Está en la página 1de 86

LSP Documento de Trabajo 5 Sub-programa de los Enfoques centrados en las personas en

Diferentes Contextos Culturales

Estrategias enfocadas hacia las personas


Breve estudio bibliográfico y comparativo

Por Dervla Cleary


Con aportaciones de Pari Baumann, Marta Bruno,
Ximena Flores y Patrizio Warren

Septiembre 2003

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN


Programa de Apoyo a los Modos de Vida Sostenibles (LSP)
Un Programa inter-departamental para incrementar
el apoyo hacia el mejoramiento de los modos de vida de la población rural pobre
Estrategias enfocadas hacia las personas
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Por Dervla Cleary


Con aportaciones de Pari Baumann, Marta Bruno,
Ximena Flores y Patrizio Warren

Septiembre 2003

Cleary D. (14/03/2004), Estrategias enfocadas hacia las Personas, Breve Estudio


Bibliográfico y Comparativo. Programa de Apoyo a los Modos de Vida Sostenibles
(LSP), Serie de Documentos de Trabajo. FAO.

Este documento ha sido realizado bajo contrato con la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Las posiciones y opiniones
presentadas son aquellas del autor y no constituyen en ningún momento la posición
oficial de la FAO.
Estrategias enfocadas hacia las personas

El Programa de Apoyo a los Modos de Vida Sostenibles


El Programa de Apoyo a los Modos de Vida Sostenibles (LSP) nace de la creencia de
que la FAO podría tener un mayor impacto en la reducción de la pobreza y de la
inseguridad alimentaria, si su riqueza de talentos y experiencias fueran integradas en
un enfoque de equipo más flexible, capaz de responder a las demandas.

Este programa trabaja a través de equipos conformados por algunos miembros del
personal de la FAO interesados en temas específicos abordados desde el punto de vista
de los Modos de vida sostenibles. Estos equipos inter-departamentales e Inter-
disciplinarios, buscan integrar los principios de los Modos de vida sostenibles en el
trabajo de la FAO, tanto en la sede como en el campo. Estos enfoques parten de las
experiencias tanto de la FAO como de otras agencias de desarrollo.

Con el programa se busca afirmar el modelo de trabajo de equipo y la aplicación de los


principios de Modos de vida sostenibles.

Mayor información sobre el Programa de Apoyo a los Modos de vida sostenibles


puede ser consultada en las páginas finales del presente documento.

Correo electrónico: lsp@fao.org

Sub-programa de los Enfoques de Modos de vida sostenibles en


Diferentes Contextos Culturales

El objetivo de este sub-programa es el de revisar y comparar el modelo de Modos de


vida sostenibles con otros paradigmas que están siendo utilizados en diferentes
regiones lingüísticas y culturales del mundo, a través de discusiones conceptuales
sobre similitudes y diferencias. Asimismo, proporciona un análisis crítico de las
traducciones existentes en materia de Modos de vida sostenibles tanto en francés como
en español con el fin de mejorar la terminología utilizada.

ii
Breve estudio bibliográfico y comparativo

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1: EL ENFOQUE DE LOS MODOS DE VIDA SOSTENIBLES 3


1.1 Los principios rectores del enfoque de los MVS 3
1.2 El enfoque de los MVS en el campo 5

CAPÍTULO 2: EL ENFOQUE BASADO EN LA GESTION DE TERROIRS 8


2.1 La gestion de terroirs y sus orígenes 8
2.2 En definitiva, ¿en qué consiste la Gestion de terroirs? 10
2.3 Algunas deficiencias relacionadas con el enfoque de desarrollo rural
basado en la gestion de terroirs 12
2.3.1 Costos de puesta en marcha relativamente elevados 12
2.3.2 Mantenimiento de los incentivos a nivel local 13
2.3.3 El vacío normativo 13
2.3.4 Instituciones locales y especificidad regional 13
2.3.5 La brecha entre la retórica y la realidad 16
2.3.6 Falta de planificación a largo plazo 17
2.3.7 Relaciones de poder a nivel local 17
2.4 Las instituciones asociadas 17
2.5 Aplicación práctica de la Gestion de terroirs 19

CAPÍTULO 3: ENFOQUES Y ENSEÑANZAS DE AMÉRICA LATINA 24


3.1. Experiencia adquirida en materia de desarrollo rural integrado 24
3.2. Los enfoques territoriales y el ordenamiento territorial 28
3.2.1 Estructura y componentes 29
3.2.2 Historia, evolución y vínculos institucionales 31
3.2.3 Los enfoques territoriales y el ordenamiento territorial en la FAO 33
3.2.4 Aspectos centrales, análisis, planificación, aplicación, evaluación 34
3.2.5 Metodologías e instrumentos 37
3.3 La adaptación del enfoque de los MVS al contexto brasileño 41

CAPÍTULO 4: BREVE PANORAMA DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS 45


4.1 ¿Qué son los sistemas agrícolas? 45
4.2 Factores determinantes de los sistemas agrícolas 48
4.2.1 Los recursos naturales y el clima 48
4.2.2 Ciencias y tecnologías 49
4.2.3 Liberalización del comercio y desarrollo del mercado 49
4.2.4 Políticas, instituciones y bienes públicos 50
4.2.5 La información y el capital humano 50
4.3 Reconocimiento de las diferencias culturales y regionales 51

CAPÍTULO 5: COMPARACIÓN DE ALGUNAS ESTRATEGIAS ENFOCADAS HACIA LAS


PERSONAS 52
5.1 ¿Cuáles principios? ¿En qué ámbito? Principios fundamentales de los enfoques
de desarrollo 55
5.2 ¿Cuál es la orientación predominante de cada enfoque? 57
5.3 ¿Cuáles son los aspectos técnicos de los enfoques de desarrollo? 59
5.4 ¿Cómo tratan los enfoques las cuestiones de mayor amplitud? 61
5.5 Superación de diferentes corrientes de opinión muy comunes 65

CAPÍTULO 6: ¿ EN QUÉ RADICA EFECTIVAMENTE EL VALOR AÑADIDO


DEL ENFOQUE DE LOS MVS? 69
6.1 Estrategias de desarrollo a nivel nacional 69
6.2 Los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP) 70

BIBLIOGRAFÍA: 72
Fuertes de consulta en Internet 76

iii
Estrategias enfocadas hacia las personas

SIGLAS

BID Banco Interamericano de Desarrollo


CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
DDI Departamento de Desarrollo Internacional (Reino Unido)
DELP Documento de estrategia de lucha contra la pobreza
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola
FMI Fondo Monetario Internacional
GTZ Sociedad Alemana de Cooperación Técnica
IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
LSP Programa de Apoyo a los Modos de Vida Sostenibles (FAO)
MID Marco Integral de Desarrollo (Banco Mundial)

MVS Modos de vida sostenibles


PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SDAA Servicio de Tenencia de la Tierra y la Alimentación (FAO)


UE Unión Europea

iv
Breve estudio bibliográfico y comparativo

RESUMEN

La finalidad del presente informe es ofrecer un breve panorama acerca de algunos de


los enfoques de desarrollo rural centrados en las personas que se aplican, o se han
aplicado, en diferentes zonas del mundo. En concreto se examinan los siguientes: el
enfoque de los Modos de vida sostenibles (MVS), elaborado por el Departamento de
Desarrollo Internacional (DDI) del Reino Unido; el enfoque basado en la gestion de
terroirs (ordenación del territorio); el enfoque basado en los sistemas agrícolas; y otros
planteamientos que han ido surgiendo en América Latina, en particular, el relativo al
ordenamiento territorial.

Por lo que se refiere al enfoque de los MVS, se examinan sus principios más
importantes y se realiza un estudio preliminar de su potencial de aplicación en el
campo. Este nuevo planteamiento de desarrollo rural, que está en constante evolución,
tiene grandes posibilidades de extraer enseñanzas prácticas de otros enfoques y de
aplicarlas satisfactoriamente para combatir la pobreza rural.

El enfoque basado en la gestion de terroirs es de mayor antigüedad y por ende cuenta


con un mayor potencial de aprendizaje. El capítulo 2 de este informe está dedicado a
este planteamiento, con especial atención a sus deficiencias, las enseñanzas que éstas
aportan y el modo en que las lecciones aprendidas pueden asimilarse a otros enfoques
centrados en las personas.

En cuanto a los enfoques que van apareciendo en América Latina, se analizan las
experiencias prácticas relativas a los sistemas de desarrollo rural integrado en Ceará
(Brasil) y Oaxaca (México). Se analizan luego las características generales del enfoque
más reciente —ordenamiento territorial— en el contexto socioeconómico y político
latinoamericano de los últimos decenios. Además, se hace breve referencia a la
adaptación del enfoque de los MVS en el contexto brasileño.

El enfoque basado en los Sistemas de Producción Agropecuaria se ha venido aplicando


por decenios en el mundo entero. En el presente documento se examina
específicamente el que está en fase de adaptación y perfeccionamiento en la FAO, bajo
la dirección de John Dixon. En el capítulo correspondiente se examina este enfoque y
se ponen de manifiesto las características que contribuyen a su utilidad para el
desarrollo centrado en la población.

Por último, se comparan, principalmente con el auxilio de cuadros sinópticos, los


diferentes enfoques centrados en las personas abarcados en el documento, de modo
que queden claras las posibilidades que posee cada uno de ellos de contribuir con éxito
a la lucha contra la pobreza rural.

1
Estrategias enfocadas hacia las personas

INTRODUCCIÓN

El presente informe, en que se ofrece una reseña de algunos enfoques centrados en las
personas, se ha efectuado bajo los auspicios del subprograma 2.2 del Programa de
Apoyo a los Modos de Vida (LSP) relativo a Los Enfoques centrados en las Personas
en diferentes contextos culturales (People-Centred Approaches in Different Cultural
Contexts sub-programme). El LSP es una iniciativa Inter.-departamental financiada
por el Departamento de Desarrollo Internacional (DDI) del Reino Unido, que se
propone aumentar el impacto de las intervenciones de la FAO en los países mediante
una aplicación eficaz de los enfoques de los MVS1. Como se señala en el plan de
trabajo para el programa, los expertos de la FAO y de otras organizaciones de
desarrollo suelen trabajar principalmente con métodos que han utilizado por muchos
años, lo que puede provocar cierta desconfianza hacia enfoques nuevos y la renuencia
a su adopción. Por esta razón, fuera del ámbito académico, de índole más teórica, rara
vez se presta la debida atención a las posibles sinergias entre los diversos enfoques.
Por medio de entrevistas y análisis documentales, y del establecimiento de grupos de
trabajo sobre los enfoques, el grupo de consultores pertinente examinará con mayor
detalle las posibilidades de intercambiar opiniones, métodos y las “prácticas más
adecuadas” a fin de extraer enseñanzas mutuas de los diversos enfoques de los MVS
que ya se aplican en el campo, y, de esta manera, de orientar más eficazmente esos
enfoques hacia el contexto cultural específico en que se utilizan. Por esta razón, el
presente examen puede considerarse sólo como una reseña de parte de la
documentación relativa a esos enfoques y a las lecciones que se han aprendido de su
aplicación.

En el documento se tratan los siguientes planteamientos:

1. El enfoque basado en la Gestion de Terroirs (ordenación del territorio), que


se ha venido utilizando principalmente en los países francófonos de África
occidental;
2. El enfoque basado en los sistemas agrícolas, que se aplica con regularidad
en múltiples contextos culturales;
3. El marco de los Modos de Vida Sostenibles ;
4. Algunos de los enfoques que han surgido en América Latina, incluido el
desarrollo rural integrado y el ordenamiento territorial.

En el documento de Siena elaborado por el DDI/FAO se señala que es fundamental


examinar la idoneidad de los enfoques de los MVS en diferentes contextos culturales,
para suscitar el interés de un público más amplio hacia la utilización y adaptación de
este tipo de enfoque. También se hacen notar los temores manifestados por los
participantes en el Foro de Siena por el hecho de que esos enfoques se encuentran
aparentemente enraizados en un contexto anglófono, lo que podría constituir un grave
escollo para su adopción en otros entornos culturales.

1
Baumann, P., Bruno, M., et al (2003): Applying People-Centred Approaches Within FAO: Some
Practical Lessons (en elaboración).

2
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Por consiguiente, las preguntas más apremiantes parecen ser:

1. ¿Qué instrumentos y métodos se aplican hoy en día en la esfera del


desarrollo rural, y con qué grado de éxito?
2. ¿Algunas de las lecciones que pueden aprenderse de esos enfoques pueden
resultar beneficiosas para la población rural pobre?

En este informe no se pretende contestar tales preguntas, sino más bien abrir el
camino para el debate y aclarar algunas de las semejanzas más patentes entre los
enfoques así como las enseñanzas que pueden extraerse de todos ellos. El estudio
comienza con un breve examen del enfoque de los MVS, que se limitará a los aspectos
pertinentes a la parte restante del informe, ya que son muchos los autores que han
tratado exhaustivamente este tema. Seguirá un examen del enfoque basado en la
gestion de terroirs, de algunos enfoques que se utilizan en América Latina y del
enfoque basado en los sistemas agrícolas, para finalizar con un análisis comparativo
entre todos ellos.

3
Estrategias enfocadas hacia las personas

CAPÍTULO 1: EL ENFOQUE DE LOS MODOS DE VIDA


SOSTENIBLES

Diversos autores (Carney, Ashley, etc) ya han tratado detenidamente el enfoque de los
MVS; por ello, en este documento no se entrará muy en detalle a este respecto, sino
que se presentará una breve sinopsis de sus principios rectores, y se pondrá de relieve
su creciente inclusión en los programas de desarrollo rural de la FAO. Tras ello, se
examinarán las diferentes maneras en que este planteamiento se ha venido utilizando
en el campo y se presentará un resumen de las críticas que se le han dirigido.

1.1 Los principios rectores del enfoque de los MVS

Cuando se alude a este tipo de enfoque, se indica como su objetivo2 la promoción de


un desarrollo que sea sostenible desde un punto de vista no sólo ecológico sino
también institucional, social y económico y la generación de resultados auténticamente
positivos por lo que se refiere a los modos de vida. Para lograrlo, se pueden aplicar
varios métodos, que deben compartir las siguientes características:

- centrarse en la población
- responder a las necesidades de la población y tener carácter participativo
- abarcar múltiples niveles
- aplicarse en asociación con terceros
- ser sostenibles, teniendo presente las cuatro dimensiones clave de la
sostenibilidad: económica, institucional, social y ambiental
- ser dinámicos

Esta idea abarca el concepto del pentágono de los cinco principales activos a
disposición de la población rural3:

Figura 1.1: El pentágono de los activos

E l p e n t á g o n o d e l o s a c t iv o s

C a p i ta l
h u m a n o

C a p i ta l C a p i ta l

s o c ia l n a tu r a l
In c r e m e n t o d e la
s o s te n i b i l i d a d
d e e s to s a c ti v o s

C a p i ta l C a p i ta l
fís i c o fi n a n c i e r o

2
Ashley, C.; Hussein, K. (2000): Documento de Trabajo 129: Developing Methodologies for Livelihood
Impact Assessment , pág. 14.
3
Diapositivas de Satgé, R. Examining the DfID Sustainable Livelihoods Framework: Concepts and
Critiques.

4
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Singh y Gilman utilizan el siguiente diagrama para ilustrar los bienes comunitarios
fundamentales para el marco de los MVS:

Figura 1.2: Los activos comunitarios como punto de entrada para los MVS

PATRIMONIO

CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL CAPITAL


HUMANO SOCIAL NATURAL FÍSICO FINANCIERO

Estructuras de Tierras/ Edificaciones Efectivo


Conocimientos gobierno Suelo

Poder de toma Agua Caminos Ahorros


Destrezas
de decisiones

Comunidad y Aire Maquinarias Préstamos/


Creatividad otras Financiación
instituciones

Bosques/ Cultivos/
Procesos Vegetación Ganado
Estrategias de participativos
adaptación

Cultura

El plan a plazo medio de la FAO incluye el compromiso de incorporar los enfoques de


los MVS en la futura labor de la organización en la esfera del desarrollo rural. El plan
prevé los siguientes objetivos:

1. mejorar la eficacia de las políticas y los programas nacionales dirigidos a


fortalecer la contribución de las instituciones locales a los modos de vida
rurales y a prestar asistencia a las poblaciones vulnerables;

5
Estrategias enfocadas hacia las personas

2. fomentar las instituciones locales y su capacidad para incrementar los modos


de vida rurales y asegurar un acceso equitativo a los recursos; y
3. fortalecer los vínculos de las instituciones locales con las instituciones
regionales, nacionales e internacionales, según corresponda.

Puede palparse la auténtica voluntad de la FAO de utilizar los modos de vida


sostenibles en la búsqueda de proyectos de desarrollo rural que arrojen buenos
resultados, haciendo especial hincapié en el fomento de la capacidad de las
instituciones locales y la potenciación de la capacidad de acción de las poblaciones
locales, mediante su participación en los procesos de planificación del desarrollo.

1.2 El enfoque de los MVS en el campo

Baumann4, al examinar la utilización de los enfoques de los MVS en dos distritos de


la India: Dehradun (Uttar Pradesh) y Rayagada (Orissa), destaca la necesidad de
incorporar el capital político como factor endógeno al marco de los MVS. La autora
considera este hecho sumamente importante para la participación de la población local
y la potenciación de su facultad de acción, ya que, según observa, los cambios que
surgen en las estructuras de poder local pueden encontrarse en contraposición con las
élites del lugar, y es posible que los enfoques de los MVS tropiecen con una
considerable resistencia cuando se intente organizar a las poblaciones en agrupaciones
con objeto de modificar su nivel de acceso a los recursos. De efectuarse, la inclusión
de capital político permitiría distinguir mejor, dentro del marco, entre factores
operacionales y técnicos (decididos mediante la introducción de innovaciones
institucionales en el sistema político vigente), y entre factores legislativos y políticos
(en los casos en que las limitaciones de índole política obstaculizan una ejecución
satisfactoria de los proyectos). Este aspecto, que se analiza en mayor detalle más
adelante, con particular referencia al contexto latinoamericano, es además un tema de
debate en las reuniones de los consultores.

Figura 1.1: Un grupo de mujeres se reúne para hablar de sus objetivos, Orissa
(India)5

Fotografía: Katia Dini

4
Baumann, P. (2000): Documento de trabajo 136: Sustainable Livelihoods and Political Capital:
Arguments and Evidence from Decentralisation and Natural Resource Management in India.
5
Extraída de la base de datos del FIDA: www.ifad.org/photo/region/PI/IN.htm

6
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Ashley6 recurre al marco de los MVS para explorar las vinculaciones y, en especial, la
influencia recíproca, entre los modos de vida rurales y la ordenación de los recursos de
propiedad común. A este respecto se exponen tres casos observados en Namibia:

- el primero de ellos se refiere a la planificación con participación de las


comunidades, del aprovechamiento de la fauna y la flora silvestres, lo que se
conoce también como proyecto WILD (por su sigla en inglés: integración de la
vida silvestre para la diversificación de los medios de subsistencia). Dicho
proyecto facilitó el análisis de los modos de vida participativos y la planificación
del uso de la tierra, todo ello de modo participativo, y proporcionó información
continua acerca de las lecciones aprendidas a la comunidad y a otras comunidades
interesadas en el proyecto. De este modo el análisis de los modos de vida pasó a
considerarse una parte intrínseca del proyecto y no simplemente una de sus etapas.

- el segundo caso abarca la aplicación de estrategias de modos de vida para mejorar


el programa de ordenación de los recursos naturales de base comunitaria. Se
dedicó atención prioritaria a la creación de capacidad institucional en materia de
ordenación de los recursos de propiedad común. Uno de los resultados del
proyecto fue la determinación de los factores que influían en la participación de la
población en el programa.

- el tercer caso examinado en Namibia se refiere a la evaluación del impacto de la


expansión del turismo desde la perspectiva de los modos de vida. Mediante el
marco de los MVS, aplicado en forma de una lista de control analítica, se estimó
el impacto producido por el aumento del turismo en los diferentes aspectos
relacionados con los modos de vida rurales.

Se examina asimismo un cuarto ejemplo en Kenya, relativo a la evaluación del


impacto producido en los modos de vida por las empresas dedicadas a los recursos
silvestres, mediante la cual se estimó la contribución de esas empresas al desarrollo y
la conservación.

En líneas generales, Ashley7 afirma que los efectos de los programas mencionados en
los activos de las poblaciones rurales son de fundamental importancia, y que ese tipo
de análisis puede ayudar a comprender mejor por qué algunos grupos participan en las
actividades y otros no llegan a hacerlo. En el caso del Perú8 que se presenta en la
sección dedicada a América Latina, esta conclusión podría revelar las razones por las
cuales los pueblos indígenas se mostraron reacios a participar en las iniciativas y la
manera de modificar esta actitud.

Ashley y Hussein9 aplican el enfoque de los MVS para evaluar y analizar los proyectos
de preservación de la naturaleza en función de su impacto en los modos de vida de la
población. Una de las deficiencias de los enfoques de los MVS que se ponen de relieve
en esos análisis reside en el riesgo de una dependencia excesiva del marco de los

6
Ashley, C. (2000): Documento de trabajo 134: Applying Livelihoods Approaches to Natural Resource
Management Initiatives.
7
Ashley, C. (2000): Documento de trabajo 134: Applying Livelihoods Approaches to Natural Resource
Management Initiatives.
8
Lopez Ornat, A. (1996): Strategies for Sustainability: Latin America.
9
Ashley, C., Hussein, K. (2000): Developing Methodologies for Livelihood Impact Assessment.

7
Estrategias enfocadas hacia las personas

MVS, lo que puede impedir tratar abiertamente la cuestiones relativas a la política, la


potenciación, las relaciones de género, etc. Esto pudiera confirmar las conclusiones
formuladas por Baumann10, Marzetti11, Bebbington12, entre otros.

Carney y Drinkwater estudian la aplicación práctica de los enfoques de los MVS por
algunas organizaciones de desarrollo13 y extraen algunas enseñanzas al respecto. Por
ejemplo, CARE International destaca la importancia de velar por que esos tipos de
enfoques no parezcan una iniciativa “impulsada por las oficinas centrales”, pues a
menudo esto puede provocar cierto escepticismo en el campo. Quizás sea importante
que la FAO sea consciente de este hecho, en un momento en que se apresta a
introducir los enfoques de los MVS en sus actividades. La colaboración entre los
grupos de trabajo, instituidos por los consultores y el personal en el campo, en la
elaboración de los enfoques permitiría superar este problema. CARE también recalca
la necesidad de aplicar un sistema “liviano” a fin de asegurar una aplicación en el
campo sencilla, aspecto que López Ornat14 recoge en su trabajo sobre desarrollo
sostenible en América Latina. El DDI señala que no es necesario abandonar por
completo los enfoques sectoriales para poder ejecutar proyectos basados en los modos
de vida sostenibles. Por esta razón, se ha reconocido que es posible aplicar con éxito
los enfoques de los MVS incluso con arreglo a planteamientos sectoriales, como se
observa también en algunos documentos sobre gestion de terroirs.

Farrington et al15 intentan colocar la documentación relativa a los MVS en un contexto


práctico, pues se dedican a estudiar la aplicación de esos enfoques en el campo hasta la
fecha, reiterando las conclusiones de Ashley16 y de Ashley y Hussein17 respecto de sus
investigaciones en Namibia y Kenya. En su análisis, observan que el marco de los
MVS no debe utilizarse de manera aislada pues su finalidad es más bien servir de
instrumento de diseño de proyectos, ya que reúne diferentes perspectivas que
contribuyen a crear un enfoque centrado en las personas. Esto confirma la necesidad
de las actividades previstas por el subprograma 2.2 del Programa de Apoyo a los
Modos de vida Sostenibles (LSP) sobre los People-Centred Approaches in Different
Cultural Contexts (Los enfoques centrados en las personas en diferentes contextos
culturales). De esta manera, se reconoce que el objetivo del marco de los MVS no
consiste en reemplazar a otros enfoques sino en tomarlos como fundamento y
consolidarlos.

10
Baumann, P. (2000) ibid., Baumann, P. (2002): The Sustainable Livelihoods Approach and Improving
Access to Natural Resources for the Rural Poor.
11
Manzetti, G. (2001): Brazilianising the Sustainable Livelihoods Approach.
12
Bebbington, A, (1998): “Capitals and Capabilities”.
13
Carney, D., Drinkwater, M.; Rusinow, T. et al (1999): Livelihood Approaches Compared.
14
López Ornat, A. (1996): Strategies for Sustainability.
15
Farrington, J.; Carney, D., Ashley, C., Turton, C. (1999): Sustainable Livelihoods in Practice.
16
Ashley, C. (2000): Documento de Trabajo 134: Applying Livelihoods Approaches to Natural
Resource Management Initiatives.
17
Ashley, C., Hussein, K. (2000): Developing Methodologies for Livelihood Impact Assessment.

8
Breve estudio bibliográfico y comparativo

CAPÍTULO 2: EL ENFOQUE BASADO EN LA GESTION DE TERROIRS

El enfoque de desarrollo rural basado en la gestion de terroirs surgió en los estados


francófonos de África occidental como intento de mejorar los enfoques vigentes en el
plano local. Su adopción a escala mundial ha sido limitada, habiéndose ensayado sólo
en algunas zonas de América Latina. No cabe duda de que este enfoque comparte
diversos elementos importantes con el enfoque de los MVS elaborado por el DDI, pero
la gestion de terroirs guarda pertinencia también con los restantes enfoques centrados
en las personas que se examinan en este y en otros documentos. La comparación entre
el enfoque relativo a la gestion de terroirs y el de los MVS revela numerosas lecciones
útiles para este último planteamiento, en vista de que se ha comenzado a aplicar en el
campo. En la presente sección se expone un panorama resumido de los orígenes y la
evolución del concepto de gestion de terroirs, sus principios fundamentales y algunas
críticas formuladas en su contra.

2.1 La gestion de terroirs y sus orígenes

A partir de mediados del decenio de 1980 se registró un alejamiento general de los


proyectos que acentuaban los aspectos técnicos del desarrollo rural en los países
sahelianos de África occidental. En parte, esto puede atribuirse al reconocimiento cada
vez más difundido de que en esos proyectos no se había tenido en cuenta el impacto
que podía producirse en el medio ambiente y los recursos naturales de la región como
resultado de la intensificación agrícola que por norma general se había incentivado.
Fueron así emergiendo algunos proyectos basados en la gestion de terroirs, una vez
que se comprendió que los proyectos de desarrollo rural en la región no estaban
teniendo un impacto significativo en la reducción de la pobreza. En el Sahel se
adquirió amplia conciencia de esta situación, al percibir que los problemas ambientales
de la región dependían de factores espaciales y temporales, además de la interrelación
entre diversos factores económicos, demográficos e institucionales a los niveles
nacional, local e internacional18.

