Está en la página 1de 5

Caso Práctico

El equipo de cirugía interna esta convulsionado desde el divorcio sonado de dos de los Médicos más
prestigiosos del centro: la Dra. Hernández; jefa de cirugía interna y el Dr. García; anestesista de su
equipo. A todos les pilló por sorpresa esta noticia, que corrió como la espuma por todo el hospital.
Solo se sabe que, de un día para otro, él decidió pedir el divorcio, pero ella no se lo quiere dar y
están teniendo muchísimos conflictos entre ellos, tanto en casa como en el trabajo.

Este hecho ha provocado una escalada de conflicto en el hospital tremenda, hasta el punto de que se
han creado alianzas entre los compañeros que defienden a uno u otro. Las relaciones entre los
equipos de trabajo son cada vez más hostiles, las discusiones más frecuentes entre personal de
enfermería y médicos e incluso varios médicos del equipo han llegado a discutir en la cafetería por
discrepancias ya que el ambiente es insostenible. La gota que ha colmado el vaso ha sido la llegada
de una reclamación al hospital por mala praxis médica.

Todo ocurrió durante una operación que llevaron a cabo juntos. Un viernes por la noche llegó a
urgencias un señor muy grave con peritonitis y se le tenía que intervenir de urgencia. El único
anestesista de guardia era el Dr. García y, aunque en las últimas semanas se había cambiado los
turnos para no coincidir con ella y él había solicitado ya el cambio de servicio, esta vez no hubo
más opción.

Durante la intervención, empezaron a discutir acaloradamente porque eran incapaces de poner- se


de acuerdo en el procedimiento a seguir La discusión derivó en temas personales, teniendo al
paciente abierto en la mesa de operaciones y con riesgo de sepsis. Los profesionales allí presentes
les llamaron la atención, pero fue imposible que guardaran las formas y se tuvo que llamar a
dirección, quien hizo que el anestesista abandonara el quirófano. La cirugía aparentemente salió
bien, pero a los pocos días el paciente empezó a empeorar.

Las analíticas revelaban una infección, pero los puntos de sutura estaban bien y estaba tomando
antibiótico post operatorio, por lo que no se sabía muy bien cuál era el foco de la infección. Como
no respondía al tratamiento, decidieron hacerle una ecografía abdominal y una placa. Descubrieron
que se habían dejado parte de una gasa en el interior del paciente y se le había infectado. Le
tuvieron que volver a operar de urgencia para eliminar el material y dejarle toda la zona limpia. Sin
embargo, la infección había necrosado parte del tejido cicatrizante y tuvieron que extirparle 2cm de
colon.

Ante esta circunstancia, el propio paciente interpuso una demanda contra los Médicos responsables
por negligencia médica y el caso ha llegado a gerencia. Nivel l (teoría de conflictos): Como casi
siempre nos ocurrirá, la información nos llega de una sola fuente, y el primer paso es tomar
conciencia de que la información recibida es escasa, parcial y posiblemente sea poco objetiva. La
primera conclusión es que necesitamos recoger más información.

El segundo paso es verificar, desde el punto de vista de la teoría de conflictos, que tipo de conflictos
aparecen en el escenario planteado. Pareciera que, cuanto menos, tenemos 3 conflictos:

A) La separación del matrimonio Fernández-Garcia, que es un conflicto de tipo social o


interpersonal (tendremos que averiguar si las causas de ese conflicto son interpersonales o
intrapersonales, porque si fueran del segundo tipo, tal vez antes de iniciar la mediación podría ser
conveniente una derivación a terapia o a la psicóloga).

B) El segundo de los conflictos que aparece en la documentación tiene que ver con las
repercusiones en la organización, es decir, los equipos de trabajo del hospital, que es un conflicto de
tipo social o interpersonal (aquí tendremos que explorar el grado de incidencia que tiene en la
organización del hospital y si eventualmente puede transformarse en un conflicto de tipo estructural,
pues si así fuera, la negociación se presenta como mejor herramienta que la mediación).

Por último, tenemos un conflicto asistencial, que es el que tiene que ver con la calidad de la
atención médica recibida por el paciente. Sin perjuicio de la existencia de una demanda judicial, el
asunto podría ser mediable (al igual que el caso anterior, tendremos que ver hasta donde la
repercusión del conflicto tiene incidencia sobre la organización, pues entraríamos en un conflicto de
tipo estructural, donde utilizaríamos la negociación como herramienta).

Conforti, F. (2017). Construcción de paz: diseño de intervención en conflictos. España, Spain:


Dykinson. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/tecnologicocomfenalco/58802?page=207.

