Está en la página 1de 4

 

 
Liderazgo y
 
Conducción
 

 
Anexo II
 

 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 

Anexo II: ¿Cómo es el líder empresarial del siglo XXI? 
 

El más buscado es integrador,  

firme y abierto a las ideas de los otros aunque sean mejores que él. 
 

Qué tienen en común Daemon Quest, dinámica empresa de marketing avanzado, con Open Finance, 
especializada  exclusivamente  en  fidelidad  de  clientes  bancarios,  o  Xperience  Consulting,  compañía 
de  auditoría  con  usuarios  y  no  con  consultores,  con  Ambisat,  ingeniería  ambiental  que abarca  el 
diseño y desarrollo de todo tipo de proyectos relacionados con el uso y ahorro energéticos. 
 

La respuesta es simple y ejemplificadora: son empresas que saben liderar y manejar talentos. Que  a 
sus  cargos  no  les  da  miedo  contar  con  gente  mejor  que  ellos.  Que  saben  hacer  y  conservar 
equipos  humanos,  la  clave  de  cualquier  negocio.  Que  no  están  atadas  por  convencionalismos  en 
sus  actuaciones  empresariales,  y  que  priman  la  inteligencia  y  el  conocimiento  sobre  todo.  Su 
gestión  es  eficaz  porque  todos  se  implican  en  ella  y  porque  el  compromiso  se  asume  por 
convencimiento.  Aunque  sus  resultados  financieros  no  sean  gigantescos,  abren  nuevos  caminos, 
alcanzan  sus  metas  profesionales  y  crean  escuela.  ¿Todo  esto  por  qué?  Porque  son  empresas  que 
destacan y que han logrado ‐‐‐y siguen logrando‐‐‐ una serie de metas y objetivos, ya que están bien 
lideradas. 
 

Cuando  se  analiza  la  economía  de  un  país  suele  decirse  que  tales  o  cuales  sectores  o  áreas  de 
negocio  están  faltos  de  liderazgo.  Probablemente  la  respuesta  no  tenga  una  dimensión  clara  y 
precisa,  ya  que  más  que  sectores  con  necesidad  más  acentuada  de  liderazgo,  cabría  reformular  la 
pregunta  y  considerar  la  incidencia  de  determinados  estilos  culturales  como  condicionantes  de  un 
estilo de liderazgo particular. 
 

"Son las culturas y valores empresariales los que de manera clara definen y articulan una forma de 
ser  y  hacer  desde  el  plano  de  la  dirección  y  de  la  tipología  de  liderazgo  pretendida.  De  ahí  que 
entendemos  que  aquellos  ámbitos  sectoriales  y/o  entornos  empresariales  o  institucionales  en  los 
que  prime  el  componente  de  la  competitividad  interna  como  eje  nuclear  sustantivo  de  las 
actuaciones son los ámbitos más propicios para generar "discontinuidades" y "desencuentros" en la 
 
1 | P á g i n a  
Liderazgo y Conducción 
 
 
constitución  e  integración  óptima  de  los  equipos.  La  tipología  de  líder  que  tales  entornos 
generan  no  armoniza  con  las  demandas  de  la  realidad  actual,  con  los  cambios  que  la  misma 
aporta", reflexiona un consultor. 
 

Aunque  el  profesor  y  psicólogo  estadounidense  Ralph  M.  Stogdill,  en  su  conocido  resumen  de 
teorías  e  investigación  del  liderazgo,  señala  que  "existen  casi  tantas  definiciones  sobre  liderazgo 
como personas que han tratado de definir el concepto", simplificando un poco puede decirse que ‐‐‐ en 
líneas  generales‐  liderar  es  la  forma  en  que  alguien  dirige,  anima  y  apoya  a  un  equipo  de 
personas,  teniendo  cuidado  de  no  confundir  liderazgo  con  famas  o  hazañas,  o  liderazgo  con 
carisma,  entre  otras  cosas.  El  hecho  de  ser  jefe  no  significa  necesariamente  ser  líder,  como  el 
ocupar un puesto de responsabilidad no produce automáticamente liderazgo. Se puede quedar en lo 
estructural, es decir, en ejercicio de poder. El mundo de los negocios se ha vuelto tan complejo que 
ya  no  basta  con  sólo  dar  instrucciones  (en  España  contamos  con  bastantes  ejemplos),  y 
aunque  el  poder  es  una  parte  del  liderazgo,  no  basta  para  ser  un  verdadero  líder.  El  liderazgo  es 
más  que  una  habilidad  o  una  técnica.  Es  un  estilo  de  vida  o  una  forma  de  pensar,  lo  detecta 
aquella  persona  que  consigue  que  se  hagan  cosas,  que  se  cambien,  que  se  innove  y  que  se 
mejoren. 
 

