Está en la página 1de 55

C O N S T I T U C I O N A L

UNIDAD 5: LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA.


Relacionados a la Constitución Política del Perú
El artículo 1: Los derechos fundamentales de la persona, nuestra constitución es de carácter
humanista, (24 derechos).
El artículo 2: Está relacionado a toda persona tiene derecho, derechos sociales y económicos,
El artículo 3: Los derechos políticos y los deberes.
El artículo 4: La función.
Título primero: de la persona y la sociedad
Derechos fundamentales de la persona, el derecho a la libertad y el derecho a la igualdad
En la biblia esta la participación de un israelita, Nehemías, él señala que su pueblo siente que la
libertad, justicia y la igualdad son derechos fundamentales.
Quienes empiezan a pregonar la libertad como un derecho esencial del ser humano fueron los
griegos. Y Aristóteles seria quien defendió a los ciudadanos con relación al estado dando
sustento al principio de libertad. Mucho tiempo después John Locke, Juan Jacobo Ruso y
Adam Smith desde distintos ángulos se encargaron de fundamentar la idea de que existe una
naturaleza humana única y cuyo rasgo central es la libertad, así nació aquella doctrina que
conocemos como liberalismo.
Durante el siglo 19 el liberalismo inspiro el diseño de los nuevos regímenes políticos opuesto a
la tiranía de los reyes absolutistas el liberalismo justifico la necesidad de que sean los más
ricos, instruidos y notables, quienes asuman el poder y ejerzan el derecho al voto frente a las
masas paupérrimas consideradas ignorantes, pero a mediados de ese siglo, la democracia
emendo la pana al liberalismo.
La democracia como una evolución del liberalismo también empezó defendiendo la libertad,
pero una libertad para todos, se estaba iniciando el concepto de igualdad como hoy lo
conocemos, tanto la libertad como la igualdad sobre todo a lo largo del siglo 20, fueron
convirtiéndose en los pilares para toda organización política y social que decidía basarse en los
derechos humanos como premisa.
La libertad es la facultad para opinar, tomar decisiones, elegir, transitar, etc. de acuerdo con
nuestra voluntad y sin ningún tipo de imposición, lógicamente está limitada de una manera
general por el respeto al derecho de las otras personas y de una manera específica por los
principios éticos y por la ley. La mayoría de los jus filósofos y teóricos está de acuerdo que la
libertad actúa en dos sentidos paralelos.
a. La libertad como autorización
b. La libertad como capacidad de hacer algo
Cuando se nos dice que somos libres de optar, por ejemplo, por la religión que más creamos o
la postura política más conveniente, significa que estamos autorizados para hacerlo, ninguna
institución o ley puede impedirnos realizar este acto, de otro lado cuando tenemos la libertad
de correr una maratón es porque tenemos la capacidad física de hacerlo.
La igualdad es un valor fundamental dentro de las democracias actuales tanto así que si no
existe un ejercicio real de la igualdad estas suelen recibir el calificativo de democracias
formales o democracias falaces (de forma peyorativa).
Por la igualdad disfrutamos de los mismos derechos y deberes, las mismas libertades y
obligaciones, por encima de nuestras diferencias de raza, sexo, apellido, comisión social, etc.
En los sistemas democráticos la igualdad se expresa bajo tres formas:
a. La igualdad ante la ley que permite que todos tengamos los mismos deberes y
derechos por encima de nuestras diferencias individuales.
b. La igualdad de oportunidades que impide que seamos discriminados por tales
diferencias y que por ello se nos limite el derecho a la educación, a la salud, al trabajo,
entre otros.
c. La igualdad de trato que nos faculta a recibir el mismo trato que reciben las demás
personas cuando atravesamos por situaciones similares, evitando criterios a favor de
unas y en perjuicio de otras.

