Está en la página 1de 79
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD APUNTES PARA PRUEBAS MECANICAS AUTORES. ING. VIGTOR MANUEL E, GONZALEZ HURTADO ING. REYNA CRUZ GOMEZ ‘AGOSTO DE 2008 PRIMERA EDICION ” INDICE: |. INTRODUCCION A LOS METODOS DE PRUEBA MECANICOS 1.1 CARGAS 1.2 ESFUERZO Y DEFORMACION 1.3 RELACIONES ESFUERZO-DEFORMACION UNITARIA, 1.4 DIAGRAMAS ESFUERZO-DEFORMACION UNITARIA 1.5 OTRAS CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO MECANICO 1.6 CLASIFICACION DE MATERIALES ll, METODOS DE PRUEBAS DE DUREZA 2.1 DUREZA AL RAYADO 2.2 DUREZA ELASTICA, 2.3 DUREZA POR PENETRACION 2.4 TABLAS DE CORRELACION IL- CARGAS AXIALES: 3.1 ESFUERZOS AXIALES O NORMALES 3.2 ENSAYO DE TENSION 3.3 ENSAYO DE MICROTENSION 3.4 ENSAYO DE COMPRESION IV. CARGAS TRANSVERSALES 4.1 ENSAYO DE CORTE DIRECTO 4.2 ENSAYO DE TORSION 4.3 ENSAYO DE FLEXION 4.4 ENSAYO DE DOBLEZ V._CARGAS DINAMICAS 5.1 ENSAYO DE IMPACTO 5.2 ENSAYO DE DESGASTE Vi METALOGRAFIA 6.1 CONCEPTO DE ANALISIS METALOGRAFICO. 6.2 DIAGRAMA DE EQUILIBRIO “HIERRO-CARBONO’, 6.3 SELECCION DE MUESTRAS METALOGRAFICAS. 6.4 PREPARACION DE MUESTRAS METALOGRAFICAS. 6.5 OBSERVACION DE LA ESTRUCTURA. 6.6 PARTES FUNDAMENTALES DE UN MICROSCOPIO METALOGRAFICO. BIBLIOGRAFIA PAGINA , Reavy oaennes | INTRODUCCION A LOS METODOS DE PRUEBA MECANICOS Ciertos procesos de fabricacién tales como: el formado, el maquinado y la soldadura, asi como el disefio de partes de ingenieria y productos manufacturados que se adquieren en el mercado nacional, regional e intemacional, requieren del conocimiento de las propiedades mecénicas de los materiales con los que se construyen, para pronosticar 0 especular acerca de su funcionamiento, de acuerdo al uso al que se destinara, Los Métodos de Prueba Mecénicos (pruebas destructivas) tienen como finalidad determinar el comportamiento mecanico de los materiales sometidos a diversos tipos de cargas; generalmente en estos métodos se reportan resultados de esfuerzo (resistencia) y deformacién. Los métodos y férmulas en este tipo de pruebas estén basados en la teorla estructural, y tienen como fin dar la seguridad de que una pieza, elemento 0 estructura sometides a cargas especificadas no sufriré dafios estructurales que afecten su funcionalidad © bien que la fuerza aplicada sea la adecuada para modificar su estructura @ la condicién deseada. Los dafios existen cuando cualquier parte de una estructura es incapaz de funcionar ‘en forma de satisfactoria, lo que puede dar origen a la deformacién elastica excesiva, deformacién plastica, esfuerzos que puedan afectar su resistencia a la cedencia o a la maxima, fracturas 0 rompimientos totales, Para satisfacer las necesidades de proyectos y anélisis de disefio, la teorla estructural aplicada a los métodos de pruebas mecénico relaciona las propiedades y arregios de los materiales y el comportamiento de las estructuras hechas con ellos. Pero, si en estos materiales se tomaran en cuenta todas las variables posibles, en la mayoria de los casos el andlisis se volveria demasiado complicado como para tener uso practico: Por lo tanto, en la practica general, se hacen suposiciones para simplificar y producir resultados que sean congruentes y con suficiente precision. 4.4 CARGAS Las cargas son fuerzas externas que actian sobre un elemento o estructura. Las cargas provocan esfuerzos que son aplicados sobre los materiales, mismos que son soportados por fos propios materiales, en los que internamente se producen reacciones que estan en funcion de Su resistencia. En forma practica, los esfuerzos pueden ser considerados iguales a la resistencia, y se puede decir que estén representados por las fuerzes internas que resisten @ Jas cargas. En cuanto a la direccion que puedan tener, las cargas son clasificadas como: axiales 0 transversales (cortantes), las cargas axiales o normales son aquellas que son paralelas al eje longitudinal del elemento sdlido sujeto a ellas, 0 bien perpendiculares a la seccién transversal del mismo. Las fuerzas axiales de tensi6n tlenden estirar al material; las fuerzas axiales de compresién tienden a acortario. Las cargas transversales, por lo general, son causa de efectos cortantes en los elementos Sujetos a elias, y tienden a provocar deformaciones que hacen que algunas partes de los mismos se deslicen entre si. Las cargas también pueden ser, de una manera general, clasificadas como estticas y dinamicas. Las cargas estaticas son fuerzas que se aplican con lentitud y, luego permanecen casi constantes. Las carges dinémicas varlan con el tiempo; incluyendo, Las cargas repetidas, coro las fluctuantes o de fatiga y las de impacto. 4.2 ESFUERZO Y DEFORMACION, Se acosturnbra expreear a la resistencia de un material en términos de esfuerzo unitario. El Esfuerzo Unitario es definida como la reaccién 0 fuerza intema por unidad de Area que se opone a los efectos de una carga aplicada a un elemento. La expresién matemdtica del esfuerzo unilario ¢8 ia siguient P ra La deformacién es et efecto en la fongitud que provoca una carga aplicada a un componente mecénico. Esta deformacion cuando se considera como magnitud absoluta, se conoce como deformacién total, y se expresa de la siguiente manera: é =n Si la deformacion se considera en relacion a la longitud inicial que tenia el elemento, y se expresa en términos de fraccién decimal o porcentaje, entonces se conoce como deformacién unitaria, y su formula es: Si la deformacién se considera en funciin de los efectos que provoca respecto a su permanencia en el material; se