Está en la página 1de 11

Rossana Díaz Tobar, 2020

Derecho Civil III


Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Artículos de Derecho Civil III
Art. 44°​ → Distinción de tres especies de Culpa o Descuido.
Art. 46°​ → Caución → Especie de garantía, el acreedor toma garantías para poder pagarse.
Art. 48°​ → Relacionado con las Obligaciones de Plazo, da cuenta de cómo se aplican los
plazos en materia procesal.
Arts. 98° - 99°​ → Caso de Obligación Natural → Multa de los Esponsales.
Art. 201°​ → Caso de Solidaridad Pasiva: De las Acciones de Filiación.
Art. 492° ​→ Caso de Solidaridad Pasiva: De los Curadores Adjuntos.
Art. 576°​ → Cosas Corporales → Derechos Reales y Personales.
Art. 577°​ → Derechos Reales.
Art. 578° ​→ Derechos Personales. → Trilogía de las Obligaciones.
Art. 579° ​→ Derecho de Censo.
Art. 632° ​→ Promesa de Recompensa.
Art. 751° ​→ De las Limitaciones del Dominio y primeramente de la Propiedad Fiduciaria →
Propietario Fiduciario: Tiene dominio de la cosa bajo Condición Resolutoria; puede ocurrir
que la enajene, pero en este caso no aplican los Arts. 1490° y 1491°, ya que se hace
aplicación del presente artículo.
Art. 806°​ → Del Derecho de Usufructo → Extinción del Usufructo.
Art. 883°​ → De las Servidumbres Voluntarias → Permite declarar ante Tribunal que hubo
una servidumbre voluntaria.
Art. 1056° ​→ De las Asignaciones Testamentarias → Tratamiento de la Condición.
Art. 1071°​ → De las Asignaciones Testamentarias Condicionales → Se relaciona con la
seriedad de la voluntad, cabe señalar que la incertidumbre es objetiva.
Art. 1267° ​→ De la Petición de Herencia y otras Acciones del Heredero. → Impedimento de
Reembolsar; Principio de Buena Fe.
Art. 1281°​ → Caso de Solidaridad Pasiva: De los Ejecutores Testamentarios.
Art. 1426°​ → De las Donaciones Entre Vivos → Se produce la aceleración, y además, una
desnaturalización del contrato cuando hay un temor de que la obligación no sea cumplida.
Art. 1432°​ → De las Donaciones entre Vivos → Donaciones Revocables; regula qué es lo
que ocurre cuando el donatario enajena la cosa.
Art. 1437° ​→ Doctrina Clásica de las Fuentes de las Obligaciones. → Trilogía de las
Obligaciones. También constituye renuncia al plazo, y al ejercerse esta renuncia, se extingue.
Art. 1447° ​→ De los Actos y Declaraciones de Voluntad → Incapaces Absolutos y
Relativos.
Art. 1450°​ → Promesa de Hecho Ajeno.
Art. 1461°​ → Trata sobre las Obligaciones de Especie o Cuerpo Cierto
Art. 1468° ​→ Caso de Obligación Natural → Pago por Objeto o Causa Ilícita a Sabiendas.
Art. 1469°​ → De los Actos y Declaraciones de Voluntad → Requisito de la Condición
Resolutoria Tácita: Debe ser un contrato bilateral.
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Civil III
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
- Va envuelta la condición de que uno de los contratantes NO cumple.
- Maximizar en lo posible el beneficio, y minimizar en lo posible el perjuicio.
Art. 1470° ​→ Definición de las Obligaciones Civiles y Meramente Naturales.
Art. 1471° ​→ De las Obligaciones Civiles y Meramente Naturales → Sentencia Judicial;
garantía de la obligación civil.
Art. 1480° ​→ De las Obligaciones y Condiciones Modales → Condición Posible, Imposible,
Lícita e Ilícita:
- Positiva → Se entiende por fallida ya que la condición no será cumplida.
Art. 1481°​ → De las Obligaciones y Condiciones Modales → Se relaciona con la Buena Fé,
como también ha sido aplicada a otros casos como una especie de analogía. Sanción o
protección que la ley da a la Buena Fe Objetiva (lealtad de cumplimiento contractual); se
relaciona con el Art. 1546° de los contratos de Buena Fe; vale decir que así como se expresa,
esta norma conlleva diversas interpretaciones.