Por consiguiente, en general llegó a opinarse que esas cuestiones podían tratarse
adecuadamente sólo en el ámbito de un enfoque que abarcara todas esas facetas.
Gestion de terroirs es considerado como un enfoque que intenta superar las
deficiencias de otros enfoques de desarrollo aplicados en la región, entre las que
figuran 19:

- la falta de claridad en cuanto a los derechos de uso y control sobre la tierra


y otros recursos, elemento predominante en los conflictos entre los
gobiernos y las autoridades tradicionales;
- los escasos resultados obtenidos por los grandes proyectos de desarrollo
rural integrado o unisectoriales, ejecutados en los decenios de 1970 y 1980;
- una administración estatal con exceso de responsabilidades y campo de
acción, lo que ejerció una presión creciente en los gobiernos sahelianos
para que descentralizaran los servicios, entre otras cosas; y

18
Toulmin, C. (1994) : Gestion de Terroir: Concept and Development.
19
Toulmin, C. (1994) ibid.

9
Estrategias enfocadas hacia las personas

- el curso desfavorable de la base de recursos naturales, a menudo como


resultado de los proyectos de intensificación agrícola estimulados por el
desarrollo rural integrado, etc.

El enfoque basado en la gestion de terroirs puede considerarse como un intento de


transferir del gobierno central a la población local las competencias en materia de
gestión del control y el acceso a los recursos naturales. Sin embargo, la primera
generación de proyectos basados en este planteamiento se centraron únicamente en los
aspectos técnicos de la protección del medio ambiente y de la ordenación de los
recursos, mientras que la población fijaba sus prioridades en otras esferas, como
crédito, agua y salud 20. En los primeros años noventa se registró un primer cambio
importante, ya que las prioridades de los proyectos empezaron a coincidir con aquellas
determinadas por las mismas poblaciones. Como consecuencia de esto, las
comunidades rurales que participaban en su ejecución pasaron a definir de forma
creciente los términos de los proyectos. No obstante, este hecho no resolvió el
problema de la transferencia de competencias del gobierno a la población local,
proceso que sigue siendo muy irregular en casi todos los países de África occidental,
con la subsiguiente confusión acerca de quién debe controlar en efecto el acceso a los
recursos naturales. Esto perpetúa el conflicto que anteriormente enfrentaba a las
instituciones tradicionales con las del gobierno central respecto de la ordenación de los
recursos naturales, y que debería haberse resuelto mediante la aplicación del enfoque
basado en la gestion de terroirs (véase Ribot21 para una crítica del impacto efectivo de
la descentralización y el desarrollo rural participativo en África occidental).

El enfoque de Gestion de terroirs se ha centrado en la ordenación de los recursos


naturales a nivel de aldea o comunidad, mediante la interrelación de tres
sistemas22,consistentes en:

1. los proyectos técnicos, por ejemplo de conservación del suelo;


2. los factores socioeconómicos relacionados con las estructuras organizativas
en cuyo ámbito las poblaciones concertan sus estrategias de subsistencia; y
3. el sistema jurídico y su administración, en virtud del cual los derechos de
uso se hacen cumplir en la práctica.

Tall’s23 constata que en el decenio pasado los enfoques participativos de ordenación de


los recursos naturales en el Sahel registraron un rápido desarrollo, confirmando así la
creciente importancia del tomar en cuenta estas diversas dimensiones del desarrollo
rural.

El enfoque basado en la gestion de terroirs ha evolucionado significativamente de uno


de los programas piloto emprendidos para tratar de solucionar los problemas locales de
degradación ambiental, ahora abarca principios generales de participación comunitaria
en la ordenación de los recursos y el desarrollo de los terroirs. Este enfoque se ha ido
filtrando gradualmente por los diversos niveles de gobierno, en gran medida gracias al
amplio proceso de descentralización que en la actualidad realizan los gobiernos en la

20
Bouttier, N. (1996) : Décentralisation et Développement Locale.
21
Ribot, J. (1998): Decentralisation, Participation and Accountability in Sahelian Forestry.
22
Toulmin, C. (1994): Gestion de Terroir: Concept and Development.
23
Tall, M. (2000): Presentación al IIMAD: Institutionalising Participatory Processes in Natural
Resource Management in Senegal and Burkina Faso.

10
Breve estudio bibliográfico y comparativo

mayor parte de los países francófonos de África occidental. El Banco Mundial, el


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y diversas ONG de
pequeñas proporciones apoyan con ahínco los proyectos basados en la gestion de
terroirs, ya que los consideran una respuesta acertada ante los problemas de desarrollo
y de reducción de la pobreza que afligen la región Saheliano. Una vez dejado esto en
claro, sin embargo, no debe olvidarse que este enfoque no está exento de críticas y que
a menudo una gran distancia separa la retórica de los organismos y la situación real en
el campo. Más adelante se tratarán estas cuestiones.

2.2 En definitiva, ¿en qué consiste la gestion de terroirs?

Un terroir es un territorio social y geográficamente definido en el que los recursos de


las comunidades y los derechos conexos se hallan distribuidos de modo que satisfagan
las necesidades de esas poblaciones. El enfoque basado en la gestion de terroirs reúne
a grupos y comunidades con una porción de tierra reconocida por tradición,
ayudándolos a acumular conocimientos técnicos y fomentando a las instituciones
locales para que puedan llevar a cabo planes de ordenación sostenible24. Lund25 lo
confirma cuando señala que la gestion de terroirs promete integrar el entorno social y
físico desde una perspectiva comunitaria. De ahí que en el informe de 1994 de la
Oficina de las Naciones Unidas para la Región Sudanosaheliana (ONURS)26 se
observa que la gestion de terroirs supone arrebatar al estado el control de los recursos
para otorgarlo a las poblaciones locales y permitiéndoles así, mantener negociaciones a
nivel local. Por tanto, una de las diferencias más pronunciadas entre el enfoque basado
en la gestion de terroirs y el de los MVS consiste en que el primero se centra en el
territorio (terroir) y el segundo en la población misma, razón por la cual no está
limitado a un lugar en particular. También es cierto que el enfoque de la gestion de
terroirs prevé la potenciación de la facultad de acción de la población local y a la vez
la creación de capacidad para responder a las necesidades socioeconómicas inmediatas
de las poblaciones, así como a los problemas a largo plazo relacionados con la
ordenación sostenible de la tierra y los recursos, y esto es un rasgo en común con el
enfoque de los MVS.

Es posible definir el planteamiento basado en la gestion de terroirs como el conjunto


de los siguientes elementos:

- ordenación comunitaria de los recursos naturales;


- potenciación de la capacidad de acción de las comunidades locales;
- incremento de la capacidad local, mediante la capacitación y la educación;
- participación de partes interesadas, lo que una vez más favorece la potenciación de
la comunidad;
- flexibilidad y adaptabilidad tanto de los proyectos como de la financiación, lo que
va en contra de la razón de ser de casi todos los organismos de financiación;
- facilitación de la resolución de los conflictos sobre los recursos, mediante la
ordenación de los recursos decidida de común acuerdo;
- evaluación participativa como proceso constante de evaluación y
retroalimentación, con miras a una acción preventiva y a la solución de los
problemas;

24
Banco Mundial (1998): West Africa: Community Based Natural Resource Managemen.t
25
Lund, C. (2000): African Land Tenure: Questioning Basic Assumptions.
26
Toulmin, C. (1994) : ibid.

11
Estrategias enfocadas hacia las personas

- determinación de las prioridades a nivel local (mediante la participación de la


población en los procesos de planificación y desarrollo, y en los resultados que se
obtengan). Para ello es preciso incorporar los conocimientos locales tácitos a la
planificación y el desarrollo; y
- Toma de decisiones por la comunidad local, que pasa a tomar parte activa en el
ensayo de nuevos sistemas, la identificación de problemas y la búsqueda de
soluciones.

Figura 2.1: Reunión de algunos grupos de aldea en las oficinas del proyecto a fin
de analizar el estado de las actividades, Widou Thiengoly (Senegal)27

Fotografía: I. Balderi

De acuerdo con el Banco Mundial28 la finalidad del enfoque basado en la gestion de


terroirs consiste en aprovechar el capital social mediante un planteamiento
participativo del desarrollo rural a nivel local, lo que comporta el traspaso de las
competencias de toma de decisiones del estado y el personal de las ONG a las
comunidades o aldeas.
En las metodologías de gestion de terroirs suelen aplicarse tres conceptos diferentes,
relativos a29:

1) La ordenación de los recursos naturales: que prevé una atención prioritaria al


mejoramiento físico de la base de recursos a través de las instituciones
vigentes. Una deficiencia de este método es que por lo general los proyectos
de este tipo desatienden las necesidades socioeconómicas más generales de la
comunidad. Con excesiva frecuencia se recurre a este instrumento, que es
objeto de repetidas y acaloradas críticas.

2) El fortalecimiento institucional: su elemento central es la creación y el apoyo


de instituciones comunitarias, y abarca dos fases, a saber: fase 1)
27
Extraída de la base digital de imágenes de la FAO (Mediabase):
www1.fao.org/media_user/_home.html.
28
Banco Mundial (1998): West Africa: Community-Based NRM.
29
Dalal-Clayton, B.; Dent, D.; Dubois, O. (2000): Rural Planning in the Developing World with a
Special Focus on Natural Resources.

12
Breve estudio bibliográfico y comparativo

establecimiento y capacitación de comités rurales de gestion de terroirs, que


deben luego concebir un plan de desarrollo local; y fase 2) ejecución de los
planes mediante la ordenación de los recursos naturales. Un problema que
presenta este tipo de enfoque radica en que la capacidad de esos comités con
frecuencia se ve comprometida por su falta de legitimidad, ya que reemplazan
a las instituciones tradicionales, o también debido a su carácter no democrático
o no representativo.

3) El desarrollo local: con este enfoque se tratan de superar los problemas


planteados en el ámbito de los dos enfoques anteriores, mediante la
organización de las comunidades y la transferencia a los comités de las
responsabilidades financieras relativas a la planificación del uso de la tierra.
Estos comités, abrirían la licitación a contratistas locales para llevar a cabo las
actividades de los proyectos. Sin embargo, este enfoque también presenta
algunos escollos y riesgos, en particular: que los comités a menudo crean que
es necesario invertir en proyectos con gran cantidad de capital para demostrar
un aprovechamiento eficaz de los fondos, y que los comités cedan a la presión
de los aldeanos para que se ocupen de las prioridades inmediatas, en
detrimento de proyectos a largo plazo.

2.3 Algunas deficiencias relacionadas con el enfoque de desarrollo


rural basado en la gestion de terroirs

2.3.1 Costos de puesta en marcha relativamente elevados

Un problema importante que suele relacionarse con los proyectos basados en el


enfoque de la gestion de terroirs consiste en los costos relativamente altos de puesta
en marcha y en la lenta ejecución de las actividades, lo que lleva a los donantes a
preguntarse qué rumbo está siguiendo su dinero y a las comunidades a no percibir
beneficios inmediatos, con la consiguiente pérdida de interés en los proyectos y de
incentivos para mantener los programas. Es probable que este tipo de problema se
presente también con los enfoques de los MVS y resulta difícil saber cuál es la mejor
manera de solucionarlo, pues la lentitud de ejecución muchas veces obedece al tiempo
necesario para impartir nueva capacitación a los funcionarios y capacitar a la
población local, así como para crear instituciones rurales o adaptar las existentes. El
informe “Findings” del Banco Mundial30 pone de relieve que los enfoques de
ordenación de los recursos naturales basados en la comunidad, entre ellos la gestion de
terroirs, plantean diversos desafíos. Esta institución también observa la necesidad de
un considerable período de tiempo para aplicar dichos enfoques y crear, mediante la
formación, la capacidad necesaria en los aldeanos para que puedan administrar sus
recursos. No obstante, es preciso reconocer que si bien este proceso de creación de
capacidad es lento y a veces costoso, es muy probable que con el tiempo los costos
relacionados con los enfoques de la gestion de terroirs o de los MVS disminuirán
hasta niveles inferiores a los de otros enfoques de desarrollo rural. El aprendizaje
institucional instaurado por estos dos enfoques seguramente será de mantenerse por
diferentes generaciones creando así una base de conocimientos que dependerá cada
vez menos de la ayuda externa, conduciendo a la larga, a la sostenibilidad a la que
aspiran ambos enfoques.

30
Banco Mundial (1998): West Africa: Community-Based NRM.

13
Estrategias enfocadas hacia las personas

En el informe “Findings”31 también se indica que muchas veces los propios procesos
gubernamentales y de los donantes obstaculizan la potenciación de la capacidad de
acción de los habitantes rurales. Por esta razón, el informe recomienda lo siguiente:

- simplificar los procesos de diagnóstico y planificación;


- reducir el alcance de las actividades financiadas;
- mayor participación de otros organismos en la ejecución;
- aumentar el número de equipos de campo para ampliar el ámbito de acción;
- mejorar los lazos operativos con el personal de extensión agrícola; y
- delegar en mayor medida la gestión financiera a las poblaciones locales.

2.3.2 Mantenimiento de los incentivos a nivel local

Por lo que se refiere a la dificultad de mantener motivada a la población local a


continuar participando en los programas a pesar de no obtener beneficios inmediatos,
algunos observadores del enfoque de la gestion de terroirs han propuesto la puesta en
marcha de programas de alimentos por trabajo. Sin embargo, esto podría dar lugar a
nuevos problemas y probablemente no es una opción adecuada a largo plazo. Se trata
de un problema que muy probablemente afecta a casi todos los enfoques de desarrollo
rural centrados en las personas, pues todos tienen como objetivo la participación de la
población local en los proyectos.

2.3.3 El vacío normativo

En torno al enfoque de la gestion de terroirs hay un vacío normativo. Los gobiernos de


los países francófonos de África occidental que se han comprometido verbalmente en
favor de este enfoque no han cimentado su compromiso con medidas de política
concretas. Por consiguiente, la ejecución de los programas basados en la gestion de
terroirs es llevado a cabo generalmente, en un entorno carente de normativas. Existe
una excepción: en Burkina Faso la gestion de terroirs se incorporó a la ley de
reorganización del desarrollo agrario (RAF), pero se trató de un proceso limitado. Es
necesario que los enfoques de los MVS también se ocupen de este problema, en
particular porque en las regiones en desarrollo se suele opinar que los nuevos enfoques
son hasta cierto punto provisionales y que en pocos años no tardará en llegar alguien
más del mundo desarrollado con un enfoque de desarrollo rural totalmente nuevo.

2.3.4 Instituciones locales y especificidad regional

En sus estudios sobre la existencia de instituciones locales en Burkina Faso, Donnelly-


Roarke, et al32, señalan que en este país hay muchos antecedentes de instituciones
locales reconocidas de manera extraoficial, que se ocupan de actividades de gestión
pública y de desarrollo. De hecho, existen varias formas de instituciones locales
establecidas, entre las más que destacan los grupos de gestión de los activos
disponibles. Se trata de una combinación de antiguos comités de desarrollo y consejos
de gestión indígenas, cuyo objetivo es el crecimiento comunitario, aunado al respeto
por los valores de la equidad y la solidaridad. Por esta razón, mientras que el objetivo

31
Banco Mundial (1998): ibid.
32
Donnelly-Roarke, P., Ouedraogo, K; Ye, X. (2001): Can Local Institutions Reduce Poverty?

14
Breve estudio bibliográfico y comparativo

central de la mayor parte de los proyectos de desarrollo rural es el crecimiento


económico, con la expectativa optimista de que la población pobre logre beneficiarse
de él, los grupos de gestión parten de los principios paralelos de la igualdad y la
solidaridad, buscando alcanzar el crecimiento a través de estos dos principios.

Los grupos de gestión de los activos disponibles abarcan cuatro aspectos

1. rendición de cuentas de instituciones a nivel local;


2. capacidad técnica e intelectual de gestión local;
3. estrategias económicas basadas en el capital ecológico y financiero local; y
4. resonancia cultural y emotiva.

El ejemplo de Burkina Faso:

Burkina Faso es hasta ahora el único país de África occidental que estimula a la
población rural a integrar sus instituciones locales en el marco de descentralización
jurídica, económica e institucional. Gracias a esto, las poblaciones locales han dejado
de ser meros beneficiarios pasivos de los proyectos de desarrollo para convertirse en
asociados en el ámbito de ese proceso. Las reglas por las que se rigen las instituciones
locales en el país evolucionan constantemente pues se basan en el contexto cultural y
físico. En Burkina Faso se reconoce un fuerte apego a los valores tradicionales de
solidaridad recíproca, pertenencia y unidad. Mediante este sistema de valores se logran
reforzar las instituciones locales y la ordenación de los recursos naturales. En el
presente documento se expone un estudio comparativo entre las diferentes
instituciones locales que trabajan en cuatro provincias de Burkina Faso, que revela
muy claramente la dependencia cultural de estos enfoques participativos.

El hecho de que en el proceso de institucionalización de la participación y de la


potenciación a nivel local influya enormemente el contexto cultural en donde se
trabaje, debe servir de advertencia clara y enérgica para otros enfoques de los MVS.
En este sentido, los autores hacen notar que si bien las instituciones locales de la
provincia de Yatenga son numerosas, actúan de manera aislada y compiten entre sí.
Los investigadores consideran, en parte, este hecho como resultado de una
superposición de funciones similares de los grupos en una misma aldea, llevándolos a
competir por los escasos recursos financieros. En esa misma zona, los grupos tienden a
ser muy selectivos en cuanto a sus afiliados, y con ello limitan sus posibilidades de
garantizar una rendición de cuentas a nivel local.

15
Estrategias enfocadas hacia las personas

Figura 2.2: Aldeanos encargados de un banco de cereales en la provincia de


Yatenga (Burkina Faso)33.

Fotografía: C. Errath

Al mismo tiempo, en la provincia de Sissili, pese a que el número de organizaciones


locales es notablemente menor, éstas muestran una buena disposición a colaborar entre
sí, lo que permite a los profesionales encargados de las actividades de participación
local recurrir a ellas para emprender procesos de consulta y análisis a diferentes
niveles entre las comunidades, las agrupaciones locales y las partes interesadas
externas. En la provincia de Houet, existen jefaturas, instituciones de ayuda mutua y
organizaciones religiosas, todas ellas de carácter tradicional. En este contexto los
comités de gestión desempeñan un papel secundario. Por el contrario, en la provincia
de Sanmatenga las actividades de las organizaciones conforman una red compacta, y
los miembros de un comité a menudo pertenecen a otras organizaciones, y esto facilita
un flujo de información eficaz y continuo, con el resultado de un alto nivel de
colaboración entre las distintas instituciones. Por esta razón, los proyectos externos de
gestion de terroirs han sabido aplicar con mayor éxito los enfoques participativos
multisectoriales en esa provincia.

Los autores han descubierto que los elementos menos frecuentes en los proyectos de
los donantes externos son la rendición de cuentas a nivel local y los factores basados
en la cultura del lugar. Sus conclusiones indican que a falta de estas dos dimensiones
institucionales, las nuevas organizaciones instituidas por esos proyectos desaparecerán
con rapidez una vez que se agote la financiación externa. Los esfuerzos en materia de
gestion de terroirs se han visto repetidamente entorpecidos por este problema, y en
muchas zonas rurales hay una plétora de organizaciones y comunidades que en muchas
ocasiones terminan por no saber qué hacer al finalizar la financiación externa. Es
importante que en los enfoques de los MVS también se tenga en cuenta este aspecto,
pues su objetivo fundamental de sostenibilidad ha de conseguirse ante todo en el
ámbito de las instituciones con las cuales se trata de introducir este concepto a nivel de
campo.

33
Extraída de la base digital de imágenes de la FAO (Mediabase):
www1.fao.org/media_user/_home.html

16
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Al investigar el trabajo práctico de las communes villageoises de gestion de terroirs en


Burkina Faso, Ouedraogo et al34 observan que estas communes son órganos
fundamentales en torno a los cuales se forman las iniciativas de desarrollo
institucionales. No obstante, la situación en el terreno es mucho más compleja de lo
indicado en un simple examen teórico. Además de las organizaciones tradicionales
existentes antes del proyecto de gestion de terroirs del Gobierno de Burkina Faso, han
surgido organizaciones creadas por los proyectos en virtud de las nuevas leyes
nacionales. Las instituciones locales varían según las regiones y las etnias. Los autores
indican la necesidad de vincular las instituciones tradicionales y las creadas por los
proyectos a fin de evitar la superposición de funciones. Las nuevas instituciones se
caracterizan por su extrema diversidad. Por ejemplo, la instalación de comités de
acción específicos fue un proceso pragmático, ya que esos comités se fueron
implantando a medida que se presentaba la necesidad.

Un factor restrictivo del desarrollo institucional estriba en la falta de personalidad


jurídica de esas agrupaciones, es decir, de la facultad de ser titulares efectivos de un
derecho, en caso de poseerlo, y de responder por las obligaciones correspondientes.
Esta facultad puede obtenerse por ley o por voluntad expresa de todas las partes
interesadas. Las aldeas no poseen una “personalidad moral” y por ello las communes
villageoises de gestion de terroirs emanadas de las aldeas carecen de “personalidad
jurídica”, por lo que no pueden ejercitar oficialmente la autoridad que necesitan en la
práctica.

Sin embargo, esas communes desempeñan una función muy importante en la


promoción del bienestar económico y social del terroir. Los únicos textos jurídicos y
administrativos pertinentes a las communes villageoises de gestion de terroirs pueden
encontrarse en la RAF, o ley de reforma agraria de Burkina Faso, en la que se define la
misión de esas communes haciendo referencia a las competencias de los comités
agrarios creados en el medio urbano y por los jefes de los departamentos.

En la práctica, por norma general los proyectos de gestion de terroirs han ignorado las
complejas realidades sociales, económicas, políticas y culturales en que se mueven sus
poblaciones-objetivo, y en cambio se han centrado excesivamente en los aspectos
técnicos de la ordenación de los recursos naturales. En gran parte probablemente ello
se deba a las dificultades que surgen a la hora de interrelacionar esas realidades con los
proyectos prácticos en el campo.

2.3.5 La brecha entre la retórica y la realidad

El enfoque basado en la gestion de terroirs rara vez se trata en la práctica como un


proceso de planificación emprendido por los interesados locales, lo que revela una
brecha evidente entre la retórica y la realidad de ese enfoque. Una vez más es muy
probable que ello se deba a la dificultad de llevar a la práctica un proceso de
planificación y diagnóstico participativos.

34
Ouedraogo, B; Ouedraogo, H.M.G. (1999) : Elaboration de l’avant-projet d’arrêté portant
constitution, attribution, organisation et fonctionnement des Commissions Villageoises de Gestion de
terroirs

17
Estrategias enfocadas hacia las personas

2.3.6 Falta de planificación a largo plazo

Los proyectos emprendidos con un enfoque de gestion de terroirs tampoco han hecho
hincapié en el desarrollo de planes para contingencias a largo plazo para afrontar
posibles cambios. Dado que es más probable que los proyectos de desarrollo rural
sostenible se ejecuten en regiones con un elevado grado de volatilidad —bien sea por
las condiciones climáticas o por causa de conflictos internos o externos— no cabe
duda de que este aspecto debería ser prioritario en el enfoque de la gestion de terroirs.

2.3.7 Relaciones de poder a nivel local

El enfoque basado la gestion de terroirs también se ha criticado por haber hecho caso
omiso de las relaciones de poder que existen en cualquier comunidad, y esta
deficiencia puede hacer que las élites locales tomen el poder del gobierno central y lo
monopolicen en la región. Es de notar, sin embargo, el caso de Burkina Faso, que a
través de las instituciones locales ha logrado incorporar las relaciones de poder a las
actividades de desarrollo rural35.

2.4 Las instituciones asociadas

Barraud aborda la posibilidad de que las instituciones asociadas apliquen las normas
que se hayan negociado36. Se considera que el sistema de autoridad en que se apoyan
las normas declaradas de las estructuras asociativas constituye indudablemente el pilar
de su efectividad y viabilidad. La efectiva aplicación de tales normas depende de la
legitimidad de ese sistema y de las relaciones entre las asociaciones y los diferentes
poderes locales.

Sin embargo, la presencia de esas estructuras asociativas no puede alterar por sí sola
las relaciones de poder, pues tales estructuras permanecen dentro de los límites de un
contexto sociopolítico y no pueden impedir la actitud oportunística de los agricultores
o pastores que tienen acceso privilegiado a la tierra y el poder local. Tampoco pueden
modificar el ambiguo papel de la administración local o la tendencia de las élites
urbanas o de los terratenientes extranjeros a ejercer control, por ejemplo impidiendo el
paso en determinados períodos a los pastores. Por ello, para que esos sistemas sigan
siendo viables, es preciso que la administración local arbitre los conflictos que esas
instituciones asociativas han dejado sin resolver. Este hecho confirma ulteriormente la
necesidad de que los enfoques de los MVS y de la gestion de terroirs reciban amplio
apoyo de los gobiernos y las instituciones. Esta necesidad se torna fundamental en el
caso de los enfoques de los MVS, ya que ellos también disponen de capacidad limitada
para alterar la base de las estructuras de poder a un nivel más amplio, a menos de que
exista la voluntad política de lograrlo.

Los enfoques basados en la gestion de terroirs por lo general son de carácter holístico
y abarcan diversos sectores de la economía. No obstante, los departamentos
gubernamentales suelen seguir un orden sectorial muy estricto, con limitadas
comunicaciones entre los diversos sectores. Esto influye sobremanera en la capacidad

35
Donnelly-Roarke et al (2001): Can Local Institutions Reduce Poverty?
36
Barraud, V., Bérété, S., Intartaglia, D , (2000) : Des Instances Paritaires Pour Gérer des Ressources
Communes?

18
Breve estudio bibliográfico y comparativo

de los proyectos de gestion de terroirs y de las asociaciones que estos puedan


establecer. Esta crítica general se ha dirigido también a los partidarios de los enfoques
de los MVS, quienes han reconocido que en ocasiones habrá que reformular el
planteamiento holístico en función de los aspectos prácticos en el campo. Sin
embargo, es probable que la presencia de proyectos de los MVS en un sector se
extienda más allá de este límite, generando así un mayor reconocimiento y respeto por
esos enfoques y tal vez facilitando la ejecución de proyectos auténticamente
multisectoriales en el campo.

Frecuentemente, las comunidades locales carecen de instituciones como los


proveedores de crédito. En este sentido, es fundamental que los proyectos de gestion
de terroirs consoliden estas instituciones para asegurar que la comunidad no sea un
mero receptor pasivo de los fondos de los donantes sino un proveedor, capaz de tomar
decisiones y manejar sus asuntos. Es esencial que esto se tenga presente en las
iniciativas de creación de capacidad institucional previstas por los programas basados
en la gestion de terroirs o en los MVS y si se desea que la comunidad participe
verdaderamente en la planificación y la ejecución.