TITULO I:
PERSONA Y SOCIEDAD
Al término de la Segunda Guerra Mundial va surgir un nuevo impulso ante el humanismo, el
humano es el eje central y fundamento de la constitución política.
Diferencia derechos humanos y fundamentales:
Derechos humanos son todas las garantías consagradas de manera universal inalienable para
todas las personas desde el momento que nacen independientemente de su raza,
nacionalidad, religión y están adheridos por convenciones y tratado que obligan a los estados
a cumplirlos.
Derechos fundamentales sin garantías consagradas para todos los ciudadanos o residentes de
un país y están enmarcados en la constitución y leyes locales.
La diferencia entre derechos humanos y fundamentales , es que derechos humanos son de
carácter universal protegen a todos los individuos por lo tanto no depende de los estados , y
en el carácter internacional van más allá de lo dispuesto en la constitución o leyes de un país ,
por lo que son de cumplimento obligatorio, por su parte los derechos fundamentales son las
garantías que aplican exclusivamente a los ciudadanos como residentes de un territorio
determinados ,y sus alcances es nacional y su cumplimiento dependen del estado.
Diferencia entre derechos humanos y constitucionales:
Derecho constitucional hace referencia simple y llanamente a los derechos reconocidos a la
constitución peruana a estos derechos deben vincular las actuaciones de los poderes públicos
y están sometidos a reserva de ley ordinaria, sin embargo aunque todos los derechos
recogidos en la constitución todos son derechos constitucionales, no son todos
fundamentales.
Los derechos fundamentales son aquellos que debido a su importancia han sido brindados con
una mayor protección, estos derechos están protegidos por la misma constitución mediante
los procesos constitucionales, mientas en la constitución existe principios rectores que no son
derechos sino más bien son máximas que deben inspirar a los poderes públicos en sus
actuaciones pero que no pueden ser reclamados directamente ante los tribunales.
Los derechos fundamentales son denominados también de primera generación.
LA CONSTITUCIÓN:
CAPITULO I
Derechos fundamentales de la persona
Artículo 1°.- Defensa de la persona humana La defensa de la persona humana y el respeto de
su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado.
Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho.
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución
por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las
confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
Indebidas religiosa, tiene función con la objeción de conciencia, nadie puede ir en contra de
sus creencias.
Ejemplo: los adventistas no trabajan los días sábados, nadie los puede obligar.
Canales de análisis dominicales – Realidad política.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la
palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa
autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social
se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular
libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de
comunicación.
Libre opinión bajo responsabilidades de ley, solo se tipifica en el código.
5.- A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o
por razones de seguridad nacional.
6.- A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren
informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
Incisos: (Relacionados con la prensa) 4to 5to y 6to están vinculados con lo relacionado a la
libertad de pensamiento humano, la intimidad personal y familiar.
7.- Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar, así como a la voz y a la
imagen propia.
Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en cualquier medio de
comunicación social tiene derecho a que este se rectifique en forma gratuita, inmediata y
proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
8.- A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la propiedad
sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la cultura y fomenta su
desarrollo y difusión.
9.- A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones o
registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo flagrante
delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de sanidad o de
grave riesgo son reguladas por la ley.
10.- Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos,
incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que motiva su
examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a
inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las acciones
que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo por orden
judicial.
11.- A elegir su lugar de residencia, ha transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar
en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación de la
ley de extranjería.
12.- A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al público
no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen anuncio
anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos probados de
seguridad o de sanidad públicas.
13.- A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines
de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por resolución
administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural
de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o
revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de cualquiera
otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural
de la Nación.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito dentro
del plazo legal, bajo responsabilidad. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional sólo pueden ejercer individualmente el derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del
derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie esta obligado lo que la ley no manda ni impedido de lo que no hacer lo que ella no
prohíbe. – Garantía fundamental de la persona.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos
previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos
en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por incumplimiento
de deberes alimentarios.
Solo puede llegar a los centros penitenciarios es cuando incumple con el deber alimenticio. A
inicios de la pandemia el gobierno determinó que aquellas personas que estén en prisión por
deberes alimentarios se les accedió a que puedan retornar a sus sus hogares a efecto de des
tugurizar los penales.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté
previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible; ni
sancionado con pena no prevista en la ley.
Mientras no se tenga debidamente penado en la norma uno no puede ser objeto de ningún tipo de
sanción. Referente al principio nullum crimen sine lege.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su
responsabilidad.
Presunción de inocencia fundamental, muchos constitucionalistas sostienen que estas prisiones
preventivas, en el los casos de 9, 18 hasta 36 meses de la cual se priva de la libertad a una
persona, violaría este principio constitucional a la presunción de inocencia.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención no durara más del tiempo
necesario para la realización de las investigaciones, y en todo caso el detenido debe ser puesto
a la disposición del juzgado correspondiente dentro del plazo máximo de 48 horas o en el
término distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje, tráfico ilícito de drogas y
delitos cometidos por organizaciones criminales en tales casos las autoridades.
En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva de los
presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales. Deben dar cuenta al
Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción antes de vencido dicho término.
Ha sido modificado mediante ley N 3558, antes de conseguir a 24 horas pero producto del
desarrollo, el Perú tuvo una época dorada, Las personas que se dedican a la delincuencia se
vayan perfeccionando en su accionar, y esto motivó porque la policía efectúen en la serie de
requerimientos del congreso porque antes de 24 horas no podías hacer una investigación ante el
estado.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un
delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está obligada bajo
responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se halla la persona
detenida.
-En el caso que se tenga incomunicado al individuo-
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos
inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la
persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen
de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en
responsabilidad.
Uso de la violencia por lo que esta tortura, y algunos casos la policía nacional hecho uso de la
violencia para obtener resultados, eso es totalmente queda descartado, y más bien le da la
garantías a los familiares del preso para que puedan realizar la respectiva revisión del médico si
está sido violentado y el resultado de la violencia carecen de validez, estoy en cuanto a los
derechos fundamentales contenidos en el artículo primero y segundo en esta constitución.
Artículo 3°.- La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los
demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la
dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo (soberanía popular), del
Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno.
Se va enseñando cuál va a ser nuestra forma de gobierno y somos un estado democrático de
derecho, Estado moderno se forma con un Estado constitucional porque la mayor parte se van a
dar las constituciones escritas, no olvidemos que en Francia en menos de un año va a tener hasta
cuatro constituciones a diferencia de Inglaterra, Y en Estados Unidos una sola constitución 1776.
La constitución se considera la constitución se considera la piedra angular del tema jurídico, La
soberanía erradica del pueblo es decir “el poder radica en el pueblo”
CAPÍTULO II
De los derechos sociales y económicos
Artículo 4°.- Protección de la familia y promoción del matrimonio:
La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al
anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio.
Reconocen a estos últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad.
La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son reguladas por la ley.
Formas de matrimonio de acuerdo a su régimen patrimonial es decir algunas personas se casan
mancomunidad de bienes, por bienes independientes o separados; También menciona la
protección de la familia, teniendo en relación con lo predispuesto en el Art. 17 de la convención
americana de derechos humanos:
Artículo 17°.- Protección a la Familia
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por
la sociedad y el Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una
familia si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la
medida en que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta
Convención.
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los
contrayentes.
4. Los Estados Partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de
derechos y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de
disolución, se adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria a los hijos,
sobre la base única del interés y conveniencia de ellos.
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera de matrimonio
como a los nacidos dentro del mismo.
Artículo 5°.- Concubinato
La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que forman un
hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al régimen de la sociedad de
gananciales en cuanto usea aplicable.
Esto se incorporó en la Constitución en vista que era una costumbre muy arraigada en interior de
nuestro país respecto a nuestro al famoso Servinacuy, no se requiere ir hacia una autoridad civil
para contraer matrimonio sino que simplemente se unían hecho de una mujer y varón libres
impedimentos no son hermanos, primos, etc. Para proteger a ambos en caso que se disuelva es la
unión de hecho, pues proteger el patrimonio.
Artículo 6°.- La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la
paternidad y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas
a decidir. En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información
adecuada y el acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud.
Es deber y derecho de los padres alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen
el deber de respetar y asistir a sus padres.
Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención sobre el
estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y en
cualquier otro documento de identidad.
Se protege tanto del varón como la mujer, el derecho de las familias y personas a decidir el
número de hijos a tener. Responsabilidad para tener los hijos que pueden mantener alimentados,
educación, etc.
Hay una institución que se denomina “sin padres” tiene a su cargo esta acción de tener familias
que no pueda mantener hijos, aspectos fundamentales:
1. -Deberes
2. -Obligaciones
Antes en el código civil del año 1936 ha sido una diferencia entre los hijos matrimoniales y extra
matrimoniales, el hijo extramatrimonial tenía varias denominaciones se le da denominada un hijo
excluirio es decir como un hijo del pecado, hijo natural, legítimo y en algunos casos lo colocaban
en el documento de identidad y esto iba en contra de la dignidad de la persona y el hijo no tenía la
culpa.
Artículo 7°.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de
la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona
incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al
respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y
seguridad.
Es un derecho importante dentro de los derechos económicos sociales tanto como derecho a
la salud. Son los derechos más importantes, derechos humanos, derechos fundamentales,
derechos constitucionales.
La institución que se encarga de los discapacitados en Perú que es el ministerio de la mujer es:
Le General de la persona con discapacidad Ley Nº 27050, se establecen las medidas de
protección y prevención, se pueden denominar CONADIS.
Artículo 7°-A.- El Estado reconoce el derecho de toda persona a acceder de forma
progresiva y universal al agua potable. El Estado garantiza este derecho priorizando el
consumo humano sobre otros usos.
El Estado promueve el manejo sostenible del agua, el cual se reconoce como un recurso
natural esencial y como tal, constituye un bien público y
Patrimonio de la Nación. Su dominio es inalienable e imprescriptible. (*) * Artículo adicionado
mediante la Ley 30588, publicada el 22 de junio de 2017.
Fue un derecho previamente reconocido por el tribunal constitucional, luego de un proceso de
reforma se ha incorporado este derecho, estamos hablando de un recurso natural, esencial que
constituye un bien público de la nación.
Artículo 8°.- El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el
uso de los tóxicos sociales.
Es una política internacional que todos los países han desarrollado en cuanto al tráfico ilícito de
drogas.
Hace un tiempo se discutía el uso del aceite de la marihuana y cannabis, también constituye una
droga la marihuana pero el aceite de estas plantas que ayudan a personas que sufren de
determinados males.
En la actualidad salió una norma en el cual permite el uso del aceite de cannabis.
SALUD:
Artículo 9°.- El Estado determina la política nacional de salud. El Poder Ejecutivo norma y
supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y
descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.
A pesar de esta norma habido graves problemas en la implementación servicios de salud a nivel
nacional para hacer frente ante esta pandemia.
Artículo 10°.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la
seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la
elevación de su calidad de vida.
Artículo 11°.- El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud y a pensiones, a
través de entidades públicas, privadas o mixtas. Supervisa asimismo su eficaz funcionamiento.
La ley establece la entidad del Gobierno Nacional que administra los regímenes de pensiones
a cargo del Estado. (*)
* Párrafo agregado mediante la Ley 28389, publicada el 17 de noviembre de 2004.
Señala que en cuanto al régimen de pensiones como en la AFP (administradoras de fondos de
pensiones) privada y ONP (oficina de normalización penal) Estatal.
Artículo 12°.- Los fondos y las reservas de la seguridad social son intangibles. Los recursos
se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.
Sin embargo en la actualidad podemos ver que el principal deudor de la Seguridad Social es el
estado.
EDUCACIÓN:
Artículo 13°.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona
humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia
tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de
participar en el proceso educativo.
Artículo 14°.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la práctica de las
humanidades, la ciencia, la técnica, las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la
vida y el trabajo y fomenta la solidaridad.
Es deber del Estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país.
La formación ética y cívica y la enseñanza de la Constitución y de los derechos humanos son
obligatorias en todo el proceso educativo civil o militar. La educación religiosa se imparte con
respeto a la libertad de las conciencias.
La enseñanza se imparte, en todos sus niveles, con sujeción a los principios constitucionales y
a los fines de la correspondiente institución educativa.
Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la
formación moral y cultural.
Interés no sólo en la parte manual sino intelectual, no sólo conocimientos sino también físico.
Esto es importante porque en el conflicto armado en el 80 hasta el 82, pero desde el momento de
su concepción que fue desde la década de los 60 a los 80, dejó mucha libertad y estos podían
ingresar a todas las universidades públicas, A incentivar que el Estado peruano tenía una
composición burgués medieval en cuanto sus estructuras, no necesitábamos un gobierno
democrático sino igualitario, tenían que conseguir el poder a través de la lucha armada. Esto va
en contra de los principios democráticos. Cuando en un Estado constitucional lo que prime la
Constitución y no la ideología.
Artículo 15°.- El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los
requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo, así como sus
derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación,
profesionalización y promoción permanentes.
El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato
psicológico y físico.
Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones
educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley.
Quiere decir que para los ascensos si meditar la meritocracia. Hubo un gobierno del año 85 al 90,
que ante la ausencia de los profesores dispuso aquellos que tenían quinto de secundaria podían
ser profesores, es por eso los resultados de esta errada política estamos pagando hasta ahora.
Artículo 16°.- Tanto el sistema como el régimen educativo son descentralizados.
El Estado coordina la política educativa. Formula los lineamientos generales de los planes de
estudios así como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos.
Supervisa su cumplimiento y la calidad de la educación.
Es deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada por
razón de su situación económica o de limitaciones mentales o físicas.
Se da prioridad a la educación en la asignación de recursos ordinarios del Presupuesto de la
República.
Antes del presidente Martín Vizcarra se podría decir que el sector educación era uno de los recibía
menos dinero en cuanto al presupuesto nacional, en estos dos últimos años se ha incrementado
notoriamente este presupuesto destinado a educación.
Artículo 17°.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias. En las
instituciones del Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado
garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de
educación.
Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no
puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en
cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.
El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera.
El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo fomenta la educación
bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.
Toda persona tiene que culminar sus estudios, la educación en los estados es gratuita siempre y
cuando el alumno mantenga un rendimiento satisfactorio, en la anterior constitución del 79 se
decía que el la educación universitaria era gratuita y no se establecía relacionado al rendimiento.
Artículo 18°.- La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la
difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El
Estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.
Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las condiciones
para autorizar su funcionamiento.
La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los
representantes de los promotores, de acuerdo a ley.
Cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico,
administrativo y económico. Las universidades se rigen por sus propios estatutos en el marco
de la Constitución y de las leyes.
Esto es referente a la famosa autonomía universitaria, SENEDU (superintendencia nacional de
educación superior) eres la que va a supervisar que las universidades cumplan con las condiciones
básicas de calidad, y estoy motivado al cierre de distintas universidades porque se detectaron
gravísimos errores.
Artículo 19°.- Las universidades, institutos superiores y demás centros educativos
constituidos conforme a la legislación en la materia gozan de inafectación de todo impuesto
directo e indirecto que afecte los bienes, actividades y servicios propios de su finalidad
educativa y cultural. En materia de aranceles de importación, puede establecerse un régimen
especial de afectación para determinados bienes.
Las donaciones y becas con fines educativos gozarán de exoneración y beneficios tributarios
en la forma y dentro de los límites que fije la ley.
La ley establece los mecanismos de fiscalización a que se sujetan las mencionadas
instituciones, así como los requisitos y condiciones que deben cumplir los centros culturales
que por excepción puedan gozar de los mismos beneficios.
Para las instituciones educativas privadas que generen ingresos que por ley sean calificados
como utilidades, puede establecerse la aplicación del impuesto a la renta.
Todas las instituciones y no están obligadas a pagar todos los impuestos.
Artículo 20°.- Los colegios profesionales son instituciones autónomas con personalidad de
derecho público. La ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria.
En el ejercicio liberal de la profesión requiere que uno esté debidamente incorporados al colegio al
colegio profesional.
Artículo 21°.- patrimonio cultural de la nación:
Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente
declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son
patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o
pública. Están protegidos por el Estado.
La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación
privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su
restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.
Implica que el Estado para dar cumplimiento a este artículo se vio en la curiosa necesidad de
establecer un ministerio, “Ministerio de Cultura”, antes era un instituto un nivel más bajo. Antes
de ministerios están impartiendo todas las disposiciones que sean necesarias, para la protección
del patrimonio natural del país.
El país se considera pesar de ser mega diverso, es un país con una historia cultural que muchos
países quisieran tener.
TRABAJO:
Artículo 22°.- El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de
realización de la persona.
Artículo 23°.- El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del
Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que
trabajan.
El Estado promueve condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante
políticas de fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo.
Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni
desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin retribución o sin su libre consentimiento.
Está prohibido toda clase de esclavitud, trata de personas, que es lo que antes existía.
Artículo 24°.- El trabajador tiene derecho a una remuneración equitativa y suficiente, que
procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual.
El pago de la remuneración y de los beneficios sociales del trabajador tiene prioridad sobre
cualquiera otra obligación del empleador.
Las remuneraciones mínimas se regulan por el Estado con participación de las organizaciones
representativas de los trabajadores y de los empleadores.
La remuneración está en un promedio de los 940 soles.
Artículo 25°.- La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho
horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de
horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo.
Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su
compensación se regulan por ley o por convenio.
Artículo 26°.- En la relación laboral se respetan los siguientes principios:
1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.
-Se presentan 10 y los 10 tienen igualdad de oportunidades-
2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.
3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una
norma.
Artículo 27°.- La ley otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
El derecho al trabajo adquirido hasta una triple Dimensión como:
Derecho acceder a un puesto de trabajo Derecho a mantener el trabajo
Protección ante el desempleo habitual.
Si ya no quieren que continúes con el trabajo tiene que pagar una indemnización.
Artículo 28°.-Derechos colectivos del trabajador
El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva y huelga. Cautela su
ejercicio democrático:
1. Garantiza la libertad sindical.
2. Fomenta la negociación colectiva y promueve formas de solución pacífica de los conflictos
laborales.
La convención colectiva tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado.
3. Regula el derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social. Señala sus
excepciones y limitaciones.
Artículo 29°.- Participación de los trabajadores en las utilidades
-Herencia de los militares del 60 al 80-
El Estado reconoce el derecho de los trabajadores a participar en las utilidades de la empresa y
promueve otras formas de participación.
CÁPITULO III
DERECHOS POLÍTICOS Y DEBERES
Artículo 30.- Requisitos para la ciudadanía
Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se
requiere la inscripción electoral.
Lógicamente para su ejercicio de la ciudadanía hay que estar inscrito en la RENIEC, cumplimos 18
e inmediatamente nos encontramos habilitados para ejercer derechos políticos. El tema del DNI
ha ido evolucionando ahora tenemos DNI para los menores de edad de color amarillo o crema y
ya cambia a los 18 años.
Artículo 31.- Participación ciudadana en asuntos públicos
Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum;
iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de
cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus
representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley
orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su
jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su
participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el
ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente. El voto es
personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de
esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los
procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto que prohíba o
limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos.
Los ciudadanos participan de asuntos públicos mediante referéndum esto ya lo habíamos visto,
en el municipio por ejemplo la participación se da a través de presupuestos participativos, si estas
en un centro de reclusión no puedes ejercer derecho a voto.
A raíz de la pandemia se van a dar disposiciones especiales para aquellas personas que están
dentro de esos grupos vulnerables por el COVID 19, su participación en elecciones será de otra
manera.
Tenemos que rescatar varios aspectos, el ciudadano en instituciones de democracia directa está
vinculado al referéndum, sobre la remoción o vacancia está ya en proceso, la demanda de
rendición de cuenta se exige a cada uno d ellos gobierno locales y regionales.
El voto es personal libre y obligatorio. En la constitución hasta 1956 se prohibía el voto de las
mujeres sin embargo en adelante las damas puedan realizar su voto. Los analfabetos tampoco
podían, en el siglo XIX solo votaban los ricos, luego los letrados o algún tipo de restricción, ya en
el año 1979 el voto son universal sin ningún tipo de restricción económica ni cultural.
Artículo 32.- Consulta popular por referéndum.
Excepciones Pueden ser sometidas a referéndum:
1. La reforma total o parcial de la Constitución; 2. La aprobación de normas con rango de ley;
3. Las ordenanzas municipales; y 4. Las materias relativas al proceso de descentralización. No
pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales
de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados
internacionales en vigor.
Estar relacionado con el referéndum, estos 4 puntos, hemos tenido 2 referéndum para modificar
la Constitución
Artículo 33.- Suspensión del ejercicio de la ciudadanía
El ejercicio de la ciudadanía se suspende: 1. Por resolución judicial de interdicción. 2. Por
sentencia con pena privativa de la libertad. 3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos
políticos.
Cuando una persona es incapaz es la interdicción, aquella persona que ha sido sentenciado por la
comisión de un delito doloso, y en actos de corrupción
Artículo 34.- Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional tienen derecho al voto y a la
participación ciudadana, regulados por ley. No pueden postular a cargos de elección popular,
participar en actividades partidarias o manifestaciones ni realizar actos de proselitismo,
mientras no hayan pasado a la situación de retiro, de acuerdo a ley.
Esta constitución permite poder votar, antes los miembros de fuerzas armadas no podían ejercer
este derecho al voto, pero con esta modificación del 2005 los policías están aptos para ejercer su
derecho a voto, pero con restricciones.
Artículo 35.- Organizaciones Políticas.
Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones
políticas como partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones
concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro
correspondiente les concede personalidad jurídica. La ley establece normas orientadas a
asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto
al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social
de propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.
Los ciudadanos participan a través de los partidos políticos en sus derechos, estos partidos
permiten que se materialicen estos derechos, estas organizaciones que pueden ser movimiento
partido o alianzas, lógicamente la inscripción de estos está a cargo del Jurado Nacional de
Elecciones, últimamente se modificó muchas veces los requisitos.
Artículo 36.- Asilo político
El Estado reconoce el asilo político. Acepta la calificación del asilado que otorga el gobierno
asilante. En caso de expulsión, no se entrega al asilado al país cuyo gobierno lo persigue.
Asilo se otorga a todas personas que ingresaron a la embajada del país solicitando protección,
porque el país del cual el asilante es natural lo está persiguiendo por delitos que no son comunes
vinculados a aspectos políticos. En 1956 Hugo Chávez vino a Perú a pedir asilo político porque
hizo un golpe de estado y no funciono. Un país que da asilo a los peruanos es Colombia sobre todo
a Apristas, cuando Alan García en 1992 pide asilo a Colombia
Artículo 37.- Extradición
La extradición sólo se concede por el Poder Ejecutivo previo informe de la Corte Suprema, en
cumplimiento de la ley y de los tratados, y según el principio de reciprocidad. No se concede
extradición si se considera que ha sido solicitada con el fin de perseguir o castigar por motivo
de religión, nacionalidad, opinión o raza. Quedan excluidos de la extradición los perseguidos
por delitos políticos o por hechos conexos con ellos. No se consideran tales el genocidio ni el
magnicidio ni el terrorismo.
Existen tratados como señala la norma en cuanto al principio de reciprocidad, algunos países no
aceptan como Suiza, Suecia Japón, ellos los protegen, ene se sentido se tiene que tener las
formalidades respectivas. Como el caso de Alejandro Toledo previo proceso judicial.
Artículo 38.- Deberes para con la patria
Todos los peruanos tienen el deber de honrar al Perú y de proteger los intereses nacionales, así
como de respetar, cumplir y defender la Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación.
Estos son los deberes, así como los anteriores artículos que anteceden los hechos fundamentales,
sociales y económicos, ahora viendo los políticos, son las obligaciones que tiene el Estado con la
persona, pero la persona también tiene que cumplir que son las de honrar al Perú y proteger
intereses nacionales. Con esto podemos exigir a la persona que cumpla con las obligaciones que
da el Estado
CAPÍTULO IV DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA

Parte Dogmática de la Constitución

Artículo 39.- Funcionarios y trabajadores públicos

Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de


la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese orden, los
representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del
Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del
Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de
acuerdo a ley.

Se establece que los trabajadores públicos están al servicio de la Nación y también aquellos que
han sido designados por el voto popular. Los funcionarios deben ser todas aquellas personas que
directa o indirectamente han sido designados para ocupar cargos de dirección dentro de la
administración pública.
Artículo 39-A. Están impedidas de ejercer la función pública, mediante designación en cargos
de confianza, las personas sobre quienes recaiga una sentencia condenatoria emitida en
primera instancia, en calidad de autoras o cómplices, por la comisión de delito doloso.*

* Artículo incorporado por la Ley 31043, publicado el 15 de setiembre de 2020.

Artículo 40.- Carrera Administrativa

La ley regula el ingreso a la carrera administrativa, y los derechos,  deberes y


responsabilidades de los servidores públicos. No están comprendidos en dicha carrera los
funcionarios que desempeñan cargos políticos o de confianza. Ningún funcionario o servidor
público puede desempeñar más de un empleo o cargo público remunerado, con excepción de
uno más por función docente.

No están comprendidos en la función pública los trabajadores de las empresas del Estado o de
sociedades de economía mixta.

Es obligatoria la publicación periódica en el diario oficial de los ingresos que, por todo
concepto, perciben los altos funcionarios, y otros servidores públicos que señala la ley, en
razón de sus cargos.

Es importante porque en el país se ha dominado la meritocracia

Artículo 41.- Declaración Jurada de bienes y rentas

Los funcionarios y servidores públicos que señala la ley o que administran o manejan fondos
del Estado o de organismos sostenidos por éste deben hacer declaración jurada de bienes y
rentas al tomar posesión de sus cargos, durante su ejercicio y al cesar en los mismos. La
respectiva publicación se realiza en el diario oficial en la forma y condiciones que señala la ley.
Cuando se presume enriquecimiento ilícito, el Fiscal de la Nación, por denuncia de terceros o
de oficio, formula cargos ante el Poder Judicial.

La ley establece la responsabilidad de los funcionarios y servidores públicos, así como el plazo
de su inhabilitación para la función pública.

El plazo de prescripción de la acción penal se duplica en caso de los delitos cometidos contra la
Administración Pública o el patrimonio del Estado, tanto para los funcionarios o servidores
públicos como para los particulares. La acción penal es imprescriptible en los supuestos más
graves, conforme al principio de legalidad.

Esta ley en la actualidad tuvo su modificación para combatir la corrupción

Artículo 42.- Derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos


Se reconocen los derechos de sindicación y huelga de los servidores públicos. No están
comprendidos los funcionarios del Estado con poder de decisión y los que desempeñan cargos
de confianza o de dirección, así como los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional.

Se reconoce con la negociación colectiva y quienes no pueden ser huelga es el grupo militar,
Marina, FAP y la Policía Nacional del Perú

TÍTULO II: DEL ESTADO Y LA NACIÓN

CAPÍTULO I: DEL ESTADO, LA NACIÓN Y EL TERRITORIO

Artículo 43.- Estado democrático de derecho. Forma de Gobierno

La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana.


El Estado es uno e indivisible.

Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de


la separación de poderes. La doctrina establece que tenemos clasificaciones que difieren mucho
con lo que está establecido en este artículo, prácticamente hemos tenido grandes cocineras en el
congreso constituyente democrático, es decir, se mezcló de todo. En formas de estado solo
tenemos la monarquía y la república.

Las formas de gobierno solo son 2: Parlamentarismo (forma más antigua de gobierno) y el
Presidencialismo que surge en USA. En Latinoamérica se creó una forma con el modelo de
Estados Unidos y con el modelo parlamentarista para controlar al Presidente, y a la fecha existe
la inestabilidad política.

Artículo 44.-Deberes del Estado

Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena
vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo
integral y equilibrado de la Nación.

Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la


integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la política exterior.

Artículo 45.- Ejercicio del poder del Estado

El poder del Estado emana del pueblo. Quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la Constitución y las leyes establecen.
Ninguna persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la población
puede arrogarse el ejercicio de ese poder. Hacerlo constituye rebelión o sedición.

Artículo 46.- Gobierno usurpador. Derecho de insurgencia

Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador, ni a quienes asumen funciones públicas en


violación de la Constitución y de las leyes.

La población civil tiene el derecho de insurgencia en defensa del orden constitucional.


Son nulos los actos de quienes usurpan funciones públicas.

Artículo 47.- Defensa Judicial del Estado

La defensa de los intereses del Estado está a cargo de los Procuradores Públicos conforme a
ley. El Estado está exonerado del pago de gastos judiciales.

El estado peruano tiene un batallón de abogados para defender los intereses del estado que se
denomina los procuradores públicos, que están inscritos al ministerio de justicia.

Artículo 48.- Idiomas oficiales

Son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el
quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley.

Es obligación del estado Reconocer de marea oficial todas las lenguas

 Artículo 49.- Capital de la República del Perú y símbolos de la Patria

La capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su capital histórica es la ciudad del
Cusco.

Son símbolos de la Patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y
rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley.

Artículo 50.- Estado, Iglesia católica y otras confesiones

Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica


como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su
colaboración.

El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas.

Este artículo nos habla que somos un estado laico, nos reconoce la Iglesia Católica y permitimos
la participación de otras religiones.
Artículo 51.- Supremacía de la Constitución

La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior
jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del
Estado.

Principio que rige nuestro sistema jurídico, es el más importante. En base a este artículo se
establece la Defensa de la Constitución a través de las acciones de garantía que está establecido
en el Artículo 200 de la constitución política del Perú

Artículo 52.- Nacionalidad

Son peruanos de nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los
nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente,
conforme a ley.

 IUS SOLE: Derecho de suelo


 IUS SANGUINI: Derecho de sangre

Artículo 53.- Adquisición y renuncia de la nacionalidad

La ley regula las formas en que se adquiere o recupera la nacionalidad.

La nacionalidad peruana no se pierde, salvo por renuncia expresa ante autoridad peruana.

Artículo 54.- Territorio, soberanía y jurisdicción

El territorio del Estado es inalienable e inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio


marítimo, y el espacio aéreo que los cubre.

El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, así como su lecho y
subsuelo, hasta la distancia de doscientas millas marinas medidas desde las líneas de base que
establece la ley.

En su dominio marítimo, el Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las


libertades de comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados ratificados
por el Estado.