Cumplimiento Ficto de la Obligación → La ley declara cumplida la condición cuando da


cuenta del ilícito para que la condición NO se cumpla.

Diferencia entre Condición Meramente y Simplemente Potestativa.

Art. 1482°​ → De las Obligaciones Condicionales y Modales → Estados de la Condición


- Pendiente.
- Fallida.
- Cumplida.

Arts. 1482° y 1483°​ → Se relacionan con una interpretación consistente de acuerdo a la


naturaleza del contrato; cuando no está claro cómo las partes han querido cumplir la
condición, se debe atender al modo más racional.
*Arts. 1483° y 1573°​ → Se debe recurrir a estos artículos cuando las partes no han previsto o
no hay claridad respecto a la forma en que se quiere que se cumpla la condición.
Art. 1484°​ → De las Obligaciones Condicionales y Modales → Se relaciona con el Art.
1579°, el cual se refiere al Pago (eficiencia/suficiencia de éste); el acreedor debe recibir lo
que quería.
Art. 1485°​ → De las Obligaciones Condicionales y Modales → Se refiere a la Condición
Suspensiva desde el punto de vista del acreedor.
Art. 1486°​ → De las Obligaciones Condicionales y Modales → Respecto de los aumentos y
mejoras, la condición opera con efecto retroactivo; el acreedor condicional se aprovecha de
las mejoras. Algunos sostienen que este artículo habla de la Condición Suspensiva.

Art. 1486°, inciso 1ero​ → La obligación se extingue porque el riesgo es del acreedor.
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Civil III
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Art. 1486°, inciso 2do​ → Se coloca una rebaja la cual es consistente con el deudor;
consistencia y coherencia con la Condición Resolutoria Tácita.

Cuando la cosa está deteriorada, hay un incumplimiento de la Condición Resolutoria Tácita;


hay un deber de restituir la cosa.

Art. 1487°​ → De las Obligaciones Condicionales y Modales → Condición Resolutoria


Ordinaria Cumplida: Si ocurre el hecho en esta situación, el D° desaparece de pleno D° y
opera con efecto retroactivo (Efecto Retroactivo de la Condición Resolutoria).

Pacto de Retroventa → ¿Cómo se debe entregar la cosa? Según lo dispuesto en el presente


artículo, ya que se refiere a la Condición Resolutoria y su restitución.

Además, hay posiciones que sostienen que este artículo corresponde a una Acción
Resolutoria en relación a la Autonomía de la Voluntad.

Art. 1489° ​→ Condición Resolutoria Tácita en los Contratos Bilaterales (efecto del
incumplimiento que produce ciertos conflictos interpretativos): Se entiende que es un
elemento de la naturaleza del contrato (de acuerdo al Art. 1444°), ya que corresponde a un
caso en que la ley establece la condición.

Resolución por Inejecución del Acto. No es particular de las Obligaciones de Dar, Hacer y
NO Hacer, sino que es transversal; además, permite pedir la resolución en un contrato
bilateral.

Norma que está tratada a raíz de la Condición Resolutoria Tácita. Esta última dice al acreedor
que si la otra parte en un contrato bilateral no cumple, puede exigir Resolución o
Cumplimiento Forzado.

Art. 1489°​ → Condición Resolutoria Tácita en los Contratos Bilaterales. Resolución por
Inejecución del Acto.

Contiene la regulación del Pacto Comisorio Simple; regulado en el contrato de compraventa


pero sólo en el caso de la obligación de pagar el precio.

En relación a la jurisprudencia respecto al Caso de los Rodillos, de acuerdo a este artículo y


el caso en cuestión, se podría pedir el cumplimiento forzado o la indemnización de perjuicios.
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Civil III
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Se refiere a todas las obligaciones, pero sólo hace alusión a los contratos bilaterales; además,
señala que se debe pedir el cumplimiento forzado del contrato.

Art. 1490°​ → De las Obligaciones Condicionales y Modales → Tema del plazo es discutido.
Nadie debe la cosa bajo Condición Suspensiva, sino que bajo Condición Resolutoria.

Se refiere a los bienes muebles y a los terceros de Buena o Mala Fe Subjetiva, ya que ésta
constituye una condición de creer que se compra a alguien su D° pleno sin estar sujeto.

Creencia del tercero que está adquiriendo legítimamente la cosa de un sujeto que no se
encuentra ligado a condición/resolución.