establece que si es provocada por una carga y al desaparecer ésta, también la deformacion se elimina, entonces se hablara de una deformacién elistica; pero si por el contrario la deformacién permanece, entonces se hablard de una deformacién plastica 4.3 RELACIONES ESFUERZO ~ DEFORMACION UNITARIA, Cuando un material esté expuesto a fuerzas externas, desarroliara uno o mas de los siguientes tipos de deformacién; elaslica lineal, elastica no lineal, viscoeldstica, plastica y aneléstica, Muchos materiales exhiben deformaciones lineales elésticas con sus cargas de disefio: Para estos materiales 1a deformacion unitaria os proporcional al esfuerzo unitario, hasta que excede de cierto esfuerzo, 0 sea, el limite de proporcionalidad, esia relacién s8 eonoce como Ley de Hooke. oae Para las cargas axiales de tensién y compresi6n, esta relacién se puede escribir como: i a o=Ee > ext E = médulo de elasticidad axial o médulo de Young Dentro del limite elastico, no hay deformacién residual permanente cuando se quita la carga. En el comportamiento eldstico no lineal, ¢! esfuerzo no es proporcional a la deformacién, pero no hay deformacién residual permanente cuando se quita la carga. La relacién entre el esfuerzo y la deformacién puede adoptar la forma siguiente: k = constante de elasticidad no lineal El comportamiento viscoeldstico se asemeja a la elasticidad lineal, la diferencia principal es Que en el comportamiento elastico lineal, ia deformacion deja de aumentar sino aumenta la carga: pero en el comportamiento viscosléstico, la deformacién continua en aumento aunque la carga se mantenga constante y queda una deformacién residual cuando se quita la carga Esto es caracteristico de muchos plasticos La deformacién anelastica depende del tiempo y se puede recuperar por completo: La deformacién en cualquier tiempo es proporcional al cambio en el esfuerzo: El comportamiento i en cualquier instante dado, depende de todos los cambios previos en el esfuerzo, es la suma de los efectos de los cambios en el esfuerzo, considerados en forma individual. ae La deformacién plastica no es proporcional al esfuerzo y queda una deformaci6n permanente al quitar la carga 1.4 DIAGRAMAS ESFUERZO ~ DEFORMACION UNITARIA. Los diagramas esfuerzo ~ deformacién unitaria representan gréficamente é! comportamiento mecénico de un material expuesto a fuerzas externa (cargas) a el: Estos diagramas pueden tener las siguientes presentaciones: os ESFUERZO UNITARIO [[ressrevonrnn. ©] pve crunk (PRACTURA a @ DEFORMACIONUNITARIA —DEFCRMACIONUNTARIADEFORMACIONUNTARA _DEFORMACION UNITARIA, (a) (b) © () Relacién do esfuerzos unitarios y deformaciones unitarias para diversos materiales, (2) Quebradizos. (b) Elésticos linealos con limite proporcional definido. (¢) Eldsticas lineales con limite ‘roporcional indefinido, (d) No tineales. Grafica esfuerso~ detormacion para un acero dictil Grifica esfuerzo ~ deformacton para un material fil Figura 1 4.5 OTRAS CARACTERISTICAS DEL COMPORTAMIENTO MECANICO Médulo de ta Elasticidad. Representa la pendiente de la parte de linea recta en un diagrama esfuerzo-deformacién unitaria. También se le conoce como modulo de Young. Matematicamente se representa mediante la siguiente formula: Limite de Proporcionalidad.- Es el esfuerzo unitario méximo para el cual es valida la Ley de Hooke Limite Elastico.- Es el esfuerzo unitario maximo para el cual se puede mantener una deformacién elastica. Resistencia a la Cedencia o Fluencia.- Se define como el esfuerzo correspondiente a una deformacién permanente, por lo general de! 0.01% al 0.20%.de la deformacién unitaria maxima, Resistencia Maxima a la tensi6n. tension, s el esfuerzo axial maximo observado en una prueba de Ductilidad.- Es la capacidad de un material para soportar grandes deformaciones (Plasticas) sin fractura, Méduto de Rigidez.- Es el médulo cortante de elasticidad, provocado por una carga transversal, matematicamente se define como: aCe OTD Coeficiente de Poisson.- Cuando se somete un material a cargas axiales de tensién o~ compresi6n, no solo se deforma en la direccién de las cargas, sino también normal a elias; al estar bajo tensién, se reduce la seccién transversal de un elemento y, al estar bajo , compresién, se aumenta, La relacién o coeficiente entre la deformacién lateral unitaria y la deformacién longitudinal unitaria se llama Coeficiente de Poisson. Dentro de la zona elastica, el Coeficiente de Poisson es una constante para los materiales. Para los materiales como el concreto, vidrio y cerémicos se puede tomar 0.25; para el acero estructural de 0.3. Aumenta en forma gradual més alla del limite de proporcionalidad y tiende a aproximarse a un velor de 0.8. En lo general, este coeficiente eléstico esta entre 0.186 y 0.333 __ Contraccin lateral unitaria ‘Alargamiento axial unitario Tenacidad.- Es la capacidad de un material para absorber energia por unidad de volumen hasta antes del punto de ruptura. Escurrimiento Plastico.- Es un flujo 0 cambio gradual en las dimensiones con carga constante sostanida, Energia de Deformacién.- Cuando se deforma una barra, se almacena energia en ella. Para una carga axial "P" y una deformacién "6" la energia almacenada “U" es: it UssPs 2 ‘Médulo de Resilencia.- Es la energia almacenada por unidad de volumen en un elemento sujeto a carga axial, hasta el limite de proporcionalidad. Se puede calcular por la formula siguiente. 1 We506 5 CLASIFICACION DE MATERIALES } acuerdo al comportamiento mecanico que pueden presentar los materiales, al aplicaries ‘a fuerza, se pueden clasificar los materiales de la sigulente forma: ateriales de tngentoria. Metdlicos.