Está en la página 1de 6

Curso Intensivo de Verano 2021

Introducción al
Conocimiento de la
Sociedad y el Estado
Unidad 2

La Ley Sáenz Peña y el comienzo de la poliarquía en


Argentina

La ley N° 8.871 fue sancionada el 10 de febrero de 1912 y es conocida como “Ley Sáenz
Peña”1 por el presidente que la promovió, Roque Sáenz Peña 2. Esta ley estableció, entre otras
cosas, el voto universal, secreto y obligatorio para los varones mayores de 18 años. Además,
instituyó mecanismos de representación de las minorías en el Congreso Nacional y en los
colegios electorales.

Antes de la LSP, si bien el derecho a votar era universal masculino para ciudadanos
argentinos, sufragar no era obligatorio. No había un padrón permanente como el que
actualmente se utiliza –y que es confeccionado por la Cámara Nacional Electoral– ni
documentos de identidad tal cual los conocemos ahora. En cambio, había unos listados

1
LSP en adelante
2
Su padre Luis Sáez Peña fue presidente de la Nación entre los años 1892 y 1895
UBA XXI - ICSE - Intensivo verano 2021

arbitrarios, confeccionados antes de cada elección, donde generalmente se dejaba afuera a


quienes se sabía de antemano que no apoyaban al oficialismo de turno. El sufragio era
“cantado”, es decir, no se introducía una boleta en un sobre y este en una urna, como se hace
hoy, sino que se decía a quien se votaba en voz alta (se “cantaba”) y delante de autoridades
que apuntaban cada voto. Eso se hacía, generalmente, en el atrio de la iglesia, con mucha
gente escuchando (el comisario y varios oficiales, el cura, las autoridades, partidarios de las
listas y algunos matones que estaban allí para “convencer” al votante dudoso de apoyar al
oficialismo). Las personas no acudían a votar individualmente sino en grupos, todos del mismo
partido o facción. De esta manera, se buscaba controlar el desarrollo de la votación.
Frecuentemente se producían situaciones de enfrentamientos, que derivaban en situaciones
violentas, que, a veces, terminaban con heridos y muertos. Dadas estas circunstancias no
sorprende que pocos fueran a votar, a pesar de la vigencia del sufragio universal masculino
optativo. La mayoría de los votantes pertenecían a los sectores populares, en su mayoría
empleados del Estado o de empresas contratistas del Estado, que concurrían en a votar en
grupo, organizados por punteros electorales o jefes laborales. En los ámbitos rurales ocurría lo
mismo con los peones. Entre las clases altas, pocos concurrían a votar dado el riesgo que
suponía, salvo los jóvenes que se estaban iniciando en la actividad política y que mostraban su
capacidad y valentía al conducir clientelas electorales en estas trifulcas.

Esta realidad fue modificada por la Ley Sáenz Peña. En primer lugar, se estableció un padrón
permanente, elaborado sobre la base del padrón militar. De esta manera la confección del
padrón quedó en manos de una institución que por entonces era considerada independiente
de los partidos políticos y los gobiernos de turno. El derecho a votar fue homologado con la
obligación de prestar el servicio militar obligatorio (establecido en 1902) y de tal manera el
padrón electoral quedo conformado, en ese entonces, por todos los varones argentinos
mayores de 21 años. Siguieron excluidos del sufragio las mujeres (lo obtuvieron recién en
1947) y los inmigrantes no nacionalizados, o sea la mayoría de la población adulta del país de
entonces. Tampoco votaban los “dementes declarados en juicio, los eclesiásticos, los soldados,
cabos y sargentos del ejército permanente, los detenidos por juez competente mientras no
recuperen su libertad, los dementes y mendigos, mientras estén recluidos en asilos públicos.
Lo mismo valía, por razón de indignidad, los reincidentes condenados por delito contra la
propiedad, durante cinco años después de la sentencia”.

En segundo lugar, se estableció que el voto era obligatorio para todos los empadronados. Así
se buscaba evitar las presiones para que los opositores se abstuvieran de concurrir,
estableciendo una pena (multa) para quien no cumpla su obligación cívica. Podría decirse
entonces, que el derecho a sufragar, más que una conquista popular, fue una imposición desde
el Estado.

Otro aporte central de la LSP fue el voto secreto, o sea la introducción del cuarto oscuro. El voto
es algo individual, una expresión de libertad personal. El cuarto oscuro, dice textualmente la ley
en su artículo 41, debe tener una sola puerta utilizable, no debe tener ventanas y, de
ser necesario, luz artificial. La idea era que nadie pudiera entrar a presionar al votante.