Art. 1491° ​→ De las Obligaciones Condicionales y Modales → Se refiere a los bienes


inmuebles; además, constituye una presunción de Mala Fe.

Forma de transferir los inmuebles → Mediante la inscripción en el registro pertinente. Esta


norma se refiere a las:
● Transferencias.
● Hipotecas.
● Censo*.
● Servidumbre*.
● Pacto de Retroventa*.
● Condición Resolutoria Tácita.
● Otros gravámenes

NO aplica:
● Usufructo.
● Fideicomiso.
● Prenda.
● Donaciones Revocables.

Arts. 1490° y 1491°​ → De las Obligaciones Condicionales y Modales → Enajenaciones: NO


siempre opera con efecto retroactivo, ya que de ser así no operarían varias enajenaciones.
- NO Opera Efecto Retroactivo → Si el 3ero está de Buena Fe (aquel que no conoce la
existencia de la condición), no puede dejarse sin efecto la operación.

Casos en que NO Opera el Efecto Retroactivo de la Condición:


● Frutos percibidos por el deudor condicional.
● Enajenaciones efectuadas a 3eros de Buena Fe.
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Civil III
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
● Actos de administración que haya hecho el deudor condicional.
● Contrato de tracto sucesivo.
- SÍ Opera Efecto Retroactivo → Si el 3ero sabe de la existencia de la condición (sabe
que la enajenación está sujeta a resolución y de la existencia de la condición), deberá
restituir al acreedor condicional.

Art. 1494° ​→ Definición de las Obligaciones a Plazo. → Norma de la Caducidad del Plazo,
importancia de la norma en relación a la institución de la resolución anticipada.
- Trata el Plazo Suspensivo → Suspende la exigibilidad del D°. En este plazo, el
acreedor tiene más derechos mientras está pendiente. El cumplimiento forzado nace
después, y además, la prescripción no está corriendo.
Art. 1495° ​→ De las Obligaciones a Plazo → No puede haber Compensación Legal.
Art. 1496°​ → Caducidad del Plazo. También habla de la “Aceleración”, la cual corresponde
a que la ley permite que el plazo se acelera a causa de una circunstancia que hace peligrar el
crédito y el D° de Garantía General.
Arts. 1494° - 1498°​ → Obligaciones sujetas a Modalidades: Sujetas a Plazo.
Art. 1499° ​→ Definición de las Obligaciones Alternativas.
Arts. 1500° - 1501° ​→ De las Obligaciones Alternativas, cuando la elección es del deudor.
Art. 1502° ​→ De las Obligaciones Alternativa → ¿Qué ocurre si se destruyen las cosas
alternativas?
- Con Culpa ​→ Se debe precio más indemnización de perjuicios.
Art. 1504° ​→ De las Obligaciones Alternativas → ¿Qué ocurre si se destruyen las cosas
alternativas?
- Total y Fortuito​ → Se extingue la obligación (pérdida de la cosa que se debe).
- Con Culpa (Art.1502°)→ Se debe el precio más indemnización de perjuicios.
Art. 1505°​ → Definición de las Obligaciones Facultativas.
Art. 1506°​ → De las Obligaciones Facultativas → Cómo opera esta obligación.
Art. 1508°​ → Definición de las Obligaciones de Género.
Art. 1511°​ → De las Obligaciones Solidarias, cómo opera este tipo de obligación..
Art. 1522° ​→ De las Obligaciones Solidarias → Establece como constituye subsidiariedad a
la obligación; norma específica para el caso de Contribución a la Deuda, la cual señala que es
sin solidaridad.
Art. 1524°​ → Definición de las Obligaciones Divisibles e Indivisibles → El concepto de
“Indivisibilidad” del CC contiene un carácter jurídico.
Art. 1525° ​→ ​“El ser solidaria una obligación no le da el carácter de indivisible” .
Art. 1526°​ → De las Obligaciones Solidarias → Cuando la obligación no constituye el
carácter de solidaria ni indivisible.
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Civil III
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
También se relaciona con los artículos 1405° y 1408°. Además, es relevante el concepto de
“Acción”, el cual se dirige contra el co-deudor (que posea en todo o en parte la cosa
hipotecada o empeñada).
Art. 1526°; N°4​ → Obligación de Objeto Múltiple (se puede pedir a prorrata):
- Herederos responden frente al acreedor tras la muerte del causante.
- Indivisibilidad de pago NO puede perjudicar al acreedor.
- Obligación de responder de los herederos es Simplemente Conjunta o Mancomunada.
Art. 1527°​ → Indivisibilidad Pasiva.
Art. 1530°​ → De las Obligaciones Divisibles e Indivisibles → Su diferencia con la
Solidaridad, es que el deudor puede pedir el plazo para entenderse con los demás.
Art. 1544°​ → Interés Moratorio: Interés que la persona debe pagar por no haber cumplido en
un plazo estipulado (multa que da cuenta el acreedor por no cumplir).
Art. 1546°​ → Se relaciona con el Art. 1481°, además, hace alusión a la Intervención en
Contrato Ajeno.