El concepto de gestion de terroirs no deja mucho margen para centrarse en las


cuestiones institucionales o influir en el proceso más amplio de diseño de políticas.
Los proyectos suelen ser relativamente autónomos, si bien oficialmente estén
vinculados a las estructuras de gobierno. Por esta razón, los nexos entre el nivel
macroeconómico y el nivel microeconómico son escasos. A este respecto, el enfoque
de los MVS puede tener un notable impacto si se considera que su principal valor
añadido consiste en su capacidad para crear vínculos entre estos dos niveles.

Hussein37 destaca la importancia de comprender el contexto internacional en que se


formulan las políticas. Al elaborar las políticas públicas en materia de desarrollo y
reducción de la pobreza también es preciso tener en cuenta la dinámica social y el
papel de los intermediarios. Dichas políticas públicas cumplen una función de
intermediarias entre el contexto local y el internacional.

También es necesario, en el marco de los enfoques basados en la gestion de terroirs y


en los MVS, reconocer que el contexto cultural, además de ser el factor que determina
los instrumentos y metodologías utilizados en el desarrollo rural, es esencial para la
aceptación de proyectos de ese tipo. Por ejemplo, se observa que por razones
históricas, las ex colonias británicas y francesas poseen sistemas políticos y
administrativos diferentes, que se manifiestan en un evidente contraste entre los países
anglófonos y francófonos. Contemporáneamente, esos países enfrentan problemas
similares, como la ordenación de los recursos de propiedad común y la movilidad del
ganado de pastoreo. Esto significa que los enfoques de la gestion de terroirs y de los
MVS deben poder al mismo tiempo aportar un marco general de acción y adaptarse a
las circunstancias de cada lugar. Ribot confirma este concepto38 al analizar la
realización práctica de los procesos de participación y descentralización. A este
respecto, indica que en la esfera de la ordenación de los recursos naturales estos
procesos se presentan como una solución ideal para reducir la pobreza rural, basándose
en las posibilidades que encierran de aumentar la equidad rural, aportar mayor
eficiencia, beneficiar al medio ambiente y contribuir al desarrollo rural. Ahora bien, el
37
Hussein, K., Montague, S. (2000): Hill Agricultural Research Project, Nepal.
38
Ribot, J. (1998): Decentralisation, Participation and Accountability in Sahelian Forestry.

19
Estrategias enfocadas hacia las personas

autor hace notar que esos enfoques pueden ofrecer tales beneficios a las comunidades
rurales sólo si hay una firme voluntad de transferir a las poblaciones locales las
competencias en materia de recursos naturales a las autoridades responsables que ya se
encuentran ejerciendo sus funciones. En realidad, las competencias que efectivamente
se transfieren son muy reducidas y, por añadidura, en la mayoría de los casos, las
autoridades deben rendir cuentas al Estado central y no a la población local.
Asimismo el autor hace referencia a los límites que la rígida estructura de las
administraciones políticas impone a este tipo de programas de ordenación de los
recursos. Tal vez el autor trata de demostrar que los enfoques de la gestion de terroirs
y los MVS deben tener una orientación más política. También señala que a menudo los
esfuerzos de desarrollo rural participativo se ven anulados por leyes administrativas
políticas que de manera sistemática inhabilitan una representación responsable a nivel
local39.

Otra crítica frecuente a la gestion de terroirs consiste en que los proyectos basados en
este enfoque suelen favorecer a las comunidades sedentarias, que muchas veces no
están en capacidad de acoger a los numerosos pastores nómadas de la zona, que
podrían aprovechar los recursos comunales de diversos terroirs. Se trata de un factor
determinante para la resolución de los conflictos sobre los recursos y debería ser
tomado en cuenta por el subprograma del enfoque de los MVS relativo a la gestión de
conflictos.

2.5 Aplicación práctica de la gestion de terroirs

Existen estudios recientes sobre el impacto de la gestion de terroirs en los modos de


vida de los pastores del Sahel, y algunos de ellos se exponen brevemente a
continuación. En el estudio efectuado por Drabo et al40 acerca de las provincias de
Oudalan y Séno en la región septentrional de Burkina Faso se evaluó el nivel de
participación de los grupos de pastores en la organización comunitaria así como su
papel en la economía regional. En esas dos provincias se lleva a cabo el Program
Sahel Burkinabé (PSB), financiado por diversos donantes en cooperación con el
gobierno de ese país, por el que se presta apoyo a la población para llegar a un
consenso entre los diferentes usuarios de los recursos con miras a un crecimiento
sostenible de este capital. El enfoque aplicado en ese programa se enmarca en el
Programme National de Gestion de terroirs (PNGT), de mayor amplitud. En
consonancia con la tónica de evolución más difundida del enfoque de gestion de
terroirs, el PSB, que inicialmente se centraba en los aspectos más técnicos del
desarrollo, pasó a prestar atención más específica a los aspectos institucionales de la
ordenación de los recursos naturales. Por consiguiente, se hizo particular hincapié en
las cuestiones relativas al acceso, la explotación de los recursos naturales
fundamentales y los medios de ordenación. Esta estrategia comportó un apoyo
considerable a las instituciones sociales locales y la función del programa mismo se
limitó a la facilitación del diálogo entre los usuarios de los recursos mediante
instrumentos participativos y procesos de comunicación interactivos e iterativos.

39
Ribot, J. (1998): Decentralisation, Participation and Accountability in Sahelian Forestry (p.3).
40
Drabo, B., Dutilly-Diané, C., Grell, H., McCarthy, N. (2001) : Institutions, action collective et
utilisation des resources pastorals dans le Sahel Burkinabé.

20
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Figura 2.3: Pastores nómadas de Malí llegando a Burkina Faso en búsqueda de


tierras de pastoreo provisionales.

Fotografía: F. Botts

A partir de 1995, los pastores nómadas comenzaron a ser incluidos en los grupos de
aldea, lo que ha permitido comprender mejor la realidad de los terroirs y dotar al
programa de mayor flexibilidad y dinamismo. Como consecuencia de ello, se ha
forjado un auténtico lazo de asociación con la población local. El enfoque aplicado se
ha basado en los siguientes principios:

- aclaración de las funciones en el ámbito de las asociaciones;


- valoración de los conocimientos locales, en particular los tecnológicos;
- comprensión de los distintos intereses de los usuarios de los recursos naturales;
- formación de consenso mediante el diálogo y la negociación continua;
- capacitación constante;
- enfoque abierto (sin etapas o resultados definidos previamente); y
- proceso de seguimiento negociado (conforme con criterios convenidos de común
acuerdo).

Dichos principios encajan en el marco general de la gestion de terroirs y


probablemente también en el marco de los MVS.

Los autores admiten que los usuarios de los recursos naturales no están divididos en
grupos homogéneos, por lo que la participación de todos ellos es fundamental para el
éxito del programa; y reconocen la importancia del contexto cultural cuando afirman
que se legó al PSB una estructura organizativa preexistente. En el caso de la región
septentrional del país, el legado institucional consistió en una mezcla de
organizaciones “tradicionales” y otras más “modernas”. Los asuntos político-religiosos
han sido dominio de las jefaturas tradicionales, que a su vez estaban bajo el control de
una élite local (peuhls/tuaregs), que tradicionalmente administraba a los “esclavos”
(rimaïbés). En el marco de los planes nacionales de descentralización se crearon
grupos de aldea. Las guerras tribales y la revolución de 1983 contribuyeron
apreciablemente a reequilibrar los poderes en favor de los grupos que en el pasado
eran socialmente oprimidos.

21
Estrategias enfocadas hacia las personas

Como resultado de esta mezcla de elementos tradicionales y modernos, en la zona es


posible hallar una plétora de organizaciones de esta zona, como lo atestiguan muchos
proyectos de gestion de terroirs en África occidental, lo que puede repercutir de
manera significativa en la expansión de los enfoques de los MVS en la región. En su
mayoría, esas organizaciones tienen una aplicación muy limitada ya que su creación
obedeció principalmente a las necesidades de apoyo de las intervenciones externas.
Por esta razón, entre otras cosas sus miembros no tienen una idea clara de sus
responsabilidades y las reuniones se celebran con irregularidad. Los proyectos de
gestion de terroirs dieron origen a organizaciones dentro de las aldeas y por encima de
ellas. En el ámbito de los movimientos campesinos asociativos de la región hay una
tendencia hacia la democratización, mientras que las instituciones más tradicionales
suelen ser más autócratas.

En el estudio mencionado se indica una correlación entre el número y la duración de


proyectos de ordenación de recursos naturales y el número de instituciones encargadas
de ella. Este fenómeno puede explicarse en parte por la tendencia de esos proyectos a
hacer hincapié en la creación sistemática de instituciones para que ejecuten sus
programas, y en parte por el hecho de que la población se organiza con facilidad para
poder recibir los beneficios de la ayuda externa. Es importante observar que una vez
más se trata de una lección importante para los enfoques de los MVS.

Barraud41 analiza la inclusión de los grupos de pastores en las organizaciones rurales


en Guinea Marítima y el Chad oriental, que en gran medida es el resultado de los
continuos conflictos entre los dos principales grupos de usuarios de las tierras
agrícolas de esas zonas, es decir los pastores nómadas y los cultivadores sedentarios.
En el estudio se examinan las diferentes estructuras de gestión de esos recursos
vigentes en las dos zonas. En Guinea, existe una estructura asociativa igualitaria
formada por agricultores y criadores a nivel de los grupos de las aldeas, y a veces a
nivel de distrito. Los miembros de los comités son elegidos por los cultivadores y los
pastores; su labor consiste en gestionar los conflictos, definir las normas y aplicarlas.
También existen comités de prefectura, de carácter no igualitario, integrados sobre
todo por consultores técnicos.

En el Chad oriental, a causa de los graves conflictos que oponían a los pastores
nómadas y los cultivadores sedentarios, debido a una fuerte competencia por los
recursos, los nómadas estuvieron a punto de perder sus derechos de acceso a los
recursos hídricos, y por ello la seguridad de esos recursos para el pastoreo se ha
convertido en una condición fundamental para la continuidad de los medios de
sustento pastoriles. El proyecto estuvo acompañado por el establecimiento de una
estructura de ordenación igualitaria, en la que los aldeanos y los nómadas tenían el
mismo poder de definición y aplicación de las normas de gestión de la infraestructura
y los recursos de pastoreo.

En ambos países, las instituciones igualitarias admiten la negociación explícita entre


los grupos de usuarios. Su éxito ante la población local reside en su capacidad para
aliviar las tensiones mediante la reglamentación amistosa y negociada de las normas.
Los comités de gestión para los pastores nómadas de Guinea aseguran una efectiva
indemnización directa de los agricultores por los daños que los pastores ocasionan a

41
Barraud, V. et al (2000) : Des Instances Paritaires Pour Gérer des Ressources Communes?

22
Breve estudio bibliográfico y comparativo

sus tierras de cultivo. Este método de resolución de conflictos permite estimar los
perjuicios más objetivamente, además de reducir los gastos recurrentes, en los casos en
que la administración local deja de intervenir en las negociaciones. Del mismo modo,
en el Chad, la implantación de la estructura mixta permite respetar genuinamente el
estilo de vida nómada y reducir la frecuencia y gravedad de los conflictos. En ambos
casos, esas instituciones han generado conciencia acerca de la necesidad de asegurar
que los rebaños puedan desplazarse, así como un reconocimiento del papel positivo
que desempeñan los pastores nómadas, a menudo considerados un problema por los
elaboradores de las políticas y los proyectos.

Cabe destacar una vez más que esos dos grupos carecen de una homogeneidad interna.
Los enfoques de los MVS y otros planteamientos centrados en las personas deben
tener esto en cuenta puesto que si la homogeneidad se da por sentada, puede ocurrir
que un subgrupo más determinado coopte el proceso y reprima así las opiniones de
otros miembros del grupo.

En Guinea, los grupos de criadores no comparten los mismos intereses o las mismas
estrategias de modos de vida. Para los dueños de grandes rebaños, los comités
representan una pérdida de prestigio social y de su monopolio sobre la ordenación y el
aprovechamiento de las llanuras, mientras que para los propietarios de rebaños más
pequeños los comités han facilitado su acceso a esas tierras. Los cultivadores y jefes
de mayor peso ven en los comités una pérdida de poder y una reducción de los
recursos que consideran suyos, respecto a los nómadas, mientras que los beneficiarios
de las mejoras hidroagrícolas y los explotadores costeros los consideran como un
factor de protección para sus cosechas y de reembolso efectivo en caso de perjuicios.

Los pastores nómadas del Chad oriental poseen una marcada diversidad. Los dueños
de rebaños más pequeños permanecen todo el año en una misma región y en su mayor
parte cultivan el terreno y establecen alianzas privilegiadas con los aldeanos. Los
nómadas medianos suelen permanecer más tiempo en el norte durante la estación de
las lluvias y en primavera, a fin de aprovechar las llanuras de plantas herbáceas
anuales. Los pastores de grandes dimensiones no explotan el agua superficial y se
desplazan con celeridad hacia el sur para no verse obstaculizados por las rápidas
crecidas. Los aldeanos no forman un grupo homogéneo: muchos de ellos son criadores
y por consiguiente poseen estrategias específicas de acceso al agua y de preservación
de los pastizales. Los demás habitantes no compiten con los nómadas respecto de los
recursos de pastos. A pesar de la diversidad de intereses y estrategias, algunos de ellos
son comunes a ambos usuarios, y representan el fundamento del enfoque asociativo,
que se basa en el diálogo y la negociación.

Batterbury42 critica el enfoque basado en la gestion de terroirs y afirma que nunca


faltarán casos para los que el terroir no ofrece una escala de intervención adecuada.
Asimismo, pone en duda la capacidad de los departamentos gubernamentales locales
para hacerse cargo de los elevados costos de capital relativos al mantenimiento de los
programas de gestion de terroirs a largo plazo. Allison y Ellis amplían estas críticas
hasta los enfoques comunitarios en el contexto de la pesca en pequeña escala. A este
respecto, observan que si bien es cierto que la ordenación comunitaria parece cumplir
diversos objetivos, como la adopción de decisiones a nivel local, la inclusión de los
42
Batterbury, S.P.G. (1998): Local Environmental Management, Land Degradation and the ‘Gestion de
terroirs’ Approach in West Africa.

23
Estrategias enfocadas hacia las personas

conocimientos locales, la seguridad de la participación, etc., éstos se basan en


supuestos que no siempre resultan verdaderos. Por ejemplo: que una comunidad sea un
grupo de hogares cuyos modos de vida se basan en la pesca; que existen “aldeas
pesqueras” en las que los administradores se preocupan por encima de todo del
bienestar de las familias de pescadores y de la conservación de las poblaciones de
peces; y que los derechos de uso del territorio basados en los lugares sean compatibles
con el comportamiento de las familias de pescadores y los peces que capturan. Lo
cierto es que la pesca artesanal suele caracterizarse por la migración temporal hacia las
zonas con poblaciones de peces más numerosas, lo que es incompatible con los
derechos territoriales basados en la residencia en un lugar. Todo esto refleja en general
lo que se menciona más arriba en cuanto a la colocación que reciben los pastores
nómadas en el marco de la gestion de terroirs.

La eficacia del enfoque basado en la gestion de terroirs se ve pues amenazada por los
siguientes factores:

- limitaciones institucionales,
- poderes reales de toma de decisiones;
- tendencias de los gobiernos ;
- el papel predominante de la administración estatal;
- la ausencia de sistema de crédito;
- la limitada capacidad material de los directas partes interesadas ; y
- el carácter de la sociedad civil.

Estos factores pueden afectar análogamente la eficacia de los proyectos que se basan
en otros enfoques centrados en las personas.

24
Breve estudio bibliográfico y comparativo

CAPÍTULO 3: ENFOQUES Y ENSEÑANZAS DE AMÉRICA LATINA

Los sectores agrícola y rural de los países de América Latina son muy variados; por
ello, presentan amplias diferencias en cuanto a estructura, crecimiento y capacidad
para hacer frente a los nuevos desafíos que se plantean a los niveles mundial, regional
y nacional. No obstante, esta región posee algunas semejanzas estructurales. De
acuerdo con el FIDA43, las zonas rurales de América Latina y el Caribe se caracterizan
por seis rasgos principales:

- un alto grado de desigualdad;


- una elevada proporción de poblaciones indígenas en el sector de la población que
vive en pobreza;
- la gran vulnerabilidad de las zonas rurales a los factores exógenos;
- las graves deficiencias normativas e institucionales en áreas rurales ;
- el problema relativo al acceso a la tierra, particularmente agudo; y
- el considerable número de políticas económicas que, por norma general, se han
ensayado en la región.

3.1. Experiencia adquirida en materia de desarrollo rural integrado

A partir de los años sesenta esas semejanzas facilitaron la aparición de enfoques de


desarrollo agrícola y rural típicos de América Latina. El que predominó hasta finales
del decenio de 1970 fue el de desarrollo rural integrado44; y la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) desempeñó un papel fundamental en su
adaptación y promoción en toda la región.

Entre los principales rasgos de este enfoque figuran una concepción holística y
multisectorial de desarrollo, aplicada por lo general a proyectos en gran escala.
Gallopín45 observa que el desarrollo rural integrado supone la inclusión, en un
proyecto o programa, de múltiples objetivos, como el incremento de la producción y la
productividad, la mejora social y la formación de capital físico. El autor indica otros
elementos centrales de este enfoque, como son el intento de integrar medidas
relacionadas con factores diferentes, la coordinación institucional y una mayor
participación de los beneficiarios. Muchos de los proyectos de ese tipo se llevaron a
cabo de manera aislada a nivel microeconómico, hasta que a finales de los años setenta
se agudizó la necesidad de vincular los proyectos de desarrollo rural integrado con una
política nacional explícita que fuera coherente con las estrategias de desarrollo
sectoriales. En los años ochenta la crisis y recesión económica produjo diversas

43
FIDA (2002): “Documento estratégico regional: América Latina y el Caribe”, p. 3.
44
El enfoque de desarrollo rural integrado se ha aplicado en una variedad de contextos también fuera de
América Latina. Durante el decenio de 1980 muchos de los encargados de la esfera del desarrollo rural
pusieron en tela de juicio este tipo de enfoque a causa de sus costos elevados, su escasa eficiencia y la
orientación impuesta “desde arriba” de la mayor parte de los proyectos que se basaban en él. No
obstante, los enfoques centrados en las personas surgidos en los años noventa han podido asimilar
valiosas enseñanzas de esas experiencias. Por ejemplo, el enfoque relativo a la gestion de terroirs se
desarrolló como una de sus alternativas, y para ello se adaptaron las enseñanzas extraídas intentando
ejecutar los proyectos de desarrollo rural en el campo de modo más útil, selectivo, satisfactorio y
participativo. Asimismo, el marco de los MVS elaborado por el DDI ha acumulado enseñanzas y
experiencias gracias a las deficiencias de los programas de desarrollo rural integrado.
45
Gallopín, G.C. (1998): The Restructuring of Tropical Land Use Systems.

25
Estrategias enfocadas hacia las personas

políticas de ajuste estructural, incluyendo drásticas reducciones del gasto público. Este
hecho afectó profundamente a los proyectos de desarrollo rural integrado, en particular
porque requerían inversiones sustanciales y sostenidas, con vencimientos a largo
plazo. Dos proyectos efectuados con la asistencia del FIDA en la región de Ceará en el
Brasil y en el estado de Oaxaca en México permiten comprender los objetivos y la
estrategia de ejecución de proyectos de desarrollo rural integrado, así como los
obstáculos que impidieron su pleno éxito.

El proyecto de Ceará

El proyecto de desarrollo rural integrado de la región de Ceará instaurado por el FIDA


en los años setenta tenía como objetivo primario aumentar los ingresos y los niveles de
vida de los pequeños agricultores mediante una mayor productividad agrícola y la
expansión de las actividades no agrícolas en pequeña escala. En este marco, el
fortalecimiento institucional se consideró fundamental para su éxito46. Se tenía
previsto abordar simultáneamente todos los factores de índole técnica, económica e
institucional que impedían a los pequeños agricultores explotar su potencial para
mejorar sus niveles de vida e incrementar su productividad. Sin embargo, en el período
en que se ejecutó el proyecto, Brasil enfrentó una grave sequía obligando al gobierno
federal a crear un amplio programa de emergencia. Por esta razón, muchas de las
instituciones involucradas tuvieron que abandonar sus tareas en el ámbito del
desarrollo rural integrado 47.

Un problema experimentado en Brasil por las iniciativas de desarrollo rural integrado


fue su excesiva dependencia de las tecnologías y sus intentos de enseñarlas a los
pequeños agricultores. Los diseñadores del proyecto en cuestión no se percataron de
que la lógica de los agricultores de subsistencia era mucho más compleja que el
postulado de “maximización de las ganancias” normalmente aplicado en el caso de los
grandes agricultores comerciales. Por consiguiente, los enfoques de los MVS
aparentemente tienen mucho más que ofrecer a esos agricultores, tomando en cuenta la
manera explícita en la que aprovechan los conocimientos locales. Además, los
proyectos de desarrollo rural integrado en Brasil tampoco consideraron las graves
dificultades relacionadas con el acceso a la tierra, asignando a esta cuestión un nivel de
recursos mínimo, lo que significa que se lograron escasos resultados en este sentido.
Este aspecto también es importante para los enfoques de los MVS, especialmente
porque no han llegado a ocuparse adecuadamente de la “zona gris” de las políticas, las
instituciones y los procesos. Como resultado, los profesionales y los elaboradores del
marco de los MVS han insistido en que se incorporen en el marco un capital y un
contexto políticos más explícitos48. Pese a todo, el FIDA considera que el proyecto de

46
FIDA: Brasil: Segundo Proyecto de Desarrollo Rural de Ceará.
47
Algo parecido ocurrió en México, donde la prolongada crisis económica, la hiperinflación y la
política pública de austeridad fiscal llevaron a reducir, retrasar o no disponer de los fondos de
contrapartida destinados al proyecto de desarrollo rural integrado en Oaxaca47. Los enfoques de los
MVS también podrían verse ante este problema, especialmente en las zonas en que abundan los
episodios de sequía y otros fenómenos meteorológicos. En este contexto destaca un interrogante que al
parecer los enfoques de los MVS no logran resolver plenamente, referido a la capacidad de este tipo de
proyectos para hacer frente a la desviación de los fondos o del apoyo institucional que puedan resultar
de crisis imprevisibles de gran magnitud.
48
Para más información, véase Baumann, P (2000): Documento de trabajo 136: Sustainable Livelihoods
and Political Capital; (2002) The Sustainable Livelihoods Approach and Improving Access to Natural
Resources for the Rural Poor; Bebbington, A. (1999): Capitals and Capabilities.

26
Breve estudio bibliográfico y comparativo

desarrollo rural integrado mencionado tuvo resultados satisfactorios pues se logró


crear capacidad en los pequeños agricultores para agruparse en organizaciones y
promover su mayor participación en el desarrollo rural, en particular por lo que se
refiere a definir las necesidades locales y preparar y fijar prioridades en materia de
proyectos. Parece entonces que los proyectos de desarrollo rural integrado han dejado
algunos resultados duraderos que podrían ser adaptados en otros contextos y regiones
por quienes vayan a aplicar otros enfoques en la región, tomando como base la
capacidad existente y los niveles de participación ya alcanzados.

Figura 3.1: Carga de cabras obtenidas mediante actividades de investigación


realizadas por la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria; Ceará
(Brasil)49.

Fotografía: Franco Mattioli

El proyecto de Oaxaca

El FIDA también ejecutó un proyecto de desarrollo rural integrado en el estado de


Oaxaca, en México, con el objetivo de incrementar la producción ganadera y
alimentaria, generar empleo mediante la diversificación de la agricultura y proteger los
recursos naturales por medio de la conservación del suelo, entre otras cosas. Todo esto
se conseguiría mediante la prestación de servicios de producción agrícola (mejores y
mayores servicios de extensión, titulación de tierras, aportación de crédito,
fortalecimiento institucional del Instituto Nacional Indigenista [INI]), y los elementos
fundamentales en este proceso serían el fomento comunitario, la participación de los
agricultores y la administración del proyecto. Por consiguiente, el proyecto implantó
una serie de mecanismos participativos, como los foros de planificación participativa y
la consulta con los representantes elegidos en la población-objetivo. La supervisión
múltiple y la falta de rendición de cuentas y transparencia de las instituciones
participantes fueron algunas de las principales dificultades encontradas. Lo que en
definitiva se deseaba conseguir mediante la participación era que los beneficiarios
asumieran en cierta medida el proceso de desarrollo como algo propio, pero esto no
ocurrió y el proyecto no logró aprovechar las formas de participación existentes. Este
hecho provocó un número excesivo de organizaciones comunitarias, que no tenían

49
Extraída de: www.ifad.org/photo/region/PL/BR.htm

27
Estrategias enfocadas hacia las personas

claro cuáles debían ser sus funciones y responsabilidades en un contexto de desarrollo


más amplio.

No obstante, con respecto al proyecto gemelo en la región de Ceará en el Brasil, el


problema más grave enfrentado por el proyecto del FIDA en Oaxaca fue de naturaleza
más bien externa. En efecto, el proyecto se concibió a finales de los años setenta, que
coincidieron con un período de gran auge de la economía mexicana, pero se ejecutó
durante una de las más agudas y prolongadas crisis económicas del país. La disparidad
más significativa entre la planificación del proyecto y su ejecución obedeció al
consiguiente impacto de esa crisis en la economía rural del estado de Oaxaca.

Figura 3.2: México: Proyecto de Desarrollo Rural de Oaxaca; Centro de


Desarrollo administrado por el proyecto en las cercanías de Santa Ana
Trapiche50.

Fotografía: Franco Mattioli

La perturbación ocasionada por la sequía en Ceará y la crisis económica en Oaxaca


sobre el proceso virtuoso que esos dos proyectos intentaban emprender parece indicar
que sus ambiciosos objetivos y los cuantiosos recursos disponibles no llegaron a
arraigarse entre los agentes locales hasta un nivel suficiente para sostener las crisis
externas que afectaban la frágil estructura social. Esta observación respalda la opinión
de Pretty51 de que los enfoques de desarrollo rural integrado difieren de aquellos
basados en el desarrollo sostenible en que los sistemas ”integrados” están diseñados o
impuestos totalmente por expertos externos, que suelen prestar escasa atención a las
necesidades, deseos o limitaciones locales, lo que los lleva a fracasar. Como resultado,
el autor considera que el desarrollo sostenible depara nuevas oportunidades para el
desarrollo rural y la erradicación de la pobreza.

