Está en la página 1de 10

SALIM LEONARDO MORANCHEL CONTRERAS

Atenco.

Este video analiza los sucesos ocurridos en San Salvador Atenco durante los
primeros días de Mayo de 2006, y denuncia las violaciones de Derechos Humanos
de la población civil por parte de las fuerzas policíacas del Estado de México. El
documental desmonta, asimismo, el modo de operar de los medios de
comunicación masiva, responsables de crear un ambiente de miedo y de tender
un cerco informativo en torno a los hechos que tuvieron lugar en el poblado, en el
marco de una situación especialmente delicada: el proceso de sucesión
presidencial en México del 2006.

San Salvador Atenco Mayo 2006, un pueblo a la afueras de Ciudad de México.


Dos meses antes de las elecciones presidenciales se agrava un conflicto entre el
gobierno mexicano y la población civil que lucha por la tierra y sus derechos.
Ocurren escenas increíbles: mercados son atacados por la policía, manifestantes
bloquean rutas de acceso a la ciudad, se repiten enfrentamientos entre las fuerzas
policiacas y la población civil. Durante varios días reina un estado de sitio que
culmina con la muerte de un niño de 14 años.

Mucho de la violencia en Atenco fue grabado por las cámaras de televisión, pero
pocos afuera de México han visto estas imágenes. Esto incluye no solamente las
escenas de la calle —donde aparecen policías golpeando brutalmente a “todo lo
que se moviera”—, sino también extractos de los noticieros en los cuales los
periodistas exigen más represión del movimiento popular por parte del Estado.
Todas estas imágenes, que son incluidas en el documental del Canal 6 de Julio y
Promedios – donde se investiga lo ocurrido en Atenco y se entrevista a muchos de
los pobladores y pobladoras-, hacen del filme un documento conmovedor que
muestra un importante momento coyuntural en la historia de México.

Este documental desenmascara el modo de operar de los medios de


comunicación masivos, que ignoran las reivindicaciones de la población y crean un
ambiente de miedo para justificar una intervención policiaca masiva.
Un operativo de 3.000 unidades entran en la ciudad con una cruel brutalidad.

El resultado son viviendas devastadas, detenciones masivas y arbitrarias, abusos


sexuales y violaciones de derechos humanos que nos recuerdan las dictaduras
latinoamericanas de los años 70 y que son denunciadas de Berlin a Montreal.
“Romper el cerco“ cuenta la historia de las y los que no pudieron hablar en los
medios de comunicación masiva y que no se dejan intimidar en la lucha por sus
derechos.
SALIM LEONARDO MORANCHEL CONTRERAS

The new Tibet.

La historia del Tíbet está estrechamente ligada a la religión budista, y su relación


con la República Popular China desde los años 50 del siglo pasado han marcado
profundamente su devenir histórico. Es probable que en Occidente no estemos
muy al corriente de lo que allí sucede, ni del porqué de los conflictos que han
llevado al líder espiritual budista, el Dalai Lama, al exilio. Por eso, hoy queremos
compartir con vosotros este fascinante documental de Planet Doc, que nos
adentra en la historia reciente de la región tibetana y nos aporta interesantes
testimonios de sus principales protagonistas y de todos aquellos implicados en
una cuestión tan complicada y al mismo tiempo tan necesitada de un análisis en
profundidad.

Harrer intenta escapar en diversas ocasiones hasta que lo consigue con la ayuda
de un ingenioso plan con algunos de sus compañeros, entre ellos Peter
Aufschnaiter, y decide dirigirse solo en dirección hacia el Tíbet. Harrer es definido
como un hombre egoísta y lleno de orgullo, pero a lo largo de la película escribe
cartas a su hijo que nace mientras él se encuentra en cautiverio. Este egoísmo le
lleva por caminos duros que van modificando poco a poco su forma de ver y
apreciar el mundo. Ha de robar comida, incluso a perros, para subsistir viviendo en
la más absoluta miseria.

El Dalái lama es declarado en su poder absoluto sobre el Tíbet por el pueblo, y


Harrer sabe del peligro que esto supone para su pequeño y joven amigo; por eso
decide intentar huir con él, pero el Dalái lama le aconseja que se preocupe por su
verdadero hijo, que busque la paz en él y que vuelva a Austria. Harrer sigue
aquellos consejos y vuelve a Austria para convertirse en el padre de su hijo, y
colocar en un futuro la bandera del Tíbet en el Everest.
SALIM LEONARDO MORANCHEL CONTRERAS

Vuelven.