Art. 1547°​ → Doctrina de la Obligación de Género. → Se enfoca precisamente a las


Obligaciones de Hacer y NO Hacer, ya que en cuanto a las Obligaciones de Dar, el deudor
debe cumplir con la cosa.

Este artículo señala a qué grado de culpa se responde. En materia contractual, la Culpa se
presume del deudor, por lo que éste es quien debe liberarse de tal situación.

Este artículo sólo aplicaría en las Obligaciones de Hacer; ya que, en el caso de las
Obligaciones de Resultado, cuando esta se incumple totalmente, la causa se cae.

*Es importante comprender las diferencias entre las Obligaciones de Dar (Entregar) y Hacer.

Art. 1548°​ → Del Efecto de las Obligaciones → Obligación de Dar: Transferir un dominio o
constituir un D° Real. → La obligación de Dar, como contiene la de Entregar, también
constituye la conservación de la cosa.

También comprende la Obligación de Dar una Especie o Cuerpo Cierto, ya que conlleva una
conservación de esta. En esta obligación opera la indivisibilidad de pago.

Art. 1552° ​→ Excepción de Contrato NO Cumplido en Chile: La persona puede interponer la


indemnización de perjuicios; priva a la parte que NO ha cumplido a la Acción de Resolución;
tiene que ver con enervar o no la Acción Resolutoria.
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Civil III
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Art. 1553°​ → Del Efecto de las Obligaciones → Obligación de Hacer. Además, señala que se
debe pedir la indemnización de perjuicios.
Art. 1555° ​→ Del Efecto de las Obligaciones → Obligación de NO Hacer → Están los
derechos del acreedor cuando el deudor incumple la obligación de NO Hacer.
Art. 1556° ​→ Excepción de Contrato NO Cumplido: En determinada forma podría ocurrir el
precio y la entrega y que lo primero no se haya pagado, y que tras esto, la misma part
demanda por no haber entregado la cosa por resolución o cumplimiento forzado.
Art. 1559°​ → Obligaciones de Dinero. → Mutuo: Regula lo que ocurra en una obligación de
dinero.
¿Qué pasa si el deudor no cumple con la obligación?
- En las obligaciones de dinero, siempre se pedirá el cumplimiento forzado.

Este artículo también regula el Anatocismo, lo cual corresponde a la capitalización de


intereses de una cantidad prestada.

Art. 1567°​ → De los Modos de extinguirse las Obligaciones, y primeramente de la Solución


o Pago Efectivo.

Modo de Extinguir la Obligación (MEO) → Todos aquellos hechos o actos en virtud de los
cuales se puede poner el vínculo jurídico. Causas por las que cesan los efectos de la
obligación.
- Legislador da cuenta que las partes consienten en la nulidad.
- Las obligaciones se extinguen además en todo o parte.
- N°8 → Se distingue entre Nulidad Absoluta y Relativa.
- Esta numeración NO ES DE CARÁCTER TAXATIVO, sino enunciativo, ya que
existen más formas de extinguir la obligación
En este artículo se trata la Resciliación (Mutuo Disenso), el cual corresponde a un acuerdo de
voluntades, convención o acto jurídico bilateral, en virtud del cual las partes dotadas de
capacidad de disposición dejan sin efecto un acto anterior o las obligaciones pendientes.

Art. 1569°​ → Del pago efectivo en general. → Objeto Útil: Aquel que vende varias cosas a a
la vez. Constituye una Obligación Acumulativa, es decir, la cual contiene la conjunción “y”.

Principios del Pago; Se refiere a que el acreedor debe recibir lo que dice el contrato.