Para Resolver
Mapeo de Elementos Existentes e Información a recoger Conflicto (A) Separación
Tipo de Elemento Información para Información determinada
determinar
Sujetos ¿Quién está, quién no está y Dra Fernández y Dr García.
quién debería estar en ese
conflicto?
Coaliciones ¿Qué Coaliciones pueden Con sus respectivos equipos
generarse en el conflicto? de trabajo del Hospital
Reconocimiento ¿Las personas se sienten Si se sienten reconocidas,
reconocidas? porque los doctores más
prestigiosos del centro.
Dimensiones del Conflicto ¿Cuál es la actitud de los La intolerancia entre ellos. La
actores? ¿Central el conflicto no aceptación del divorcio.
en?
Aspecto Relacional ¿Qué relaciones sociales se Relaciones laborales y
pueden establecer? ¿Cómo se familiares.
estructuran las relaciones Los doctores, además de ser
sociales entre los actores? compañeros de trabajos son
pareja.
Intensidad del Conflicto ¿Cuál es el nivel de conducta Conflicto manifiesto.
conflictiva entre los actores?
Emociones ¿Qué emociones están El rencor que lleva al enojo.
presentes? ¿Tienen los actores Los actores no tienen
conciencia de sus emociones y conciencia de sus emociones
de cómo estas pueden estar ya que al no controlarlos
influyéndoles a nivel generan otros conflictos.
decisional?
Marcos de Referencia ¿Cuáles son los presupuestos, El uno querer el divorcio y el
paradigmas o prejuicios de otro no aceptarlo.
cada actor?
Dinámica de la Interacción ¿Qué cambios de nivel pueden
o condicionan las
posibilidades y los métodos a
emplear?
Conciencia del Conflicto ¿Hay reconocimiento del Conflicto real en el que hay
conflicto? ¿Se legitima a la que verificar grados de
otra parte? ¿Hay relación de contingencias y
interdependencia real? desplazamiento en cada actor.
Poder e Influencia ¿Con qué recursos cuenta cada A cada doctor lo apoyo el
parte para alcanzar sus fines? personal, a uno lo apoya el
personal médico y al otro el
personal de enfermería
Intereses, Objetivos y ¿Qué quiere cada actor? Intereses intangibles con
Posiciones ¿Cómo piensa conseguirlo? objetivos intangibles con
¿Qué está ofreciendo? disparidad (se asume la
postura más compleja que
habrá que verificar en las
audiencias privadas, metas
trascendente o no tangible)

Mapeo de Elementos Existentes e Información a recoger Conflicto (B) Profesional


Tipo de Elemento Información para Información determinada
determinar
Sujetos ¿Quién está, quién no está y Dra Fernández y Dr García.
quién debería estar en ese Respectivos equipos de
conflicto? trabajo del hospital.
Coaliciones ¿Qué Coaliciones pueden Con la gerencia del hospital.
generarse en el conflicto? Con el resto de personal del
hospital.
Reconocimiento ¿Las personas se sienten Sí ya que cada uno es jefe de
reconocidas? sus departamentos.
Dimensiones del Conflicto ¿Cuál es la actitud de los No tolerase en el ámbito
actores? ¿Central el conflicto laboral por sus cuestiones
en? personales.
Aspecto Relacional ¿Qué relaciones sociales se Relaciones afectivas y
pueden establecer? ¿Cómo se laborales.
estructuran las relaciones Dra Fernández y Dr García al
sociales entre los actores? ser jefes de los departamentos
asignados cada compañero
apoya a su jefe.
Intensidad del Conflicto ¿Cuál es el nivel de conducta Conflicto de manifiesto.
conflictiva entre los actores?
Emociones ¿Qué emociones están El rencor que lleva al enojo.
presentes? ¿Tienen los actores Los actores no tienen
conciencia de sus emociones y conciencia de sus emociones e
de cómo estas pueden estar influye a la división y
influyéndoles a nivel confrontación entre los dos
decisional? departamentos.
Marcos de Referencia ¿Cuáles son los presupuestos, La intervención de cada uno
paradigmas o prejuicios de genera molestias en el ámbito
cada actor? laboral
Dinámica de la Interacción ¿Qué cambios de nivel pueden
o condicionan las
posibilidades y los métodos a
emplear?
Conciencia del Conflicto ¿Hay reconocimiento del Conflicto real en el que hay
conflicto? ¿Se legitima a la que verificar latencia en algún
otra parte? ¿Hay relación de aspecto del conflicto e
interdependencia real? intratabilidad.
Poder e Influencia ¿Con qué recursos cuenta cada Apoyo de sus departamentos.
parte para alcanzar sus fines?
Intereses, Objetivos y ¿Qué quiere cada actor? Intereses intangibles con
Posiciones ¿Cómo piensa conseguirlo? objetivos intangibles sin
¿Qué está ofreciendo? disparidad (se asume la
postura más intermedia que
habrá que verificar en las
audiencias privadas, metas
simbólicas o mixto)

Mapeo de Elementos Existentes e Información a recoger Conflicto (C) Asistencial


Tipo de Elemento Información para Información determinada
determinar
Sujetos ¿Quién está, quién no está y Paciente.
quién debería estar en ese Gerencia del Hospital
conflicto? Dra Fernandez y Dr García.
Coaliciones ¿Qué Coaliciones pueden Con los respectivos equipos de
generarse en el conflicto? trabajo del hospital.
Reconocimiento ¿Las personas se sienten
reconocidas?
Dimensiones del Conflicto ¿Cuál es la actitud de los
actores? ¿Central el conflicto
en?
Aspecto Relacional ¿Qué relaciones sociales se
pueden establecer? ¿Cómo se
estructuran las relaciones
sociales entre los actores?
Intensidad del Conflicto ¿Cuál es el nivel de conducta
conflictiva entre los actores?
Emociones ¿Qué emociones están
presentes? ¿Tienen los actores
conciencia de sus emociones y
de cómo estas pueden estar
influyéndoles a nivel
decisional?
Marcos de Referencia ¿Cuáles son los presupuestos,
paradigmas o prejuicios de
cada actor?
Dinámica de la Interacción ¿Qué cambios de nivel pueden
o condicionan las
posibilidades y los métodos a
emplear?
Conciencia del Conflicto ¿Hay reconocimiento del Conflicto real en el que hay
conflicto? ¿Se legitima a la que verificar la contingencia.
otra parte? ¿Hay relación de
interdependencia real?
Poder e Influencia ¿Con qué recursos cuenta cada
parte para alcanzar sus fines?
Intereses, Objetivos y ¿Qué quiere cada actor? Intereses tangibles con
Posiciones ¿Cómo piensa conseguirlo? objetivos tangibles sin
¿Qué está ofreciendo? disparidad (se asume la
postura más simple en la que
el objeto del actor paciente
coincide con su meta concreta
o tangible)

También podría gustarte