50
Extraída de: www.ifad.org/photo/region/PL/BR.htm
51
Pretty, J. (1999): Can Sustainable Agriculture Feed Africa?

28
Breve estudio bibliográfico y comparativo

3.2. Los enfoques territoriales y el ordenamiento territorial

A partir del decenio de los ochenta muchas zonas rurales de América Latina
experimentaron un cambio político-económico y sociocultural de gran alcance52.
Algunos de los factores y elementos de ese cambio son:

x la aceleración del proceso de transición demográfica, que determinó una


progresiva reducción del tamaño de las fincas (“minifundismo”), la difusión y
adopción de tecnologías introducidas por la revolución verde (variedades de
semillas de elevado rendimiento, fertilizantes) y la intensificación del flujo
migratorio rural y urbano;

x la sustitución de los canales de comunicación tradicionales entre la economía


campesina y el mercado (por ejemplo cliente/padrón, habilitación, caciquismo,
“funcionalismo doble”) por nuevas formas más modernas como la agricultura
contractual;

x el impacto de las iniciativas de desarrollo rural integrado emprendidas en los


años sesenta y setenta que, si bien no alcanzaron todos sus objetivos
económicos y sociales de gran alcance, lograron mejorar la infraestructura de
transporte y el acceso a los servicios rurales básicos como las escuelas, los
servicios de salud, la extensión y el crédito;

x la difusión masiva en las zonas rurales de actividades de alfabetización y


educación primaria y de medios electrónicos, que contribuyeron notablemente
a cerrar la brecha entre los sectores rural y urbano de América Latina;

x la progresiva diversificación de las estrategias de subsistencia a través de


actividades a nivel local de carácter non-agrícolas (comercio, reparaciones,
elaboración de alimentos, empresas familiares, maquilas, etc.) o actividades
non-agrícolas de personas fuera de la finca (trabajadores rurales o industriales
itinerantes), que fue cobrando cada vez más importancia para la economía de
los hogares rurales;

x el surgimiento de la migración internacional como un recurso fundamental


utilizado por la población rural en forma creciente para amortiguar los efectos
de las crisis sociales e individuales, o para revitalizar (mediante las remesas)
las descapitalizadas economías de sus hogares; y

x la difusión en la sociedad rural de nuevas reivindicaciones, por ejemplo en


relación con la identidad cultural y la integridad del medio ambiente, junto con
las históricas luchas de los movimientos campesinos en pro de la justicia social
y la tierra.

Entre los decenios de 1980 y 1990, este cambio —que puede resumirse en el concepto
de “nueva ruralidad”— reflejó el impacto de la globalización en las sociedades rurales

52
Véase Giarracca, N. (2001): Una nueva ruralidad en América Látina?; Schejtmann, A. & Berdegué,
J. (2003): Desarrollo Territorial Rural.

29
Estrategias enfocadas hacia las personas

latinoamericanas. A nivel de políticas, esta transformación se vio facilitada por tres


elementos fundamentales:

1. el denominado “reajuste estructural“impuesto a los gobiernos nacionales por


algunas instituciones internacionales y donantes poderosos como una solución
a la crisis de la deuda. A menudo esto comportó el desmantelamiento de los
planes “verticales” de desarrollo rural y reforma agraria en gran escala
administrados por los gobiernos en los años sesenta y setenta, así como la
transferencia de las responsabilidad de desarrollo rural a las fuerzas del
mercado y a la sociedad civil (con la asistencia de los donantes);

2. la desconcentración y descentralización de las responsabilidades


administrativas y (en menor grado) del poder político, que se plasmaron en
políticas y leyes dirigidas a fortalecer la capacidad de toma de decisiones de las
instituciones de administración local (en particular los departamentos y los
municipios) y (en grado mucho menor) a transferir estas últimas los recursos
necesarios para emprender los procesos de desarrollo con relativa autonomía.

3. un cambio de orientación parcial del desarrollo rural basado en el crecimiento y


la modernización al paradigma de desarrollo sostenible. Al igual que en otras
partes del mundo, en América Latina la sostenibilidad se interpretó en un
principio como una interacción entre el desarrollo económico y la conservación
de la base de recursos naturales. Sin embargo, tan pronto como ese principio se
redefinió en función de la equidad intergeneracional (es decir como el
equilibrio entre los beneficios a corto y a largo plazo), el desarrollo rural
sostenible se convirtió en un paradigma global en el que encontró cabida una
variedad de asuntos ambientales, socioeconómicos y socioculturales, entre
ellos la protección de la biodiversidad, la ordenación de los recursos naturales,
la reducción de la pobreza, la equidad de género, la democratización de la
sociedad civil y los derechos de los pueblos indígenas.

3.2.1 Estructura y componentes

Los enfoques territoriales de desarrollo rural se originaron durante el decenio de 1990


al interno de la comunidad académica y de los especialistas en desarrollo de América
Latina, como respuesta a los elementos fundamentales en materia de políticas que se
acaban de citar y frente a la nueva ruralidad que tomaba pie en el continente. Al
margen de las diversas denominaciones que han recibido de acuerdo con los países
(“ordenamiento territorial”, “desarrollo local”, “desarrollo municipal”, etc.), estos
enfoques comparten los siguientes elementos:

x la atención prioritaria al territorio local, que en líneas generales se define


como la unidad territorial donde es más verosímil que se instauren procesos de
desarrollo sostenible; y

x la finalidad de fomentar la capacidad de los gobiernos descentralizados y de la


sociedad civil para poner en marcha esos procesos dentro de su territorio.53

53
Schejtmann, A. & Berdegué, J. (2003): Desarrollo Territorial Rural.

30
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Los enfoques territoriales conciben el territorio tanto como un espacio geográfico


como una construcción histórica54. La dimensión geográfica del territorio consiste en
su superposición total o parcial (más frecuente) con una entidad geofísica definida
mediante criterios ecológicos, como una cadena montañosa, una cuenca hidrográfica,
una isla o una micro región climática. La dimensión histórica del territorio está
definida por factores relacionados con la presencia y la permanencia del hombre, como
la etnicidad, una particular orientación productiva (p. ej., el predominio de un sistema
agrícola específico, cultivo o empresa agroindustrial) o, muy a menudo, la existencia
de una entidad geopolítica local (como un municipio). Estos factores determinados por
el hombre configuran una identidad territorial, que se advierte en el sentimiento de
pertenencia a ese territorio compartido por sus habitantes (con niveles variables). De
hecho, dicha identidad representa el indicador básico de la existencia de un territorio
en calidad de construcción histórica.

Por lo general la identidad territorial es más evidente en las zonas geográficas


pequeñas, como una comunidad rural (p. ej., los “terruños”, o en francés los terroirs).
En las unidades territoriales de mayor tamaño esa identidad puede ser más débil, por
ejemplo en un departamento, región, nación o incluso una formación histórica
transnacional (como América Latina en su conjunto). Sin embargo, los enfoques
territoriales no consideran estos micro-territorios o macro-territorios escenarios
apropiados para el proceso de desarrollo territorial. En su lugar, se centran en
territorios suficientemente pequeños para permitir una pronta y considerable
identificación por parte de los agentes sociales y suficientemente grandes para
contener los activos naturales, económicos, sociales, tecnológicos, financieros,
jurídicos y políticos necesarios para impulsar el desarrollo sostenible. En la práctica,
esas unidades medianas corresponden a los niveles inferiores de la estructura territorial
administrativa del Estado-nación descentralizado, es decir a los municipios o
conjuntos de municipios (las mancomunidades), o a cualquier otra unidad territorial en
la que las instituciones de la sociedad civil y las estructuras administrativas locales se
interrelacionan directamente55. Desde esta perspectiva, el concepto de desarrollo
territorial sustancialmente coincide con el de desarrollo local.

En fecha más reciente, la definición de unidad territorial mediana a nivel local ha


incorporado dos elementos adicionales: la existencia de vínculos relativamente
autónomos entre los medios urbano y rural y el desarrollo de un conjunto de
actividades productivas como consecuencia de la orientación agronómica y económica
del territorio. El primero de ellos se fundamenta en la presencia en el territorio de un
centro urbano pequeño o mediano, cuya población oscila entre 10 000 y 100 000
habitantes, capaces de consumir, elaborar y comercializar productos rurales mientras
presta servicios a los habitantes del medio rural56. El conjunto de actividades
productivas se refiere a la concentración, dentro del territorio, de empresas que
producen un determinado producto básico agrícola, agroindustrial o industrial y a la
sinergia que esto favorece en cuanto a los conocimientos tecnológicos, el capital social

54
Warren, P. (2001): Reflexiones sobre ordenamiento territorial local e investigación-acción
participativa en América Latina; Equipo del SDAA (2003): El diagnóstico territorial participativo.
Hacia la mesa de negociación. Orientaciones metodológicas.
55
Warren, P. (2001) ibid.
56
Schejtmann, A. (1999): “Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural”. Revista de la CEPAL, 67.

31
Estrategias enfocadas hacia las personas

y la capacidad de esas empresas para actuar en el mercado nacional o mundial de


manera cuasi-corporativa57.

Los enfoques territoriales, abordan la situación general de un territorio a cualquier


momento dado, como el resultado de un proceso que abarca múltiples factores, como
son la base de recursos naturales, la distribución de los modos de vida en la sociedad,
la disponibilidad de conocimientos especializados adecuados, la eficiencia de la
administración local, la eficacia de los vínculos entre los medios rural y urbano y la
capacidad relativa para participar en los mercados nacionales e internacionales (véase
más abajo). Este proceso se desenvuelve de forma espontánea y refleja los factores
endógenos “de repulsión” y los factores exógenos “de atracción” (que se originan en
los entornos económicos y políticos nacional y mundial en los cuales se encuentra
inmerso el territorio local). El supuesto básico de los enfoques territoriales consiste en
que los agentes locales tienen la posibilidad de ejercer un mayor control sobre el
cambio generado por los factores endógenos y exógenos a fin de maximizar los
elementos y factores que sostienen el desarrollo rural y minimizar los que producen un
impacto perjudicial en la identidad local ambiental, económica, social y cultural. En
otras palabras, es posible promover una mejor gestión de las dinámicas territoriales. En
el decenio de 1990 esto pasó a denominarse “ordenamiento territorial”.

El concepto de ordenamiento territorial nace de las políticas verticales impulsadas por


el Estado, dirigidas hacia la ordenación de los recursos naturales o de los ecosistemas
de mayor importancia. No obstante, en cuanto el desarrollo sostenible dejó de
centrarse en los vínculos entre la economía y el medio ambiente para dar paso a una
relación de equilibrio más general entre los costos y los beneficios a corto y a largo
plazo (y su distribución), el campo de acción del ordenamiento territorial se expandió
hasta abarcar no sólo la ordenación de los recursos naturales sino el desarrollo
territorial en general. Además, una vez que el término “ordenamiento” se aplicó a un
enfoque “de abajo hacia arriba” de las dinámicas de desarrollo, perdió su connotación
“vertical” y pasó a denotar un proceso de concertación en que participaban todos los
interesados directos del territorio58. Este cambio de orientación doble se vio
confirmado por el tono sociopolítico (y no meramente técnico o económico) de las
decisiones relativas al ordenamiento territorial. De este modo, el concepto de
ordenamiento se articuló con la crítica política predominante en las concepciones de
las ciencias sociales y el desarrollo en América Latina.

3.2.2 Historia, evolución y vínculos institucionales

Los enfoques territoriales latinoamericanos tienen dos orígenes diferentes. Como se


señala más arriba, en algunos casos derivan de intentos anteriores de unir las medidas
encaminadas a una utilización más sostenible de los recursos naturales con una
modalidad de ordenación que partiera de la base, con el apoyo de metodologías
participativas. Un ejemplo útil de esta corriente “ambientalista” del ordenamiento
territorial la ofrecen los resultados obtenidos a partir de la primera mitad del decenio
de 199059 por las instituciones y los programas afiliados a la Red Latinoamericana de

57
Altenburg y Meyer-Stammer (1999), citados por Schejtmann, A. & Berdegué, J. (2003): ibid.,
denominan esta propiedad “eficiencia colectiva”.
58
Dourojeanni, A. (1993): Procedimientos de gestión para un desarrollo sustentable.
59
Durojeanni, A. (1994): Políticas públicas para el desarrollo sustentable.

32
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Manejo de Cuencas Hidrográficas en distintos países (Chile, Bolivia, Ecuador, Perú)


mediante sus actividades participativas e integradas de ordenación de cuencas.

La segunda corriente, conocida como “desarrollo local”, se encuentra relacionada con


las políticas de desconcentración y descentralización relativas al reajuste
postestructural, que impulsaron a los gobiernos locales a asumir las funciones
tradicionalmente desempeñadas por el gobierno central, como el fomento del
desarrollo económico, el mantenimiento de la infraestructura, la prestación de
servicios y cierto grado de protección contra los riesgos para el medio ambiente. El
hecho de que la mayor parte de los administradores y políticos locales carecieran de la
necesaria competencia técnica a menudo facilitó el acceso a los Concejos Municipales
por parte de las instituciones de la sociedad civil (empresas, centros de investigación,
organizaciones populares, sindicatos, cámaras de comercio, etc.) en grado de prestar
un nivel de asistencia apropiado. Además, debido a los limitados recursos públicos, la
necesidad de agrupar iniciativas públicas y privadas (y a veces ofrecer asistencia
internacional) cobró cada vez mayor fuerza. Como resultado, las administraciones
locales perdieron su alcance “burocrático” tradicional y se convirtieron en el punto de
convergencia de los procesos de consulta y de concertación, con participación de todos
los actores sociales del territorio municipal. Durante la primera mitad de los años
noventa esta evolución fue especialmente evidente en los países cuyos gobiernos —
debido a los graves conflictos políticos nacionales— no estaban suficientemente
capacitados o legitimados para controlar el Estado periférico, por lo que los gobiernos
locales descentralizados adquirieron un alto grado de autonomía (por ejemplo en
Colombia, El Salvador, Perú y Chile).

Posteriormente, valiéndose de los prometedores resultados conseguidos en algunas


actividades piloto, los gobiernos nacionales latinoamericanos empezaron a reconocer
los procesos locales de ordenamiento territorial y desarrollo local como medios para
poner en práctica el objetivo fundamental que había inspirado las políticas de
desconcentración y descentralización61. Con este fin, en la segunda mitad de los años
noventa se promulgaron diversas leyes nacionales de ordenamiento territorial o
desarrollo local a fin de facilitar la colaboración entre las instituciones de
administración pública descentralizadas y las organizaciones de la sociedad civil, y
reglamentar la planificación y gestión del desarrollo. Algunos ejemplos son la Ley de
Participación Popular (1995), la Ley Orgánica de Municipalidades (1996) y la Ley de
Ordenamiento Territorial (1997) de Bolivia; la compleja recopilación de leyes y
reglamentos de ordenamiento territorial emitidos por el Gobierno de Colombia entre
1997 y 2000; y la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (2002) de México.

En esos mismos años, la ratificación gubernamental de las prácticas de ordenamiento


territorial y desarrollo local llevaron a diversos donantes y organizaciones de
asistencia para el desarrollo que trabajaban en el continente a incorporar esos nuevos
enfoques a sus políticas regionales. En un reciente estudio62 se señala que en algunos

61
Como observa Von Haldernwang, C.; (1997): “Descentralización, fases de ajuste y legitimación”.
Diálogo científico, 6, 2:9-26, esto permitía a los gobiernos centrales responder con un costo menor a las
demandas de la sociedad civil y de los grupos de presión.
62
Schejtmann, A. & Berdegué, J. (2003): Desarrollo Territorial Rural.

33
Estrategias enfocadas hacia las personas

documentos de políticas producidos últimamente por el Banco Interamericano de


Desarrollo (BID), el FIDA, el Banco Mundial, la Sociedad Alemana de Cooperación
Técnica (GTZ) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
(IICA) se hace especial referencia a la importancia del enfoque territorial para tratar de
resolver los problemas de desarrollo rural (incluida la pobreza)63. En ese mismo
estudio se ponen de relieve los vínculos entre los aspectos teóricos y prácticos de los
enfoques territoriales latinoamericanos de desarrollo sostenible y de otros enfoques
análogos aplicados en los países del norte del mundo, como el Programa LEADER de
la Comisión Europea64 y el programa del gobierno canadiense Canadian Rural
Partnership.

3.2.3 Los enfoques territoriales y el ordenamiento territorial en la FAO

Si bien en las últimas conferencias regionales de la FAO para América Latina65 se


trataron algunos temas abarcados por los enfoques territoriales (como la gestión
pública descentralizada, las reformas de las instituciones rurales y los vínculos entre
los sectores público y privado), debe admitirse que hasta la fecha esta organización no
ha mostrado capacidad (o interés) para incorporar plenamente el desarrollo local y el
ordenamiento territorial en su programa de políticas. Cualesquiera que sean las
razones, esta decisión institucional contrasta con la labor normativa pionera que realiza
desde 1997 en la sede de la FAO un pequeño grupo de funcionarios y consultores del
Servicio de Tenencia de la Tierra (SDAA, por sus siglas en inglés), y también con
diversas iniciativas en materia de desarrollo local y ordenación territorial emprendidas
por la FAO en el marco de algunos de sus proyectos de campo en América Latina y
otros países (por ejemplo, el Proyecto Interregional para la Participación en la
Conservación y el Desarrollo de las Tierras Altas, en Bolivia; el Proyecto Lempira
Sur, en Honduras; y el Proyecto de Apoyo al Programa General de Reforma Agraria
en Filipinas).

La labor normativa efectuada por el SDAA en materia de desarrollo sostenible deriva


de dos fuentes complementarias: por una parte representó un intento de aplicar, en el
contexto de los proyectos de desarrollo (y en particular de las iniciativas de ordenación
de tierras y de reforma agraria), los instrumentos analíticos y metodológicos
desarrollados por la escuela francesa de los systèmes agraires66; por la otra, recibió
una considerable influencia de los resultados obtenidos por Italia en materia de
sviluppo locale (desarrollo local) y gestione del territorio (ordenación del territorio)67.
63
A partir de comienzos del decenio de 1990, se adquirió un considerable nivel de experiencia en los
procesos locales de desarrollo económico también en América Latina y otros países gracias a las
actividades del PNUD/UNOPS y la OIT (véase a este respecto Catenacci, B. (2000) Local Economic
Development Agencies). Esta última organización organiza, desde 1998, un curso de maestría a
distancia en desarrollo local.
64
LEADER es la sigla de Liaisons Entre Actions de Dévéloppement de l’Europe Rural (Relaciones
entre Actividades de Desarrollo de la Economía Rural ).
65
Berdegué, J. & Schejtmann, A. (2003): ibid.
66
Mazoyer, M. & Roudart, L. (1997): Histoire des agricultures du monde. Du néolitique à la crise
contemporaine; FAO (1999) Guidelines for Agrarian Systems Diagnosis.
67
En particular, el modo en que el SDAA entiende el ordenamiento territorial se ha beneficiado
directamente de la experiencia en materia de ordenación territorial periurbana adquirida en la región
nordeste de Italia con la asistencia técnica de la Universidad de Padua (Franceschetti, G. (2000):
Dinamiche fondiarie nelle aree periurbane). Además, el concepto de “pacto territorial” (Equipo del
SDAA (2003): El diagnóstico territorial participativo; Groppo, P. (2003) Desde el diagnóstico
participativo) se deriva a todas luces de la política italiana relativa a los patti territoriali (es decir

34
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Asimismo, el enfoque del SDAA incorporó algunos elementos de ordenación de


cuencas participativa e integrada elaborados en el marco del mencionado Proyecto
Interregional para la Participación en la Conservación y el Desarrollo de las Tierras
Altas68, que entre otras cosas preveía la aplicación del paradigma de investigación-
acción participativa (véase más abajo) a la ordenación territorial.

El ensayo de esta combinación en diversos entornos (Bolivia, Brasil, Colombia,


Venezuela, Filipinas, Angola y Mozambique) ha contribuido a perfeccionar
progresivamente una propuesta metodológica para el diagnóstico territorial
participativo, que actualmente está en examen, para su posterior validación. Para
formular dicha propuesta se han aprovechado diversos intercambios con colegas de
América Latina y Europa oriental, en ocasión de acontecimientos especiales
celebrados en Caracas (2001) y Budapest (2003). Recientemente (17 a 20 de junio de
2003) tuvo lugar en Cali (Colombia) un tercer taller internacional titulado “Territorio y
Desarrollo Sostenible”, organizado por el SDAA en colaboración con el Centro
Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Institut de Recherche pour le
Dévéloppement (IRD) de la Universidad de Montpellier (Francia). El taller reunió a
expertos y profesionales de distintos países de América Latina con la finalidad de
instaurar un foro de intercambio de experiencias y conclusiones de las evaluaciones
sobre los procesos y los métodos de ordenamiento territorial participativos y
negociados, y de explorar vías de realización de las nuevas iniciativas de desarrollo
territorial cónsonas con el contexto político-económico y sociocultural que iba
cobrando forma en los países latinoamericanos (SDAA, CIAT, IRD, 2003; Groppo y
otros, 2003).

3.2.4 Aspectos centrales, análisis, planificación, aplicación, evaluación

Por definición, los enfoques territoriales se centran en la compleja red de vínculos e


interacciones entre los factores ambientales, económicos, sociales y culturales que
delimitan, determinan y orientan el desarrollo territorial. Esto comprende los vínculos
y las interacciones que se registran dentro de un territorio y en relación con los
territorios vecinos, la economía nacional, la sociedad, la cultura y los mercados
mundiales. Ambos tipos de vínculos e interacciones se abordan como procesos
evolutivos muy dinámicos, propensos a modificarse conforme lo hace el territorio y el
contexto macroeconómico en que éste se encaja69.

Esta concepción holístico-sistémica y dinámico-histórica del desarrollo territorial suele


dar lugar a modelos analíticos muy complejos, caracterizados por un sinnúmero de
variables e indicadores70. Si bien resulta útil para describir y comprender cabalmente
la situación de cada lugar, esta complejidad resulta difícil abordar en el contexto de los
procesos locales de diagnóstico y planificación orientados a la acción (véase más abajo

acuerdos concertados entre el gobierno central y las administraciones locales para prestar apoyo,
mediante la aportación de incentivos y líneas de crédito ad hoc, a las pequeñas empresas agrícolas e
industriales, con miras al desarrollo de las zonas marginales; Garofoli, G. (1998): “Desarrollo rural e
industrialización difusa: aprendiendo de la experiencia italiana”).
68
Warren, P. (1998): Developing Participatory and Integrated Watershed Management; Warren, P. et al
(2000).
69
Equipo del SDAA (2003), Schejtmann and Berdegué (2003).
70
Véanse por ejemplo: Catenacci (2000); Gobierno de Colombia (1998); Gobierno de Bolivia (1999);
Municipalidad de Cali; Intendencia Municipal de Montevideo (1997); Municipio de Santiago de Cali
(1999).

35
Estrategias enfocadas hacia las personas

la sección 3.2.5). Por esta razón, uno de los desafíos más importantes con respecto a
los enfoques territoriales consiste en controlar la posible proliferación de factores que
deben tenerse en cuenta en los análisis, sin que pierdan por ello su orientación
holístico-sistémica y dinámico-histórica.

En este sentido, no parece existir un modelo o sistema consolidado y unívoco. En


cambio, los modelos analíticos que se vayan a aplicar al proceso de diagnóstico y
planificación territoriales dependen mucho del contexto. Es decir, suelen indicar las
cuestiones y los problemas más importantes que resultan de una exploración inicial del
territorio. Esta exploración supone una negociación, entre los actores sociales que
toman parte en el diagnóstico, acerca de lo que es pertinente e importante para un
territorio dado. Un ejemplo de este tipo de actividad preliminar de elaboración de
modelos puede observarse en las actividades participativas de diagnóstico y
planificación realizadas en la subcuenca de San Carlos (Municipalidad de La Guardia,
Departamento de Santa Cruz, Bolivia) en el marco del Proyecto Interregional
mencionado.71

Durante esas actividades, la necesidad de limitar la complejidad, la duración y los


costos de la fase inicial de diagnóstico y planificación motivó al equipo facilitador
(integrado por expertos internacionales y nacionales y representantes de la
municipalidad) a diferenciar a cinco grupos de variables fundamentales que debían
tomarse en consideración en el análisis, a saber:

1. cubierta del suelo, esto es, la distribución en el espacio territorial de las


formaciones vegetales naturales o inducidas por el hombre (bosques,
pastizales, tierras agrícolas, etc.) y sus cambios a lo largo del tiempo;
2. dinámica demográfica, es decir las modificaciones de la estructura de la
población relacionadas con el crecimiento natural y las corrientes
migratorias;
3. estratificación social, esto es, las diferencias entre los grupos sociales
locales en función de la riqueza, la posición social y el grupo étnico;
4. estrategias de subsistencia, o la manera en que los miembros de estratos
sociales diferentes se ganaban la vida (incluyendo las actividades en la
finca o fuera de ella y actividades no agrícolas); y
5. vinculaciones políticas, es decir las relaciones entre los grupos y las
organizaciones a nivel de aldea, la municipalidad y las instituciones
departamentales o nacionales.

71
Warren (1999): ibid.; Warren (2000): ibid.; Equipo del SDAA (2003): ibid.

36
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Figura 3.3: Marco analítico de la dinámica territorial adoptado en la cuenca de


San Carlos (Bolivia)72

Cubierta del
suelo

Dinámica Estratificación
demográfica social

PASADO Vinculaciones
políticas
Estrategias de
subsistencias TRAYECTORIA
Cubierta del
suelo

Dinámica Estratificación
PRESENTE demográfica social

Vinculaciones
Estrategias de políticas
subsistencia

Cubierta
del suelo

Dinámica Estratificación
demográfica social
FUTURO
Estrategias de Vinculaciones
subsistencia políticas

72
Warren, P. (2000): ibid.

37
Estrategias enfocadas hacia las personas

Estos grupos de variables se seleccionaron por su capacidad para percibir situaciones


caracterizadas por fenómenos agudos de degradación de la tierra, flujos migratorios
complejos, notables desequilibrios socioeconómicos y diferencias étnicas entre los
habitantes del territorio, una marcada tendencia de la economía de los hogares hacia la
diversificación de los ingresos no agrícolas y los conflictos perturbadores entre las
organizaciones populares y las instituciones oficiales locales. Se consideró que el
análisis de la evolución histórica de estas variables (también en vista de los cambios
que caracterizan las relaciones entre el territorio y el medio ambiente “externo”
permitiría reconocer la evolución general y los principales problemas de que debía
ocuparse el proceso de planificación participativa (véase la figura 3.3).