Hoy la organización del cuarto oscuro es más flexible, pero siempre existen denuncias de
irregularidades en los actos electorales, sobre todo en aquellos lugares donde es más difícil
garantizar el cumplimiento de las leyes. Por ello hay diversas organizaciones no
gubernamentales (ONGs) que se dedican a inspeccionar que el Estado garantice a todos los
partidos la igualdad de oportunidades que es un punto básico para que haya una poliarquía.
En este LINK pueden ver la acción de una de ellas, el Centro de Implementación de Políticas
Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

Otro cambio central que introdujo la ley fue en la forma en que se repartían los cargos
2
UBA XXI - ICSE - Intensivo verano 2021

legislativos, para otorgar representación a las minorías. Así, Sáenz Peña impulsó un sistema
de lista incompleta. ¿Qué significa esto? Antes de la LSP, el que ganaba las elecciones se
llevaba todo y el segundo se quedaba sin nada, no importaba la diferencia entre uno y otro.
Imaginemos esta situación: en una elección de legisladores, un partido le ganaba a otro por
un solo voto. Antes de la LSP este partido ganador se llevaba todos los cargos en disputa.
Así el perdedor se quedaba sin representación a pesar de haber obtenido casi la mitad de los
votos. Con la LSP la mayoría obtenía 2/3 de los cargos y el tercio que quedaba lo ocupaba la
primera minoría. De este modo, al menos dos partidos ingresaban al sistema de
representación, es decir, al Congreso. Hoy en día esa representación es más plural, ya
que el sistema de lista incompleta (2/3 y 1/3), ha sido reemplazado, desde 1957, por la
representación proporcional (cada partido tiene el mismo porcentaje de bancas que
votos, aproximadamente) Cuando un sector social o político tiene representación
parlamentaria, en general, abandona las acciones callejeras o revolucionarias que son
muy costosas y, en el caso argentino de aquella época, poco eficientes para lograr los
objetivos buscados.

Retomando los textos de Batlle y Pedrosa 3, las formas que adquiere el proceso de elección
resultan de suma importancia para que un régimen pueda acercarse más o menos a la
democracia o a la poliarquía. Sin formas transparentes e inclusivas en la legitimidad de
origen de un gobierno, no hay posibilidad de contenido democrático en el ejercicio del poder
y en sus políticas públicas.

Este es un tema muy importante en nuestro programa y que, generalmente, es


una de las cuestiones que se evalúa en los exámenes

Actividades

1) Vean atentamente este VIDEO .

2) Observen las siguientes imágenes tomadas de Caras y Caretas. ¿Qué relaciones pueden
establecer entre ellas y la Ley Sáenz Peña de 1912? ¿Qué vicios del régimen venía a reparar
la Ley?

3
Estos textos son bibliografía obligatoria de la asignatura e integran el libro Pedrosa, F.; Deich, F. (Comps.) (2016)
Herramientas para el análisis de la sociedad y el Estado. Buenos Aires: Eudeba. Edición Revisada.
3
UBA XXI - ICSE - Intensivo verano 2021

Caras y Caretas, 1904.

4
UBA XXI - ICSE - Intensivo verano 2021

Caras y Caretas, 1903

3) Lean los siguientes artículos tomados de la Ley Sáenz Peña (pueden acceder a ella en su
totalidad AQUÍ). ¿De qué manera fueron reparados esos vicios? ¿Cuáles fueron las nuevas
características del sufragio? ¿Cómo se reflejan en estos artículos?

Art. 1. “Son electores nacionales los ciudadanos nativos y los naturalizados desde los diez y ocho
años cumplidos de edad, siempre que estén inscriptos unos y otros en el padrón electoral.”
Art. 5: “El sufragio es individual, y ninguna autoridad ni persona, ni corporación, ni partido, ó
agrupación política, puede obligar al elector a votar en grupos, de cualquier naturaleza ó
denominación que sea”.
Art. 6: “Todo elector tiene el deber de votar en cuantas elecciones nacionales fueren convocadas
en su distrito”.
Art. 41: “La habitación donde los electores pasan a encerrar su boleta en el sobre, no puede tener
más que una puerta utilizable, no debe tener ventanas (…)”.
Art. 68: “Queda prohibida la aglomeración de tropas o cualquier ostentación de fuerza armada, en
el día de la recepción del sufragio”.
Art. 70: “Queda prohibido a los jefes u oficiales superiores de línea y armada y autoridades
policiales, nacionales y provinciales, encabezar grupos de ciudadanos durante la elección y hacer
valer en cualquier momento la influencia de sus cargos para coartar la libertad del sufragio”.
Art. 76: “Será culpable del delito previsto y penado por el articulo 281, primera parte del Código
Penal, todo funcionario que intervenga en la confección de las listas (…), que en cualquier forma
falsifique, adultere, destruya, substraiga o modifique antes, durante o después de la elección, o de
5
UBA XXI - ICSE - Intensivo verano 2021

la formación de las listas antedichas, actas o documentos electorales”.


Art. 83: “El elector que sin causa legítima dejase de emitir su voto en cualquier elección efectuada
en su distrito, será penado”.

4) ¿Qué sistema estableció el artículo 55: “En las elecciones de electores de senadores por la
Capital, diputados nacionales y electores de Presidente y Vicepresidente de la República, cada
elector sólo podrá votar por las dos terceras partes del número a elegir en la elección
ocurrente”. ¿Cuál era la intención de este?
5) Si esta ley estuviera vigente actualmente, y aplicando la definición de Poliarquía de Dahl
retomada en el texto de Batlle, ¿podríamos decir que la LSP promueve un sistema
poliárquico o democrático? ¿Por qué?

6) Un dato interesante para analizar es que en las 11 elecciones presidenciales previas a la


LSP, la participación electoral no llegó al 2% del total de la población. Después de todo lo que
desarrollamos aquí ¿por qué les parece que esto era así?

También podría gustarte