El Estado ejerce soberanía y jurisdicción sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y el mar
adyacente hasta el límite de las doscientas millas, sin perjuicio de las libertades de
comunicación internacional, de conformidad con la ley y con los tratados ratificados por
el Estado.
Capitulo II
Los tratados.
Los tratados celebrados por el estado y en vigor forman parte del derecho nacional; es decir, los tratados
pues han sido incorporados al sistema jurídico peruano; los tratados, señala la norma deben ser
aprobados por el congreso antes de su ratificación por el presidente de la república, siempre y cuando
versen sobre las siguientes materias. Tenemos 4 materias o cuatro tratados que deben ser aprobados por
el congreso antes de ser ratificados por el presidente de la república:
1. Derechos Humanos
2. Soberanía, dominio e integridad del Estado
3. La defensa nacional
4. Obligaciones financieras del Estado
La norma también señala que bien siendo aprobados por el congreso los tratados que crean, modifican o
suprimen tributos, los que exigen modificación o derogación de una ley y los que requieren medidas
legislativas para su ejecución.
También tenemos otra modalidad de tratados, es decir aquellos en los cuales solamente el presidente de
la republica los suscribe.
El presidente de la republica puede celebrar o ratificar tratados o adherirse a estos sin el requisito de la
aprobación del congreso en materias no contempladas en el artículo precedente, es todos estos casos
debe dar cuenta al estado; cuando el tratado afecte disposiciones constitucionales, debe ser aprobado por
el mismo procedimiento que rige la reforma de la constitución antes de ser ratificado por el presidente
de la república.
La denuncia de los tratados, es una potestad del presidente de la república, con cargo a dar siempre
cuenta al congreso de la república; en el caso de los tratados que se encuentren sujetos a la probación del
congreso, la denuncia requiere aprobación de este.
Nuestra constitución establece como el tercer título, el régimen económico, vamos a tener 6 capítulos:
1. El primero destinados a principios generales
2. El segundo al ambiente y recursos naturales
3. El tercero a la propiedad
4. El cuarto del régimen tributario y presupuestal
5. El quinto la moneda y la banca
6. El sexto al régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.
En cuanto a los principios generales, se van a establecer aspectos fundamentales para lo que es el
manejo de la economía en país.
La constitución del 93, trae implícito ciertas restricciones para que los gobiernos no hagan uso de la
maquinita, que se usaba para generar mayor inflación, esto permitió que el Perú se mantenga con unas
inflaciones mayores a los dos dígitos.
El Perú tiene una encomía social de mercado, esto implica que la iniciativa privada es libre, bajo este
régimen el Estado orienta el desarrollo del país y actúa principalmente en las áreas de promoción del
empleo, salud, educación, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
Surge en Alemania, donde se dejaba que tanto la oferta y la demanda fuese regulada por el mercado;
aquí no, esta economía social del mercado, se basa en el también denominado capitalismo social, es un
modelo de economía y sociedad con la meta de crear una economía que, desde la base de la
competencia, combina la libre iniciativa con un progreso social, asegurado por la capacidad económica.
Alfred Miuller, combinó este modelo tomo elementos del neoliberalismo alemán, la visión social
Cristiana, algunos autores lo llamaron el tercer camino, no es capitalismo y ni socialismo; la economía
social de mercado, fue nombrada como la programación económica para la política monetaria
económica y social de Alemania; los autores de esta doctrina manifestaron que la economía del mercado
es social en sí, porque dirige la producción según los deseos del consumidor, reparte el producto social
según la capacidad económica del individuo e incrementa la productividad.
El sentido orientador de la economía social del mercado es combinar el principio de la libertad con el
principio de la compensación social en el mercado, esto va atraer como consecuencia, que la
intervención del estado en la economía del país, solamente es de promoción tanto del empleo, de la
salud, la educación de los servicios públicos y la infraestructura.
Si nosotros apreciamos antes, el Estado intervenía en todas las actividades del Estado, esto es en lo que
algunos casos, los que son partidarios de un cambio de la constitución, establecen que el Estado no debe
estar limitado única y exclusivamente a las áreas de promoción del empleo, si no a participar de la
economía; esto tiene su pro y su contra, que la mayor parte de veces que el Estado interviene mediante la
constitución de empresas, estas sirven de botín y aumentan la burocracia.
Cual es el rol del Estado en materia económica, el Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la
libertad de trabajo, la libertad de empresa, comercio e industria, el ejercicio de estas libertades, no es ser
recibo ni a la moral, ni a la salud y a la seguridad pública, el Estado brinda oportunidades de superación
a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido promueve las empresas en todas sus
modalidades.
El Estrado reconoce el pluralismo económico, quiere decir que se sustente en las diversas formas de
propiedad y de empresa, son autorizados por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamente
actividad empresarial directa o indirecta por razones de alto interés publico o de manifiesta conveniencia
nacional. IMPORTANTE.
La actividad empresarial publica o no publica, recibe el mismo tratamiento legal, no hay ninguna
discrepancia entre lo que es la activad empresarial que puede realizar el Estado con la de los privados.
Otro aspecto importante como principio del régimen económico es la a libre competencia, el Estado
facilita y vigila la libre competencia, combate toda practica que la limite y el uso de posiciones
dominantes o monopólicas, ninguna ley o concertación puede autorizar o establecer monopolios, la
prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación social y en general las
empresas, bienes y servicios relacionados con la libertad de expresión y comunicación , no pueden ser
objeto de exclusividad, acaparamiento o monopolio directa o indirectamente de parte del Estado ni de
los particulares.
El articulo 62, la libertad de contratar que garantizan que las partes puedan pactar válidamente según las
normas vigentes al tiempo del contrato; los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes
u otras disipaciones de cualquier clase, los conflictos derivados de la relación contractual solo se
solución en la vía arbitral o la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o
contemplados en la ley.
También nos habal de los contratos ley, son aquellos mediante los cuales el Estado puede establecer
garantías y otorgar seguridades sin perjuicio de la protección a al que se refiere el párrafo precedente.
En cuanto a la inversión nacional y extranjera, debemos señalar que se sujetan a las mismas condiciones,
la producción de bienes o servicios y el comercio exterior son libres, ciertos países adoptan medidas
proteccionistas o discriminatorias que perjudican el interés nacional, el Estado puede en defensa de este
adoptar medidas análogas, se conoce con el termino de dumping; en todo contrato del Estado y de las
personas del derecho público con extranjeros domiciliados consta el sometimiento de estos a las leyes y
órganos jurisdiccionales de la republica y su renuncia a toda reclamación diplomática, pueden ser
exceptuados de la jurisdicción nacional los contratos de carácter financiero.
Actualmente el CIADI, es un centro de arbitraje internacional, el estado se allana a la competencia de
este tribunal internacional.
El estado y las demás personas de derecho público, pueden someter las controversias derivadas de
relación contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor, pueden también someterlas a
arbitraje nacional o internacional de la forma en la que lo disponga la ley.
En cuanto a la tenencia y disposición de moneda extranjera, el Estado garantiza la libre tenencia y
disposición de moneda extranjera.
85-90, gobierno de Alan Jarcia, declaró dólar move, esto originó que muchas personas allegadas al
gobierno hagan un negocio.
En cuanto a la protección al consumidor, el Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios,
para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentra en su
disposición en el mercado.
En cuanto al capitulo dos que nos habla del ambiente y los recursos naturales.
Es importante los recursos naturales, porque van a estar en función a una actividad que en el Perú
también es fuente de ingresos, la minería. Los recursos naturales renovables y no renovables, los
minerales no son renovables, son patrimonio de la nación, el Estado es soberano en su aprovechamiento;
por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y su otorgamiento a los particulares; cuando se
les otorga a los particulares se hace mediante las concesiones, la concesión otorga a su titular un derecho
real sujeto a dicha forma legal, mediante los cuales los particulares pueden hacer uso de los recursos
naturales que son patrimonio de la nación mediante de las concesiones.
En cuanto a la política ambiental el Estado determina la política nacional del ambiente, promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
Estos tres artículos, tanto la política ambiental, como la conservación de la diversidad biológica y áreas
naturales protegidas, señalan que el Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y las áreas naturales, así como también promueve el desarrollo sostenible de la amazonia con
una legislación adecuada, esto esta muy de la mano con la creación de lo que en su momento fue
Ministerio del Ambiente.
Como una de las exigencias que se tuvieron para la implementación del tratado de libre comercio con
los Estados Unidos de America (2016-2017).
En cuanto al capítulo tercero: la propiedad.
El derecho a la propiedad, es inviolable, el Estado lo garantiza, se ejerce en armonía con el bien común y
dentro de los límites que establece la ley; a nadie se le puede privar de su propiedad, sino
exclusivamente por la expropiación, la cual se da solamente por los siguientes causales, por causa de
seguridad nacional o necesidad pública; lo cual debe estar declarado por la ley y previo en efectivo de la
indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio, hay acción ante el
poder judicial para contextuar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento
expropiatorio.
Tenemos restricciones para los extranjeros, que señala que en cuanto a la propiedad, los extranjeros sean
personas naturales o jurídicas están en las mismas condiciones que los peruanos, sin que en caso alguno
puedan invocar excepción y protección diplomática; sin embargo, dentro de los 50 km de las fronteras
no pueden adquirir ni poseer por titulo alguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles, ni fuentes
de energía directa o indirectamente individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder en beneficio del
Estado el derecho de si adquirir, se exceptúa el caso de necesidad publica, expresamente declarado por
decreto supremo, aprobado por el consejo de ministros conforme a ley.
Las restricciones por seguridad nacional, la ley solo puede por razones de seguridad nacional establecer
temporalmente restricciones y prohibiciones específicas, para la adquisición, posesión, explotación y
transferencia de determinados bienes.
Los bienes de demonio y uso público, los bienes de dominio público, son inalienables e imprescriptibles,
es decir, no pueden venderse ni con el transcurso del tiempo también puedan desaparecer, los bienes de
uso público, pueden ser concedidos a particulares conforme a la ley para su aprovechamiento
económico, esto en cuanto al artículo 73.
Capítulo 4: el régimen tributario y presupuestal.
Artículo 74: la potestad del estado, principios y límites.
Los tributos, se crean, modifican o derogan o se establece una derogación exclusivamente por ley o
decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas los cuales de regulan
mediante decreto supremo
Los gobiernos regionales y los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y
tasas o exonerar de estas dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley. ESTÁ
SUSPENDIDA, solo pueden los municipios.
El Estado al ejercer la potestad tributaria, debe reservar los principios de reserva de la ley y los de
igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona; ningún tributo puede tener carácter
confiscatorio; las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre
materia tributaria; las leyes relativas a los tributos de periodicidad anual entran en funcionamiento al año
siguiente de su promulgación, no surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo
establece el presente artículo.
Capítulo IV

Del régimen tributario y presupuestal

Principio de Legalidad

Artículo 74.- Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley
o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan
mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y
suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción, y con los límites que señala la ley.

Esto es importante porque tanto los gobiernos regionales y locales pueden al igual que mediante la norma crear,
modificar y suprimir contribuciones, tasas o exonerar de estas. Pero en la actualidad que quien tiene solamente
esta facultad es el gobierno local, es decir los municipios, a los gobiernos regionales por disposiciones de la ley
del presupuesto se les ha dejado en suspenso esta facultad.

El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y
respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio.

Implica que el hecho de la capacidad de la potestad tributaria del estado no implica prácticamente llevar a la
quiebra a una persona, ya se natural o jurídica, de atentar contra su patrimonio, sin embargo, hay que señalar
que hasta hace años la SUNAT era utilizada como un instrumento del gobierno de Fujimori para hacer quebrar
las empresas de cualquier rubro que de repente no se encontraban de acuerdo con lo desarrollado por el estado.
Esto a pesar que la constitución dada por los fujimoristas del año 93 señala que todo tributo no tiene carácter
confiscatorio.

Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las
leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su
promulgación.

No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo.

De la Deuda Pública

Artículo 75.- El Estado sólo garantiza el pago de la deuda pública contraída por gobiernos constitucionales de
acuerdo con la Constitución y la ley.

Esta es una norma que pone en alerta a la comunidad internacional de los préstamos que incurren aquellos
gobiernos de facto, a raíz de que en el año de 1968 cuando Velazco da el golpe de estado en contra de Belaunde
la deuda externa que tenía el Perú con sus acreedores a nivel internacional bordeaba los 5000 millones de
dólares, una vez culminado el gobierno militar de Velazco y Morales Bermúdez se decía que era una gobierno ni
socialista ni imperialista, etc. que era la tercera vía de más cosas termino dejando una deuda de 20 000 millones
de dólares, se cuadruplico la deuda. Para tratar de evitar estas circunstancias es que se ha introducido en la
constitución política este texto.

Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban conforme a ley.

Los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes propios, sin requerir
autorización legal.