Esta elección resultó muy satisfactoria. El modelo analítico le permitió a quienes


participaron en el diagnóstico participativo, la posibilidad de preparar un plan de
desarrollo que abarcaba el control de los principales riesgos para el medio ambiente
(desprendimiento de tierras e inundaciones), el apoyo de los procesos de
diversificación de los modos de vida en función de los activos efectivamente al
alcance de los grupos (incluyendo las personas pobres sin tierras) y la mejora del flujo
de comunicaciones entre las organizaciones populares y las instituciones oficiales (en
su conjunto, se trató de un plan muy adecuado, habida cuenta de los recursos
disponibles). En el plan se incluyó también un sistema de evaluación del impacto,
basado en el marco analítico citado más arriba, a fin de verificar si las actividades
convenidas podrían resolver (o al menos reducir) a medio plazo (3 a 5 años) los
problemas planteados durante el proceso de diagnóstico.

3.2.5 Metodologías e instrumentos

El ejemplo “interno a la organización” descrito anteriormente también pone de relieve


la importante función que el método participativo desempeña para el diseño, la
planificación y la gestión de los procesos de desarrollo territorial. A pesar de ello, las
fuentes consultadas en América Latina para preparar este informe al parecer dedican
escasa atención a la sistematización de una metodología participativa para el desarrollo
territorial.

Algunos gobiernos, por ejemplo los de Colombia (1998) y Bolivia (1999), hacen
especial hincapié en las que se denominan“mesas de concertación”. Se trata de foros
locales en los cuales los actores sociales e institucionales locales y externos comparten
opiniones con objeto de lograr el consenso acerca de cuáles cuestiones deben ser
tomados en cuenta e incluidos en la planificación territorial. De hecho, el papel de las
mesas de concertación (u otros foros análogos) es crucial para que la planificación
territorial deje de ser un proceso impuesto desde arriba y se lleve a cabo partiendo de
la base73. Sin embargo, diversos factores pueden comprometer el valor de los
resultados obtenidos, en particular: i) la medida en que los participantes en el proceso
representan legítimamente los grupos sociales del territorio, y ii) la validez y fiabilidad
de la información sobre la que se fundamentan las opiniones formuladas y las
decisiones adoptadas.

Por lo que se refiere a este último aspecto, es necesario subrayar que en América
Latina buena parte de la experiencia en materia de diagnóstico del territorio se refiere a

73
Groppo, P. et al (2003): ibid.; Equipo del SDAA (2003): ibid.

38
Breve estudio bibliográfico y comparativo

estudios convencionales “rígidos” que dan escasa cabida a la participación activa de


los agentes locales, o bien a actividades basadas en la demanda y de carácter más
participativo. Estas últimas a menudo dan como resultado tan sólo unas largas listas en
lugar de determinar correctamente la evolución y los problemas del territorio que
podrían orientar una planificación acertada a nivel local. Esto ha llevado a algunos
profesionales de la FAO a ensayar el uso de la investigación-acción participativa74 en
el contexto de determinadas prácticas de desarrollo territorial.

De acuerdo con el término “educación popular” utilizado por Paulo Freire75 y los
estudios de Orlando Fals Borda76, la investigación-acción participativa se define como
un proceso de aprendizaje mediante el cual profesionales e investigadores con
experiencia en múltiples disciplinas ayudan a la población local a comprender mejor
su situación, aportando para ello conceptos analíticos e instrumentos metodológicos
que generen información válida, fidedigna y pertinente77. Algunos ejemplos son:

x la identificación conjunta por el agricultor y el experto en agronomía de las


amenazas y oportunidades agronómicas presentes en la finca;

x la determinación de los principales factores que ponen en peligro el medio


ambiente, mediante la interpretación, en grupos pequeños, de series
cronológicas de mapas del territorio realizados mediante sistemas de
información geográfica (SIG);

x el análisis participativo ex-ante o ex-post de los costos y beneficios con


respecto a una empresa rural nueva, con la asistencia de un economista agrario;

x el análisis participativo de los estratos sociales y las relaciones étnicas al


interno de la comunidad (análisis de las partes interesadas), con la ayuda de un
especialista en ciencias sociales; y

x el examen, junto con los actores locales, de estudios etnográficos a fin de que
la nueva generación tenga conciencia de los factores determinantes, los
resultados y las perspectivas de los cambios socioculturales.

Estos ejemplos (extraídos del caso boliviano expuesto con anterioridad78) parecen
indicar que la investigación-acción participativa consiste básicamente en socializar los

74
Warren, P. et al (2000): ibid.; Warren, P. (2001): ibid.; Equipo del SDAA (2003): ibid.; Groppo, P. et
al (2003): ibid.
75
Freire, P. (1971): Pedagogia degli oppressi.
76
Véanse Fals Borda, O. & Rahman, M.A. (1991): Action and Knowledge: Breaking the Monopoly with
Participatory Action-Research.
77
Cabe subrayar que la investigación-acción participativa difiere de casi todas las forma más
“convencionales” de evaluacion rural participativa (ERP) pues asigna a los expertos científicos y
técnicos una función fundamental en los procesos participativos. Mientras que los expertos en ERP por
lo general presuponen que el nivel de comprensión de la realidad que poseen los no especialistas tiene
validez y fiabilidad suficientes para permitirles resolver los problemas comunitarios, la investigación-
acción participativa considera que en la mayoría de los casos la capacidad de los no especialistas para
analizar y transformar la realidad necesita recibir mayor impulso mediante la transferencia de
determinados conocimientos científicos y elementos técnicos (Argyris 1990).
78
En el Equipo del Servicio de Instituciones y Participación Rurales (SDAR) (2003) figura una lista de
instrumentos de investigación-acción participativa para el ordenamiento territorial.

39
Estrategias enfocadas hacia las personas

conocimientos especializados de los profesionales (y en ensayar su validez y


pertinencia desde el punto de vista de la población del lugar). Esto abarca a la vez la
generación de conocimientos y su divulgación a la comunidad. Además, la
investigación-acción participativa presupone como “prueba de validación” del proceso
de divulgación que se logre generar una mayor conciencia entre los agentes sociales y
una actitud favorable al cambio79.

Una reciente contribución del SDAA80 a la metodología de diagnóstico y planificación


territoriales tal vez representa el intento más sistematizado de articular el paradigma de
investigación-acción con el proceso de formación de consenso tipificado en las “mesas
de concertación” latinoamericanas.

El modelo del SDAA divide el proceso de diagnóstico y planificación territorial en tres


fases generales: mirada, comprensión y horizonte de negociación. La primera de ellas
tiene por finalidad identificar las principales dificultades del desarrollo territorial y los
informadores clave, que pueden proporcionar valiosos conocimientos sobre la
situación local. En esta primera fase también se realizan actividades de concienciación
para favorecer la participación pública en el proceso y la potenciación de la capacidad
de acción de los grupos sociales más débiles.

En la segunda fase, se efectúa un cuidadoso análisis de los actores a fin de establecer


los diferentes intereses e inquietudes en el seno de la sociedad civil y evaluar los
desequilibrios de poder. Se elabora luego un marco analítico que abarca los factores
socioeconómicos, productivos y ecosistémicos que influyen en las dificultades y los
problemas planteados en la primera fase, y se reúne información útil. Posteriormente,
ésta se analiza desde una perspectiva cronológica para reconocer las orientaciones a
medio y a largo plazo que afectan al desarrollo territorial y hacer proyecciones para el
futuro, mediante fuentes verbales y cartográficas (SIG). Para ello hace falta un uso
dinámico del marco analítico con objeto de provocar reacciones de causa y efecto, la
determinación de los factores de riesgo y circuitos cerrados de retroalimentación.
Puesto que en esta fase se hace participan los representantes de los actores locales, los
facilitadores pueden comenzar a difundir sus competencias en materia de análisis
sistémico a la comunidad, dando inicio a la socialización.

En la tercera fase se comunican a los actores locales, a través de los medios más
adecuados para cada contexto (reuniones, medios interactivos, etc.), las conclusiones y
los resultados de la segunda fase. Se trata de una valiosa oportunidad para examinar y
validar, junto con los actores sociales locales, las conclusiones relativas al diagnóstico
del territorio, y también para instituir el grupo que participará en las mesas de
negociación. Tras haber cumplido estas condiciones, se emprende la planificación
participativa, que se centra en: las medidas que podrían contribuir a resolver los
problemas identificados durante el diagnóstico; la evaluación de su viabilidad social y
técnica; y la determinación negociada de las aportaciones y funciones que
corresponderán a cada actor local durante el proceso de aplicación.

Es probable que la principal fortaleza de este modelo resida en su capacidad para


agrupar diferentes orientaciones y experiencias (muchos de los cuales proceden de

79
Argyris, C.I; Ayales, E.D.; et al (1990): Action Science.
80
Equipo del SDAA (2003): ibid.; Groppo (2003) ibid.

40
Breve estudio bibliográfico y comparativo

otros enfoques de desarrollo de los años noventa81) y así dar forma a un itinerario
operativo flexible de diagnóstico y planificación, con buenas perspectivas de
adaptación a distintas situaciones y entornos. Sin embargo, hasta la fecha este modelo
se ha aplicado sólo parcialmente y en escala limitada, dejando sin respuesta diversas
interrogantes en cuanto a: el ámbito de intervención; las condiciones jurídicas y
políticas que podrían permitir (o impedir) la aplicación de este proceso de diagnóstico
y planificación participativos; la representatividad de los participantes en las mesas de
negociación; la gestión de unos fenómenos sumamente avanzados de exclusión y
marginalidad sociales; y, por último, pero no menos importante, la continuidad del
proceso una vez que se concluya el apoyo externo82. La posibilidad de encontrar
respuestas prácticas a estos interrogantes y de consolidar una propuesta general
depende en gran medida del interés que muestren las dependencias de la FAO hacia
los enfoques territoriales y el desarrollo local (en América Latina y en otras regiones).

81
Entre ellos, la ordenación participativa (Borrini-Feyerabend, G. (1996): Collaborative Management of
Protected Areas: Tailoring the Approach to the Context) y la gestion de terroirs.
82
Groppo, P. et al (2003): ibid.

41
Estrategias enfocadas hacia las personas

3.3 La adaptación del enfoque de los MVS al contexto brasileño

A finales del decenio de 1990 se intentó adaptar el enfoque de los MVS al contexto
latinoamericano. En este sentido, resulta interesante la iniciativa emprendida por el
DDI, que organizó algunos talleres en Brasil para examinar la pertinencia de esos
enfoques en el contexto específico brasileño. Durante estos talleres se modificaron
algunos principios de los enfoques de los MVS así como del correspondiente marco
elaborado por el DDI83, a fin de incorporar algunos temas propios de ese país. Por
consiguiente, se asignó más relevancia a las cuestiones de género y a las relaciones de
poder, que en opinión de los participantes eran dos puntos débiles del marco del DDI.
También se hizo mayor hincapié en el impacto a largo plazo de los proyectos y de sus
resultados. En vista de que la desigualdad de condiciones es un importante tema
político, social y económico en el Brasil, se modificó levemente el enfoque de los
MVS para centrarlo más hacia estos aspectos y la pobreza.

Posibles insuficiencias del marco del DDI en el contexto brasileño

Un problema crítico señalado durante los talleres mencionados (y también en otras


ocasiones) se refirió a la ausencia de instrumentos en el componente de política,
instituciones y procesos al interno del marco de los MVS, y una vez más esto llevó a
cuestionar la utilización del enfoque de los MVS en el contexto de las relaciones de
poderes de mayor amplitud. Asimismo, Ditchburn et al ponen de relieve que la
ausencia, en este tipo de enfoque, de referencias históricas sobre el país y en particular
de indicaciones sobre las relaciones de poder vigentes, es una de las razones por las
cuales en Brasil (y en América Latina) se le considere un planteamiento “extranjero”.
Manzetti84 también hace notar la opinión generalizada de que el programa no se llegó a
concluir por la falta de un debate sobre el uso de las metodologías y el modo en que el
enfoque de los MVS debía llevarse a la práctica. A continuación se ilustra cómo se
modificó el marco de los MVS durante los talleres mencionados85.

83
Manzetti, G. (2001) ‘Brasilianising’ the SLA.
84
Manzetti, G. (2001):ibid.
85
Manzetii, G.(2001): ibid.

42
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Figura 3.4: Adaptación del marco de los MVS al contexto brasileño

OBJETIVOS RECURSOS IMPACTO EN


Base de
recursos
Ingresos
Humanos Bienestar
Reducción de la
vulnerabilidad
Naturales Aumento de la
seguridad
Activos alimentaria
Sociales
ORGANIZACIONES,
CONVENCIONES
LOCALES Y
Físicos Financieros RELACIONES
SOCIALES
FORTALEZAS Y
DEBILIDADES ESTRATEGIAS

- Orientaciones
- Clima
- Cambios

43
Estrategias enfocadas hacia las personas

Figura 3.5: Marco brasileño de los MVS

Capacidad para
ejercer influencia Formulación
de políticas

ORGANIZACIONES,
CONVENCIONES
Prioridades y LOCALES Y Adopción de
objetivos RELACIONES políticas
SOCIALES

Estrategias de Métodos de
subsistencia aplicación

En un ulterior análisis de los enfoques de los MVS en América Latina, Ditchburn et


al86 observan que la razón fundamental de su falta de adopción en Bolivia, México y el
Brasil fue la ausencia de una traducción adecuada de sus conceptos esenciales al
portugués y al español; en la actualidad el Programa de Apoyo a los Modos de vida
Sostenibles estudia esta cuestión por medio de su subprograma relativo a estrategias
enfocadas en las personas en diferentes contextos culturales. Los autores señalan
asimismo87 la opinión general de que este tipo de enfoque representa sencillamente
una imposición dentro del programa del DDI, y ello impide que la población local lo
asuma como algo propio. A la luz del contexto latinoamericano, es indudable que la
política es de importancia crucial. Se ha afirmado que los enfoques de los MVS y de la
gestion de terroirs son, casi en su totalidad, de índole apolítica. Esta característica se
considera uno de sus rasgos positivos; sin embargo, ha obstaculizado
considerablemente su capacidad para alterar el status quo y ha agravado el riesgo de
que las élites locales coopten los proceso de planificación participativa. Cabe destacar
que en América Latina es prácticamente imposible lograr resultados positivos sin tener
debidamente en cuenta las dimensiones políticas del desarrollo y de la pobreza.

Baumann88 recalca este hecho en su análisis de la utilización del marco de los MVS, al
indicar que este marco no abarca teorías del cambio basadas en la política. La autora
también observa que es imprescindible incluir el capital político en el marco de los
MVS por los siguientes motivos:

xҏ La noción de capital político es fundamental ya que los “derechos”


corresponden a reivindicaciones y activos en los que —según los términos de los
MVS— la población se basa, para reinvertirlos, con objeto de conseguir diversas
posibilidades de subsistencia. Puesto que la defensa de tales derechos se logra por

86
Ditchburn, L, Biot, Y., Armstrong, G., Wheatley, J.: Sustainable Livelihoods Approach: Latin
America.
87
Ditchburn, L. et al : ibid.
88
Baumann, P. (2000): Sustainable Livelihoods and Political Capital.

44
Breve estudio bibliográfico y comparativo

medios políticos, el grado en que esas personas logran acceder a los recursos depende
de su capital político. Por esta razón, es esencial comprender cómo se forman esos
derechos a nivel local, así como la interrelación dinámica entre el capital político y los
restantes activos de capital señalados en el marco de los MVS.
xҏ La negociación política de los derechos no es un proceso transparente y no
debe forzosamente ser manifiesta en las estructuras y las políticas. La noción de capital
político es vital para vincular el nivel local con las estructuras y los procesos y
entender cómo éstos inciden efectivamente en los modos de vida sostenibles .
xҏ El equilibrio entre el poder y la distribución del capital político no es fijo y está
sujeto constantemente a la coyuntura política. Al igual que para los cinco bienes
restantes, la comprensión de cómo actúa el capital político es gradual y evoluciona
continuamente.
x La falta de inclusión de capital político asimismo debilita el marco de los MVS
en su calidad de enfoque de desarrollo y por consiguiente las posibilidades de que las
intervenciones conexas cumplan eficazmente los objetivos previstos. El capital
político es importante porque posiblemente la transformación de las estructuras y los
procesos deba afrontar la resistencia al cambio. A este respecto, el capital político se
centra en los costos de transición relativos a las políticas y los proyectos; en los que
tienen más probabilidades de encontrar resistencia; y en el modo en que puedan
manifestarse. Además, la inclusión de capital político en el marco evita tener que
decidir con falsa objetividad entre diferentes mecanismos institucionales, y permite
dejar en claro los valores y el concepto de justicia en las cuales se basan las decisiones
tomadas89. En este respecto es posible aprender algunas lecciones del PNUD, pues esta
organización ha incluido los factores políticos en su lista de bienes disponibles a la
población rural90.

89
Baumann, P. (2000): Sustainable Livelihoods and Political Capital.
90
Carney, D.; Drinkwater, M. et al (1999): Livelihoods Approaches Compared.

45
Estrategias enfocadas hacia las personas

CAPÍTULO 4: BREVE PANORAMA DE LOS SISTEMAS AGRÍCOLAS

Si bien entre los varios organismos que se ocupan de desarrollo agrícola existen
diversas perspectivas su significado y su aplicación práctica acerca de los sistemas
agrícolas, en el presente documento se prestará especial atención al enfoque utilizado
por la FAO en sus esfuerzos en favor del desarrollo agrícola sostenible. Para explicar
debidamente este planteamiento y sus semejanzas y con el enfoque de los MVS, así
como las enseñanzas que ofrece, en esta sección se expondrá brevemente la manera en
que la FAO entiende este enfoque así como algunas de sus aplicaciones. Ahora bien,
para una visión más amplia de este sistema, el lector podrá consultar la publicación
“Farming Systems and Poverty: Improving Farmers’ Livelihoods in a Changing
World”, por John Dixon y Aidan Gulliver (FAO).

El enfoque de los sistemas agrícolas utilizado por la FAO91 reconoce una fuerte
interrelación entre la pobreza y el hambre, como se ilustra a continuación:

Falta de ingresos suficientes ĺ Inseguridad alimentaria ĺ Disminución de la


productividad laboral, del rendimiento escolar y de la resistencia a las enfermedades
ĺ Reducción de los ingresos

Por consiguiente, se considera que el desarrollo agrícola tiene un papel fundamental en


la reducción de la pobreza, en las zonas tanto urbanas como rurales.

4.1 ¿Qué son los sistemas agrícolas?

Según los agricultores, sus fincas son sistemas por derecho propio, cuyos recursos
pueden ser aprovechados pueden aprovechar de acuerdo con sus necesidades. Entre
éstos figuran:
- los recursos naturales, como los diferentes tipos de tierras, una variedad de
recursos hídricos y el acceso a la propiedad comunal;
- el clima y la biodiversidad;
- el capital humano;
- el capital social; y
- el capital financiero.

De esta forma, parecen muy semejantes a los enfoques de los MVS pues abarcan todos
los activos al alcance de los hogares agrícolas. El conjunto formado por el hogar, sus
recursos, los flujos de recursos y las interacciones a nivel de cada finca se
denomina”sistema agrícola”92. Su funcionamiento puede estar influenciado en gran
medida por factores externos, como las políticas, las instituciones, los mercados y los
vínculos de información. De esta manera, el enfoque de los sistemas agrícolas
reconoce la existencia del componente de política, instituciones y procesos del marco
de los MVS elaborado por el DDI.

Así pues, un sistema agrícola puede definirse como una población de fincas
individuales que presentan cierta semejanza en cuanto a sus bases de recursos,

91
Dixon, J., Gulliver, A., Gibbon, D., Hall, M. (2001): Farming Systems and Poverty.
92
Dixon, J. et al (2001) : ibid.

46
Breve estudio bibliográfico y comparativo

modalidades empresariales, en modos de vida en el hogar y dificultades; para las que


serían recomendables estrategias e intervenciones de desarrollo parecidas93. En este
sentido parecen seguir el mismo proceso de reflexión del enfoque de los MVS, al
reconocer que es preciso adaptar las intervenciones de desarrollo a cada región y tipo
de agricultura.

El enfoque de los sistemas agrícolas nació en los años setenta y desde entonces la
visión “de arriba abajo” del desarrollo económico comenzó a modificarse radicalmente
hasta adquirir un carácter más global. Ahora bien, es necesario señalar que el tema
central del enfoque de los sistemas agrícolas en el tiempo ha sufrido ajustes y
modificaciones, y es evidente que algunos de sus defensores, como Keating et al94 y
Kaya et al95, siguen centrando sus esfuerzos en la extensión de los servicios técnicos
en favor de las fincas en pequeña escala. Por otra parte, Dixon et al96 indican que los
aspectos socioeconómicos de los sistemas agrícolas han recibido mayor atención, a
juzgar por el objetivo más amplio consistente en mejorar los modos de vida y
aumentar la seguridad alimentaria. Se opina que los instrumentos analíticos van
adquiriendo un carácter cada vez más participativo, y se atribuye mayor importancia a
los conocimientos locales, la planificación de grupo y el seguimiento.

Figura 4.1: Representación esquemática de los sistemas agrícolas97

FACTORES DETERMINANTES
SISTEMA AGRÍCOLA
Externos Internos

MERCADOS
Productos
Ahorros e Consumo
inversiones doméstico Ventas
POLÍTICAS
INSTITUCIONES

BIENES
PÚBLICOS
Decisiones en materia de consumo

INFORMACIÓN

Trabajo fuera
TECNOLOGÍAS Cultivos Árboles Animales Peces Hogar Elaboración
de la finca

Insumos
externos
Decisiones en materia de producción

RECURSOS Naturales Físicos Financieros Humanos Sociales

Tierra y agua Edificaciones Efectivo Conocimientos Comunidad


Clima Obras de Ahorros Destrezas Agrupaciones
Biodiversidad construcción Préstamos Creencias Parentesco

93
Dixon, J. et al (2001) : ibid
94
Keating, B.A., McCowan, R.L. (2001): Advances in Farming Systems Analysis and Intervention.
95
Kaya, B., Hildebrande, P.E.; Nair, P.K.R. (2000): Modelling Changes in Farming Systems.
96
Dixon, J. et al (2001): Farming Systems and Poverty.
97
Extraído de Dixon, J. et al (2001): ibid., pág. 20.

47
Estrategias enfocadas hacia las personas

Los sistemas agrícolas pueden clasificarse en ocho categorías generales, en función del
clima, los recursos, etc. de que dispongan los agricultores de una región dada98:

• sistemas agrícolas de regadío;


• sistemas agrícolas basados en el arroz acuático:
• sistemas agrícolas de secano en zonas húmedas de elevado potencial de recursos;
• sistemas agrícolas de secano en las estepas y tierras altas;
• sistemas agrícolas de secano en zonas secas o frías de potencial bajo;
• sistemas agrícolas duales (combinación de grandes explotaciones comerciales y de
pequeñas fincas);
• sistemas de pesca artesanal costera; y
• sistemas agrícolas urbanos, basados por lo general en la horticultura y la producción
ganadera.

Análogamente a los otros enfoques de desarrollo examinados en este documento, el


enfoque de los sistemas agrícolas toma en cuenta las diversas estrategias a las que
pueden recurrir los pequeños agricultores para salir de la pobreza. Dixon et al
enumeran cinco de ellas:

- intensificación de los sistemas de producción existentes;


- diversificación de la producción y la elaboración;
- ampliación de la finca o del rebaño;
- aumento de los ingresos no agrícolas; y
- abandono completo del sector agrícola dentro de un sistema
agrícola específico.

(En la imagen siguiente se puede observar un modo de incrementar los ingresos no


agrícolas. Se trata de una mujer de Sri Lanka que utiliza una máquina de coser
suministrada por las Naciones Unidas, para coser prendas de vestir, que luego
venderá).

98
Dixon, J. et al (2001) : ibid., pág. 11.

48
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Figura 4.2: Una mujer de Sri Lanka cose prendas de vestir para venderlas, en el
ámbito de un programa de las Naciones Unidas99

Fotografía: G. Bizzari

Al reconocer estas estrategias de reducción de los riesgos de pobreza, el análisis de los


sistemas agrícolas logra establecer diversos puntos de entrada para la prestación de
asistencia en el proceso de desarrollo agrícola sostenible. Estas cinco estrategias se
mencionan también en los enfoques de los MVS así como en la gestion de terroirs y
en diferentes métodos que se aplican en América Latina y el Caribe.

4.2 Factores determinantes de los sistemas agrícolas

En los distintos sistemas agrícolas influyen factores diversos, lo que brinda a los
analistas y a los que se ocupan de desarrollo la oportunidad de elaborar categorías
temáticas generales y prescribir un conjunto flexible de posibles proyectos, y al mismo
tiempo reconocer la heterogeneidad dentro de esas categorías. En la presente sección
se examinan brevemente los factores que determinan un sistema agrícola.

4.2.1 Los recursos naturales y el clima

La interacción entre los recursos naturales, el clima y la población representa la base


de los sistemas agrícolas. El rápido crecimiento demográfico registrado en muchos
países en desarrollo, junto con la marcada orientación hacia el incremento de la
producción que caracterizó a las agencias de desarrollo en los años setenta y ochenta,
ha dado lugar a la intensificación de la agricultura. Esto ha provocado una
desmesurada sobreexplotación de las tierras boscosas y de los ecosistemas naturales, lo
que a su vez ha puesto en peligro la biodiversidad de muchas regiones en las que se
realizan actividades de desarrollo. El resultado ha sido una creciente tensión entre los
objetivos de desarrollo y los de conservación, y en opinión de muchos se trata de una
situación que puede resolverse sólo excluyendo a uno de los dos objetivos, en lugar de
reconocer la relación simbiótica entre las dos dimensiones. El resultado es un
panorama en que los cambios climáticos mundiales ocasionan una mayor inseguridad
alimentaria; por ende, se agravan considerablemente los riesgos para los modos de

99
Extraída de la base digital de imágenes de la FAO (Mediabase):
www1.fao.org/media_user/_home.html

49
Estrategias enfocadas hacia las personas

vida de los hogares y esto se traduce en la intensificación de la producción agrícola y


en una consiguiente carga adicional sobre el medio ambiente. Sin embargo, en los
últimos años, algunos enfoques de desarrollo, como el de los sistemas agrícolas, han
intentado romper este ciclo de degradación del medio ambiente e inseguridad
alimentaria mediante el reconocimiento de la interdependencia de ambos factores, en
vez de considerar que se excluyan mutuamente.