Estrella tiene 10 años, y tres deseos: el primero, es que su madre desaparecida


vuelva. Y se le cumple; pero está muerta y la sigue a todas partes. Aterrada,
Estrella trata de escapar, uniéndose a una banda de niños huérfanos de la
violencia. Muy pronto aprende que en realidad, los muertos nunca se dejan atrás,
y que cuando se vive en medio de la brutalidad y la violencia, si bien los deseos
nunca salen como el corazón quisiera, sólo los guerreros sobreviven.

Estrella es una niña que vive en una ciudad cuyos habitantes permanecen bajo el
yugo de una banda criminal conocida por la crueldad de sus integrantes, quienes
no tienen ningún problema con asesinar gente a sangre fría y sin importar la hora
del día que sea o el lugar en el que estén, que torturan a inocentes sólo por placer
y que secuestran a quien quieren por puro gusto, incluyendo a los niños y niñas
que viven en las calles como consecuencia directa de las acciones de los
criminales que se han encargado de matar a sus familias sin recibir ningún
castigo.

La joven protagonista debe sobrevivir sin su mamá, como muchos de su edad que
pasan por la misma realidad en ese lugar que resulta tan perturbadoramente
familiar, pero su caso es diferente debido a que ese ser amado al que ha perdido
se encuentra cerca de ella como una presencia fantasmal que la llama y le
provoca miedo mientras permanece cerca para protegerla. En su camino por
seguir adelante, Estrella encuentra una nueva familia con un cuarteto de pequeños
muy singulares -Shine, Pop, Tucsi y Morro-, juntos deberán lanzarse en una
aventura por seguir con vida ante la amenazante presencia de aquellos que
quieren verlos muertos debido a algo que sólo ellos saben.

La trama resulta sumamente original al tomar la actual situación de violencia que


se vive en algunas de las calles de México para convertirla en el contexto en el
cual se desarrolla un relato mágico en el que prevalece la inocencia a pesar de la
crueldad que viven los protagonistas, mismos que se vuelven entrañables y con
SALIM LEONARDO MORANCHEL CONTRERAS

los que uno llega a tener tal empatía que puede sentir la misma tristeza, soledad,
desesperación y alegría.

Museo Memoria y Tolerancia.

El Museo Memoria y Tolerancia fue impulsado por la asociación civil ''Memoria y


Tolerancia'' que fue establecida en 1999. Esta asociación civil tenía el objetivo de
crear el Centro Educativo del Holocausto y la Tolerancia y buscó a sobrevivientes
del Holocausto para tomar sus testimonios para poder aprender de ellos y así
poder enseñar a otros.

El Holocausto nos habla sobre el genocidio que sucedió en Alemania con los nazis
dirigidos por Adolf Hitler que tenía unas teorías raciales según ellos pensaban que
los alemanes puros eran mejores y superiores que cualquier otra raza por eso
separaban a los judíos, a los que tenían alguna discapacidad, a los gay´s y a los
testigos de Jehová. Este hecho atroz es considerado como el mayor genocidio en
la historia, fue una violación a los derechos humanos, ya que después de todo a lo
que eran obligados, buscaban “deshumanizarlos”, despojándolos de su identidad,
sus pertenencias, sus familias, sometidos a humillaciones, forzados a trabajos
pesados, con una pésima alimentación ya que solo podían ingerir las calorías
necesarias para no desfallecer, les arrebataron todos sus derechos humanos, al
grado de ser tratados peor que animales, los veían como solo un número más. Sin
poder hacer nada ya que así lo mandaban las propias autoridades, y limpiaban la
mente de la gente, incluso de niños, haciéndoles creer que sus ideales eran los
correctos y que ellos eran basura para la humanidad. para dejar solo a la raza
superior y para ello los alemanes eran identificados siendo medidos por el rostro ,
al separarlos los trasladaban a los campos de concentración y exterminio en los
de concentración los ponían a trabajar todo el día sin alimento y en los de
exterminio era para matarlos con gas con la excusa de que era para des
infectarlos en los campos de concentración y exterminio cabían diez mil personas
fueron asesinados más de seis millones de personas una importante parte fueron
los judíos.
SALIM LEONARDO MORANCHEL CONTRERAS