Para  Jorge  Boixeda,  actual  director  de  Exeller  Coach  Trainers  y  con  casi  dos  décadas  de  intensa 
experiencia en el mundo del head‐hunting, líder "significa implicación, compromiso, reto, empatía  e 
inteligencia  emocional,  habilidad  para  extraer  lo  mejor  de  uno  mismo  y  de  los  demás, 
potenciación  y  refuerzo  de  la  unión,  de  la  integración,  de  la  colaboración  grupal,  frente  al 
aislacionismo  competitivo,  potenciación  de  lo  mejor  del  entorno,  de  las  personas,  de  los 
proyectos,  de  los  enfoques".  Es  decir,  una  visión  creativa  de  la  vida,  una  reformulación  expansiva 
de antiguos  clichés  y  etiquetas  obsoletas,  un alejamiento  de  visiones reduccionistas  e  inoperantes, 
basadas  en  la  mera  potenciación  de  la  competitividad  interna  y  externa  como  eje  operativo  de  la 
consecución de las emtas y éxitos personales y profesionales. Una reorientación de valores, hábitos, 
creencias. 
 

El liderazgo no debe confundirse con la fama, el carisma o las hazañas 
 

En  otras  palabras,  vivimos  unos  momentos  en  los  que  el  valor  de  la  unión,  de  la  integración 
productiva, del equipo ‐‐‐  en su sentido más profundo y real ‐‐‐,  resulta netamente imprescindible y 
necesaria  para  la  optimización  de  las  acciones  y  de  los  resultados.  Es  evidente  que  los  liderazgos 
integradores y empáticos son y continuarán siendo los generadores del éxito en el resultado, tanto 
de las personas como de las instituciones y/o empresas. 
 

Un  buen  ejemplo  podría  ser  Rafael  de  la  Fuente,  que  hace  seis  años  creó  Ambisat  sabiendo 
 
2 | P á g i n a  
Liderazgo y Conducción 
 
 
perfectamente  que  había  ya  casi  300  ingenierías  trabajando  con  la  Administración  y  que,  en 
principio, todas eran técnicamente capaces de hacer consultoría e ingeniería ambiental. Pero De la 
Fuente  estaba  dispuesto  a  no  hacer  más  de  lo  mismo;  además  de  reunir  un  motivado  equipo 
multidisciplinar  (biólogos,  ingenieros,  economistas  y  abogados),  jugaba  con  buenas  cartas.  En 
efecto,  a  su  espíritu  innovador  unía  un  gran  sentido  del  liderazgo,  por  tanto  capacidad  para 
motivar,  entusiasmar  y  comprometer  a  su  entonces  escasa  plantilla  en  nuevos  proyectos, 
apoyándolos  una  visión  clara  y  estratégica,  hasta  convertirlos  en  ventaja  competitiva.  Desde 
entonces, sus resultados financieros no han dejado de crecer. 
 

Para  Valeriano  Torres,  director  de  Recursos  Humanos  de  Gas  Natural,  el  liderazgo  no  es  terreno 
exclusivo  de  la  dirección  general.  Los  líderes  son  necesarios  en  todas  las  áreas  funcionales;  el 
ejecutivo  superior  ofrece  una  visión  de  toda  la  empresa  en  su  conjunto,  pero  el  director  de  cada 
función  debe  traducir  la  visión  general  de  la  organización  para  su  ámbito  de  responsabilidad.  Las 
responsabilidades  del  directivo  tienen  un  significativo  impacto  en  la  organización.  El  directivo 
tiene que ser capaz de recrear e implantar una visión de qué es éxito y cómo llegar hasta él. Tiene 
que  proveer  una  clara  dirección  y  visión  de  futuro,  demostrar  haciendo  y  gestionar  el  cambio, 
cuando no determinar incluso la necesidad de ese cambio. 
 

Ahora  bien,  en  el  actual  mundo  empresarial,  donde  un  panorama  digitalizado  y  globalizado  ha 
puesto  de  manifiesto  la  necesidad  de  un  liderazgo  nuevo  e  innovador,  con  actitudes  e  ideas  que 
suponen auténticas ventajas competitivas, un tema ya está claro, el líder tradicional no sobrevivirá  a 
este siglo. Por ello, la pregunta que muchos se hacen (al menos en el mundo empresarial) es: 
¿Cómo será el líder del siglo XXI? ¿Qué papel desempeñará el liderazgo en esta centuria?. 
 

En opinión de Jorge Boixeda, el líder del siglo XXI, tendrá que ser, esencialmente, un facilitador, un 
integrador,  tendrá  que  ser  "generativo,  rompedor  de  hábitos,  potenciador  de  la  acción,  generador 
de  cambios,  y  cambios  sostenibles.  Deberá  saber  dar  soporte,  abrir  nuevas  opciones,  liberar  el 
máximo  potencial  de  cualquier  persona.  Sabrá  optimizar  la  eficacia  en  el  contexto  empresarial  o 
personal, siempre al amparo de un sesgo caracterial (predisposición natural que favorece y potencia 
cualquier  aprendizaje  adicional,  extraer  lo  mejor  de  nosotros  mismos)  próximo,  integrador, 
firme  en  su  esencia  interior,  y  abierto  a  la  escucha  activa,  a  la  valoración  de  las  ideas ajenas, a la 
integración. Alguien que, esencialmente, sabe unir y generar confianza mutua". 
 

Fuente: www.daemonquest.com 

 
3 | P á g i n a  
Liderazgo y Conducción 
 

También podría gustarte