4.2.2 Ciencias y tecnologías

En los últimos decenios las inversiones en la esfera de las ciencias y tecnologías


agrícolas han aumentado con rapidez. Los enfoques basados en el desarrollo rural
integrado y en los sistemas agrícolas han estimulado la adopción de métodos
científicos y un mayor uso de las tecnologías en el sector agrícola para tratar de
superar el problema de la pobreza rural. No obstante, los pequeños agricultores más
pobres de las zonas marginales han recibido escasos beneficios de esas inversiones. En
efecto, existen muy pocas investigaciones en esfera de la tecnología integrada dirigidas
a diversificar los modos de vida de los pequeños agricultores y aumentar la
sostenibilidad de las actividades de aprovechamiento de la tierra. . Sin embargo, en los
últimos anos se ha modificado gradualmente la orientación de la agenda mundial de
investigación a medida que se ha ido conociendo la valiosa función que esos
agricultores desempeñan en relación con el desarrollo. Se trata de un hecho importante
para los enfoques de desarrollo rural centrados en las personas, incluyendo el enfoque
de los MVS, ya que trata de crear capital humano y mejorar los modos de vida
agrícolas en las zonas rurales.

4.2.3 Liberalización del comercio y desarrollo del mercado

En los años ochenta el FMI y el Banco Mundial impulsaron la ejecución de programas


de ajuste estructural en muchos países en desarrollo, que a corto plazo casi nunca
lograron asegurar servicios adecuados para las pequeñas explotaciones marginales ya
que los bienes públicos se fueron privatizando con rapidez y el gobierno dejó de
intervenir. Aún así, Dixon et al100 creen que la ulterior liberalización del comercio
abrirá nuevas posibilidades de mercado a los agricultores del mundo en desarrollo, ya
que provocará una mayor competitividad, y con el tiempo redundará en un mayor
bienestar de los pequeños agricultores de las zonas marginales. Sin embargo, es
preciso advertir que este hecho no es ineluctable pues se verá afectado en buena parte
por las subvenciones que se continúan otorgando a los agricultores en la UE y en los
Estados Unidos. Probablemente, las fuerzas de mercado externas seguirán teniendo un
enorme impacto en los modos de vida de la población rural pobre. El enfoque de los
sistemas agrícolas, los enfoques que se desarrollan en América Latina y el Caribe y el
enfoque de los MVS tratan de lograr cierta sostenibilidad de los medios de sustento de
los agricultores para que éstos puedan enfrentar los profundos cambios de las
condiciones de mercado y de las políticas gubernamentales, y de esta manera no
resulten perjudicados de gravedad por las nuevas políticas internacionales de comercio
agrícola.

100
Dixon, J. et al (2001) : Farming Systems and Poverty.

50
Breve estudio bibliográfico y comparativo

4.2.4 Políticas, instituciones y bienes públicos

Recientemente ha habido un desplazamiento en la escena internacional y nacional,


hacia la descentralización de los gobiernos y la privatización de los servicios. No
obstante, la marginalización de los pequeños agricultores y los hogares encabezados
por mujeres sigue agravándose debido a que el sector privado no ha sustituido
eficazmente los servicios que anteriormente brindaba el gobierno y por lo general la
sociedad civil no ha logrado subsanar estas deficiencias. Los cambios de políticas
tienen un efecto radical en los incentivos a la producción en el ámbito de los sistemas
agrícolas. Este hecho se hace ulterior eco de la crítica dirigida a los enfoques de los
MVS y de la gestion de terroirs de que éstos deberían hacer más hincapié en la
función de la política y de la formulación de políticas públicas, mientras que el
enfoque basado en los sistemas agrícolas reconoce el papel de las políticas, las
instituciones y los bienes públicos (véase la figura 4.1). En el marco del enfoque de la
gestion de terroirs, se recomendó que en los procesos de formulación de las leyes y las
políticas públicas se institucionalizara la participación y el papel preponderante de las
organizaciones comunitarias locales, lo que en el caso en cuestión responde a las
necesidades de ambos enfoques (gestion de terroirs y MVS).

4.2.5 La información y el capital humano

La exigencia de mejorar la información y realzar el capital humano ha sido un hecho


reconocido, mientras se siguen desarrollando diversos programas de alfabetización así
como la ampliación del acceso a la educación primaria. Sin embargo, con la
propagación del VIH/SIDA y los continuos conflictos civiles, en los países en
desarrollo ha aumentado el número de hogares encabezados por mujeres. Actualmente,
en su mayoría, son desatendidos por los servicios de extensión agrícola, aunque los
enfoques examinados en este informe se dedican cada vez más a este aspecto. Aún así,
se trata de un problema grave que todos estos enfoques tendrán que enfrentar en el
campo una y otra vez.

51
Estrategias enfocadas hacia las personas

Figura 4.3: Mujeres atendiendo a una clase de alfabetización en el marco de un


proyecto de desarrollo rural en el Perú101.

Fotografía: A. Odul

4.3 Reconocimiento de las diferencias culturales y regionales

Gracias a la categorización de distintos tipos de sistemas en una misma región y entre


regiones diferentes, el enfoque de los sistemas agrícolas permite ajustar las
intervenciones de desarrollo de forma mucho más acertada que en el pasado. Por su
reconocimiento de la importancia del capital social y humano y de las políticas, los
procesos y las instituciones, este planteamiento guarda diversas semejanzas con otros
enfoques centrados en las personas, por ejemplo el de los MVS. Gracias a esto, en
muchas zonas en que se ha venido aplicando directamente, prepara las bases para una
transición menos problemática hacia la adopción de prácticas más participativas y más
orientadas hacia la población. El enfoque de los MVS podría conseguir resultados muy
positivos en la lucha contra la pobreza rural si aprovechara los fundamentos de los
sistemas agrícolas y modificara sus intervenciones para dar cabida a las diferencias
culturales y regionales. En el enfoque de los sistemas agrícolas, se reconoce con mayor
fuerza que algunos elementos de los sistemas agrícolas tradicionales:

1. permiten a los participantes reducir o compartir los riesgos;


2. aprovechan eficientemente los recursos; y
3. solucionan los conflictos relacionados con la distribución de los recursos
mientras aseguran una sostenibilidad a largo plazo del limitado patrimonio de
recursos naturales.

Lo mismo puede ser referido al enfoque relativo a la gestion de terroirs, lo que debe
representar una útil enseñanza para el enfoque de los MVS a la hora de poner en
práctica sus principios en el campo. Este reconocimiento es patente asimismo en los
nuevos enfoques que van apareciendo en América Latina y el Caribe.

101
Extraída de la base digital de imágenes de la FAO (Mediabase):
www1.fao.org/media_user/_home.html

52
Breve estudio bibliográfico y comparativo

CAPÍTULO 5: COMPARACIÓN DE ALGUNOS ENFOQUES


CENTRADOS EN LAS PERSONAS

En este capítulo se examinarán brevemente y se compararán las características de


los diversos enfoques de desarrollo rural centrados en las personas que se han
analizado en el presente informe. A fin de ilustrar más claramente los diferentes
puntos de comparación mencionados en el texto del documento se ha recurrido
sobre todo al auxilio de cuadros. Así, en el cuadro 5.1 se resumen la historia y el
contexto de los enfoques de desarrollo.

Cuadro 5.1: Panorama y comparación de los principales enfoques de


desarrollo

Modos de vida Gestion de terroirs Desarrollo rural Sistemas agrícolas Enfoques de


sostenibles (MVS) integrado América Latina
Historia Desarrollado en el A mediados del Surgido en los años Se derivó de la En el último
Reino Unido a decenio de 1980 se sesenta, en experiencia en el decenio algunos
finales de los años empezó a atribuir coincidencia con la campo a finales del organismos
noventa. Un cambio menor importancia a percepción de que el decenio de 1970, internacionales y
de perspectiva de los los aspectos técnicos futuro del desarrollo una vez que gobiernos
investigadores del desarrollo rural rural no radicaba en pudieron palparse nacionales han
pasando de la en los países la industria sino en las diferencias entre emprendido un
seguridad sahelianos de África la agricultura en las circunstancias proceso de
alimentaria a una occidental. El pequeña escala. Este observadas sobre el reflexión acerca de
concepción más enfoque de la enfoque se elaboró a terreno y de aquellas la necesidad de
amplia de los modos gestion de terroirs fin de llevar a la señaladas por los formular un nuevo
de vida y de una nació de este práctica este centros de enfoque centrado
orientación material proceso, al reconocimiento, con investigación. en las personas,
a una social. Los reconocer el impacto especial atención a que tomara en
enfoques de los en la pobreza rural los nexos con el consideración la
MVS sacaron de factores de mayor crecimiento rural y a experiencia y los
partido de esto y de amplitud: un papel destacado resultados de los
las lecciones ambientales, de los pequeños diferentes
aprendidas de otros económicos, agricultores. enfoques aplicados
enfoques de demográficos e en la región (BID,
desarrollo rural. institucionales. IICA, CEPAL,
FIDA, etc).
Elementos La población y sus El terroir, es decir, Las estructuras y las El sistema agrícola Atención
centrales fortalezas y un territorio definido áreas prioritaria a las
limitaciones social y personas
geográficamente en (consideración de
cuyo ámbito los la heterogeneidad
recursos y los de los actores
correspondientes sociales).
derechos de las Desarrollo
comunidades se territorial.
distribuyan con
miras a satisfacer
sus necesidades.
Estructura y Principios y marco Los principios son No existe ninguna Se aplican distintos Los principios son
componentes analítico implícitos y no estructura, sino que planteamientos de implícitos y
existe una estructura se subrayan la acuerdo con el semejantes a los de
definida. integración y la contexto. Para ello, los enfoques de los
importancia de los los procesos de MVS. Marco
organismos públicos diagnóstico analítico por
nacionales para la fundamentales definir.

53
Estrategias enfocadas hacia las personas

Modos de vida Gestion de terroirs Desarrollo rural Sistemas agrícolas Enfoques de


sostenibles (MVS) integrado América Latina
prestación de los abarcan lo siguiente:
servicios. recursos naturales
(tierra, agua, clima y
propiedad común);
clima y
biodiversidad;
capital humano;
capital social; y
capital financiero.
Metodologías e No existen Se han utilizado tres No se utilizaban Proceso dinámico: No utilizan
instrumentos metodologías metodologías metodologías - investigación metodologías
específicas y se principales: específicas, si bien agronómica; específicas pero
aprovechan los - ordenación de los en todos los casos - elaboración de toman en cuenta la
instrumentos recursos naturales; grupos de expertos modelos; investigación
existentes. - fomento evaluaban las - interacción entre técnica, la
institucional, necesidades, sin sistemas sociales y planificación
seguido de la participación de la físicos; territorial, el
ordenación de los población local. - sistemas de fomento
recursos naturales; y Dependencia de la reunión de datos institucional y los
- desarrollo local, información sobre cuestiones de métodos
organización cuantitativa para el género; participativos.
comunitaria, diagnóstico y el - dinámica
traspaso de análisis. demográfica, etc.
responsabilidades a
los interesados
directos locales.
Contexto Anglófono Francófono Internacional Internacional Latinoamericano
cultural
Identidad Identidad bien Historiales Identidad bien Historiales Se intenta forjar
definida mediante institucionales definida institucionales una identidad
textos básicos, hojas diferentes, pero diversos y variados sobre la base de
con directrices, carece de textos y algunos textos y elementos
sitios Internet y el específicos y de expertos clave comunes
apoyo de expertos protagonistas. propuestos por
de renombre. organizaciones
diferentes.
Apoyo de Sólidos lazos con el Utilizado por la Las organizaciones Asociación Organizaciones
organizaciones DDI, el ODI y otros FAO, el Banco dedicadas al Internacional de internacionales
organismos de Mundial y el desarrollo lo Sistemas de (CEPAL, BID.
desarrollo, incluidas IIMAD, con alcance utilizaron Producción (IFSA) IICA, FIDA,
ONG como CARE limitado a África ampliamente en el con asociaciones en FAO), cooperación
y OXFAM. occidental, así como mundo entero, razón África, América internacional y
por otras ONG de por la cual los más Latina, Asia y gobiernos
pequeñas importantes Europa. Fuerte nacionales.
proporciones. organismos de carácter
desarrollo (FAO, institucional.
Banco Mundial) Arraigado en el
prestaron un fuerte mundo académico
apoyo a las estadounidense.
instituciones.
Aplicaciones Relativamente Este enfoque está en Este enfoque se ha Se utiliza en menor Utilizado en el
actuales en la marginales al declive. En la dejado de incorporar grado, aunque la ámbito de algunos
FAO interno de la FAO, actualidad se utiliza en las actividades. FAO sigue programas de
si bien a medida que en el ámbito del destinando recursos cooperación
se perfecciona, este Centro de a este enfoque e técnica.
enfoque cobra Inversiones en la invirtiendo
mayor importancia. preparación de considerablemente
La promoción del proyectos para el en su evolución.

54
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Modos de vida Gestion de terroirs Desarrollo rural Sistemas agrícolas Enfoques de


sostenibles (MVS) integrado América Latina
concepto de modos Banco Mundial.
de vida sostenibles
es un objetivo
fundamental del
Marco Estratégico
para la FAO 2000-
2015, aunque en la
programación de la
organización se
asigna menor
importancia al uso
de este sistema.
Situación Relativamente No es un enfoque Utilizado poco en la Ha sido retirado de Algunos
actual del establecido: se ha dominante. Suele programación y el la corriente principal organismos
enfoque fuera convertido en el tener poca desarrollo. del contexto de internacionales
de la FAO enfoque de notoriedad y al desarrollo. promueven un
desarrollo rural y parecer tiende a ser nuevo enfoque
está respaldado por absorbido por el centrado en las
el gobierno del enfoque de personas para la
Reino Unido y por desarrollo basado en región de América
diversas la demanda de la Latina y el Caribe
organizaciones, comunidad, (CEPAL, BID,
incluyendo ONG de principalmente a IICA, FIDA,
gran envergadura través del Banco FAO), y fomentan
como OXFAM y Mundial. la cooperación
CARE internacional y los
gobiernos
nacionales.
Puntos fuertes a) Analiza a) Establece a) Sentó las bases de a) Adaptó las nuevas a) Tienen en
salientes ampliamente los asociaciones una perspectiva tecnologías al cuenta la
problemas b) La participación integrada del contexto cultural y a heterogeneidad
relacionados con el local es un elemento desarrollo rural las limitaciones de presente en las
desarrollo clave b) Desempeñó los recursos zonas rurales de
b) Se centra en los c) Presta atención a funciones “básicas”, b) Favoreció una América Latina y
resultados en la creación de que hoy se mejor comprensión el Caribe
materia de modos de capacidad y el consideran de las dinámicas de b) Proponen
vida sostenibles y no fomento funciones esenciales desarrollo estrategias
en los objetivos de institucional de los gobiernos c) Fortaleció sus diferenciadas para
los proyectos nacionales propias estrategias abordar las
c) Permite un c) Creó un entorno d) Permitió una necesidades de la
análisis de la propicio para el mayor flexibilidad población y
complejidad desarrollo gracias al de los agricultores abarcar diferentes
d) Clara dotación de una e) Abordó los territorios
identificación de los infraestructura factores externos c) Toman en
principios que influían en las consideración las
e) Permite predecir decisiones de los enseñanzas
más objetivamente agricultores extraídas de otros
los posibles efectos f) Involucró a los enfoques
y resultados agricultores en las aplicados, en esa y
actividades prácticas otras regiones.
y de investigación-
acción
g) Prestó apoyo a un
diálogo productivo
entre las diferentes
disciplinas

55
Estrategias enfocadas hacia las personas

Modos de vida Gestion de terroirs Desarrollo rural Sistemas agrícolas Enfoques de


sostenibles (MVS) integrado América Latina
Debilidades a) Escasa a) Sus costos de a) No consigue los a) La creciente a) Su marco aún
experiencia práctica puesta en marcha objetivos complejidad y no está
b) No se ocupan de son relativamente transformadores que proliferación de estructurado
política ni de elevados había prometido intereses académicos b) Sus elementos y
derechos b) Deja un vacío b) Representa un ha ofuscado los principios
c) Su aplicación normativo enfoque de “arriba aspectos prácticos fundamentales
requiere tiempo y c) Hay una brecha hacia abajo” del operacionales todavía deben ser
dinero entre la retórica y la desarrollo rural b) El mantenimiento institucionalizados.
d) Requiere la realidad en lo c) No logra reducir de las jerarquías
capacitación de concerniente a la la pobreza tradicionales —un
equipos y participación d) No incluye a la enfoque de “arriba
especialistas d) Carece de una comunidad en los hacia abajo”— ha
multidisciplinarios planificación a largo procesos de impedido la
e) Resulta complejo plazo desarrollo. consecución de los
cuantificar la e) Las élites locales objetivos
información sobre asumen el control c) No ha conseguido
bienes de capital f) No llega a incluir modificar los
obtenida mediante a los grupos conceptos ni las
este enfoque marginales, por actitudes necesarias.
f) No logra asignar ejemplo los pastores
un papel definido a nómadas.
los mercados y a la
economía.

5.1 ¿Cuáles principios? ¿En qué ámbito? Principios fundamentales


de los enfoques de desarrollo

Es necesario preguntarse:

- ¿Cuáles son los principios fundamentales de los enfoques de desarrollo que


se acaban de mencionar? (en el cuadro 5.2. que figura a continuación se
responde a esta interrogante de modo bastante claro). ¿Cuáles rasgos
poseen en común dichos enfoques? Un principio que parece adquirir cada
vez más importancia en todos ellos (salvo el de desarrollo rural integrado)
consiste en la participación de la población local en el desarrollo de su
comunidad. Esto parece tener origen en un reconocimiento más
generalizado del papel activo de las poblaciones locales en el proceso de
desarrollo, que de esta manera dejan de ser meros receptores pasivos de los
beneficios. El holismo por lo visto, es otro principio común a todos los
enfoques, ya que los organismos de desarrollo afirman que es necesario
abordar las diferentes causas a la raíz de la pobreza rural a fin de mejorar
realmente la calidad de vida de la población local.

- ¿Dónde se desarrollan y se aplican estos principios? En otras palabras, ¿son


el fruto de una firme tradición académica?, ¿tienen relevancia a la hora de
aplicar el enfoque en el campo? Por ejemplo, el enfoque de los MVS posee
una sólida identidad basada en sus principios fundamentales. Sin embargo,
su aplicación práctica ha sido limitada, de modo que esos principios en
efecto aún deben ponerse a prueba. Por otra parte, en el caso del enfoque de
la gestion de terroirs, con frecuencia es posible sacrificar los principios en
aras de una aceptación pragmática de la realidad de un determinado
contexto.

56
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Cuadro 5.2: Principios fundamentales de los enfoques

Modos de vida Sistemas agrícolas Desarrollo rural Gestion de terroirs Enfoques de América
sostenibles integrado Latina (a partir de los
años noventa)

Principios - Se centra en las - Está orientado - Posee una - Prevé la Los principios, que
fundamentales personas hacia los orientación holística ordenación están implícitos, están
- Es receptivo y agricultores y multisectorial del comunitaria de los relacionados a: la
participativo - Prevé la desarrollo rural recursos naturales atención prioritaria a las
- Abarca múltiples participación de los - Está orientado a la - Prevé la personas, orientación
niveles agricultores producción potenciación de la territorial,
- Es holístico - Los factores - Aporta capacidad de acción descentralización y
- Se aplica bajo técnicos y humanos infraestructura de las comunidades creación de capacidad,
asociaciones son específicos de locales economía
- Es sostenible cada lugar - Fomenta la multisectorial,
- Es dinámico - Es un método capacidad local competitividad y
práctico - Participación de eficiencia, inclusión de
- Está orientado las partes múltiples niveles,
hacia los sistemas interesadas vínculos entre el medio
- Es un método - Facilita la gestión rural y el urbano y
interdisciplinario de los conflictos consideración de las
- Aporta sobre los recursos cuestiones
retroalimentación - Identifica las intersectoriales (por
para las futuras prioridades locales ejemplo, las relativas al
investigaciones y género)
políticas agrícolas
Papel de esos Parte fundamental No forman parte del Importantes para la Son el fundamento El enfoque aún debe
principios en del enfoque marco organizativo. planificación de los de las metodologías sistematizarse.
los enfoques programas a nivel pero a menudo se
(¿implícito?, nacional. renuncia a ellos para
etc.) favorecer la
aplicación práctica.
Vínculos con Las políticas son No existe un Las políticas son Las políticas son Las políticas son
las políticas y fundamentales efectivo fundamentales teóricamente fundamentales
la política reconocimiento de importantes, pero (vínculos entre los
las políticas con frecuencia dejan niveles
de serlo en la macroeconómico y
práctica microeconómico).
Casos de Escasos, puesto que Aplicación Aplicación Aplicación Limitados. Las
aplicación el enfoque es generalizada en los generalizada en los relativamente lecciones aprendidas
relativamente nuevo países en desarrollo, países en desarrollo, extensa en África deben sistematizarse
si bien el uso que en general se occidental; algunos
específico del consideró ensayos en América
enfoque varía insatisfactoria Latina y otras
considerablemente regiones, pero sin
según el momento, mucho éxito. Se ha
el lugar y la venido utilizando
organización desde hace 18 años

5.2 ¿Cuál es la orientación predominante de cada enfoque?

Si bien todos los enfoques en cuestión se centran de forma generalizada en el


desarrollo rural, su orientación normativa varía notablemente; así tenemos que el
enfoque de los MVS hace hincapié en la población como centro del proceso de
desarrollo, mientras que el basado en gestion de terroirs tiende a dar prioridad a
esferas sociales o zonas geográficas específicas (para una perspectiva general,

57
Estrategias enfocadas hacia las personas

véase el cuadro 5.3 más abajo). Como puede observarse en el cuadro, los puntos de
entrada suelen ser las comunidades locales pero el nivel regional también está
cobrando una importancia creciente. El nivel intermedio puede plantear problemas,
pues a menudo requiere la presencia estable de un gobierno o de instituciones de la
sociedad civil en la región, como un gobierno municipal sólido.

Cuadro 5.3: Orientación principal de cada enfoque

Modos de vida Sistemas Desarrollo rural Gestion de Enfoques de


sostenibles agrícolas integrado terroirs América
Latina (a
partir de los
años noventa)

Orientación Inexistente, pero Desarrollo rural Rural Rural Suele ser el


sectorial se ha comenzado a desarrollo
considerar la rural, con
ordenación de los énfasis
recursos naturales. reciente en las
unidades
territoriales
Orientación Las personas como El sistema agrícola Los pequeños Las zonas La población
normativa el centro del y los sistemas más agricultores y su geográficas y las rural y el
proceso de amplios de los que papel en el actividades territorio
desarrollo forma parte desarrollo rural sociales y (teniendo en
económicas que se cuenta la
realizan en ellas heterogeneida
d). Se intenta
formular
políticas más
diferenciadas.
Nivel Se estimula la En ocasiones, las En general los Escasa atención a Aunque se
macroeconómico aplicación de este políticas y puntos de entrada este nivel, si bien reconoce la
(a nivel mundial enfoque en la estructuras a nivel están los cambios importancia de
y nacional) planificación no local (nacional) representados por recientes han los niveles
macroeconómica. como punto de los gobiernos hecho reconocer la mundial y
El enfoque puede partida nacionales, y sus importancia de los regional, se
resultar útil, en ministerios y niveles mundial y han adoptado
especial en la organismos. nacional, por lo pocas medidas
elaboración de los que algunos para incluir un
documentos de gobiernos (p. ej., enfoque
estrategia de lucha en Burkina Faso) centrado en las
contra la pobreza han consolidado personas en las
(DELP). este enfoque en el estrategias
proceso de nacionales de
formulación de desarrollo
políticas rural
nacionales.
Nivel intermedio Mediante procesos Las regiones no Los gobiernos Se critica este Mediante los
(nivel regional) como la representan un municipales enfoque porque no debidos
descentralización, punto de entrada también ofrecen se ocupa de los procesos, los
el marco de los para los un punto de aspectos del organismos
MVS puede programas, sino partida. desarrollo en el internacionales
contribuir al más bien un medio plano regional. y los
proceso de de acceso técnico. Recientemente, en gobiernos
planificación algunos países se nacionales
regional, al tiempo ha registrado una promueven la
que este nivel mayor expansión descentralizaci
puede representar de las estructuras ón y el

58
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Modos de vida Sistemas Desarrollo rural Gestion de Enfoques de


sostenibles agrícolas integrado terroirs América
Latina (a
partir de los
años noventa)

un buen punto de públicas fortalecimient


entrada para regionales y o de la
algunos proyectos municipales, lo capacidad
basados en este que permite a este financiera,
enfoque enfoque establecer administrativa
relaciones entre y política que
ellas y las las estructuras
organizaciones municipales
comunitarias. necesitan para
prestar los
servicios
inherentes al
desarrollo
rural basado
en el territorio.
Nivel En general, pero Este nivel (hogares No logró cubrir El punto de partida En general, las
microeconómico no siempre, las o comunidades este nivel de más significativo iniciativas de
(comunidad, comunidades y los agrícolas) manera adecuada. es la comunidad desarrollo
hogar, individuo) hogares se representa el punto De hecho la crítica que reside en un rural han
consideran los de entrada más principal en contra terroir específico. consistido en
principales puntos importante de este de este enfoque proyectos
de entrada de los enfoque consiste en que no locales únicos,
proyectos. hizo partícipe a la discontinuos y
población local en sin relación
las intervenciones. con estrategias
nacionales o
internacionales
. En las nuevas
propuestas se
sugiere
modificar esta
situación
seleccionando
como puntos
de entrada a
las unidades
territoriales y
los actores
sociales (con
atención a la
heterogeneida
d).

5.3 ¿Cuales son los aspectos técnicos de los enfoques de desarrollo?

Los enfoques presentan marcadas diferencias en cuanto a los métodos utilizados


para su diseño, aplicación y seguimiento y evaluación. Sin embargo, cabe destacar
que en casi todos (si se exceptúa el de desarrollo rural integrado) se ha intentado
incluir la consulta con la población local en diferentes etapas del ciclo de
desarrollo. Si bien estos intentos no siempre han tenido éxito, son muestra del

59
Estrategias enfocadas hacia las personas

reconocimiento cada vez más generalizado de la importante función que ejerce la


población local en relación con el desarrollo rural y la reducción de la pobreza.

