Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 6.

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 2.

UNIDAD 4. DESIGUALDADES.

MAESTRA: BRENDA ARTEAGA ROSALES.

EQUIPO NÚMERO 2.

• CAROL ELIZABETH CARRO ALARCON


• BASILIA MONSERRAT FLORES VALENCIA
• FERNANDO ROJAS SALAZAR
• EDUARDO SEBASTIAN VALLEJOS COSS Y
LEON

FECHA DE ENTREGA 28 DE JUNIO DE 2021.


Al estar comparando la gráfica con otras, llegamos a la conclusión de que esta
grafica es parecida a una gráfica con función logarítmica, esto lo determinamos por
los ejercicios que hemos realizado y porque indagando en varias fuentes de internet
nos dimos cuenta de que una de las fórmulas que se tiene para expresar el
crecimiento de poblacional es:
En esta grafica se nos dificulto un poco el saber qué tipo de Función utiliza, pero por
lo platicado en equipo concluimos a que es una función de fracciones por el
comportamiento que tiene el grafico.

COMPORTAMIENTO DE LAS FUNCIONES

Por el modo en que están ambas graficas se puede identificar que ambas son
Crecientes puesto que además que la tendencia es que aumente las pocas veces
que ha llegado a disminuir es compensado con el siguiente punto.
CONCLUSIÓN

¿cómo es el comportamiento de las variables a través de los años?


Actualmente las variables en México han aumentado de manera que se han hecho
muy evidentes, de manera general diría que todas las variables en México hoy en
día son sensibles a cambios abruptos en materia de economía, agricultura, trabajo,
población, entre otras, por la misma razón creo que se deben tomar decisiones
basadas en patrones económicos comprobados.

¿Es una tendencia lineal o exponencial?


Se considera una tendencia exponencial ya que es una línea curva que denota
cuando los valores de datos suben o bajan a intervalos cada vez mayores. No se
puede crear una línea de tendencia exponencial si los datos contienen valores
negativos o si no contienen valores.

¿Qué implica que los comportamientos sean de una u otra forma?

Los comportamientos se deben a muchas razones, el comportamiento de estos


modelos se debe a factores psicológicos, sociales, cognitivos, económicos, entre
muchos otros. Mientras más grande sea la muestra para analizar, más factores van
a existir, en el caso de un país, los factores a analizar son demasiados. Al hablar de
algo "real" y no solo un escenario matemático perfecto, las variables y factores a
calcular son infinitas.
REFERENCIAS

• Arya, Jagdish C. y Lardner, Robin W. (2009). Matemáticas


aplicadas a la administración y economía [Versión DX Reader]
Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/39568

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).


(2019). PIB y cuentas nacionales: por actividad económica* [Sitio
Web]. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/temas/pib/default.html#Tabulados

• Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).


(2019). Población* [Sitio Web]. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/conteni
dos/español/bvinegi/productos/nueva_estruc/HyM2014/9%20agr
opecuario,%20aprovechamiento.pdf

También podría gustarte