La norma estable que los municipios pueden celebrar operaciones de crédito con cargo a sus recursos y bienes
propios con autorización legal, sin embargo, se da la potestad de que también los gobiernos locales y regionales
puedan hacer endeudamiento externo siempre y cuando cuenten con el aval del gobierno nacional.

Obligatoriedad de la Contrata y Licitación Pública

Artículo 76.- Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan
obligatoriamente por contrata y licitación pública, así como también la adquisición o la enajenación de bienes.

La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se hace
por concurso público. La ley establece el procedimiento, las excepciones y las respectivas responsabilidades.

Nos indica que la contratación de obras públicas y servicios debe hacerse por concurso público es decir sacar a
nivel nacional las respectivas contrataciones para esas obras. Pero en la realidad como se ve muchas veces que
estos procedimientos son un tanto engorrosos para hacer los concursos públicos, las licitaciones, etc. ¿Qué
optaron las distintas instituciones que manejan fondos públicos? Dejar estos concursos a organismos
internacionales, pero trae como consecuencia que van a ser indirectamente manipulables, vemos lo sucedido en
municipalidad metropolitana de lima, todas las obras efectuadas por Castañeda Lossio y por las cuales tiene
problemas pues si bien eran realizadas, al igual como ha pasado con Martin Vizcarra, por organismos
internacionales dependientes de naciones unidas, etc. las llamadas, los entretelones, el expediente técnico, etc.,
puede ser pues esa información que es sensible puede ser manejada por ellos de una u otra manera ser
vinculada a la obtención de algún ilícito.

Presupuesto Público

Artículo 77.- La administración económica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que anualmente
aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto del sector público contiene dos secciones: gobierno central
e instancias descentralizadas.

El presupuesto asigna equitativamente los recursos públicos, su programación y ejecución responden a los
criterios de eficiencia de necesidades sociales básicas y de descentralización. Corresponden a las respectivas
circunscripciones, conforme a ley, recibir una participación adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos
por el Estado en la explotación de los recursos naturales en cada zona en calidad de canon.

Proyectos de Ley de Presupuesto, Endeudamiento y Equilibrio Financiero

Artículo 78.- El Presidente de la República envía al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto dentro de un
plazo que vence el 30 de agosto de cada año.
En la misma fecha, envía también los proyectos de ley de endeudamiento y de equilibrio financiero.

El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado.

Los préstamos procedentes del Banco Central de Reserva o del Banco de la Nación no se contabilizan como
ingreso fiscal.

No pueden cubrirse con empréstitos los gastos de carácter permanente.

No puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pública.

Restricciones en el Gasto Público

Artículo 79.- Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear ni aumentar gastos públicos,
salvo en lo que se refiere a su presupuesto.

El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicitud del Poder Ejecutivo.

En cualquier otro caso, las leyes de índole tributaria referidas a beneficios o exoneraciones requieren previo
informe del Ministerio de Economía y Finanzas.

Sólo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede establecerse selectiva y
temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zona del país.

Artículo 80.- Sustentación del Presupuesto Público

El Ministro de Economía y Finanzas sustenta, ante el Pleno del Congreso de la República, el pliego de ingresos.
Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de su sector; previamente sustentan los resultados y metas de la
ejecución del presupuesto del año anterior y los avances en la ejecución del presupuesto del año fiscal
correspondiente. El Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nación y el Presidente del Jurado Nacional de
Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cada institución.

Si la autógrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta el treinta de noviembre, entra
en vigencia el proyecto de este, que es promulgado por decreto legislativo.

Los créditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan ante el Congreso de la


República tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario, se tramitan ante la Comisión
Permanente. Para aprobarlos, se requiere los votos de los tres quintos del número legal de sus miembros.

Los presupuestos de la republica deben ser aprobados hasta antes del 30 de noviembre, pero ¿Qué es lo que nos
señala esta norma? Ya el anterior régimen presidencial, Vizcarra, ya presentó el proyecto de presupuesto de la
república, lógicamente y con el proyecto del presupuesto de república también se envían dos proyectos
adicionales, la ley de endeudamiento y la ley del equilibrio financiero. Un aspecto importante es que en estos
proyectos deben de incluirse la partida presupuestal relacionada con el pago de la deuda pública, esto merece la
atención porque entre los años 85 y 90 el mandatario de ese entonces Alana García Pérez sostuvo que no iba a
pagar más allá del 10% de lo que le compraban el extranjero al Perú para honrar el pago de la deuda pública,
entonces el condicionaba el pago de la deuda externa a lo que nos podían comprar la comunidad internacional,
lógicamente al final termino pagando más pero llego el momento en que señalo de que no se pagaba más el
servicio de la deuda externa y pasamos a una condición de un país inelegible, es decir un país que a nivel
internacional nadie podía prestarle un sol al estado peruano, de todo esto devino hiperinflación, etc. Los
congresistas no tienen iniciativa para crear ni aumentar los gastos públicos, esto es importante pues muchas
veces se confunde la labor de los parlamentarios, tratando de aumentar presupuestos, etc. al no tener iniciativa
en este sentido, lo único que pueden hacer es vinculado al presupuesto del congreso. Las leyes de índole
tributaria tienen que tener previamente el informe del ministerio de economía y finanzas, y también se señala de
que para la creación de tratamientos tributarios especiales para zonas del país se tiene que contar con dos
tercios de los congresistas, esto es importante porque llegado un momento en el Perú casi todas las regiones que
tenían fronteras que gozaban de beneficios tributarios lo que conllevaba a distorsiones en precios de por ej. El
caso de los combustibles, mientras que en la costa un galón de petróleo podía costar 10 soles en la selva costaba
5 o 6 soles, llevaban el petróleo hasta la selva y de ahí lo volvían a traer a la costa con pingues y ganancias a
estos malos empresarios. el presupuesto de la republica quien lo sustenta es el ministro de economía y finanzas,
en términos generales y cada uno de los ministros en lo que corresponde a sus sectores. De la misma manera
corresponde también al presidente de la corte suprema, al fiscal de la nación, al jurado nacional de elecciones,
sustentar sus pliegos correspondientes. Si la autógrafa no es remitida al poder ejecutivo hasta el día 30 de
noviembre entra en vigencia el proyecto que este ha enviado pues al congreso de la república vía decreto
legislativo. De igual manera los que son créditos suplementarios, en un tiempo como era tan galopante la
inflación el poder ejecutivo solicitaba que el congreso aprobara estos créditos suplementarios pero ahora no es
práctica común porque los presupuestos están debidamente financiados pero ahora antes las actuales
circunstancias es muy probable que tengamos que realizar créditos suplementarios, antes estas eran las
excepciones y se convirtieron en generalidades y para evitar que se conviertan en generalidades le han puesto
una valla superior, se ha visto que el presupuesto de la república se aprueba con los dos tercios sin embargo para
la aprobación de los créditos suplementarios ahora son sus tres quintos del numero legal de sus miembros, es un
poco complicado que se pueda llegar a este número.

Artículo 81.- La Cuenta General de la República (detalle pormenorizado de cómo se ejecuta este presupuesto de
la república)

La Cuenta General de la República, acompañada del informe de auditoría de la Contraloría General de la


República, es remitida por el Presidente de la República al Congreso de la República en un plazo que vence el
quince de agosto del año siguiente a la ejecución del presupuesto.

La Cuenta General de la República es examinada y dictaminada por una comisión revisora hasta el quince de
octubre. El Congreso de la República se pronuncia en un plazo que vence el treinta de octubre. Si no hay
pronunciamiento del Congreso de la República en el plazo señalado, se eleva el dictamen de la comisión revisora
al Poder Ejecutivo para que este promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta General de la
República.

Para saber este funcionamiento se ha designado una institución que viene a ser la contraloría general de la
republica que es una entidad descentralizada de derecho público que goza de autonomía.

La Contraloría General de la República

Artículo 82.- La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Público que goza
de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la
legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de los actos de las
instituciones sujetas a control. El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder
Ejecutivo, por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.
Entonces una de las funciones de este congreso es la elección del contralor general de la república y puede ser
removido por falta grave. El señor Alarcón antes de ser congresista fue contralor general de la república y en su
momento se enfrentó al poder político en este caso saco audios donde se veía a Martin Vizcarra, al ministro de
economía, trataron de influir sobre el contralor para que apoye en esta obra emblemática que se vio propuesta a
realizar en ese entonces el presidente PPK pero lo que no sabían era que estaban siendo grabados por este
contralor y al final desato toda una guerra, cuando termine su mandato legislativo Alarcón que es un personaje
que está siendo blindado por el congreso de la república se le iniciaran los procesos judiciales entre otras cosas,
tiene el haber cesado a una trabajadora de la contraloría general de la republica cerca de 100 000 dólares
americanos cuando su sueldo no le correspondía esa cantidad de dinero salvo una honrosa excepción que esta
señora , que no es su esposa, sino que había sido la madre de dos hijos que tiene este señor con ella.

Capítulo V

De la moneda y la banca (bastante importante porque es lo que le ha dado solidez a la economía peruana)

El Sistema Monetario

Artículo 83.- La ley determina el sistema monetario de la República. La emisión de billetes y monedas es facultad
exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del Banco Central de Reserva del Perú.

Nuestro sistema monetario es el sol, hasta hace tres años tenía la denominación del nuevo sol, esta
denominación se acuño en la época de Fujimori tuvimos el sol de oro, luego vino el inti, después el inti millón (en
la época de Alan gracia) y después cuando se lleve a cabo estos grandes paquetazos que hizo Fujimori era el
nuevo sol y desde hace dos años tenemos de sistema monetario el sol.

De una u otra manera el estado peruano combate todo lo que viene a ser la falsificación de billetes y monedas.

Banco Central de Reserva del Perú

Artículo 84.- El Banco Central es persona jurídica de derecho público. Tiene autonomía dentro del marco de su
Ley Orgánica.

La finalidad del Banco Central es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son: regular la moneda y el
crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo, y las demás funciones que
señala su ley orgánica.

El Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el estado de las finanzas nacionales, bajo
responsabilidad de su Directorio.

El Banco está prohibido de conceder financiamiento al erario, salvo la compra, en el mercado secundario, de
valores emitidos por el Tesoro Público, dentro del límite que señala su Ley Orgánica.

Su finalidad es preservar la estabilidad monetaria, a raíz de esta inestabilidad política y de esta crisis de la
pandemia sanitaria el dólar se ha disparado a 3.60, en otras circunstancias lastimosamente las reservas
internacionales han disminuido, antes teníamos cerca de 50 000 millones de dólares como reservas
internacionales netas y de estas reservas internacionales cuando existía estas etapas en las que el dólar trepaba
mucho, el banco central de reserva vendía dólares en el mercado interno y hacia que el dólar no fluctuase mucho
en cuanto a su costo, lastimosamente a raíz que se han venido otorgando distintos subsidios para las personas
más necesitadas, hemos visto que estas reservas internacionales han caído drásticamente, es por eso que
actualmente no se puede intervenir porque no se tiene con qué.
Reservas Internacionales

Artículo 85.- El Banco puede efectuar operaciones y celebrar convenios de crédito para cubrir desequilibrios
transitorios en la posición de las reservas internacionales.

Requiere autorización por ley cuando el monto de tales operaciones o convenios supera el límite señalado por el
Presupuesto del Sector Público, con cargo de dar cuenta al Congreso.

Siempre y cuando se requiera de limites superiores.

Directorio del Banco Central de Reserva

Artículo 86.- El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El Poder Ejecutivo designa a cuatro,
entre ellos al Presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres restantes, con la mayoría absoluta del
número legal de sus miembros.

Todos los directores del Banco son nombrados por el período constitucional que corresponde al Presidente de la
República (es decir 5 años). No representan a entidad ni interés particular algunos. El Congreso puede
removerlos por falta grave. En caso de remoción, los nuevos directores completan el correspondiente período
constitucional.