Cuadro 5.4: Del diagnóstico y el diseño al seguimiento y evaluación

Modos de vida Sistemas agrícolas Desarrollo Gestion de Enfoques de


sostenibles rural integrado terroirs América Latina
(a partir de los
años noventa)

Diagnóstico Suele efectuarse en Diagnóstico de las Los expertos Para el Se realiza sobre
consulta con la limitaciones y técnicos diagnóstico se todo en consulta
población local o posibilidades externos eran utilizan con las
destinataria, a fin de agrícolas: determinantes instrumentos comunidades
conocer sus 1) fuentes para el geográficos muy rurales. Algunos
prioridades. secundarias de diagnóstico y la técnicos, como el organismos
En última instancia, investigación para investigación. levantamiento de fomentan el
este enfoque obtener datos mapas diagnóstico
persigue un proceso básicos de las cartográficos. holístico.
de diagnóstico regiones
holístico. seleccionadas
2) determinación de
los grupos-objetivo
de agricultores
destinatarios
mediante criterios
agroecológicos o
relativos a los
sistemas agrícolas
3) diagnóstico
exploratorio,
análisis y síntesis de
las conclusiones
4) creación de una
base de datos sobre
seguimiento y
evaluación
Diseño Los programas Se formulan Los equipos El diseño de los La participación
pueden ser estrategias para técnicos programas de la población
unisectoriales o tratar de vencer los procedentes de basados en este rural en el diseño
multisectoriales. La obstáculos y regiones enfoque suele ser está aún en fase
participación de las aprovechar las externas técnico, con incipiente. En
poblaciones- capacidades, intervenían hincapié en el uso algunas
objetivo en el diseño teniendo en cuenta notablemente en de expertos propuestas se
de los proyectos es la viabilidad técnica, el diseño de los externos en lugar recomienda que
fundamental. económica y política programas. de los grupos el diseño de los
y las posibilidades locales. Fuerte programas y
de aceptación orientación hacia proyectos incluya
social. el análisis técnico actividades de
del trazado del descentralización
territorio. y la participación
Desplazamiento de los
hacia un método beneficiarios.
de diseño de
carácter más
socioeconómico.
Aplicación y También en esta Los equipos de los Los gobiernos Uno de los Por lo general, la
gestión oportunidad se trata proyectos toman la regionales y problemas que se gestión de los
de un proceso mayor parte de las nacionales eran ha planteado con proyectos está a

60
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Modos de vida Sistemas agrícolas Desarrollo Gestion de Enfoques de


sostenibles rural integrado terroirs América Latina
(a partir de los
años noventa)

participativo, que decisiones de los asociados respecto a este cargo de unidades


recalca el sentido de ejecución y gestión. tradicionales de enfoque es que técnicas. Algunos
identificación de los Incluso cuando la los proyectos de las instituciones organismos y
interesados con los población local este tipo. La locales gobiernos
proyectos, así como participa en la gestión de los implantadas por nacionales
su ejecución y gestión, los equipos proyectos los proyectos promueven la
gestión. suelen cubrir los habitualmente carecían de toda participación de
cargos directivos correspondía a legitimidad las comunidades.
superiores. una unidad de jurídica, lo que
gestión, que dificultó una
colocaba en el eficaz ejecución y
campo a equipos gestión de las
técnicos actividades.
multidisciplinari
os.
Seguimiento Proceso Se sigue el grado de Efectuado por la Teóricamente, Se encargan de
participativo de adopción por los unidad de debe ser un este proceso los
seguimiento y agricultores de las gestión del proceso organismos de
evaluación. estrategias proyecto participativo, que ejecución y los
Se considera recomendadas. involucra a las donantes.
importante reunir organizaciones Algunos
datos normativos e comunitarias organismos
información acerca locales, pero en la aplican métodos
de los criterios práctica a participativos (p.
fundamentales para menudo lo llevan ej., el FIDA en
la población- a cabo expertos Guatemala).
objetivo. externos en el
ámbito de una
unidad de gestión.
Evaluación Permite aportar Se evalúa el impacto Nivel de El enfoque La evaluación
retroalimentación de la aplicación, con evaluación evoluciona está a cargo de
gracias a las miras a la inadecuado dado gracias a la los organismos de
enseñanzas investigación futura. que las unidades información ejecución y los
extraídas. Se evoluciona de gestión de los aportada por las donantes.
mediante las proyectos fueron enseñanzas. Algunos
enseñanzas asimiladas por organismos están
extraídas. los organismos considerando la
gubernamentales posibilidad de un
. Información proceso más
acerca de las flexible, a fin de
enseñanzas casi incorporar los
inexistente. cambios en las
etapas
subsiguientes.

5.4 ¿Cómo tratan los enfoques las cuestiones de mayor amplitud?

Algunas de las cuestiones que estos enfoques confrontan en el campo no


pertenecen a la categoría del desarrollo rural, pues son mucho más generales y
tienen repercusiones más amplias en la sociedad y el desarrollo. Entre ellas figuran
la política, el poder, los derechos humanos, las cuestiones de género y el medio
ambiente. En el cuadro 5.5 se ilustran las diferentes maneras en que los enfoques
examinados procuran abordar tales cuestiones. Puede observarse que aunque la

61
Estrategias enfocadas hacia las personas

política tiene una importancia indiscutible para el desarrollo, los enfoques prefieren
no ocuparse de las complejas cuestiones relacionadas con esta esfera. En cambio,
parecen tener por objetivo lograr un nivel de desarrollo sostenible que no resulte
afectado por el contexto político. Lo mismo se puede afirmar de otras cuestiones
como los derechos humanos. Mientras que son indudables los esfuerzos
concertados que se han realizado para incorporar las cuestiones ambientales y de
género en todo el proceso de desarrollo de las zonas rurales.

Cuadro 5.5: Algunos temas intersectoriales importantes y el modo en que se


abordan

Modos de vida Sistemas Desarrollo Gestion de Enfoques de


sostenibles agrícolas rural integrado terroirs América Latina (a
partir de los años
noventa)

Política Actualmente se La política no Se tenía en Sin duda la Se tiene en cuenta en


trata de está cuenta sólo dimensión la fase de negociación
incorporar este contemplada. durante la fase política tiene a nivel nacional.
tema al marco de de negociación a cierta Gracias a la
los MVS, y se ha nivel de los relevancia, en descentralización, las
recomendando la gobiernos particular en lo administraciones
inclusión del nacionales. que concierne locales están cobrando
capital “político” a la creación cierta prominencia.
como sexto bien de
de capital. organizaciones
comunitarias.
Condicionalidad Se trata explícita Suele ser Fuerte carácter Teóricamente Suele ser condicional.
e condicional. condicional. tiene por
intencionalmente objetivo
de desvincular la eliminar las
ayuda para el condiciones de
desarrollo de la la ayuda para
imposición de el desarrollo,
condiciones. pero en la
práctica este
tema se presta
al debate.

62
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Modos de vida Sistemas Desarrollo Gestion de Enfoques de


sostenibles agrícolas rural integrado terroirs América Latina (a
partir de los años
noventa)

Potenciación Como se observa Recientemente Se establecían Se persigue la Se pone hace énfasis


en el pentágono se acentúa la asociaciones con potenciación en la potenciación de
de los activos de importancia de los organismos mediante la las personas más
capital, el capital la potenciación gubernamentales creación de pobres (pequeños
humano es de los y con ONGs, en capacidad agricultores,
determinante agricultores, particular con el local y el habitantes rurales sin
para este tipo de mediante el personal técnico, fortalecimiento tierra, pescadores
enfoque. fomento de sus por lo que en de las artesanales, pueblos
capacidades. realidad no se organizaciones indígenas, mujeres
intentó potenciar comunitarias, rurales), mediante
a las pero a menudo estrategias específicas.
comunidades este objetivo Los resultados son aún
locales. no llega a escasos.
alcanzarse en
la práctica.
Derechos No se reconocen No se No se No hay No hay mención
humanos explícitamente. reconocen consideraban un mención de los específica, pero en
Se suelen pasar explícitamente. factor del derechos ocasiones se han
por alto, desarrollo rural. humanos, pero reconocido los
especialmente se admite la derechos indígenas, y
aquellos necesidad de se han promovido las
relacionados con incluirlos en el reformas legales en
el desarrollo enfoque. favor de las mujeres y
rural. En esta otros grupos
esfera, los desfavorecidos.
derechos civiles En casos específicos,
son más se han ocupado de las
importantes que personas desplazadas
los sociales o a causa de conflictos
económicos. armados, terrorismo y
Podrían formar desastres naturales.
parte del nuevo
activo propuesto
por algunos
diseñadores del
enfoque, es
decir, el “capital
político”.
Derechos Son parte del Se consideran Mediante este El acceso a la Se promueven algunas
secundarios marco de los parte del enfoque se tierra y los reformas jurídicas
(acceso a la MVS pero no de sistema suministró recursos para facilitar el acceso
tierra comunal, sus principios. agrícola más infraestructura a hídricos de a la ordenación de los
el agua, etc.) general. nivel general, propiedad recursos naturales
sin abordar común son (aguas, tierras), así
directamente la uno de los como su
comunidad local aspectos aprovechamiento
o los derechos centrales de racional.
secundarios. este enfoque,
en particular
por lo que se
refiere a las
comunidades
nómadas del
Sahel.
Cuestiones de La mejora del Este tema, o la No se hace Este enfoque Se han conseguido

63
Estrategias enfocadas hacia las personas

Modos de vida Sistemas Desarrollo Gestion de Enfoques de


sostenibles agrícolas rural integrado terroirs América Latina (a
partir de los años
noventa)

género acceso y la inclusión de mención de este suele hacer algunos logros, pero
participación de otros grupos tema o de otros caso omiso de sigue existiendo una
las mujeres es marginados, grupos esta cuestión y brecha entre la teoría
parte integrante no se abordan marginados. del y la realidad. Hace
del proceso de de manera fortalecimiento falta asignar recursos
consecución de específica. de otros y esfuerzos para tratar
modos de vida grupos de solucionar las
sostenibles. marginados, desigualdades entre
pues su géneros.
marcada
orientación
comunitaria
suele resultar
en el dominio
sobre los
grupos
vulnerables,
como las
mujeres. Se
reconoce
teóricamente
la necesidad de
ocuparse de
esta cuestión.
Medio ambiente Fundamental La Puesto que la Este enfoque El medio ambiente es
para este sostenibilidad intensificación se originó a importante a todos los
enfoque, como ambiental se agrícola era partir de la niveles
“capital natural”. trata fundamental conciencia de (macroeconómico,
principalmente para este que una de las intermedio y
a través de la enfoque, principales microeconómico). Se
investigación normalmente se deficiencias de fomenta la ordenación
científica y provocaba una los anteriores comunitaria de los
tecnológica. excesiva enfoques de recursos naturales
En el pasado, explotación de desarrollo (silvicultura
este enfoque se los recursos rural fue la comunitaria).
centraba en la naturales, intensificación Se reconoce la
intensificación agravando así de la importancia de los
agrícola, lo los daños para el producción, lo conocimientos
que provocó la medio ambiente que llevaba a indígenas en lo
destrucción de y perjudicando destruir la concerniente al
la enormemente viabilidad a aprovechamiento y la
biodiversidad, los ecosistemas largo plazo de conservación de los
pero este locales. Las las tierras y los recursos.
proceso se consecuencias ecosistemas.
modificó en para el medio Como
los años ambiente no se resultado, en la
noventa. tomaban elaboración de
plenamente en los programas
cuenta y a basados en
menudo se este enfoque se
consideraban en intenta dar
contraposición mayor realce
con el al medio
desarrollo. ambiente y la
sostenibilidad.

64
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Modos de vida Sistemas Desarrollo Gestion de Enfoques de


sostenibles agrícolas rural integrado terroirs América Latina (a
partir de los años
noventa)

Sostenibilidad Fundamental La Este enfoque Teóricamente, Casi todas las


para este sostenibilidad hacía hincapié para este agencias
enfoque bajo la de los modos en la enfoque es internacionales y los
forma de un de vida de los intensificación importante la gobiernos nacionales
ciclo que da agricultores es de la agricultura sostenibilidad convienen en que la
lugar a cada vez más como medio de de los modos sostenibilidad no
resultados y importante. elevar los de guarda relación sólo
modos de vida niveles de vida subsistencia, con los recursos
concretos para la de los pequeños en particular la naturales y el medio
población. agricultores. La capacidad de ambiente. Hay casos
sostenibilidad de resistencia a la en que es posible
este método no incertidumbre medir los diferentes
se consideraba y a los riesgos. tipos de
esencial, y tan sostenibilidad.
pronto como los Algunos organismos
donantes definen la
externos se sostenibilidad como la
marchaban, los mejora de los niveles
proyectos de vida de la
tendían a población rural, cuya
desaparecer. estabilidad no requiere
constantes inyecciones
financieras externas, y
que no ocasiona la
degradación de la base
de recursos naturales.

Capacidad para Una rama de No se hace No se hacía Uno de los La ordenación de


afrontar los este enfoque se mención de los referencia a la principios de los recursos
conflictos especializa en conflictos y la gestión de los este enfoque naturales exige la
gestión de manera en que conflictos. Los consiste en aplicación de
conflictos podrían proyectos facilitar la algunas medidas
relativos al enfrentarse, si simplemente se gestión de los de gestión de
acceso a los bien la postergaban o se conflictos conflictos (es
recursos ordenación de modificaban sus mediante la decir, titulación de
naturales. El los recursos objetivos ordenación de tierras, bienes
marco de los comunes principales. los recursos públicos,
MVS también podría naturales, pero externalidades,
puede ser representar una en la práctica derechos de
utilizado en este solución. se tropieza con propiedad). En
ámbito. diversas América Latina y
dificultades. el Caribe los casos
concretos en este
sentido son
escasos.

5.5 Superando corrientes de opinión comunes erróneas

A continuación se procura comparar algunas corrientes de opinión comunes, como


las relacionadas con los vínculos entre los niveles macroeconómico y
microeconómico, la concepción holística frente a los puntos de entrada sectoriales,
información cuantitativa versus la información cualitativa. En este sentido, es
importante preguntarse:

65
Estrategias enfocadas hacia las personas

- ¿Los enfoques centrados en las personas estudiados en este documento


están forjando vínculos apropiados entre la comunidad y el plano
nacional? El enfoque de los MVS intenta en cierta medida crear vínculos
entre el nivel macroeconómico y microeconómico, y en el capítulo 6 se
examinan brevemente las formas en que esto puede lograrse. Los enfoques
de América Latina parecen atribuir mayor valor a la creación de estos
vínculos como elemento necesario para mantener la sostenibilidad del
desarrollo rural.
- En la práctica, ¿cuáles son los enfoques que hacen hincapié en el
diagnóstico holístico de las necesidades en materia de desarrollo y cuáles,
por el contrario, en los puntos de entrada sectoriales? Es necesario destacar
que por razones pragmáticas, cuando un proyecto es aplicado usando este
enfoque, se suelen favorecer los puntos de entrada sectoriales.
- Para el diagnóstico, el seguimiento y la evaluación, ¿deben utilizarse datos
cuantitativos o datos cualitativos? La selección a menudo depende de los
orígenes académicos del enfoque, de modo que los enfoques de índole más
técnica (sistemas agrícolas y desarrollo rural integrado) normalmente
estimulan la recolección y uso de de datos cuantitativos. Los enfoques de
orígenes más sociológicos (MVS) por lo general fomentan la recolección y
uso de datos cualitativos. En este caso, sin embargo, la práctica y la teoría
no siempre se corresponden, es muy probable que se utilicen ambos tipos
de datos.

Cuadro 5.6: Superando corrientes de opinión comunes erróneas

Modos de vida Sistemas agrícolas Desarrollo rural Gestion de terroirs Enfoques de


sostenibles integrado América Latina (a
partir de los años
noventa)
Vínculos entre Se procura Se reconoce la Tendencia a Tendencia a Se intenta abarcar
los niveles establecer estos necesidad de una acceder al nivel centrarse en el intervenciones en
macroeconómico vínculos mediante reforma normativa macroeconómico. nivel múltiples niveles:
y la aplicación del a nivel nacional e El hecho de no microeconómico. i) a nivel
microeconómico marco de los MVS internacional para haber abarcado el Sin embargo, para macroeconómico,
al diseño de los poder prestar nivel local fue que los programas mediante el apoyo
DELP, en apoyo al desarrollo precisamente una surtan mayor del diseño de
coordinación con sostenible de los de las causas del eficacia y políticas,
los gobiernos sistemas agrícolas fracaso en la eficiencia, hace estrategias y
regionales y locales. No aplicación práctica falta una mayor programas de
locales, es decir, obstante, en dicha de este enfoque. cooperación entre inversión; ii) a
mediante un reforma no se ambos niveles, lo nivel intermedio,
proceso consultivo. considera una que puede lograrse respaldando
función específica mediante los DELP actividades
de este enfoque. y otras iniciativas relacionadas con la
del gobierno modernización de
central que las instituciones y
reconozcan la la gestión de la
función de este información ; y iii)
enfoque en los a nivel
procesos microeconómico,
nacionales de mediante la
adopción de promoción de
decisiones. enfoques
territoriales, la
planificación

66
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Modos de vida Sistemas agrícolas Desarrollo rural Gestion de terroirs Enfoques de


sostenibles integrado América Latina (a
partir de los años
noventa)
participativa y la
ordenación
participativa de los
recursos naturales.
El diagnóstico Énfasis en el Diagnóstico Los puntos de En principio, el Ambos tipos. Se
holístico frente a diagnóstico holístico de los entrada eran diagnóstico debería promueve el
los puntos de holístico, si bien en sistemas agrícolas sectoriales, y se ser holístico. En diagnóstco
entrada la práctica puede intentó realidad, los puntos holístico a los
sectoriales ser necesario interrelacionarlos. de entrada suelen cuales se responde
iniciar adoptando ser sectoriales ya con estrategias y
puntos de entrada que se relacionan programas
sectoriales para dar con instituciones y multisectoriales y
paso a una organismos con diferenciados. El
perspectiva más una rígida postura objetivo es el de
global de los sectorial. tratar las diferentes
programas. necesidades y
fortalezas de la
heterogénea
población rural en
sus diversos
territorios.

La información Hay mayor Los orígenes Los orígenes Depende del Se tiende a dar
cuantitativa propensión hacia la técnicos de este técnicos de este personal de un mayor importancia
versus la información enfoque favorecen enfoque proyecto a la información
información cualitativa con un método más favorecieron la específico, pero los cuantitativa, pero
cualitativa respecto a los cuantitativo de información proyectos de se utilizan también
demás enfoques, recolección y cuantitativa. orientación más los datos
aunque los datos análisis de los técnica en general cualitativos
pormenorizados datos. favorecen los datos obtenidos en el
suelen depender de cuantitativos. campo. Por otra
los diseñadores de parte, a los niveles
los proyectos. internacional,
nacional y local
hay una creciente
demanda de datos
desglosados por
sexos con el objeto
de determinar la
contribución que
aportan los
hombres y las
mujeres al
desarrollo, y
formular
intervenciones más
idóneas.
El detalle Hasta ahora este Se recomienda El detalle analítico El detalle analítico En experiencias
analítico versus enfoque se ha clasificar los es más importante. es importante anteriores se hizo
el pragmatismo utilizado sobre sistemas agrícolas especialmente en el hincapié en el
todo en el proceso en tipologías, a las levantamiento de diagnóstico y los
de diagnóstico y se cuales se aplican mapas, aunque a la estudios
ha aplicado las mismas larga debe dejar sectoriales, en
escasamente en el recomendaciones e paso al lugar de la
campo, si bien sea amplias iniciativas pragmatismo en la ejecución y el
idóneo para ello. de investigación. fase de ejecución seguimiento y

67
Estrategias enfocadas hacia las personas

Modos de vida Sistemas agrícolas Desarrollo rural Gestion de terroirs Enfoques de


sostenibles integrado América Latina (a
partir de los años
noventa)
Por ende, se trata de los programas. evaluación. En las
de lograr un propuestas más
equilibrio entre el recientes, que aún
pragmatismo y la deben
investigación sistematizarse, se
analítica. trata de lograr un
equilibrio entre el
detalle analítico y
la ejecución.

68
Breve estudio bibliográfico y comparativo

CAPÍTULO 6: ¿En qué radica efectivamente el valor añadido del enfoque


de los MVS?

En esta sección la discusión se centrará en la capacidad de los enfoques de los MVS


para vincular las políticas macroeconómicas con realidades microeconómicas,
característica que representa el ámbito de mayor peso de este tipo de enfoque, al ser
comparado con otros planteamientos. A continuación se reseñan brevemente las
diversas estrategias de desarrollo rural que se utilizan a nivel nacional, y se examinan
luego en el contexto de las actuales orientaciones y de los enfoques de los MVS.
Concretamente, se examinarán las estrategias nacionales de desarrollo sostenible, los
DELP y el Marco Integral de Desarrollo. Posteriormente se hace mención de la
utilidad de estas estrategias como trampolín para los enfoques de los MVS, y de las
razones que hacen pensar que este enfoque pueda generar valor añadido creando lazos
auténticos entre el nivel macroeconómico y el microeconómico.

6.1 Estrategias de desarrollo a nivel nacional

Hoy en día existen tres estrategias de desarrollo similares en el plano nacional,


promovidas por diversos actores internacionales. Heidbrink y Paulus102 exponen
sucintamente los principales elementos de cada una de ellas:

- En primer lugar, el Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la


OCDE estimula la formulación y aplicación de las estrategias nacionales
de desarrollo sostenible, que consisten en sistemas de alto nivel dirigidos a
integrar y armonizar los planes y estrategias de desarrollo vigentes a nivel
nacional. Se considera que en este proceso los donantes deben cumplir una
función de facilitación y promoción. Con respecto a su aplicación práctica,
un grupo de trabajo encabezado por el Reino Unido está realizando una
labor preparatoria con cinco países asociados: Bolivia, Burkina Faso,
Nepal, Tailandia y Tanzania.

- En segundo lugar, mediante el Marco Integral de Desarrollo (MID), el


Banco Mundial intenta aplicar una concepción del desarrollo que
trascienda los indicadores macroeconómicos, para que en los planes de
desarrollo nacionales puedan incluirse los factores estructurales, humanos,
físicos y específicos de cada país. Los principios de esta estrategia
incluyen el sentido de pertenencia de los países interesados en relación con
el MID, el enfoque holístico, la perspectiva a largo plazo y la participación
general de todos los actores relevantes. En cuanto a la puesta en práctica
del MID, en la actualidad se ensaya en 13 países piloto, entre ellos Bolivia
y Uganda. Ahora bien, el proceso no ha sido inmune a las críticas, y hay
muchas dudas acerca del papel que desempeña el Banco Mundial, que en
opinión de algunos antepone sus intereses a los de los países en cuestión.
Países como Bolivia se han quejado de que el Banco Mundial únicamente
se ha apegado a un proceso ya existente en esos países, y lo está forzando
al máximo demandando de resultados.

102
Heidbrink, K.; Paulus, S. (2000): Strategies for Sustainable Development in the Thicket of National
Planning Processes.

69
Estrategias enfocadas hacia las personas

- Por último, el Banco Mundial y el FMI fomentan la elaboración de los


DELP y su vinculación con el alivio de la deuda en los países en cuestión.
Precisamente con este aspecto los enfoques de los MVS parecen tener
muchos elementos en común, además del potencial —mediante la
preparación de una lista de comprobación que permita comparar este
enfoque— para relacionar las políticas macroeconómicas con las
realidades microeconómicas. Un aspecto fundamental de los DELP
consiste en que los actores que resultarán afectados por sus resultados
deben intervenir en su elaboración, lo que favoreciendo un sentido de
pertenencia con el proceso. Actualmente, algunos países como Burkina
Faso, Ghana y Tanzania han elaborado DELP provisionales, y otros como
Bolivia y Uganda, han emprendido las actividades preliminares de
preparación.

De esta sinopsis de las diferentes estrategias se desprende que algunos países


participan en al menos dos de ellas y Bolivia en las tres. Esto puede favorecer la
aplicación en esos países del enfoque de los MVS, puesto que busca usar como base
los resultados obtenidos por esas estrategias. Sin embargo, es preciso advertir sobre el
riesgo de que las tres estrategias se ejecuten de forma aislada, con la consiguiente falta
o escasez de intercambio de información o experiencias entre esos procesos.

6.2 Documentos de estrategia de lucha contra la pobreza (DELP)

La GTZ ha dedicado amplios esfuerzos al proceso de los DELP y ha ayudado a


diversos países, a elaborarlos, por ejemplo Mozambique. Asche et al103 enumeran los
principales riesgos y problemas relacionados con los DELP desde la perspectiva de la
GTZ:

a) es posible que se favorezca una elaboración expedita en lugar de la calidad


y muchos países pueden optar por lo primero en detrimento costa de lo
segundo, debido a la conexión de esos documentos con el alivio de la
deuda;

b) como resultado, lo mismo puede ocurrir en relación con la rapidez y la


participación, reduciendo a un principio tan sólo teórico el concepto de
identificación en contraposición con la expectativa práctica. En este
sentido, los enfoques de los MVS pueden desempeñar una función
fundamental por lo que se refiere a crear capacidad en los actores locales
para participar en los procesos de planificación, hasta los niveles
gubernamentales superiores;

c) las estrategias o planes de acción nacionales existentes pueden quedar


marginados, incluso en caso de que ya se hayan diseñado o ejecutado
parcialmente en el ámbito del contexto cultural específico, con una
adecuada comprensión de las ventajas y las limitaciones de las partes que
intervienen en el proceso de desarrollo;
103
Asche, H., Breustedt, C., Kampmann, M. et al (2000): Poverty Reduction Strategies in Developing
Countries.

70
Breve estudio bibliográfico y comparativo

d) es posible que se omitan las experiencias acumuladas mediante proyectos y


programas, tal como las enseñanzas extraídas gracias a los grupos
comunitarios creados como resultados de un proyecto basado en la gestion
de terroirs;

e) la competencia gubernamental a los niveles local y nacional podrían


extenderse excesivamente, y esto podría agravar el acceso a los recursos
económicos cada vez más exiguos entre las organizaciones
gubernamentales y las no gubernamentales;

f) existe el riesgo de asignar un excesivo nivel de competencias a las


organizaciones de la sociedad civil;

g) podría ser necesario aceptar las ventajas de una pluralidad de donantes a


expensas de la necesidad de un enfoque unificado.

En su análisis, Carney104 observa asimismo que la coherencia entre los DELP y los
enfoques de los MVS es fundamental para obtener resultados satisfactorios en el sector
del desarrollo rural. Los enfoques de los MVS pueden contribuir a fortalecer el
proceso de elaboración de los DELP en las siguientes áreas:

- en la comprensión sobre los grupos de medios de subsistencia, y los bienes


que poseen;
- en la predicción de medidas para afrontar diferentes alternativas de
políticas;
- en el manejo de temas intersectoriales;
- haciendo hincapié en los resultados a largo plazo;
- subrayando la importancia de la participación;
- promoviendo un enfoque más descentralizado;
- fijando objetivos, y previendo su seguimiento; y
- elaborando una “lista de comprobación” para evaluar los DELP.