Art. 1573°​ → Por quién puede hacerse el pago → Se relaciona con el Art. 1483°, haciendo
un análisis de cómo las partes querían que se cumpliese el contrato (prevalece la naturaleza
de este).
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Civil III
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Art. 1578°; N°1​ → A quién debe hacerse el pago → Las normas de interpretación aplicarían
a todos los tipos o clasificaciones de condiciones.
Art. 1591°​ → Cómo debe hacerse el pago → El pago debe ser íntegro; en ciertos casos hay
una Dación en Pago porque modifica la obligación.
Art. 1626° ​→ Del Pago con Beneficio de Competencia → Cuando el acreedor renuncia a la
solidaridad.
Art. 1628°​ → De la Novación → Modo de extinguir la obligación en el cual se tiene una
nueva obligación que extingue la obligación anterior. Su naturaleza es ser una figura híbrida
porque produce un doble efecto:
- Contrato.
- Convención Extintiva.

Art. 1631° ​→ De la Novación → Diferencia esencial entre obligaciones, el legislador señala


específicamente cuando se produce, ya sea:
- Sustitución de acreedor o deudor → Novación Subjetiva.
- Sustitución en el objeto de la prestación → Novación Objetiva.
- Sustitución de la causa de la obligación → Novación Objetiva.
Si NO hay una diferencia esencial entre las obligaciones, correspondería entonces a una
Convención Modificatoria (modificación de las circunstancias objetivas del acto o contrato).

Art. 1634°​ → De la Novación → Intención de Novar: Animus Novandi.


- La declaración de voluntad debe ser expresa (dado por las partes), o incluso tácita.
- Novación por cambio de Deudor → La manifestación de voluntad debe ser expresa
por parte del acreedor, dando por libre al primitivo deudor.

Art. 1637° ​→ De la Novación → ¿Qué pasa si hay una novación subjetiva por parte del
deudor y éste es insolvente? NO tiene capacidad de pago.
- No hay acción pero SÍ excepción, ya que esto puede constituir un fraude a la ley.
Art. 1644°​ → De la Novación → Limitaciones a una Hipoteca: Se mantendrá íntegramente el
crédito manteniendo la obligación (fecha de esta).

Para efectos de evaluar el patrimonio, se requiere la renovación de hipoteca.

¿Qué ocurre cuando NO se puede hacer la reserva?


- Se da una renovación, aunque debe cumplir con todas las formalidades legales que
establece la ley, y la fecha de esta obligación será la del nuevo contrato.
Art. 1649°​ → De la Novación → La prórroga que NO es novación, produce la extinción de
sus accesorios.
Art. 1652° ​→ De la Remisión → Modo de extinguir la obligación.
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Civil III
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Art. 1654°​ → Remisión Tácita
Art. 1668°​ → De la Confusión → Relación de entendimiento entre deudor y acreedor.
*Art. 1707°​ → Simulación (contraescritura), regla general: no es oponible.
Art. 1823° ​→ De los Efectos Inmediatos del Contrato de Venta → Venta a Prueba.
Art. 1826°​ → De las obligaciones del vendedor y primeramente de la obligación de entregar
→ Anticipatory Breach: Procede cuando hay un repudio de parte del deudor a través de un
hecho objetivo.

Lo que permite esta institución es poder pedir la resolución antes de que llegue el plazo. Se
considera como una especie de alta probabilidad de incumplimiento.

Norma de la compraventa (argumento en contra), este exige la Mora como requisito

Art. 1872° ​→ De las Obligaciones del Comprador → Se refiere a la obligación del vendedor
cuando éste no entrega la cosa, aquí la mora se constituye respecto a éste, pero primero debe
pagar, en este caso, debe entregar la cosa.
Arts. 1873° y 1874° ​→ Caducidad: Consiste en que ciertos eventos aceleran la deuda, porque
habiendo plazo para el cumplimiento ocurre algún evento que produce la aceleración de tal
obligación.
Art. 1874°​ → “Garantía de las Garantías”/Cláusula de Reserva del Dominio → Es el D° que
tiene el acreedor para reservarse el dominio.
Art. 1875°​ → De las Obligaciones del Comprador → Se relaciona con el Art. 1489° (y
constituye una excepción al Art. 1486°). Da cuenta de cuando opera el efecto de la Condición
Resolutoria Tácita, y aplica la norma de las Prestaciones Mutuas.
Art. 1880°​ → Del Pacto Comisorio → En la Condición Tácita Resolutoria normal, el plazo
es de 5 años.