- Ferrosos y no Ferrosos. + Materiales Ductiles No Metlicos.- Plasticos, Textiles, Etc. Metélicos Ferrosos y no Ferrosos * Materiales Fragiles No Metéllcos.- Plasticos, Textiles, Cerémicos, Etc. 38 Materiales Dictiles se caracterizan por las grandes deformaciones plasticas que ‘esenta, durante su comportamiento mec4nico por efecto de las cargas aplicadas. Los ateriales Fragiles en contraparte presentan muy pequerias o nulas deformaciones plésticas presentan rupturas esponténeas, manifiestas en fracturas granulosas y planas. il, METODOS DE PRUEBAS DE DUREZA La dureza de los materiales se ha definido de diversas formas, en funcién de la o las caracteristicas en las que se basa la medicién o comparacion de las mismas, por lo que 68 . pueden encontrar definiciones tales como: Dureza por Resistencia a la Penetracion, Dureza al Reyado, Dureza al Maquinado, Dureza al Desgaste y Dureza Eldstica, entre otras. La multiplicidad de definiciones y la comespendiente multiplicidad de instrumentos para su medicién, junto con la carencia de una definici6n fundamental, indican que la dureza no puede ser una propiedad fundamental de los materiales sino més bien una propiedad compuesta que comprende la resistencia a la cedencia, el endurecimiento por trabajo, la verdadera resistencia a la tensién y compresi6n, el médulo de elasticidad y algunas otras. La siguiente tabla muestra una clasificacién de los diferentes métodos de ensayos de dureza. "TABLA 1 CLASIFICAGION DE LOS ENSAYOS DE DUREZA GiaraTios S| Unee de aclén | Carga fe; Peete odeagaste por] Peneaciin o crepane por harrainta | del eplear de nN totam trtanlots cara vate ve cargas Es Fe a Dos probelas paar ng|Neal «| Rl contra ofa_| PRS = Sine Excersaopio (4000) Shor (1808) Rockwe! | Batenine acon Harasints ctl omat a algae (ania |e mata més spore oon Viear Sent iar probeta probela (1925) Varios naayoe de] Bebe Knoop Bras, por Cukon tiempo ee to de (1039) eta con arena iscerriave Warton (889) scien Blea nang 4 ws tte xc ity Tana (8) Suporte do la|Ensayos de maqunabiad eT a raya ~ dveza Mohs (1822) Warosenseyos ce coogastes dhe abrasién £ 4 2.1 DUREZA AL RAYADO. La dureza por resistencia al rayado se mide por medio de una escala comparativa, denominada: Escala de Mohs, En esta escala se comparan diferentes minerales y se colocan de tal forma que el superior sea capaz de rayar a los inferiores a él. El uso que en la actualidad se le da a este método de comperacién de durezas se reduce a estudios mineralégicos, en los que usan puntas ralladoras de joyas (minerales) con una carga establecida o bien con cargas variables hasta producir un rayado con un ancho especificado. La tabla original de Mohs y su ampliacién se muestran a continuacién: TABLA 2, DUREZA CONTRA EL RAYADO - BASE MINERALOGICA Escala de Mohs Extensi6n de la escala de Mohs No. 6] Mineral de referencia Mineral de referencia qe eee 1 |Taico 1 [Taleo 2 |\Yeso 2 |Yeso 3 |Catcita 3 |Calcita 4 |Fluorita 4 |Fluorita |S {Apatita 5 |Apatita 6 | Feldespato (ortoctesa) {6 | Feldespato (ortoclasa) 7 |Stlice puro vitreo 7 |cvareo 8 — | Cuarzo Estilita 8 | Topacio 8 |Topacio 10 |Granate 11 | Cireonia fundida Carburo de Téntalo 2 | Zafiro 0 corundo 12 | Alumina fundida Carburo de Tungsteno 13 |Carburo de silcio ! 14 |Carburo de boro. 10__|Diamante 45 [Diamante _ 2.2 DUREZA ELASTICA Este tipo de dureza también suele llamarse Dureza Dindémica o Dureza por Rebote. Estos durométros son una modalidad de la dureza por penetracion, ya que basan su medicién en la penetracién que una herramienta con una masa definida y en movimiento necesita para poder realizar el trabajo total de deformacién eléstica en un material; aunque con la energia suministrada a la herramienta se corra el riesgo de realizar una deformacién plastica. La energia acumulada en la herramienta, y que puede transferir al material de prueba durante el impacto, puede ser medida en una escala y representa el maximo valor de dureza eléstica que el aparato puede medir. Cuando la herramianta golpea ia superficie del material, realiza un trabajo de deformacién eldstica; el material en respuesta acumula la energia en sus moléculas, la cual le permitird realizar un trabajo reciproco sobre la herramienta y que se manifiesta en forma de rebote de esta tiltima. La altura que alcance la herramienta en al rebote sera el niimero de dureza eléstica que el material tiene, e! cual es una consecuencia de la energla acumulada en la zona eléstica del material: Ei ntimero de dureza del material (altura del rebote), marcado en la escala, nunca serd igual a el marcado en el inicio del ensayo dado que parte de la energia se utiliza en la zona plastica, ya que la herramienta siempre deja una huella permanente en la superficie del material. La maquina utilizada regularmente para medici6n de este tipo de dureza se conoce ccon e! nombre de: Escleroscopio Shore, y se muestra en la siguiente figura: f Escleroscopio Shore, Figura 2 Otra forma de medicién de dureza elastica es la que realizan los durémetros para hules y pldsticos: Estos durémetros fundamentan su medicion en le penetracién eldstica que se logra cuando son colacados sobre la superficie de los materiales y se les aplica una carga que proporciona el operario, cuando se apoya sobre ellos, 0 bien a través de un volante: para la aplicacién de la carga se debe tener cuidado de que ésta sea perpendicular a la superficie, constante y firme, de lo contrario se podrian tener