Está en la página 1de 10

Asignatura:

Anatomía y fisiología

Nombre del tema:

Plan de prevención y control de patologías de origen laboral

Nombres de los estudiantes:

Paula Andrea Posada Gálvez ID: 792451

Erika Julieth carvajal ID: 792760

Johana Patricia Gonzalez ID: 790142

Nombre del docente:

Néstor Javier Velásquez Bonilla

Colombia, ciudad Pereira 10 de agosto del 2021


PLANTILLA DEL PLAN
1. INTRODUCCIÓN (1-2 párrafos)
2. DEFINICIONES
3. CONTEXTO LABORAL (3-4 párrafos)
4. JUSTIFICACIÓN (1-2 párrafos)
5. OBJETIVOS (1 general 2-3 específicos)
6. CUIDADO DEL SISTEMA MÚSCULO ESQUELÉTICO (1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
7. CUIDADO DEL SISTEMA DIGESTIVO(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
8. CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
9. CUIDADO DEL SISTEMA ENDOCRINO(1-2 páginas)
a. Generalidades, partes y funciones del sistema
b. Patologías laborales asociadas al sistema
c. Recomendaciones de prevención
10. CUIDADO DEL SISTEMA NERVIOSO Y EL SISTEMA INMUNE(1-2 páginas)
a. Patologías laborales asociadas al sistema nervioso y al sistema inmune
b. Recomendaciones de prevención
11. CUIDADO DE LOS SENTIDOS (1 página)
a. Descripción de los sentidos
b. Patologías laborales asociadas a los sentidos
c. Recomendaciones de prevención
12. BIBLIOGRAFÍA
PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL 
 
 
1. INTRODUCCIÓN  
 
La Prevención en el sistema de riesgos laborales es sin lugar a duda una disciplina que no solo
busca promover la mejora de la seguridad y salud de los trabajadores sino también evitar un
determinado daño derivado del trabajo que a su vez ocasione lesiones o patologías que limiten sus
condiciones físicas; muchas de estos accidentes se deben a la falta de organización o de
prevención de las empresas y a su vez a otros factores que aunque parezcan irrelevantes influyen
de manera significativa como pueden ser el nivel socio-cultural del empleado, el género entre
otras.

Cabe aclarar que es uno de los objetivos más difíciles de alcanzar dentro de una organización ya
que cada día estamos expuestos a múltiples riesgos laborales, esto no quiere decir que se deba
dejar de actuar por el contrario cada día las empresas buscan la forma de prevenir y de mejorar
las condiciones laborales para así garantizar a sus empleados la salud y el bienestar en todos los
aspectos relacionados con su trabajo.
2. DEFINICIONES

A. Anatomía: Ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes


partes del cuerpo de los seres vivos.

B. Fisiología: Conjunto de propiedades y funciones de los órganos y tejidos del


cuerpo de los seres vivos.

C. Metabolismo: Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se producen


continuamente en las células vivas de un organismo.

D. Anabolismo: El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste


fundamentalmente en fabricar y almacenar. Contribuye al crecimiento de células
nuevas, el mantenimiento de los tejidos corporales y el almacenamiento de
energía para utilizarla más adelante.

E. Catabolismo: También llamado fase destructiva, es el proceso metabólico que


consiste en la descomposición de moléculas relativamente complejas en otras más
simples. Esto incluye la degradación y oxidación de biomoléculas que provienen de
los alimentos como los carbohidratos, las proteínas y los lípidos.

F. Excreción: Eliminar el material de desecho de la sangre, los tejidos o los


órganos por medio de una secreción normal; por ejemplo, por medio del sudor, la
orina o las heces.

G. Homeostasis: Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible


gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los
mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la
regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad.

H. Cavidad craneal: es el espacio formado en el interior del cráneo. La cavidad


craneal está ocupada por el encéfalo y contiene el líquido cefalorraquídeo para
amortiguar el movimiento y los golpes contra su superficie rígida interna.

I. Cavidad torácica: alberga y protege los pulmones y el corazón como principales


representantes de los aparatos respiratorio y circulatorio.

J. Cavidad pélvica: con su forma de cuenco, está englobada en la pelvis verdadera,


presenta una entrada, unas paredes y un suelo. Se continúa en sentido superior
con la cavidad abdominal y contiene elementos de los aparatos urinario, digestivo
y reproductor.
K. Reservorio: Organismo que aloja virus, bacterias u otros microorganismos que
pueden causar una enfermedad contagiosa y que puede propagarse hasta producir
una epidemia.
3. CONTEXTO LABORAL.