Desde hace ya 10 años tenemos como presidente del banco central de reserva a un distinguido economista y
banquero Julio Velarde, que es el que ha permitido que entre tanta crisis el Perú mantenga tasas de estabilidad
económica y que sea reconocido a nivel internacional, paralelo al banco central de reserva también tenemos la
superintendencia de banca y seguros en el cual el estado efectúa un control de todas aquellas instituciones del
sistema financiero y también de las AFP´s.

Superintendencia de Banca y Seguros

Artículo 87.- El Estado fomenta y garantiza el ahorro. La ley establece las obligaciones y los límites de las
empresas que reciben ahorros del público, así como el modo y los alcances de dicha garantía.

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones ejerce el control de


las empresas bancarias, de seguros, de administración de fondos de pensiones, de las demás que reciben
depósitos del público y de aquellas otras que, por realizar operaciones conexas o similares, determine la ley.

La ley establece la organización y la autonomía funcional de la Superintendencia de Banca, Seguros y


Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de


Pensiones por el plazo correspondiente a su período constitucional. El Congreso lo ratifica.

Al igual que los miembro del directorio del BCR 5 años, la labor de esta superintendencia de banca y seguros es
proteger el ahorro del público, y dentro de estas funciones, a veces decimos que en que nos compete la
superintendencia muchas veces la vemos como una entidad que se encuentra en otros niveles para el ciudadano
de pie, pero sucede que a esta superintendencia también, por ley expresa, se le ha delegado el control de las
operativas, y muchas veces sabíamos que las cooperativas de orden y crédito estaban alejadas del sistema
financiero y muchas veces estas cooperativas son promotores de las cooperativas que hacían y deshacían con el
pequeño ahorro de los socios.

Capítulo VI
Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativa Régimen Agrario

Artículo 88.- El Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la
tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la
extensión de la tierra según las peculiaridades de cada zona.

Las tierras abandonadas, según previsión legal, pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta.

A diferencia de la constitución del 79 el estado se ha circunscrito simple y llanamente a dos artículos a todo lo
que era el régimen agrario, la actividad agraria del país es la principal fuente de trabajo para todo el sector rural
y sin embargo nuestra constitución no le da la real importancia que se merece, entonces si bien existe esta
economía social de mercado, el estado tampoco no protege los monopolios u oligopolios pero en este sentido ha
vuelto a resurgir en el país algo a lo que fue diario combatir en el siglo pasado, la gran reforma agraria que se
implementó porque existían grandes latifundios, ha habido distintos cortos audiovisuales porque hace 2 años se
conmemoraron los 50 años de la reforma agraria en el país, sin embargo esta reforma agraria que en un
principio significo el cambio de las estructuras sociales y económicas del país se ha dado una marcha atrás,
ahora existe lo que se denomina el neo latifundismo si la reforma agraria de los años 68 sirvió para combatir la
gran propiedad de los latifundistas que llegaban a tener 15 000 o 20 000 hectáreas, ahora hemos pasado a un
nuevo latifundismo donde las grandes empresas como leche gloria, campo sol, han pasado a tener más de 150
000 hectáreas, y si hacemos una comparación en el año 68 cuando se da la reforma agraria lo máximo que
tenían los grandes latifundistas eran 35 000 o 40 000 hectáreas como máximo, ahora le nuevo latifundista tiene
150 000 hectáreas, es decir que pasa más del 100% de lo que tuvo un anterior latifundio, es por eso que se
requiere lo que dice la ley, lo que dice la constitución, la ley puede fijar los límites y la extensión de la tierra según
las peculiaridades de cada zona, entonces es por eso que para majes se están viendo estrategias para que la
mayor cantidad de población pueda tener acceso si quiera a la adquisición de un pedazo de tierra y que no sean
estas grandes empresas quienes tengas estos privilegios. En cuanto a las comunidades campesinas y nativas, las
comunidades campesinas son todas aquellas ubicadas en la sierra del país y las nativas son las ubicadas en la
selva del país. Una comunidad campesina son todas aquellas comunidades, asociaciones de personas que tienen
sus terrenos ubicados en la sierra de nuestro país y una comunidad nativa son todas aquellas agrupaciones de
personas que tienen su propiedad rural pero ubicado en la zona de selva de nuestro país.

Comunidades Campesinas y Nativas

Artículo 89.- Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas.

Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así
como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es
imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo anterior.

El Estado respeta la identidad cultural de las Comunidades Campesinas y Nativas.

Esto se les ha facultado a las comunidades campesinas disponer de sus terrenos de la propiedad comunal, lo que
antes no era factible, esto ha traído como consecuencia que determinadas personas, malos elementos dentro de
la comunidad campesina se hagan cargo, asuman la dirección de la comunidad campesina y comiencen a
dilapidar el territorio comunal y por ejemplo hemos podido escuchar de la playa Asia, esto antes formaba parte
de una comunidad campesina, la comunidad campesina de Asia y en merito a esta norma y apoyados por
Fujimori, inescrupulosos hicieron que la comunidad campesina les vendiese estos terrenos a grandes capitalistas,
engañando a los comuneros lograron que se les vendieran estos terrenos y lo que ellos compraron quizá a un sol
o un dólar en la actualidad vale más el metro cuadrado, y terrenos que antes era imprescriptibles, tenían
también la teoría de que no podían ser vendidos, lastimosamente por malos manejos los terrenos de las
comunidades campesinas se han visto manipulados.

TÍTULO IV

DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO

Va a estar en función a lo que estos grandes pensadores, jus filósofos del sigo 18 que fueron básicamente el gran
John Locke, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Sieyes, van a establecer esa división de poderes esto está en
función a la gran división de poderes, a ese principio de pesos y contrapesos, de que no existe ningún poder que
sea superior al otro. Tenemos el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Estas contradicciones que vive el país es
producto de que nuestros padres de la patria no escogieron una forma de gobierno definitiva para el Perú, ellos
si de repente hubiesen hecho caso a San Martin y hubieran establecido una monarquía quizá la situación
hubiese sido un tanto distinta o si se hubiese establecido un gobierno republicano pero dentro de lo que es un
estado generativo donde se hubiesen creado distinto estados en vez de provincias pero no, se escogió por un
sistema republicano y centralizado, lógicamente se optó por un sistema de gobierno presidencialista, pero
nuestros grandes padres de la patria inspirados todos ellos señalaron pues que había que tener mucho cuidado
con el presidente de la república y por lo tanto teníamos que incorporar instituciones del sistema parlamentario
para ponerle coto al excesivo poder que pudiese tener este presidente de la república. Y todo lo que se vive
ahora es producto de que no tenemos un sistema de gobierno puro, a nivel mundial son dos los sistemas de
gobierno el presidencialista y el sistema parlamentarista, pero como Latinoamérica somos copio y calco, nunca
hemos tenido ideas originales con excepción del maestro Carlos Fernández Sessarego, la teoría tridimensional.
Se optó por tener la figura del presidencialismo porque estaba muy en boga, seguíamos todas las ideas de
estados unidos de norte américa entonces dijeron no, vamos a atenuar ese presidencialismo, y se van a
incorporar instituciones que nada tienen que ver con el presidencialismo y el parlamentarismo, a 200 años de
nuestra independencia y seguimos teniendo inestabilidad política. De esto se han aprovechado algunos políticos
para tratar de sacar beneficios, habíamos señalado que los grandes jus filósofos de la revolución francesa, de
donde surge la división de poderes, habían insarcido que ningún poder tiene supremacía sobre el otro en la
famosa teoría de los pesos y contra pesos, pero sin embargo hubo un político que señalaba que el primer poder
del estado era el parlamento y esto no es así, es una errada interpretación.

Capítulo I

Poder Legislativo

Unicameralidad (nuestra tradición constitucionalista era mantener un sistema bicameral con excepción de la
constitución de bolívar que estableció una tricameralidad, diputados, senadores y una especie de sensores, y
también en otra constitución del siglo antepasado del sigo 19 que también establecía la unicameralidad. Surge
en el tiempo de Fujimori con la finalidad de supuestamente el presupuesto del poder legislativo sea mínimo
porque lógicamente al reducir el número de congresistas ibas a tener menor presupuesto que gastar sin
embargo la realidad es contraria a lo que ellos propusieron, este congreso desde el año 93 y digamos desde el 95
hasta la actualidad, gasta más dinero que si hubiese sido un congreso bicameral, las necesidades de tener una
cámara pensante pues al senado el necesario, fue la cámara de senadores en el gobierno de Alan García que
impidió que se efectivice la propuesta que este señor tenía sobre la ley de estatización de la banca, el senado
sería necesario, tener una bicameralidad)
Artículo 90.- El Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual consta de cámara única.

El número de congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la República se elige por un período de cinco años
mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la Presidencia de la República no
pueden integrar la lista de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser
simultáneamente candidatos a una representación en el Congreso.

Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar de
derecho de sufragio.

Tenemos una sola cámara, 130 congresistas, su plazo es por un periodo de 5 años, los candidatos a la
presidencia no pueden integrar la lista de candidatos al congreso, esta es una diferencia con la constitución del
79 pues en la del 79 se permitía que el que aspirase a la presidencia de la república también podía aspirar a ser
senador de la república, los candidatos a vicepresidente pueden ser simultáneamente candidatos a una
representación al congreso, donde hay una grave discrepancia es en los requisitos para ser congresista, en un
país donde ya existe el acceso a una educación gratuita como ya se ha visto debería por lo menos ponerse como
limitante que para ser congresista se debería de requerir por lo menos título profesional.

Artículo 90-A.- Los parlamentarios no pueden ser reelegidos para un nuevo período, de manera inmediata, en el
mismo cargo.

Impedimento para ser elegido congresista

Artículo 91.- No pueden ser elegidos miembros del Parlamento Nacional si no han renunciado al cargo seis (6)
meses antes de la elección:

1. Los ministros y viceministros de Estado, el Contralor General.


2. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder Judicial,
del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo.
3. El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, y el Superintendente Nacional de Administración Tributaria.
4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad, y
5. Los demás casos que la Constitución prevé.

Hablamos de os impedimentos de aquellos que no pueden ser congresistas si es que 6 meses antes no han
renunciado a sus puestos de altos funcionarios.

Función y mandato del congresista. Incompatibilidades

Artículo 92.- La función de congresista es de tiempo completo; le está prohibido desempeñar cualquier cargo o
ejercer cualquier profesión u oficio, durante las horas de funcionamiento del Congreso.

El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función pública, excepto la de
Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter
internacional.

La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de gerente, apoderado, representante,
mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio de empresas que tienen con el Estado
contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o prestan servicios
públicos.
La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas que, durante el mandato del
congresista, obtengan concesiones del Estado, así como en empresas del sistema crediticio financiero
supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.

Esto es lo relacionado a la función del congresista, tenemos sus limitaciones, si quieren ser congresistas tienen
que apartarse de toda actividad privada que puedan tener, es importante porque se ha visto ahora que a pesar
que han sido elegidos como congresistas aún mantienen cierto tipo de representatividad en empresas y son
objetos de investigación

Inmunidad Parlamentaria

Artículo 93.- Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación.

No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el
ejercicio de sus funciones.

No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, desde
que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en
el cual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a
fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento.

Muchos de los congresistas requieren ser elegidos para gozar de esta inmunidad y que ha sido cuestionada por
parte de toda la clase política del país, esta se da en ciertas circunstancias cuando se pasaba por graves crisis
políticas, producto de gobiernos autoritarios. Antes eran perseguidos los congresistas ahora buscan refugio bajo
la solemnidad del cargo de ser elegido congresista para no ser enjuiciado.

Reglamento del Congreso

Artículo 94.- El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley; elige a sus representantes
en la Comisión Permanente y en las demás comisiones; establece la organización y las atribuciones de los grupos
parlamentarios; gobierna su economía; sanciona su presupuesto; nombra y remueve a sus funcionarios y
empleados, y les otorga los beneficios que les corresponden de acuerdo a ley.