errores. Los durémetros tipo A’ se aplicaran a hules y pldsticos suaves, mientras que los tipo “D" se aplican a hules y plasticos mas rigidos. Estos durémetros se muestran en la siguiente figura Durémetres para hules y plasticos Figura 3 2.3 DUREZA POR PENETRAGION La resistencia a la penetracidn localizada, o dureza por Penetracién o huella, tiene un uso cenetatizado en ta industria como medida de la dureza, e indirectamente como un indicador ©e otras propledades deseadas de un material o producto. Las pruebas de dureza por penetracién o Penetracién regularmente son consideradas como pruebas no destructivas, y 9 en la mayoria de las aplicaciones se puede considerar que no dafian a los materiales, de manera que pueden aplicarse a un a inspeccién 100%. Las pruebas de dureza a la penetracién pueden tener una relaciin empirica con otras propiedades tales como: Resistencia a la TensiOn, Resistencia a la Fatiga, Resistencia al Desgaste y al Impacto; estas propiedades pueden ser también factores de aceptacién 0 rechazo de materiales, Los métodos mas comunes de dureza por resistencia a la penetracién son los siguientes: Dureza Brinoll, Dureza Rockwell, Dureza Vickers y Dureza Knoop; estas dos ultimas pueden tener las modalidades de Dureza Normal y de Microdureza. Estos métodos de dureza se basan en la deformacién plastica que se presenta en un material cuando se le aplica una carga sobre la superficie durante un tiempo definido. La medicién de la dureza se determina por una relacién inversamente proporcional al érea y profundidad de la huella (a mayor huella menor nimero de dureza). 2.3.1 DUREZA BRINELL La Dureza Brinell se determina por medio de la aplicacién de una carga estética definida a un material a través de una herramienta conocida como Penetrador. Este penetrador tiene una forma estérica (generalmente de 10 mm de diametro), y es fabricado en aoero endurecido, y en casos especiales de Carburo de Tungsteno. Una vez aplicada la carga, ésta permanece el tiempo necesario para lograr una huella permanente en la superficie del material, la cual es medida y aplicada para calcular la dureza del material, el nimero de Dureza Brineli se obtiene dividiendo la carga aplicada, en kilogramos fuerza, entre la superficie real de ta huella, en milfmetros cusdrados; la formula para tal fin es: NDB (D-D*-d*) e Las cargas usadas en este método varian de 500 a 3000 Kgf. el penetrador normalizado es Una bola de acero endurecido de 10 mm de diametro. La carga utilizada cominmente para ensayar aceros y materiales ferrosos es de 3000 kgf y hasta 500 kgf para materiales no ferrosos blandos, cuando se utilizan penetradores de un diémetro diferente a 10 mm, se debe ‘ejustar aproximadamente la cara como sigue: Para materiales ferrosos, P= 30D*. Para latén, bronce y otros materiales blandos, P=5D? (P = carga D* = diémetro del penetrador al cuadrado). El tamafto de la probeta debe ser lo suficientemente grande para asegurar que en ninguna ‘ocasién se alcance una deformacion plastica de los materiales que sirven de apoyo a la pieza de ensayo, y en ningGn caso debe ser de un espesor menor a 10 veces la profundidad de la hella, ni el ancho de la misma menor a 3 veces el didmetro de la huella. Para determinar la profundidad de la huella se puede emplear la siguiente formula: P NDB=—— Dt La carga en este método deberé ser aplicada en forma constante y continua, y habré de mantenerse por lo menos 10 segundos en el caso de materiales ferrosos y de 30 segundos on la mayoria de los no ferrosos: Pueden ser necesaries periodos de tiempo mas prolongados para aquellos materiales blandos que exhiban escurrimiento plastico @ temperatura ambiente. La medicién de la huella se realiza con ayuda de microscopios de bajo aumento, graduados que permitan esta operaci6n. $ Las aplicaciones més comunes del método de Dureza Brinell es a los materiales de espesores relativamente grandes y de dureza no extremadamente altas, ejemplos de ellos pueden ser: aluminio y sus eleaciones, cobre y sus aleaciones, fundiciones y aceros (con balo + mediano contenido de carbono), entre otros, este método, es preferide cuando se quiere Que el area de penetracién proporcione un niimero que represente él promedio de un gran numero de granos de la estructura metalogréfica, esto suele ser importante cuando se tienen duda de la homogeneidad de la estructura, Para la correcta aplicacién de la carga se requiere Que la calidad de superficie del material sea de un grado regular alto (esmerilado al menos) 2.3.2 DUREZA ROCKWELL En el método de Dureza Rockwell, se mide la dureza del material en funcién de la profundidad de penetracién de un penetrador sobre un material, bajo ciertes condiciones de prueba, el penetrader de prueba puede ser una bola de acero endurecido de cierto didmetro Especificado por el método; o bien un penetrador de punta de diamante de 120 grados de abertura y 0.35 mm de radio en la punta. Las cargas aplicadas bajo este método se dividen en carga menor y carga mayor; la carga menor (0 preliminar) @s la encargada de establecer un contacto fisico constante con [a pieza, asi como, medir la profundidad de la huella una vez hecha, esta carga es de 10 kgf para pruebas normales de dureza o de 3 kgf para pruebas superfciales. La carga mayor se encarga de lograr la maxima penetracion en la probeta (Material de Prueba), y varia de acuerdo a la escala de dureza elegida siendo 100 kat (Escala B) y 180 kof (Escala C) las mas comunes, dentro de la categoria de durezas normales; y de 45, 30 y 45 kgf para