El contexto laboral es escogido en una empresa de cítricos ubicada en la central de


abastos de Pereira Mercasa “Citricollazos” su experiencia a lo largo de 20 años la ha
catalogado como líder en cítricos en el eje cafetero y suple las necesidades no solo de los
pequeños empresario sino también a las grandes cadenas nacionales dedicadas a la
exportación de cítricos.

Su función principal es la efectividad en la entrega de sus productos a tiempo y así ha


garantizado el crecimiento del 50% de pequeños comerciantes de la región afrontando
con diligencia los retos del mercado para satisfacer las necesidades de todos sus
asociados.

Es una empresa con 6 empleados, dos en la parte administrativa y 4 en la producción,


comercialización y distribución de cítricos.

Los principales riesgos con los que se encuentran son:

Biomecánicos: sobre esfuerzo, manipulación de cargas, movimientos repetitivos, postura


anti gravitacional y postura prolongada.

Biológico: bacterias, hongos, mordeduras de arañas o culebras.

Fenómeno natural: Derrumbe, lluvias fuertes, sismos.

Físico: iluminación deficiente, ruido y altas temperaturas.

Psicosocial: carga mental, monotonía, horas extras, trabajo nocturno y no tener


pausas/descanso.
4. JUSTIFICACIÓN:

● Se identificaron previamente diferentes patologías de origen laboral para la empresa de


cítricos, se desarrolló el plan de prevención enfocado a beneficiar y proteger los
trabajadores en la jornada laboral y así dar cumplimiento a las normas establecidas por el
ministerio de trabajo “ley 1477 tabla de enfermedades laborales”.

● Algunas patologías son dermatitis, alergias, manguito rotador y dolores a nivel del lumbar
por postura sostenida, inflamación en los pies por el tiempo que se dedican a estar de pie.

● El control de prevención y control: capacitaciones, visita al médico en caso de alguna


molestia, pausas activas, descanso prolongado, utilizar todo el equipo de protección.
5. OBJETIVOS

A. OBJETIVOS GENERALES.

● Identificar los diferentes sistemas que componen el cuerpo humano, cuáles son sus partes
y funciones principales.
● Identificar las patologías y activar controles de seguridad para minimizar los riesgos
laborales mejorando así la calidad de vida de cada empleado y de esta manera motivarlos
a crear ambientes sanos.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

● Investigar sobre el cuerpo humano y sus sistemas.


● Identificar las posibles patologías laborales.
● Capacitar a los empleados sobre los peligros y accidentes laborales constantes a los que se
encuentran expuestos en el desarrollo de sus funciones.
6. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO

figura 1 (partes esqueleto y músculo)

El sistema musculoesquelético proporciona forma, estabilidad y movimiento al cuerpo humano.


Está constituido por los huesos del cuerpo (que conforman el esqueleto), los músculos, los
tendones, los ligamentos, las articulaciones, los cartílagos y otras clases de tejido conjuntivo.

También es un protector de órganos internos, sirve como reservorio de minerales como el calcio y
fósforo, hay alrededor de 639 músculos en el cuerpo humano.

6. A. Generalidades, partes y funciones del sistema.

El sistema musculo esquelético está expuesto a desórdenes debido a trabajos monótonos, falta de
control sobre la propia tarea, presión del tiempo de trabajo, movimientos repetitivos y malas
posturas, exposición a cambios bruscos de temperatura donde se ve afectado el oído y se
manifiesta con la inflamación de los tímpanos (otitis).

El tejido muscular esquelético está formado por músculos de acción voluntaria, regulados y
controlados por el sistema nervioso central. A través del mecanismo moto neurona-placa motora
mueven la estructura esquelética, generando todos los movimientos del cuerpo.
figura 2 (parte del sistema muscular)

● 206 huesos en el cuerpo.


● Esqueleto axial
● Esqueleto apendicular
● Tronco: columna vertebral, costillas y esternón.

6. B. Patologías asociadas al sistema musculoesquelético.

● Artritis
● Osteoporosis
● Enfermedad del manguito rotador
● Epicondilitis
● Síndrome del túnel carpiano
● Distrofia muscular
● Lumbalgia
● Síndrome cervical por tensión
6. C. Cuidados del sistema músculo esquelético

● Realizar pausas activas durante largas jornadas laborales.


● Realizar estiramientos que mejoran la flexibilidad y mejoran la tensión muscular para así
lograr una buena circulación sanguínea y reducir la ansiedad.
● Actividad física de moderada intensidad.
● Tener los elementos de protección adecuados según el puesto de trabajo.
● No exceder las horas laborales.
● Establecer una rotación de tareas.

También podría gustarte