Pacto Comisorio Calificado → Cuando la persona pacta la obligación y ésta incurre en


incumplimiento, la resolución se genera ipso facto (inmediatamente).
Art. 1883°​ → Del Pacto Comisorio → Se relaciona con el Art. 1483°.
- En el Pacto de Retroventa, el vendedor que va a inscribir la cosa que se restituye, debe
pagar con las mejoras. El acreedor condicional debe pagar con las expensas
necesarias.
Art. 1901°​ → De la Cesión de Créditos: Cesión de un Crédito Personal.
Art. 1911° ​→ Modo de Adquirir; Tradición de los DD Personales.
Art. 1962°​ → De la expiración del arrendamiento de las cosas; quienes están obligados a
respetar el arriendo. Se relaciona con el adquirente y el arriendo.
Art. 2058°​ → Caso de Solidaridad Pasiva: De la Sociedad → Nulidad del Contrato de
Sociedad.
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Civil III
Facultad de Derecho
Universidad de Chile
Art. 2189°​ → Caso de Solidaridad Pasiva: Del Comodato o Préstamo de Mutuo → “Si la
cosa ha sido prestada a muchos, todos son solidariamente responsables”
Art. 2194° ​→ Del Comodato o Préstamo de Uso → Pacto de Retroventa (Condición
Meramente Potestativa del Vendedor): Vendedor retiene la cosa al comprador, y el vendedor
decide recomprar la cosa, lo cual ambas partes acuerda; en este caso, también depende del
acreedor condicional, ya que el vendedor puede elegir.
Art. 2206° ​→ Del Mutuo o Préstamo de Consumo → Tipo de sanción dependiendo el interés
→ Interés Convencional. → De refiere al Interés Compensatorio.
Art. 2208°​ → Caso de Obligación Natural: Pago de Intereses NO Estipulados.
Art. 2218°​ → Del depósito propiamente dicho → Impedimento de Reembolsar.
Art. 2260°​ → Caso de Obligación Natural → Juego, cuando prima la destreza intelectual.
Art. 2284°​ → Doctrina Clásica de las Fuentes de las Obligaciones (Contrato, Cuasicontrato,
Delito, Cuasidelito) → Trilogía de las Obligaciones.
Art. 2286° ​→ Agencia Oficiosa.
Art. 2291°​ → De la Agencia Oficiosa o Gestión de Negocios Ajenos. Se impide reembolsar
porque la otra parte se haría más rica.
Art. 2292°​ → De la Agencia Oficiosa o Gestión de Negocios Ajenos. → Impedimento de
Reembolsar → Constituye error de hecho; no hay cuasicontrato ya que esto no corresponde a
administrar el negocio de otro, sino el de mi persona.
Art. 2301° ​→ Del Pago No Debido → Impedimento de Reembolsar.
Art. 2317°​ → Casos excepcional en el que la solidaridad se presume, ya que esta por lo
general no se presume.
Art. 2319°​ → De los Delitos y Cuasidelitos → Quienes no son capaces de delito y sus
consecuencias.
Art. 2320° ​→ De los Delitos y Cuasidelitos → Ejemplo de Fuente de Delito y Cuasidelito.
Art. 2321° ​→ De los Delitos y Cuasidelitos → “Los padres serán siempre responsables de los
delitos o cuasidelitos cometidos por sus hijos menores”.
Art. 2354° ​→ De los Efectos de la Fianza entre el Acreedor y el Fiador → Norma de la
Fianza.
Art. 2413° ​→ De la Hipoteca → Cuando se hipoteca un inmueble, pero sujeto a una
condición.
- Prenda a Desplazamiento → Cuando se pueden vender muebles a futuro o con
anticipación.
- La hipoteca de los inmuebles se extiende a la prenda por adherencia.
- La hipoteca está sujeta a una valoración de bienes.
Art. 2417°, inciso 1ero​ → De la Hipoteca → Se aplica el Efecto Retroactivo, ya que si a una
persona se le adjudican los inmuebles, este efecto se aplica desde la fecha de la situación.
Rossana Díaz Tobar, 2020
Derecho Civil III
Facultad de Derecho
Universidad de Chile

También podría gustarte