las escalas de dureza superficial (T y N). Los penetradores usados para las escalas mas comunes de este método son: para la escala. B, bola de acero de 1/16 de pulg.: para la escala C, penetrador de punta de diamante (Brale); para los métodos superficiales T, penetrador de bola de acero de 1/16 de pulg; en la escala N, penetrador de punta de diamante (Brale). La medicién del nimero de dureza se realiza directamente en la escala correspondiente de 1a cardtula del durométro, para !o8 métodos normales que utilicen como penetrador una bola de ‘acer, la escala serd la de color rojo; para los métodos que usen penetrador de diamante serd fa de color negro y para los métodos denominados de dureza superficial (N y 7), fa lectura debera ser en la escala verde. Las caracteristicas resumidas de los diferentes métodos diferentes métodos se dan en la siguiente tabla: 4" ‘TABLA 3 ESCALAS Y LETRAS DE PREFIJO DE LA DUREZA ROCKWELL — Carga | Numeratos tas. Penetrador mayor, | caratulare | Aplicaciones tipicas de las escalas pref. AGF Slsionk a Grupo uno + a ‘Aleaciones de cobre, aceros _suaves Bola de 16 pig | _ '0}0 _| aleaciones do aluminio, hierro maleable ‘Acero, Fierro fundido duro, hioro maleabie c+ | Conodediamante | 150 | negra |poriiico, cero de alto endurecimionto’ superficial ih ‘Grupo dos Go | Negro |Catbures —cemontados, acero delgado, A __| cono de diamante __|_Nea*© _ | acaro de bajo endurecimiento superficial ‘Acero delgado, acoro de endurecimienio| D | Coneae diamante | 100 | moore ternal mottano. Hierro fundido, sloaciones de sluminio y S peer ene o}0 _| magnesio, motales para rodamiento, <5 [Aleaciones da _cobre templado, léminas Ee pemee sehiana| eee ‘jo _| metélicas delgadas y blandas | ‘Bronco fosforado, cobre al borilio, hero 6 Boia det/16 pig | 150 fe loam i Boia de epi _| 60 ‘ojo Aluminio, plomo, cine K Bola de 1/6 pig | 160. rojo Grupo tres ‘ : Bola ce Hi = a —|Materios. para. rodnienios y ciras w Bola da Zp 4100 ‘0 materisies muy delgados ylo suaves Usose P aoe, 150 rojo | la bola ms pequeria y a carga mas pesada A _| a = Roa oie aa Fe] 2 MO ate estuerzo dal yunque s Bola de % pig | 100 foo Vv Bola de % pig | 150 roo sade eve ASTIP |: Btcnnay penetadorws coménmente vse En comparacin con una Prueba Brinell, el Método Rockwell hace una impresién mas pequefia, puede usarse on materiales delgados, y es mucho mds rapido, ya que los nimeros de dureza se len directamente y no necesitan calcularse. Sin embargo, la Prueba Brinell se tiene en mejor consideracién para su uso en la industria, debido a que es més representativa de las caracteristicas de la pieza. En particular el Método de Dureza Rockwell B, se aplica al ensayo de materiales de mediana y baja dureza; el Método Rockwell C, se utiliza para ensayar materiales do mediana y alta dureza; los dos ensayos anteriores se aplican ademas a materiales de espesor, relativamente grandes de acuerdo a las cargas aplicadas. Los ensayos de dureza superficial se aplican a materialas en los que, por su pequerio espesor, no es posible aplicar los Métodos Normales. El método de dureza Rockwell T, se puede aplicar a materiales de dureza extrasuave, blanda y mediana; Rockwell N, se puede aplicar a materiales de dureza mediana, alta y extraduros. El espesor minimo de la probeta para las Pruebas Rockwell también es de 10 veces la profundidad de le huella, igualmente sucede con el ancho minimo, que debe ser de 3 veces el didmetro de la huella, para el cdlculo de la profundidad en las Pruebas Rockwell B, y Rockwell C, se hacen las siguientes formulas. t Ry =130-——t 0.002mm t Re =100=-—t__ 0.002mm Cuando la dureza Rockwell es apliceda en materiales redondos menores a 1 pulgada de didmetro, debera incrementarse el valor medido en la escala correspondiente con un factor de correccién para obtener el verdadero valor de dureza Rockwell. ‘TABLA 4 VALORES APROXIMADOS EN QUE DEBE INCREMENTARSE LA DUREZA ROCKWELL MEDIDA EN PROBETA DE FORMA GILINDRICA PENETRADOR CONICO DE DIAMANTE DRNETRODE UC PORET ESCALAS ODA 635mm 952MM 497 mm 887MM 49.05 mm Se 254 om x Yn nu Sfo Me Yen . % % * mK wR 1 80 05 0.5 0.5 0 oO oO oO 30 5.0 35 25 20 16 16 1.0 ak. DIAMETRO DE LAPROBETA ESCALAS [~ 6.5mm 262mm 497 ym 1087 Mm 25.4 eM Moe i 100 35 25 18 15 os | 80 5.0 35 25 20 15 70 60 40 3.0 25 15 n 3 TABLA 5 RELACIONES DE DUREZA APROXIMADAS PARA EL ACERO YSU POSIBLE CORRELACION CON LA RESISTENCIA A LA TENSION, f ee woiede | prime | c [0 | A Resistenca = carburede|vickes | 160 | 109 | 60 | 30N | Eacteroscopo | Mohs | aa tenain Sama | Bola, | tunestono | ciamanto | ko | ko | ko 000 tie? | mm _| Normateoda [ase waa aT a we a =] 2 [et | woo | vor aa sar 26 ea | area | oar | 00s | as | | 388 war] ow [ars] war [row | aA | IT 8 a wa | ee wa TY [aT | aw] I a 208 a6] a | wor ee eT | 2a S| [Ss ose [we r 2 Ba [ sor at war [a9 | ES] 70 5 a BTS YS | TET | OB Be ws | ss [so ose| 763 | oo] oe 23 sie [wos [wz | HO] wa aT am la ar | ss [aoa |ea7| 50 |en2| 23 was aaa Taw | TET | wT Br | ee a | at [as lorr| mofo] os 238 f moe aa | aw | Te | we - | ae aa_|ara{oos| m2 [oe] o 2s ia we ms [er wr] Ba] ee] et aT | x00 [5 wa [as [eee a ws | Ro ‘a we [er are eo | es] ae Be se wea [oem re [ee | oe 15 ee 154] BF TOR | HT |_| sa [ 38 Bar] SB | 7D | BAT | oe we 3s [ 382 wa] ssa [eos | ore ae i 330 [a 3a] SEB | aT | waa | 80 We 35a wa [wo [ear | ea | 168 a wes [sro ors [sas | aT 166 sates sar | wo | eae pss | cs 350 ser pas [ees | ez] | 365 soe waa aes eT [saw 7 360 sat [mas | wre [wea | wOS | TH 365 a wr a7 a wa} Ses ma Te [we wa eels] a we 3a [Ba pua