Sala 2: Ex Yugoslavia: la Masacre de Srebrenica, también conocida


como Genocidio de Srebrenica consistió en el asesinato de aproximadamente
8.000 personas de etnia bosnia en la región de Srebrenica, en julio de 1995,
durante la Guerra de Bosnia. Dicho asesinato masivo, llevado a cabo por unidades
del Ejército de la República Srpska, el VRS, bajo el mando del general Ratko
Mladić, así como por un grupo militar serbio conocido como “Los Escorpiones”, se
produjo en una zona previamente declarada como “segura” por las Naciones
Unidas ya que en ese momento se encontraba bajo la supuesta protección de
400 cascos azules holandeses. Aunque se buscó especialmente la eliminación de
los varones musulmanes bosnios, la masacre incluyó el asesinato de niños,
adolescentes, mujeres y ancianos, con el objetivo de conseguir la limpieza
étnica de la ciudad. Tras los Acuerdos de Dayton, que pusieron fin a la guerra,
Srebrenica quedó ubicada en la subdivisión del país denominada República
Srpska, que agrupa al 90% de los serbios de Bosnia.

Sala 3 Ruanda: Se denomina Genocidio de Ruanda al intento de exterminio de la


población tutsi por parte del gobierno hegemónico hutu de Ruanda en 1994. En el
pasado, en Ruanda se distinguían dos estamentos dentro de la etnia
banyaruanda, a la que pertenece casi toda la población: la mayoría hutu y la
minoría tutsi. No existe ningún rasgo racial ni lingüístico específico que diferencia
a hutus y tutsis. Por lo tanto, después del genocidio, en 1994 ambas distinciones
fueron eliminadas de los carnés de identidad. Antes de la independencia del país,
SALIM LEONARDO MORANCHEL CONTRERAS

sus líderes siempre fueron tutsis. Desde 1961 hasta 1994, el poder fue asumido
por los hutus.

Sala 4 Guatelama: El Caso de Genocidio en Guatemala surge de un periodo en la


larga guerra civil de este país donde violencia contra combatiente, indígenas Maya
llego al nivel de genocidio. Más de 200,000 personas fueron asesinadas o
desaparecidas entre 1960 y 1996 en el conflicto interno. El ejército guatemalteco y
paramilitares indistintamente perseguían a comunidades indígenas, líderes
sindicales, estudiantes, personas religiosas y otros civiles bajo la teoría que
formaban un ‘enemigo interno’ subversivo. El peor periodo de violencia fue entre
1982-1983, cuando fuerzas contra insurgentes promovieron una campaña de
represión sistemática de genocidio contra la gente Maya. Tomando de una
histórica antipatía de la gente indígena de Guatemala, el Estado justifico la ex
terminación de aproximadamente 440 comunidades Mayas diciendo que eran
parte de un complot comunista contra el gobierno.

Sala 5 Camboya: Tras la retirada de las tropas estadounidenses tanto


de Vietnam del Sur como de Camboya, en Nom Pen se instauró el régimen de Pol
Pot, máximo líder de los jemeres rojos, quien lideraría el país hasta enero de
1979. La aplicación literal del maoísmo y la declaración de una nueva era
denominada Camboya Año Cero, dieron lugar al genocidio camboyano, cuya
discusión está todavía en boga. Entre las primeras medidas que el régimen de Pol
Pot implantó en el país estuvieron la eliminación literal de los conglomerados
SALIM LEONARDO MORANCHEL CONTRERAS

urbanos y la declaración de los habitantes de la ciudad como enemigos del


Estado, la desaparición de la moneda, el comercio, el mercado, las escuelas, la
literatura, toda forma de arte, cultura, y las religiones. La aniquilación sistemática
de la oposición con sus familias y todos los que a los ojos del Estado eran
declarados enemigos, hicieron que se instalaran prisiones de tortura en algunas
de las antiguas escuelas, de las cuales la más célebre se encuentra en Nom Pen,
denominada Tuol Sleng, la “colina de los árboles envenenados”. Así mismo, a
unos ocho kilómetros de Tuol Sleng, en las afueras de Phnom Penh, se conserva
hoy uno de los innumerables campos de exterminio en donde eran asesinados los
llamados enemigos del Estado con sus familias después de ser transportados en
camiones desde las cárceles.

Las cifras de los muertos durante el régimen de Pol Pot son todavía inciertas, pero
no son menores de dos millones de personas de todas las edades y condiciones,
cerca de una cuarta parte de la población estimada de Camboya.