El reglamento del congreso viene a constituir lo que dentro del poder ejecutivo y dentro del poder judicial se
denomina la famosa ley orgánica, mediante este reglamento ellos establecen sus propios procedimientos por ej.
El procedimiento de vacancia contra Martin Vizcarra-

Irrenunciabilidad del Mandato Legislativo

Artículo 95.-El mandato legislativo es irrenunciable.

Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que implican suspensión de
funciones no pueden exceder de ciento veinte días de legislatura.

Cuestionable porque si eres elegido, un presidente que ha sido elegido por voto popular tiene permitido
renunciar y un congresista no.

Facultad de solicitar información a las Entidades Públicas

Artículo 96.- Cualquier representante al Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al Jurado Nacional de
Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a los Gobiernos Regionales y Locales y a las instituciones que
señala la ley, los informes que estime necesarios.

Dentro de sus funciones

El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el Reglamento del Congreso. La falta de respuesta da lugar a las
responsabilidades de ley.

Función Fiscalizadora

Artículo 97.- El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público. Es obligatorio
comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos
apremios que se observan en el procedimiento judicial.

Para el cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a cualquier información, la cual puede
implicar el levantamiento del secreto bancario y el de la reserva tributaria; excepto la información que afecte la
intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos jurisdiccionales.

Tenemos lo vinculado a esto de las comisiones investigadoras, una de las más famosas ha sido la comisión
investigadora del ex presidente Alan García donde estaba efectiva por Sergio tejada donde se dieron indicios de
delitos, corrupción, aunque a pesar de ello no se tenía todavía el caso de lava jato, pero por esta comisión se
supuso que se estaban encubriendo gravísimos actos de corrupción y que motivaron a que el expresidente se
quitara la vida.

Inviolabilidad del recinto parlamentario

Artículo 98.- El Presidente de la República está obligado a poner a disposición del Congreso los efectivos de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que demande el Presidente del Congreso.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ingresar en el recinto del Congreso sino con autorización de
su propio Presidente.

Las fuerzas armadas no pueden ingresar al recinto parlamentario.

Articulo 99 y 100 son importantes porque nos habla de la acusación constitucional y el ante juicio y juicio
político, es importante porque son dos aspectos fundamentales que tiene a su cargo el congreso de la república.

Acusación por infracción de la Constitución

Artículo 99.- Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República; a
los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los
miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al
Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el
ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

Dentro de la estructura que tiene el poder legislativo, cuando este se encuentra en receso hay una comisión
permanente, en esta comisión permanente reúne a los portavoces de cada uno de los grupos parlamentarios y
que haría las funciones de un pequeño senado. Hay un subgrupo que se llama el de acusaciones constitucionales
que son los que llevan a cabo todo este proceso de investigación y lo hacen para aquello altos funcionarios
durante los 5 años, durante sus funciones y después de 5 años adicionales.
Ante-Juicio Constitucional

Artículo 100.- Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o no al


funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la función pública hasta por diez años, o destituirlo de su
función sin perjuicio de cualquiera otra responsabilidad.

El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de abogado ante la
Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso.

En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia ante la Corte
Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción correspondiente.

La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos políticos.

Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden exceder ni reducir los términos
de la acusación del Congreso.

Esto es en el caso de que se pretenda inhabilitar por el ejercicio público hasta por 10 años o destituirlo de sus
funciones sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad y todos estos actos que se realicen dentro del congreso
tienen que guardar todas las garantías de ley.

Atribuciones de la Comisión Permanente

Artículo 101.- Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su número tiende a
ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco por ciento del
número total de congresistas (esto es lo que vendría a reemplazar, el mini senado, esta comisión). Son
atribuciones de la Comisión Permanente:

1. Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la República.


2. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
3. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del Presupuesto, durante el
receso parlamentario.
4. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue.
No pueden delegarse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma constitucional, ni a la
aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de Presupuesto y Ley de la Cuenta General
de la República.
5. Las demás que le asigna la Constitución y las que le señala el Reglamento del Congreso.

Este mini senado se va a encargar de la designación de los altos funcionarios del estado.

Atribuciones del Congreso

Artículo 102.-Son atribuciones del Congreso:

1. Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes.
2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad de los infractores.
3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución.
4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
6. Ejercer el derecho de amnistía.
7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. (el ejecutivo a través de la
presidencia del consejo de ministros, tiene unos organismos especializados para lo que es la delimitación
territorial de los distritos)
8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre
que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional. (desde hace muchos años vienen tropas
especializadas de otros países, de los estados unidos mayormente y también de las empresas a las que
les hemos adquirido cierto material bélico para la capacitación respectiva)
9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país. (sale una resolución legislativa en la que se
autoriza la salida del país al presidente de la república, este es un recorte de las funciones que tiene el
presidente de la república)
10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la función
legislativa.

El congreso tiene dos funciones especiales, la de legislar y la de fiscalizar.

Capítulo II
Función legislativa

El artículo 103 leyes especiales irretroactividad de rogación de abuso del derecho pueden expedirse
leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas pero no por razón de las diferencias de
las personas la ley desde su entrada en vigencia se aplica a las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivo salvo en ambos supuestos en
materia penal cuando favorece al reo la ley se deroga sólo por otra ley también queda sin efecto por
sentencia del que declara su inconstitucional
La Constitución no ampara el abuso del derecho.
No pueden darse normas con nombre propio , la norma no está para crear nuevas situaciones no sino
más bien está para regular las situaciones ya preexistentes no tiene fuerza ni ámbito retroactivo salvo
dos situaciones cuando estas benefician al reo
La ley se deroga por otra ley esto es en términos generales, pero también queda sin efecto mediante
una sentencia del Tribunal Constitucional que declara su inconstitucionalidad y otro aspecto
importante que la Constitución no ampara el abuso del derecho.
Ejemplo: la violencia por parte de la policía nacional en las manifestaciones de lima (ejercicio abusivo)
Artículo 104 habla de la delegación de facultades del Poder Ejecutivo

El legislativo tiene 2 funciones legislar y fiscalizar en ese sentido el artículo 104 delegaciones del Poder Ejecutivo
el Congreso puede delegar que el Poder Ejecutivo la Facultad de legislar mediante decretos legislativos sobre la
materia específica y por el plazo determinado establecido en la ley autoritativa no pueden delegarse las
materias que son indelegables a la Comisión Permanente los decretos legislativos están sometidos en cuanto a
su promulgación publicación vigencia y efectos a las normas que rigen para la ley.
El presidente de la República la cuenta del progreso de la Comisión o a la comisión permanente de
cada decreto legislativo.
y cuando se inicia un nuevo período de Gobierno el Ejecutivo le solicita al Ejecutivo que le delegue
facultades para legislar en ciertas materias es decir para que pueda ir implementando su plan de
Gobierno y estas normas te salen que son producto de esta delegación de facultades de nóminas
Decreto Legislativo están se están sometidos en cuanto a su promulgación, publicación vigencia y
efectos a las nuevas normas que rige la ley después posteriormente una vez de que se han emitido
todos estos decretos legislativos durante este plazo por estas materias el presidente de la republica da
cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada decreto digestivo
El artículo 105 proyectos de ley, ningún proyecto de ley puede sancionarse sin haber sido previamente
aprobado por la respectiva comisión dictaminadora salvo la excepción señalada en el reglamento del
Congreso tienen preferencia con esos proyectos enviados por el Poder Ejecutivo con carácter de
urgencia este artículo nos indica cuál es la etapa no previa para la aprobación de un proyecto de ley
que tiene que ser lógicamente aprobado por la comisión dictaminadora respectiva salvo excepciones
están establecidas en el reglamento pero como toda norma legal tiene un impacto económico la
mayoría pasan previamente por este filtro de la comisión económica y si la comisión dice que no va a
generar ningún ingreso y a el presupuesto etc. entonces recién le dan el visto , esto fue lo que utilizó
Salvador del sola el 11 septiembre cuando envió un proyecto de ley para que se debata cómo iba hacer
la elección de los integrantes del Tribunal Constitucional entonces estamos viendo que si se estaba
sometiendo a lo dispuesto en nuestra Constitución.
El artículo 106 nos habla de las leyes orgánicas, mediante las leyes orgánicas se regulan la estructura y
el funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la Constitución así como también las otras
materias cuya regulación por Ley Orgánica establecida en la Constitución los proyectos de Ley Orgánica
se tramitan cualquier otra ley para su aprobación o modificación se requiere del voto de más de la
mitad del número legal de miembros del Congreso esta es una diferencia que van a existir entre los
distintos tipos de leyes que son aprobadas en el Congreso de la República
¿Qué es una Ley Orgánica?
Una Ley Orgánica es como su nombre indica una norma qué tiene un carácter especial porque va a
regular la estructura y el funcionamiento de las entidades del Estado previstas en la Constitución
entonces sí tenemos 3 poderes del Estado, entonces cada uno de estos 3 poderes va a tener su propia
Ley Orgánica en el caso del Congreso su Ley Orgánica se denomina el reglamento del Congreso pero
vamos a tener una Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y una Ley Orgánica del Poder Judicial.
Otras instituciones que han sido creadas por la Constitución por ejemplo el jurado nacional de
elecciones, el Registro Nacional de identificación y estado civil, el organismo nacional de procesos
electorales (ONPE), la Superintendencia de banca y seguros también del Banco Central de reserva todas
estas instituciones creadas por la Constitución van a tener su propia Ley Orgánica pero la gran
diferencia es que para su aprobación se requiere de la mitad del número legal de miembros del
Congreso.
Capítulo III

Se referir a la formación y promulgación de las leyes iniciativa legislativa el presidente de la República y


los congresistas tienen derecho a la iniciativa en la formación de leyes también tiene el mismo derecho
en las materias que le son propias los otros poderes del Estado las instituciones públicas autónomas los
gobiernos regionales, los gobiernos locales y los colegios profesionales así no lo tienen los ciudadanos
que ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley.
Esto es importante porque quienes pueden solicitar los proyectos de ley al Congreso de la República el
primero es el presidente de la República y su proyecto de ley que presentó el presidente de la
republica que de acuerdo con el artículo 105 tiene carácter de urgencia así como también tienen
derecho a esta iniciativa y los congresistas y también lo tienen los otros poderes del Estado el otro
poder del Estado que queda es el Poder Judicial.
Artículo 108 se refiere a la ley aprobada
Según lo previsto por la Constitución es decir que sigue todo ese procedimiento en el que tiene el
dictámenes favorables de la Comisión de Economía y dentro de lo que es la técnica legislativa existen
distintas en comisiones en el Congreso de la República que vienen hacer los filtros por los cuales va
pasando un proyecto de ley hasta pasar a la comisión respectiva después se lleva al pleno y la ley
aprobada según lo previsto se envió el presidente de la República para su promulgación dentro de un
plazo de 15 días en caso de no promulgación por el presidente de la República lo promulga el
presidente del Congreso o en la Comisión Permanente según corresponda sí presidente de la República
tiene observaciones que hacer sobre todo con una parte de la ley aprobada Congreso de la presente
está en el mencionado término de 15 días reconsiderará la ley por el Congreso su presidente la
promulga con el voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso esto es a lo que
se denomina la insistencia por ejemplo han habido distintas normas que se han aprobado por
insistencia
Artículo 109 habla de la vigencia y obligatoriedad de la ley
La ley es obligatoria desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial salvo disposición
contraria que esté contenida en la misma ley que posterga su vigencia en todo el país entonces que se
requiere
Articulo 110 el presidente de la República es el jefe del Estado y personifica a la nación Ha diferencia
del régimen parlamentario y de otros regímenes no entonces acá no en el Perú no hay jefe de
Gobierno ni el jefe de Estado, el jefe de estado por ejemplo en los regímenes parlamentarios viene a
ser el rey y el jefe de Gobierno es el que nombra el Parlamento el primer ministro pero en el Perú no
tenemos esa figura está todo concentrado en el presidente de la republica todo es un como es en un
régimen presidencialista el presidente de la República es el jefe del Estado y personifica a la nación.
Para ser elegido presidente de la República se requiere:
 ser peruano de nacimiento
 tener más de 35 años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de superficie
es decir no estar inhabilitado

Artículo 111 el presidente de la república se elige por sufragio directo , es elegido el candidato que
tienen más de la mitad de los votos, los votos viciados o en blanco no se computan si ninguno de los
candidatos obtiene la mayoría absoluta se procede a una segunda elección dentro de los 30 días
siguientes a la aproximación de los cómputos oficiales entre los pendientes que ha obtenido las dos
más altas mayorías relativas junto con el presidente de la republica son elegidos de la misma manera
que la tiene requisitos y por igual término y dos vicepresidentes , en la segunda vuelta esto es una
figura que proviene del derecho constitucional francés(el varotash) y de acuerdo a lo que señalaba
Enrique Chirino Soto está diseñado para que el que salga perdedor en la primera vuelta sea el ganador
en la segunda.
Artículo 112 duración del mandato presidencial, prohibición de la reelección inmediata el mandato
presidencial de 5 años no hay reelección inmediata transcurrido otro período constitucional como
mínimo el expresidente puede volver a postular sujeto a las mismas en condiciones este artículo del
112 originó varias interpretaciones en esas leyes de interpretación auténtica que el Congreso cuando
uno tiene en la mayoría absoluta.
Artículo 113 vacancia presidencial
La presidencia de la República se vaca por:

 Muerte del presidente de la republica este inciso 2.