eo ez | ae 1% [ous ai [ma pez es [er] ae che 22 (ose ma | zs [aoe as] Te me nar [aa [oa | ee] 1 00 |} wi [as ws ewe [ae] Tom 2.3.3 DUREZA VICKERS El Método Vickers para probar la dureza es semejante en principio al Método Brinell en que expresa ol resultado en términos de la deformacién originada por la carga aplicada con el penetrador, el nimero de dureza se expresa en las mismas unidades, kilogramos sobre milimetros cuadrados. El penetrador es un diamante en forma de pirdmide de base cuadrada con Angulo en ol vértice de 136 grados. Las cargas son mucho més ligeras, variando de 1 a 420 kgf. La impresién se mide también a través de un microscopio, pero de aumento mediano. El némero de Dureza Vickers se obtiene por la siguiente férmula: P DY =1.8544-, EI Método Vickers es el més versatil y se considera més exacto que el Rockwell, pero el equipo es més costoso. Las consideraciones para espesor y anicho se siguen manteniendo igual que para los otros métodos, se debe considerar que ia profundidad de la huella es 1/7 el valor de la diagonal que deja el penetrador. Por lo amplio de sus valores de carga usados, se puede aplicar @ cualquier material. 2.3.4 DUREZA KNOOP Este método es muy similar al Método Vickers. El Método de Dureza Knoop se caracteriza por usar un penetrador de diamante en forma de rombo. Las cargas que se pueden eplicar en este método van de 1 a 120 kgf. La relacién entre la diagonal mayor y la menor, del rombo que deja la impresion, es de 7 a 1. Para la medicién de la dureza se toma en consideracion la diagonal mayor, y el cdiculo de le dureza se lleva a cabo por madio de la siguiente formula: P DK =14.230— Dp Los requerimientos de espesor y ancho son igual que para los casos anteriores, tomando en cuenta que la profundidad de la huelia es 14, el valorde la diagonal mayor. Las aplicaciones del Método Knoop son précticamente las mismas que el Método Vickers. 2.4.. TABLA DE CORRELACION Los métodos de durezas pueden tener una relacién independiente del equipo utilizado. Esta relacion se muestra en las tablas de correlacién de nimeros de dureza, en las que se dan relaciones empiricas entre los diferentes métcdos. Debido a que en esas tablas se dan relaciones determinadas en base a resultados empiricos y no analiticos, se deberdn tener las reservas correspondientes. También dentro de estas tablas se estable la relacién que podrén tener, en el caso de aceros, los nimeros de dureza con el esfuerzo maximo a tension. Una tabla de correlacién de valores de dureza y esfuerzo a la tensién se muestra a ‘continuacion: TABLA 6 RELACIONES DE DUREZA APROXIMADAS PARA EL ACERO YSU POSIBLE CORRELACION CON LA RESISTENCIA A LA TENSION. BRINELL aE aa Resistencia males Escleroscepio | Mohs | ala tensin | * Dismetro | Bola Dp] A | Bote} a9 | | sor Reet a mm | Normatizada |100kg| 604g | 60 | do ante" | 108" Bf wwe | ee 3 i eer 7% a We] | a8 EJ See | Eg e085 Ey %0 a |] 6 wen 5 aa a ee 3 |e aT 7 Te Bs es 3a 780 Ea a5 i See ap as |e a0 7 ase wo ie [ae 788 ee] Ta 788 z 76" 785 Hse wp % a ee a S| EC w cr 188 we |e was 3 a B cg a 7 w [586 Ey 365 7 80 a 38 a 3 EJ a a Es Fao 1 5a Tia 350 Te 3m Te a Tz 385 Tes ‘S70 |r 878 ie [pee 18 Tabla 7 Aplicaciones tipicas de las pruebas de dureza por penetracién. para cojnetes, La mayor parte de | vaivulas, —tuorcas, las fundiciones, | paemos, engranes, jincluyendo el acero, | poloas, Todillos, hierro fundido y | pasadores, pivotes, fopos, ec Herramientas de corte, talos como: sierras, cuchillas, cinceles, _ tieras. Herramientas de formado, Fundiciones oy forjados pequofios, Hojas metéticas. Alembre de diémetro grande. Contactos eléctricos. plasticas. Partas comentadas. Carburos cementados. Hojas_ 0 partes | requiero una penetracién menos profunca como ent Partes cementadas delgades, hasta 0.010 in. Materiales dolgados, hasta de 0.006 in Carburos comentados. Motales on polvo. superficial, excepto donde se’ requiere més oxactitud 0 menor penetracién, como en: Parties comentadas delgadas, de 0.005 a0.010in. Materiales: delgados, hasta de 0,008 in. Partes de acabado fino, con el fin de evitar una operacién do remocién, ‘Secciones delgadas tales como tuberias. Estructuras débiles. Espesor dol chapeado. ROCKWELL BRINELL ROCKWELL QUPERFICUAL VICKERS MICRODUREZA ‘Rearo estructural y | Parles acabadas, | Las mismas que la | Las mismas que la | Superficies ‘otras secciones | tales ‘como, | Rockwell esténdar, | Rodwell y | plateadas, laminadas Cojinetes, _pistas | excepio donde se | Rockwell Revestimientos ‘como laca, barniz.o pintura, Laminas dolgadas y materiales muy delgados hasta de 0.0001 in. Para establecer los gradiontes de ‘endurecimiento. Bimetales y otros materiales laminados. Partes 0 areas muy Pequefias, como fengranes de reloj, bores 8 herramiontas — de corte, crestas di filotes en cuerdas y puntos pivote, ete, Matoriaios muy frégiles ° quebradizos {penetrador de Knoop), como. silicio, _germanio, vidrio, esmalta de | dientes, Materiales opacos claros ° translicidos. Metales en pola, Para —_investigar constituyentes individuales de un material, Para determinar la dureza del grano 0 la dureza de la {rontera del mismo. lil. CARGAS AXIALES Se denominan cargas axiales a aquellas fuerzes externas que se aplican @ un cuerpo en forma paralela a su eje longitudinal, dichas cargas provocan reacciones intemas que se ‘oponen a los efectos que puedan provocar. Estas reacciones representan la resistencia que ‘el material presenta como oposicién al esfuerzo ejercido a través de la carga, y que, en forma practica, se considera que el esfuerzo es igual a su resistencia. f 3.1 ESFUERZOS AXIALES O NORMALES Reciben el nombre de “Esfuerzos Axiales” aquellos que resultan de la eplicacién de cargas de * este tipo sobre los materiales: pero también pueden ser llamados "Esfuerzos Normales’. debido a su orientacién respecto al 4rea transversal en la cual actan; este tipo de esfuerzos se muestran en la siguiente figura: a Pp Pp Pp Ny oo, P or 7 Pp Elemonto a tensién Elemento a compresién Figura 4 Los esfuerzos normales pueden presentarse durante situaciones de Tension o de Compransi6n. En la pruebas fisicas de resistencia de materiales, es comén, materializar estas condiciones de trabajo a través de los ensayos de tensién de y compresién, con el objetivo de conocer su comportamiento mecénico. 