCDE prioritarias para regulatorias para
prioritarias-para-un-desarrollo-
un desarrollo recuperar la confianza
inclusivo.pdf
inclusivo de la ciudadanía en el
poder judicial.
Responde a la
pregunta de por qué
las empresas deberían
preocuparse por las http://www.nlada.org/sites/
Access to jus-
brechas existentes en default/files/NLADAPolicyBrief-
NLADA tice is good for
justicia, y ejemplifica AccesstoJusticeisGoodforBusines
business
iniciativas para s%28July.2019%29.pdf
abordar este tema
desde un enfoque
empresarial.

ANEXO 1 45
48

También podría gustarte