Sala 6 Darfur, Sudan: El conflicto de Darfur es un conflicto militar por causa racial
en curso en la región de Darfur, en el oeste de Sudán, principalmente entre
los yanyauid, un grupo de milicianos formados por miembros de las
tribus Baggara de los Abbala y los pueblos de raza negra, no Baggaras y
principalmente agricultores. El gobierno sudanés, aunque públicamente ha negado
su apoyo a los yanyauid, les ha proporcionado armas y asistencia, y ha participado
junto con ellos en varios ataques contra los pueblos fur, zaghawa y masalit. El
SALIM LEONARDO MORANCHEL CONTRERAS

inicio del conflicto suele situarse en febrero de 2003. A diferencia de lo que ocurrió
en la Segunda Guerra Civil Sudanesa, no se trata de un conflicto entre
musulmanes y no musulmanes dado que la mayoría de los habitantes de Darfur
son musulmanes, sino que se trata de un conflicto racial entre árabes y negros.

El conflicto ha sido descrito como un genocidio hacia los habitantes de raza negra


por los medios de comunicación internacionales y por el gobierno de Estados
Unidos. El 31 de julio de 2007 la ONU decide el envío de 26.000 soldados a Darfur
en una decisión calificada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, como
“histórica”. Sólo unos meses atrás, el 25 de abril, Mohamed y Amida, un
matrimonio sudanés testigo del genocidio que se estaba viviendo en la región,
habían aportado en una comparecencia en Madrid su testimonio de la masacre,
apoyado por las imágenes obtenidas de forma clandestina -con la colaboración de
un equipo de reporteros españoles- que mostraban la existencia de fosas
comunes, así como testimonios de víctimas.

Sala 7 Corte Penal Internacional: La Corte Penal Internacional es un tribunal de


justicia internacional permanente cuya misión es juzgar a las personas acusadas
de cometer crímenes de genocidio, de guerra, de agresión y de lesa humanidad.
Es importante no confundirla con la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial
de Naciones Unidas, ya que esta tiene personalidad jurídica internacional, y no
forma parte de las Naciones Unidas, aunque se relaciona con ella en los términos
que señala el Estatuto de Roma, su norma fundacional. Tiene su sede en la
ciudad de La Haya, en los Países Bajos. Los fundamentos políticos y doctrinales
tras el establecimiento de un tribunal internacional para el enjuiciamiento de
crímenes son de larga data en occidente. Ya en 1919, una vez terminada la
Primera Guerra Mundial, los países victoriosos quisieron juzgar al Káiser Guillermo
II de Alemania por el crimen de agresión, pero nunca se llegó a un acuerdo sobre
la materia.Su fundamento original más directo se encuentra en los tribunales
internacionales establecidos en Núremberg y Tokio para juzgar a los criminales de
guerra de Alemania y Japón por los delitos cometidos durante la Segunda Guerra
Mundial. Pese a que el primero de estos ha sido objeto de graves críticas tanto por
SALIM LEONARDO MORANCHEL CONTRERAS

castigar penalmente a personas jurídicas como las S.S. o la Gestapo, o por no


aplicar principios de temporalidad y territorialidad de los delitos fueron en conjunto
considerados un gran avance en materia de justicia internacional.Posteriormente,
en los albores de la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de
Seguridad recomendó a un panel de expertos el que se explorara la posibilidad de
establecer una corte permanente de justicia en materia criminal, similar o
complementario a su principal órgano judicial, la Corte Internacional de Justicia.
Sin embargo, después de largos debates académicos y políticos, la idea no
prosperó hasta los graves acontecimientos del genocidio yugoslavo (1991-1995) y
ruandés (1994).En parte por estos trágicos hechos, y por el desarrollo alcanzado
por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y por el Derecho Penal
Internacional, se celebró en la ciudad de Roma una Conferencia Diplomática de
plenipotenciarios de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de una Corte
Penal Internacional, en cuya acta final, suscrita el día 17 de julio de 1998, se
estableció la Corte Penal Internacional. Se trata entonces del primer organismo
SALIM LEONARDO MORANCHEL CONTRERAS

judicial internacional de carácter permanente encargado de perseguir y condenar


los más graves crímenes, cometidos por individuos, en contra del Derecho
Internacional.

También podría gustarte