3.2 ENSAYO DE TENSION EI ensayo de tensién es uno de los métodos fisicos de prueba que mas cominmente se realizan para conocer las propiedades mecénicas de los materiales, se lleva a cabo mediante fa aplicacién de una carga axial que provoque un alargamisnto de la longitud del material. Esta prueba se realiza sobre una probeta en la que se aplica la carga axial a través de una prensa universal de ensayo, segiin lo muestra la siguiente figure: R . ‘Sentido de movimiento del travesaro Sentido de movimiento de travesato Figura 5 3.2.1 CARACTERISTICAS DE LA PROBETA Las probetas que se usan para el ensayo de tensién generalmente es una muestra a la que se le da una preparacién previa. Esta consiste en reducir el area del material en una longitud calibrada, que precisamente sera en la se tomen y observen los datos y resultados de la prueba, las probetas que m&s cominmente se utilizan se muestran en las siguientes figuras. Distal ene cabecir_ za eeara ame Dimeroge oo 8 prorat Sd} ~ Area transversal 1 de calibeacton rawre eaten ee Laa 3.2.2 MAQUINA DE ENSAYO La maquina de prueba es generaimente una! Presa Universal de Ensayo,/Acbndicionada proviamente para lievar a cabo un ensayo de tersién. Los dispositivos que” para este fin se utilizan son principaimente 2 pares de mordazas colocadas en los travesafios de la maquina: Estas mordazas son para aooger, entre ellas, probetas planas (rectangulares) 0 probetas redondas (circulares), una méquina tipo se muestra en la siguiente figura: Presa Universal de Ensayo Figura 7 3.2.3 PROCEDIMIENTO DE ENSAYO Antes de colocar la probeta, en las mordazas, deberdn tomarse las dimensiones que sean requeridas de ella. En caso de ser requerido, colocar el extensométro, el cual es un instrumento que auxilia en la medicion de la deformacién provocada por la carga; siendo el uso recomendado de esta instrumento, solo para la zona eladstica. La probeta debera ser colocada entre las mordazas de tal forma que la carga sea aplicada axialmente al eje longitudinal de la misma, esta colocacién debera asegurar que la probeta no se desiizara entre las mordazas. Aplicar presién al sistema hidrdulico de la maquina, de tal forma que se pueda ajustar a cero el dinamémetro (carga), de la misma forma, deberd, bajo esta condicién, ajustarse el ‘extensométro (deformacién) a cero. Colocar papel milimétrico, para trazar sobre éste el diagrama de carga ~ deformacién total. Aplicar la carga de una manera gradual, de tal forma que se permita la visualizacién y toma de lecturas de todos los puntos caracteristicos. La carga, a menos de que’ la norma correspondiente sefiale otra cosa, no deberé exceder una velocidad maxima de aplicaci6n de 70 kgf / mm? por minuto, En caso de tener colocado el extensométro, éste deberd ser retifado una vez que se asegure haber pasado el limite de proporcionalidad. Una vez que se llega la ruptura de la probeta, retirar las secciones de esta y tomar los datos dimensionales finales que se requieran. 3.2.4 CALCULOS Las formulas particulares mas comunes para los puntos de interés en una prueba de tensién son los siguientes: Médulo de elasticidad (caracteristica determinada Unicamente en la zona eléstica del material) Pi, Butt 45 Esfuerzo a la cedencia o fluencia Coup = Esfuerzo maximo Esfuerzo de ruptura One % de deformacién (caracteristica determinada cominmente en la zona plastica) 100 $100 % de reduccién de drea (caracteristica determinada comtnmente en la zona plastica) 4-4, A #100 NOTAS: 1) Los esfuerzos calculades bajo estas formulas son de tipo nominal y no real. Ya que toman en cuenta el drea inicial, y no la real que tiene la probeta en el punto caracteristico. 2) Las unidades manejadas son las que comGnmente se usan en la industria; aunque el “SI indica que los esfuerzos debern ser indicados en Pascales (1 Pa = 1 N/m). 3) Debera hacerse un andlisis del comportamiento mecanico del material en cuestidh, sobre todo tomando en cuenta si es un material dictil o frdgil, y basandose en el diagrama esfuerzo deformacidn, asi como, en el tipo de fractura que presente el material. * 3.2.6 ASPECTO DE LA FRACTURA ‘Algunas caracteristicas de los materiales se pueden identificar por el aspecto de la fraotura que presentan cuando se ensayan a tensién. Las fracturas por tensién pueden clasificarse en cuanto a forma, textura y color. Los tipos de fractura més comunes en cuanto a su forma son: cono y crater, planas e imegulares. En cuanto a su texture, pueden identificarse las siguientes: sedosa, grano fino, grano grueso o granular, fibrosa 0 astillante, cristalina, vidriosa y mate. El color de la fractura est de acuerdo al color del propio material (aleacién, mezola 0 compuesto), para lo cual pueden clasificarse por tonos fuertes o claros, los cuales