Es indudable que existen argumentos sólidos en favor de la función que pueden


desempeñar los enfoques de los MVS para vincular el nivel macroeconómico con el
microeconómico. El período actual parece muy indicado para este proceso, debido al
apoyo de alto nivel dado a las estrategias nacionales y locales en la escena mundial.
Por consiguiente, en el contexto del enfoque de los MVS que elabora la FAO hace
falta analizar los enfoques existentes (p. ej., gestion de terroirs, desarrollo rural
integrado, sistemas agrícolas y enfoques de América Latina) y aprender de ellos, así
como de otras estrategias de desarrollo sostenible más amplias que están siendo
formuladas a nivel nacional e internacional. Mediante la debida integración y las
necesarias modificaciones, el enfoque de los MVS puede contribuir considerablemente
a la reducción de la pobreza y al desarrollo rural.

104
Carney, D. (2001) Discussion Paper for DFID SUSTAINABLE LIVELIHOODS Meeting.

71
Estrategias enfocadas hacia las personas

BIBLIOGRAFÍA

Allison, E.H, Ellis, F. (2001): The Livelihoods Approach and Management of Small-
Scale Fisheries, Marine Policy, Vol 25 (5), septiembre de 2001.

Argyris, C., Ayales, I., Mclain Smith, E.D. (1990): Action Science, San Fransico:
Jossey-Bass Publisher.

Ashley, C., Carney, D. (1999): Sustainable Livelihoods: Lessons from Early


Experience, DDI.

Ashley, C. (2000): Working Paper 134: Applying Livelihoods Approaches to Natural


Resource Management Initiatives: Experiences in Namibia and Kenya, ODI.

Ashley, C., Hussein, K. (2000): Working Paper 129: Developing Methodologies for
Livelihood Impact Assessment: Experience of the African Wildlife Foundation in East
Africa, ODI.

Barbier, E.B. (2000): “The Economic Linkages Between Rural Poverty and Land
Degradation: Some Evidence from Africa”, en Agriculture, Ecosystems and
Environment, Vol 82 (1 -3), diciembre de 2000, Elsevier Science Ltd.

Baumann, P. (2002): The Sustainable Livelihoods Approach and Improving Access to


Natural Resources for The Rural Poor: A Critical analysis of central concepts and
emerging trends, FAO.

Baumann, P., Bruno, M., Cleary, D., Flores, X., et al (2003): Applying People-
Centred Approaches in FAO: Some Practical Lessons, (en elaboración), FAO.

Batterbury, S.P.G. (1998): ”Local Environmental Management, Land Degradation


and the 'Gestion de terroirs' Approach in West Africa: policies and pitfalls”, Journal of
International Development 10:871-898, 1998.

Borrini Feyerabend, G. (1996): Collaborative Management of Protected Areas:


Tailoring the Approach to the Context, Gland, CH, IUCN.

Cain, J., Batchelor, C., Waughray, D. (1999): Belief Networks: A Framework for the
Participatory Development of Natural Resource Management Strategies,
Environment, Development and Sustainability 1, Países Bajos: Kluwer Academic
Publishers.

Carney, D. (2001): Discussion Paper for DfID SL Meeting, 25th October 2001: SL
Issues Paper, DDI.

Carney, D., Drinkwater, M., Rusinow, T., et al (1999): Livelihoods Approaches


Compared: A brief comparison of the livelihoods approaches of the UK DFID, CARE,
Oxfam and the UNDP, DDI.

72
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Carney, D. (ed.) (1998): Sustainable Rural Livelihoods: What Contribution can we


Make?, Londres: DDI.

Catenacci, B. (2000): Local Economic Development Agencies, Roma: UNOPS, OIT,


Cooperazione Italiana.

Dalal-Clayton, B., Dent, D., Dubois, O. (eds) (2000): Rural Planning in the
Developing World with a Special Focus on Natural Resources: Lessons Learned and
Potential Contributions to Sustainable Livelihoods, DDI e IIMAD.

DDI (2001): Sustainable Livelihoods Guidance Sheets, DDI.

DFID Briefing (diciembre de 1999): Sustainable Livelihoods and Poverty


Elimination.

Dourojeanni, A. (1993): Procedimientos de gestión para un desarrollo sustentable,


Serie “Medio Ambiente y Desarrollo” N° 3, Santiago de Chile: CEPAL.

Dourojeanni, A. (1994): Políticas publicas para el desarrollo sustentable, Lima:


INRENA.

Equipo del SDAA (2003): El diagnóstico territorial participativo. Hacia la mesa de


nregociación. Orientaciones metodológicas, borrador para el debate, Roma: FAO–
SDAA.

Fals-Borda, O. & Rahman, M.A (1991): Action and Knowledge: Breaking the
Monopoly with Participatory Action-Research, Londres y Nueva York: Intermediate
Technology Publications and Apex Press.

FAO, (1999): Guidelines for Agrarian Systems Diagnosis. (Rome: FAO-SDAA)

Franceschetti. G. (ed) (2000): Dinamiche fondiarie nelle aree periurbane. Sintesi dei
lavori del gruppo di confronto Università degli Studi di Padova/FAO, Rapporto
interno del Dipartimento Territorio e Sistemi Agro-Forestali N. 62, Pádua: Università
degli Studi.

Freire, Paulo (1971): Pedagogia degli oppressi, Milán: Mondadori.

Garofoli, G. (1998): “Desarrollo rural e industrialización difusa: aprendiendo de la


experiencia italiana”, Memoria del Seminario Interrelación Rural-Urbana y Desarrollo
Descentralizado, Políticas agrícolas, número especial, pp.39-70.

Giarracca, N. (ed.): Una nueva ruralidad en América Látina?, Buenos Aires:


CLACSO.

Gobierno de Bolivia (1999): Guía metodológica para la formulación de planes de


ordenamiento territorial y municipal, La Paz: Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación.

73
Estrategias enfocadas hacia las personas

Gobierno de Colombia (1998): Lineamientos para la política nacional de


ordenamiento ambiental del territorio, Santa Fé de Bogotá: Ministerio del Medio
Ambiente.

Grojean, R., Dubois, O., Diakité, M.M., Leach, M. (1998) : Evaluation Interne du
Programme Eco-Développement Participatif du FENU, FENU.

Groppo, P., Clementi, S. and Ravera, F. (2003) : “Desde el diagnóstico


participativo. Hacia la mesa de negociación : orientaciones metodológicas”, Reforma
Agraria: Colonización y Cooperativas 2003/1 (en prensa).

Hobley, M. (2000): Transformation of Organisations for Poverty Eradication: The


Implications of Sustainable Livelihoods Approaches, DDI.

Kaya, B., Hildebrande, P.E., Nair, P.K.R (octubre de 2000): Modelling Changes in
Farming Systems with the adoption of improved fallows in Southern Mali, en
Agricultural Systems, Vol. 66 (1), Elsevier Science Ltd.

Keating, B.A., McCown, R.L. (noviembre-diciembre de 2991): Advances in Farming


Systems Analysis and Intervention, en Agricultural Systems, Vol 20 (2 -3), Elsevier
Science Ltd.

Lynam, J.(agosto de 2002): A History of Farming Systems Research, en Agricultural


Systems, Vol 73 (2), Elsevier Science Ltd.

Manzetti, G (agosto de 2001).: Brazilianising the Sustainable Livelihoods


Approaches, DDI.

Mazoyer, M. & Roudart, L. (1997) : Histoire des agricultures du monde. Du


néolitique à la crise contemporaine, Paris: Seuil.

Ouedraogo, B., Ouedraogo, H.M.G. (mayo de 1999) : Elaboration de l’avant-projet


d’arrêté portant constitution, attribution, organisation et fonctionnement des
commissions villageoises de gestion de terroirs (CV GESTION DE TERROIRS),
Burkina Faso : Ministère de l’Agriculture.

Power, A.G. (1999): Linking Ecological Sustainability and World Food Needs, en
Environment, Development and Sustainability 1, Países Bajos: Kluwer Academic
Publishers.

Pretty, J. (1999): Can Sustainable Agriculture Feed Africa? New Evidence on


Progress, Process and Impacts, en Environment, Development and Sustainability 1,
Países Bajos: Kluwer Academic Publishers.

SDAA, CIAT, IRD (2003): Propuesta preliminar del taller latinoamericano:


“Territorio y desarrollo sostenible, Cali, Combia: FAO, CIAT, Universidad de
Montpellier.

Schejtman, A. (1999): “Las dimensiones urbanas en el desarrollo rural”, Revista de la


Cepal, 67, Santiago de Chile: CEPAL.

74
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Schejtman, A & Berdegué, J.A. (2003): Desarrollo Territorial Rural, borrador de


trabajo, Santiago de Chile: FIDA/BID.

Toulmin, C. (1994): Gestion de Terroir: Concept and Development, UNSO.

Von Haldernwang, C. (1997): “Descentralización, fases de ajuste y legitimación”,


Diálogo científico, 6, 2:9-26.

Wackernagel, M., Yount, J.D (2000): Footprints for Sustainability – The Next Steps,
en Environment, Development and Sustainability 2, Países Bajos: Kluwer Academic
Publishers.

Warren, P. (1998): Developing Participatory and Integrated Watershed Management.


A Case Study of the FAO/ Inter-Regional Project for Participatory Upland
Conservation, en Community Forestry Case Study N° 13, Roma: FAO, “Programa
Bosques, Árboles y Población”.

Warren, P. (2001): Reflexiones sobre ordenamiento territorial local e investigación-


acción partecipativa en America Latina, (documentos de trabajo no publicado), Roma:
FAO–SDAA.

75
Estrategias enfocadas hacia las personas

FUENTES QUE PUEDEN SER CONSULTADAS EN INTERNET

Asche, H., Breustedt, C., Kampmann, M. et al (2000): Poverty Reduction Strategies in


Developing Countries: The New Approach of the HIPC II Initiative, GTZ.
http://www.gestion de terroirsz.de/forum_armut/download/bibliothek/sumprs.pdf

Ayres, R.U & Weaver, P.M. (1998): Eco-restructuring: Implications for Sustainable
Development UN University Press.
http://www.unu.edu/unupress/unupbooks/uu24ee/uu24ee00.htm#Contents

Banco Mundial (marzo de 1998): West Africa: Community Based Natural Resource
Management, en Findings: Africa Region, número
107.http://www.worldbank.org/afr/findings/english/find107.htm

Barraud, V., Bérété, S., Intartaglia, D. (2000) : Des Instances Paritaires Pour Gérer des
Ressources Communes ?
http://www.gret.org/publications/zip/traverse_8.pdf

Baumann, P. (2000): Documento de trabajo 136: Sustainable Livelihoods and Political


Capital: Arguments and Evidence from Decentralisation and Natural Resource Management
in India, ODI. http://www.odi.org.uk/publications/wp136.pdf

Bebbington, A. (1998): Capitals and Capabilities: A framework for analysing peasant


viability, rural livelihoods and poverty in the Andes, IIMAD/DDI.

http://www.iied.org/pdf/Capitals.pdf

Bonnal, J.: “Relating Social Capital, Traditional Community Institutions and


Decentralisation Processes”, The Online Sourcebook on Decentralization and Local
Development.

http://www.ciesin.org/decentralization/English/Issues/relating.html

Bouttier, N. (1996): Décentralisation et Développement Local: Quels Projets Pour les


Territoires? Extraído de: http://www.inter-
reseaux.org/publications/graindesel/gds2/Dosgs1a.html

De Satgé, R. Examining the DFID SL Framework: Concepts and Critiques, IDL:


http://www.devserve.co.za/Lecture%203%20DFID%20SUSTAINABLE
LIVELIHOODS%20Framework.ppt

Ditchburn, L., Biot, Y., Armstrong, G., Wheatley, J.: Sustainable Livelihoods Approach:
Latin America,DDI.
http://www.livelihoods.org/info/nrac/latam.pdf

DDI (mayo de 2002): “Better Livelihoods for Poor People: The Role of Agriculture”,
documento de consulta, DDI.
http://62.189.42.51/DFIDstage/Pubs/files/agriculture_consult.pdf

Dixon, J., Gulliver, A., Gibbon, D., Hall, M. (2001): Farming Systems and Poverty:
Improving Farmers’ Livelihoods in a Changing World, FAO. Disponible también en:
http://www.fao.org/DOCREP/003/Y1860E/y1860e00.htm

76
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Donnelly-Rourke, P., Ouedraogo, K., Ye, X. (2001): Can Local Institutions Reduce
Poverty? Rural Decentralisation In Burkina Faso, Banco Mundial.
http://econ.worldbank.org/view.php?type=5&id=2402

Drabo, B., Dutilly-Diané, C., Grell, H., McCarthy, N. (septiembre de 2001) : Institutions,
action collective et utilisation des ressources pastorales dans le Sahel Burkinabé : Rapport
Fina, IIMAD.
http://www.iied.org/pdf/dry_PSBCAPRIANNEXES.pdf

Eberlei, W. (2001): Institutionalised Participation in Processes Beyond the PRSP, GTZ.


http://www.gestionde terroirsz.de/forum_armut/download/bibliothek/InstPartPRSP.pdf

Edja, H. (mayo de 2001): Land Rights Under Pressure: Access to Resources in Southern
Benin, IIMAD/GRET.
http://www.iied.org/pdf/dry_LT-Edja.pdf

FAO: “Plan a plazo medio 2004 – 2009: Esferas Prioritarias para la Acción
Interdisciplinaria: Creación de instituciones locales para mejorar la capacidad de alcanzar
medios de vida rurales sostenibles”
http://www.fao.org/DOCREP/MEETING/005/Y7016e02.htm#P1666_90261

Farrington, J., Carney, D., Ashley, C., Turton, C. (1999): Sustainable Livelihoods in
Practice: Early Applications of Concepts in Rural Areas, en Natural Resource Perspectives,
número 24, julio de 1999, ODI.
http://www.odi.org.uk/nrp/42.html

FENU (1999) : Résultats des Évaluations – 1999 – Mali, FNUDC.


http://www.uncdf.org/projects/francais/eval/mli93col_co3.html

FIDA: Brasil: Segundo Proyecto de Desarrollo Rural Integrado de Ceará (Préstamo Nro.
051-BR).
http://www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/prj/region/pl/brazil/r051brce.htm

FIDA: México: Proyecto de Desarrollo Rural de Oaxaca (Préstamo Nro. 036 – ME).
http://www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/prj/region/pl/mexico/r036mece.htm

Foster, M., Mackintosh-Walker, S. (2001): Documento de trabajo 157: Sector-Wide


Programs and Poverty Reduction, ODI.
http://www.odi.org.uk/publications/wp157.pdf

Freudiger, P., Jacob, J-P., Naudet, J-D. (1999) : Stratégies et Instruments du


Développement à l’échelle locale : Examen Comparatif à Partir du cas Burkinabé.
http://www.gret.org/publications/zip/traverse_4.pdf

Gallopin, G.C. (1998): The restructuring of tropical land use systems. Extraído de Ayres,
R.U. & Weaver, P.M., UNU.
http://www.unu.edu/unupress/unupbooks/uu24ee/uu24ee0q.htm

Goodrich, R. (2001): Sustainable Rural Livelihoods: A Summary of Research in Mali and


Ethiopia, Institute of Development Studies:
http://www.livelihoods.org/info/docs/SRL_M_E.doc

GTZ: Presentation of Products for Poverty Reduction Strategies: Instruments, Methods,


Approaches.

77
Estrategias enfocadas hacia las personas

http://www.gestiondeterroirsz.de/forum_armut/download/bibliothek/Presentation_of_Products
_for_PRS.pdf

Heaps, C., Humphreys, S., Kemp-Benedict, E., et al. (1999): Sustainable Development in
West Africa: Beginning the Process, Boston: Stockholm Environment Institute.
http://www.tellus.org/seib/publications/pswestafrica.pdf

Heidbrink, K., Paulus, S. (2000): Strategies for Sustainable Development in the Thicket of
National Planning Processes, GTZ.
http://www.nssd.net/pdf/NSSD20en.pdf

Hussein, K., Pesche, D., Sustainable Livelihoodsaymaker, T. (2001): Sharing Lessons from
Collaborative Franco-British – West African research and policy initiatives in West Africa:
Relevance to Rural Development Policy and Processes, ODI.
http://www.odi.org.uk/publications/franco_british_westafrican.pdf

Hussein, K., Montagu, S. (septiembre de 2000): Hill Agricultural Research Project (HARP)
Nepal: Lessons for the policy, institutions and processes dimensions of the Sustainable
Livelihoods approach, DDI.
http://www.livelihoods.org/pip/pip/harpsum.html

IIMAD (1999): Notes from DfID’s workshop on land rights and sustainable development in
Sub-Saharan Africa, IIMAD/DDI.
http://www.iied.org/pdf/sunningdale.pdf

IIMAD, DDI, CARE, et al (2002): National Strategies for Sustainable Development: New
Thinking and Time for Action, preparado para la CMDS, Johannesburgo.
http://www.iied.org

Intartaglia, D., Corrèze, A. (eds) (2002) : Le Développement Local Entre Décentralisation


et Privatisation.
http://www.gret.org/publications/zip/traverse_11.pdf

Intendencia Municipal de Montevideo (1997): Plan de ordenamiento territorial de


Montevideo, edición para Internet.

López Ornat, A. (1996) : Strategies for Sustainability: Latin America, NSSD.


http://www.nssd.net/pdf/lastrategies.pdf

Lund, C. (2000): African Land Tenure: Questioning Basic Assumptions, en Dryland Networks
Programme Issues Paper no.100, IIMAD..
http://www.iied.org

Marsh, R. (2002): Working with Local Institutions to Support Sustainable Livelihoods, en


FAO:SD Dimensions.
http://www.fao.org/sd/2002/PE0702a_en.htm

Meyer, K., Schmidt, A., Schmidt G. (2001): The Role Of Participation in PRSP: The View of
German Technical Cooperation, GTZ.
http://www.gestiondeterroirsz.de/forum_armut/download/bibliothek/partprsp.pdf

Municipio de Santiago de Cali (1999) : Plan de ordenamiento territorial de Santiago de


Cali, edición para Internet.

78
Breve estudio bibliográfico y comparativo

PNUD : Projet Pilote Pour La Gestion Rationnelle De Terroirs Villageois (PGRTV)


CHD/91/X01: République du Tchad.
http://www.undp.org/seed/unso/lesson/compendium/ projects/chd91x01.htm

PNUD : Gestion Intégrée Des Ressources Naturelles Des Terroirs Villageois Dans
L’Arrondissement de Mayahi : Assistance Préparatoire : République du Niger.
www.undp.org/seed/unso/lesson/compendium/fre-local.htm

PNUD: Sustainable Livelihoods: Lessons Learned from Global Programme Experience.


http://www.undp.org/Sustainable Livelihoods/Documents/Lessons%20Learned/Sustainable
Livelihoods_lessons/PALessons.doc

PNUD (21-29 de junio de 1999): Back-To-Office Report on Sustainable Urban Livelihoods in


Ecuador.
http://www.undp.org/Sustainable
Livelihoods/Documents/Country_specific/Ecuador_BTOR/ECUADORBTO.doc

Ribot, J (1998): “Decentralization, Participation and Accountability in Sahelian Forestry:


Legal Instruments of Political-administrative Control”, Pluralism email network, FAO.

Singh, N., Gilman, J.: Employment and Natural Resources Management: A Livelihoods
Approach to Poverty Reduction, SEPED Conference Paper Series No.5.
www.undp.org/seed/pei

Singh, N., Wanmali, S. (1999): Sustainable Livelihoods Concept Paper, PNUD.


http://www.undp.org/Sustainable
Livelihoods/Documents/Strategy_papers/Concept_paper/Concept_of_SL.htm

Singh, N.C., Strickland, R. (1994): Sustainability, Poverty and Policy Adjustment: From
Legacy to Vision, IISD.
http://iisd.ca/pdf/legacy.pdf

Tall, M. (2000): Presentación al IIMAD: Institutionalising Participatory Processes in Natural


Resource Management in Senegal and Burkina Faso, extraído de:
www.iied.org

Wanmali, S. (1998): Participatory Assessment and Planning for Rural Livelihoods, PNUD.
http://www.undp.org/sl/Documents/Strategy_papers/Participatory_Assessment_for_SLSW.ht
m/PAPSL.htm

79
Breve estudio bibliográfico y comparativo

Mayor información sobre el LSP


El Programa de Apoyo a los Modos de vida Sostenibles (LSP) trabaja a través de los siguientes sub-
programas:

Mejoramiento del acceso a los recursos naturales


El acceso por parte de la población pobre a los recursos naturales es esencial para la reducción sostenible de
la pobreza. Los modos de vida de las poblaciones rurales con acceso limitado o inexistente a los recursos
naturales son vulnerables ya que poseen dificultades en la obtención de alimentos, en la acumulación de
recursos y en la recuperación después de ser afectados por estragos o desgracias.

Participación, Políticas y Gobernabilidad local


La población local, especialmente los pobres, poseen una influencia débil o indirecta sobre las políticas que
afectan sus modos de vida. Las políticas diseñadas a nivel central no responden a las necesidades de la
población local y muchas veces no posibilitan el acceso por parte de las poblaciones pobres a los servicios y
recursos necesarios.

Diversificación de modos de vida y desarrollo empresarial


La diversificación puede ayudar a los hogares a protegerse de los estragos ambientales y económicos así
como de las tendencias de cada estación, logrando así ser menos vulnerables. La diversificación de los modos
de vida es compleja y entre las estrategias consideradas se encuentra el desarrollo empresarial.

Gestión de conflictos sobre recursos naturales


Los conflictos por recursos naturales usualmente suele generarse a raíz de luchas por el control o acceso a
determinados recursos que resultan fundamentales para los modos de vida de muchas poblaciones pobres. Por
esta razón, los estragos causados por dichos conflictos incrementan la vulnerabilidad de las poblaciones
pobres.

Aprendizaje institucional
El sub-programa dedicado al aprendizaje institucional ha sido establecido para asegurar que las lecciones
aprendidas del trabajo de equipo inter-departamental e inter-disciplinario y la aplicación de los enfoques de
modos de vida sostenibles, sean identificadas, analizadas y evaluadas para ser retroalimentadas al interno del
programa.

Fomento de la capacidad
El sub-programa sobre el fomento de la capacidad funge como un proveedor de servicios para el programa
global que a través del diseño de programas de capacitación busca responder a las necesidades y prioridades
que van surgiendo al interno del trabajo de los demás sub-programas.

Enfoques centrados en las personas en Diferentes Contextos Culturales


Una revisión y análisis comparativo de enfoques recientes de desarrollo utilizado en diversos contextos
culturales está siendo realizado, partiendo de las experiencias a nivel estratégico y de campo al interno de
diferentes áreas y regiones.

Incorporación de los enfoques de modos de vida sostenibles en el campo


La FAO diseña proyectos de gestión de recursos por más de US $1.5 mil millones cada año. Tomando en
cuenta que la agricultura a pequeña escala sigue siendo la principal fuente para los modos de vida de la
población pobre a nivel mundial, el impacto potencial del mejoramiento de estos proyectos sería sin duda
considerable.

Servicio de asistencia sobre modos de vida sostenibles


Un Servicio de asistencia a los Usuarios ha sido creado con el fin de responder a las crecientes solicitudes
provenientes del interno de la FAO sobre asistencia para integrar los enfoques de modos de vida sostenibles y
los enfoques centrados en las personas tanto en programas y actividades nuevos como en aquellos ya
existentes.

Para mayor información sobre el Programa de Apoyo a los Modos de Vida


Sostenibles, comuníquese con el coordinador del Programa a través de
la dirección de correo electrónico: LSP@fao.org

81
LSP DOCUMENTOS DE TRABAJO- Junio 2004

Baumann P., (July 2002) Improving Access to Natural Resources for the Rural Poor: A
critical analysis of central concepts and emerging trends from a sustainable
livelihoods perspective. FAO, LSP WP 1, Access to Natural Resources Sub-
Programme.
Cotula L., (August 2002) Improving Access to Natural Resources for the Rural Poor: The
experience of FAO and of other key organisations from a sustainable livelihoods
perspective. FAO, LSP WP 2, Access to Natural Resources Sub-Programme.
Karl M., (August 2002) Participatory Policy Reform from a Sustainable Livelihoods
Perspective: Review of concepts and practical experiences. FAO, LSP WP 3,
Participation, Policy and Local Governance Sub-Programme. También disponible en
Francés y en Español.
Warren P., (December 2002) Livelihoods Diversification and Enterprise Development: An
initial exploration of Concepts and Issues. FAO, LSP WP 4, Livelihoods
Diversification and Enterprise Development Sub-Programme.
Cleary D., with contributions from Pari Baumann, Marta Bruno, Ximena Flores and Patrizio
Warren (September 2003) People-Centred Approaches: A brief literature review
and comparison of types. FAO, LSP WP 5, People-Centered Approaches in Different
Cultural Contexts Sub-Programme. También disponible en Francés y en Español.
Seshia S. with Scoones I., Environment Group, Institute of Development Studies, University
of Sussex, UK (November 2003) Understanding Access to Seeds and Plant Genetic
Resources. What Can a Livelihoods Perspective Offer? FAO, LSP WP 6, Access to
Natural Resources Sub-Programme.
Biggs S. D., and Messerschmidt D., (December 2003) The Culture of Access to Mountain
Natural Resources: Policy, Processes and Practices. FAO, LSP WP 7, Access to
Natural Resources Sub-Programme.
Olivier Evrard, (Janvier 2004) La mise en oeuvre de la réforme foncière au Laos : Impacts
sociaux et effets sur les conditions de vie en milieu rural (with summary in
english). FAO, LSP WP 8, Access to Natural Resources Sub-Programme.
Ellis F., Allison E., Overseas Development Group, University of Anglia, UK ( January 2004)
Livelihood Diversification and Natural Resource Access. FAO, LSP WP 9, Access
to Natural Resources Sub-Programme, Livelihood Diversification and Enterprise
Development Sub-Programme.
Hodgson S., (March 2004) Land and Water – the rights interface. FAO, LSP WP 10,
Access to Natural Resources Sub-Programme.
Mitchell R. and Hanstad T., Rural Development Institue (RDI), USA, (March 2004) Small
homegarden plots and sustainable livelihoods for the poor. FAO LSP WP 11,
Access to Natural Resources Sub-Programme.
Hanstad T., Nielsen R., Brown J., Rural Development Institute (RDI), USA, (May 2004) Land
and Livelihoods: Making land rights real for India’s rural poor. FAO LSP WP 12,
Access to Natural Resources Sub-Programme.
Fisher R.J., Schmidt K., Steenhof B. and Akenshaev N., (May 2004) Poverty and forestry :
A case study of Kyrgyzstan with reference to other countries in West and
Central Asia. FAO LSP WP 13, Access to Natural Resources Sub-Programme.

Livelihood Support Programme (LSP) Email: LSP@fao.org

También podría gustarte