dependen de la composicién y tratamiento del material En forma general, se puede decir que los materiales dictiles presentan fracturas de cono y crater, ¢ irregulares, en las cuales se observa claramente una reduccién del area transversal (estriccién), debido al efecto de cuello de botella que se forma al estirar el material mas alla del esfuerzo maximo. Los materiales frégiles pueden presentar fracturas planas o irregulares, en las cuales no se distingue la estriccién, debido a que estos materiales presentan rupturas espontneas, a consecuencia de que en ellos no se presentan deformaciones plasticas. En la siguiente figura se presentan las fracturas tipicas de los materiales metélicos (s) ® © @ © © coradura, cono,eréterparcialmente "Fracturade regular —_cano, eréter y planay yseccso cone, calery —esirala"”—fibyosa_—sedoso (probeta granulosa sds plana) Fracturas tipicas por tensién en los metales Figura 8 ” 3.3 ENSAYO DE MICROTENSION Cuando los materiales que se pretenden analizar bajo un ensayo de tensién, sori de baja resistencia ylo de seccién transversal pequefia, se esperar tener como resultado la aplicacién de cargas de pequefio valor, para estos casos sera necesario hacer uso de méquinas que tengan un intervalo de cargas menores a los que tradicionalmente se manejan, bajo estas condiciones, se puede hablar de un ensayo de Microtensién, Este ensayo es propio para el ensayo de materiales tales como: + Materiales de Pequefia Seccién Transversal (gj,: alambres y laminas delgadas, etc.) + Materiales de Bajo Esfuerzo Mecénico (ej: telas, papel, plasticos, etc.) Estos materiales en ocasiones causan ciertos problemas para su sujecién, asi como para su acondicionemiento y medicién dimensional; por lo que deberén tomarse las precauciones y Preparaciones correspondientes, para que los resultados obtenidos sean lo mas conflables posible. Algunas recomendaciones pueden ser: realizar los ensayos a bajas velocidades de carga, realizar los ensayos bajo condiciones ambientales controladas en aquellos materiales que asi lo requieran (Ej.: telas, cartén, cierres, etc); en estos tiltimos casos, ser valido reportar las cargas aplicadas en lugar del célculo de esfuerzo. Las méquinas de ensayo que se utiizan para la prueba de microtensién, pueden tener Gisposiciones 0 arreglos verticales (como las maquinas comunes de tensién), o bien un arreglo horizontal que, en un momento dado, permite realizar pruebas de materiales que presenten grandes deformaciones bajo cargas de tensién (e).: hules y elsticos), debido a la mayor longitud de desplazamiento que permiten estas mdquinas, aunque ambos tipos de maquinas tienen capacidades de carga generalmente no mayores a 1000 kof. Las probetas, acondicionamiento y procedimientos de ensayo, en general, son los mismos que para un ensayo de tensién normal, aunque se recomienda consultar la norma correspondiente para tener una mejor idea y vision del método de prueba. Los célculos que pueden hacerse mediante los datos obtenidos del ensayo de microtensién, son en esencia los mismos que para un ensayo de tensién normal, con las correspondientes desviaciones que permita la norma particular. Algunas aplicaciones de este tipo de prueba se muestran en las siguientes figuras: n MAQUINA DE ARREGLO HORIZONTAL E : Figura 9 3.4 ENSAYO DE COMPRESION Cuando las cargas axiales se aplican a los materiales de tal forma que provoquen. En éstos, un acortamiento de su longitud, se dice que el material esta bajo un efecto de compresién. El ensayo de compresion tiene por objetivo: determinar el comportamiento mecénico de los materiales bajo cargas de compresi6n, que son aplicadas gradualmente a los mismos. Esia prueba es realizada, al igual que un ensayo de tensién, en una prensa universal. Cuando se realiza un ensayo de compresién sobre una probeta, aparte del acortamiento que suffe longitudinalmente, se presenta un ensanchamiento del érea transversal, ya que se esta _ actuando sobre materiales sélidos: los cuales siempre mantienen e! mismo volumen. Esto es importante considerarlo, sobre todo cuando se ensayan materiales dictiles, los cuales, ademés de este efecto, presentan un comportamiento mecdr.ico en el que se exigen las siguientes consideraciones: ‘A) El material por lo regular no presenta fractura. B) En lugar de fractura, puede tener lugar una gran deformacién pldstica, manifiesta en la reduccién de longitud y el aumento del area transversal. ©) Debido ei aumento de drea transversal, la capacidad de carga que se requiere en la maquina de ensayo generalmente es grande (2 mayor area, mayor capacidad de carga). D) Debido a que los dispositivos de prueba no sujetan a la probeta por medio de mordazas, se presentan grandes vibraciones en ia maquina, las cuales son transmitidas al material por los planos de aplicacion de carga. E) Debido a las vibraciones transmitidas a la probeta durante el ensayo, es muy probable ‘que se presente el fendmeno de ‘flambeo” (desviacién constante del eje de aplicacion de carga), lo cual provoca que las deformacionas no sean simétricas, respecto al eje axial de la probeta. Para el caso de la realizacién de un ensayo de compresién a un material fragil de deben tomar en cuenta algunas de estas consideraciones ('D" y “E"), pero en un menor grado, ya que estos materiales si presentan punto de ruptura; por fo que los cuidados y acondicionamientos de la probeta son menores. La siguiente figura muestra esquematicamente la forma en que se realiza un ensayo de compresion: Figura 10 ey

También podría gustarte