 Su permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso esto es de lo que se valió
el Congreso de la República para vacar a Martín Vizcarra el uso de este de esta causal de esta
vacancia va a ser discutido desde el día de hoy por el Tribunal Constitucional entonces eso es lo
que se tiene que tomar en consideración a efectos de que es lo que dispone el Tribunal .
 En caso de renuncia pública ejemplo: la renuncia de PPK y la renuncia de Merino .
 Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresará el dentro del plazo fijado .
 Destitución tras haber sido sancionado para alguna de las infracciones mencionadas en el
artículo 117 de la Constitución
 La destitución que procede en cuando el presidente de la República ha cometido delitos .

Artículo 114 habla de la suspensión del ejercicio de la Presidencia
El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por incapacidad temporal del presidente
declarada por el Congreso incapacidad temporal está relacionado con la incapacidad física cuándo es
sometido a proceso judicial conforme el artículo 117 es decir que estaba vinculada a la comisión del
delito entonces también tenemos la suspensión del ejercicio de la Presidencia.
Artículo 115, cuando presente la reputación internacional el primer vicepresidente se encarga del
despacho o en su defecto lo hace el segundo vicepresidente

Artículo 116, el presidente de la republica asume el cargo cuando el 28 de julio del año en el que se
realiza la elección

Artículos 117, hace relación con el artículo 113 y con el artículo 114 qué habla de la excepción de la
inmunidad presidencial entonces todo presidente de la republica goza de inmunidad presidencial al
igual que los congresistas durante el período de su gestión pero en este caso el presidente de la
República solo pude ser acusado donde su periodo por traición a la patria, por impedir las elecciones
presidenciales parlamentarias regionales y municipales, por disolver el Congreso salvo en los casos
previstos en el artículo 134 de la Constitución y por impedir su reunión o funcionamiento de los del
jurado nacional de elecciones otros organismos del sistema electoral al ser denunciado penalmente
vaca en la presidencia de la República o se suspende temporalmente sus funciones

Las atribuciones del presidente de la república:

El presidente de la republica cumplir y hacer cumplir la Constitución y los tratados, las leyes y demás
disposiciones, representar el estado del que fuera la República, dirigir la política general de Gobierno,
velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República, convocar elecciones para presidente
de la República y para representantes del Congreso así como para alcaldes y regidores y demás
funcionarios que señala la ley, convocar al Congreso a legislatura extraordinaria y firmar en este caso el
decreto de convocatoria a efectos de que de repente se puede legislar sobre materias específicas que
requiere el Gobierno nacional, dirigir el mensaje al Congreso en cualquier época y obligatoriamente en
forma personal y por escrito al instalarse la primera legislatura ordinaria anual los mensajes anuales
contienen exposición detallada de la situación de la República y las mejoras y reformas que el
presidente justo necesarias y convenientes para su consideración por el Congreso los mensajes del
presidente de la República sale el primero de ellos son aprobados por el Consejo de Ministros está en
función al mensaje que fue se elabora y exponente de la representación nacional cada 28 de julio,
ejerce la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas y dentro de tales
límites dictar decretos y resoluciones, cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los
órganos jurisdiccionales, cumplir y hacer cumplir las resoluciones del jurado nacional de elecciones de
la misma manera, dirigir la política exterior de relaciones internacionales ratificar los tratados y sólo
acepta vez del Ministerio de Relaciones Exteriores al igual que nombrar embajadores, ministros
plenipotenciarios con la aprobación del Consejo de Ministros con cargo de dar cuenta al Congreso
dentro de sus funciones que tienen pues de dirigir la política exterior de la republica al igual en recibir a
los agentes diplomáticos extranjeros de autorizar a los confines el ejercicio de sus funciones, adoptar
las medidas necesarias para la agencia de la República de la integridad del territorio y de la soberanía
del estado, declarar la guerra y firmar la paz con la autorización del Congreso en estos 3 incisos tanto
como el 14, 15 y 16 es el que le permite pues al presidente de la república así como es el jefe Supremo
de las Fuerzas Armadas y policiales pueden disponer en todo caso si es que ha habido algún caso de
que un país extranjero ha invadido nuestro territorio declarar la guerra.

Artículo 17 administrar la Hacienda Pública


Esto lo hace a través del Ministerio de Economía y Finanzas negociar los empréstitos de la misma
manera dictar medidas extraordinarias mediante decretos paciencia fuerza de ley en materia
económica y financiera cuando así lo requiera el interés nacional y con cargo de dar cuenta al
Congreso.
El Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia.

Esto es importante porque había muchas veces el Poder Ejecutivo se encontraba atado de manos por
qué no le otorgaban la delegación de facultades o simplemente el Congreso se demora en aprobar las
normas que tengan vinculación con en materia económica y financiera esto hacia que muchas políticas
del estado no se pudiese implementar esto pasaba en la Constitución del año 1979 y con la Constitución
del año 1993 esto se modificó y se le permitió pues que el Poder Ejecutivo a dictar estos decretos de
urgencia pero estos decretos solo pueden ser utilizados en materia económica y financiera sin embargo
se ha podido apreciar qué durante el Gobierno de Alan García hizo un uso indebido de estos escritos de
urgencia y son estos decretos de urgencia los que han con llevado a que se lleven a cabo todos estos
actos de corrupción de lava jato con estas grandes empresas de Odebrecht y todas estas empresas
brasileras que mediante decretos de urgencia se hacían las ampliaciones para los plazos y las
ampliaciones de presupuestos

Capítulo V

Habla del Consejo de Ministros del Consejo de Ministros tenemos que la dirección y gestión de los
servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros y cada ministro de los asuntos que
competen a la cartera suprema.
El refrendó ministerial señala que son nulos los actos del presidente de la República que carecen del
refrendo ministerial esto qué quiere decir que todo acto que realizó el presidente de la República tiene
que estar previamente autorizado por el ministro del ramo.
El Consejo de Ministros es la intromisión que se hace debilitar la figura del presidente de la República .
El consejo de ministro tiene su presidente corresponde el presidente de la republica percibir el Consejo
de Ministros cuando lo convoca cuando existía sucesiones
El 122 nombramiento y remoción del presidente del Consejo de ministros y el presidente de la
República nombra y remueve el presidente del Consejo a los demás ministros a propuesta con acuerdo
respectivamente del presidente del consejo.
Atribuciones del presidente del consejo de ministros:
El presidente del Consejo de ministros quién puede ser ministro sin cartera le corresponde:

 Ser después del presidente de la República el portavoz autorizado el Gobierno


 Coordinar las funciones de los demás ministros
 Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia, los demás decretos y resoluciones
que señalen la Constitución y la ley
Para ser ministro estado se requiere:

 Ser peruano de nacimiento


 Ciudadano en ejercicio
 Haber cumplido 25 años

En la anterior gestión de Pablo Cateriano para el 28 de julio eligió un ministro bastante joven en la
cartera de trabajo su periodo fue muy breve y hubo muchas discusiones por ser una persona de tan
corta edad podría ser lo suficientemente capaz como para hacerse cargo de ministro pero la
Constitución se lo permitía.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional pueden ser ministro esto es una práctica
que se ha venido utilizando desde la Constitución del año 1933 en el año 79 y también en la
constitución.
¿Cuáles son las atribuciones del consejo de ministros?
Son atribuciones del consejo de ministro aprobar los proyectos de ley que el presidente de la república
presenta al congreso aprobar los decretos negativos y los decretos de urgencia que viste el presidente
de la República así como los proyectos de ley los decretos y resoluciones que dispone la ley deliberar
sobre asuntos de interés público y los demás que le otorguen la Constitución
Artículo 126 habla de los acuerdos del Consejo de Ministros

Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros y
que conste en un acta:

1. todos los consejos de ministros tienen a sus actas respectivas


2. los ministros no pueden ejercer otra función pública excepto la legislativa
3. los ministros no pueden ser gestores de intereses propios o de terceros ejercer actividad
lucrativa no intervenir en la dirección o gestión de empresas ni asociaciones privadas
Esto es importante para la responsabilidad civil penal administrativa si el ministro salvó su voto
entonces sobre él no va a recargar ninguna acción y decía que todas las sesiones del consejo de
ministro deben constar en actas sin embargo han habido actas que han desaparecido.
Por ejemplo:

 Cuando Alan García dispone que se tome a sangre y fuego todo lo que eran los penales en el año
1986 esa acta desapareció.
 El acta del wuawash dónde se dispone la ministra del interior Mercedes.

Artículo 127 encargó la función ministerial no hay ministros interinos


El presidente de la República puede encomendar a un ministro que con restricciones a su cartera se
encargue por impedimento de que las sirves en que este encargo pueda prolongarse por más de 30
días ni transmitirse a otros ministros pero existe la posibilidad de que el presidente encargado ministro
las funciones de esto por un plazo no mayor de 30 días
La responsabilidad ministerial los ministros son igualmente responsables por sus propios actos y por los
actos presidenciales que refrenda todos los ministros son solidariamente responsables por los actos
delictivos o violatorios de la Constitución y de las leyes en que incurre el presidente de la república o
que se acuerden el Consejo a no ser que renuncien inmediatamente
Artículo 129 la concurrencia de ministros al Congreso y Consejo de Ministros en pleno o los ministros
por separado pueden concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las
corporativas que los parlamentarios salvo la de votar si no son congresistas concurren también cuando
son invitados para informar y el presidente del Consejo o uno por lo menos de los ministros concurrir
periódicamente las sesiones plenarias del Congreso para la estación de preguntas
Las relaciones con el poder legislativo , esto también es propio de los sistemas parlamentarios y este
capítulo también de las relaciones con el poder legislativo de la misma manera
Artículo 130 habla de la exposición de la política general del Gobierno , la cuestión de confianza,
dentro los 30 días de haber asumido sus funciones el presidente del Consejo concurrió al Congreso en
compañía de los demás ministros para exponer y debatir la política general del Gobierno y las
principales medidas que requiere su gestión para este efecto cuestión de confianza si el Congreso
nuestra reunión el presidente de la republica convoca a una legislatura extraordinaria
Artículo 131 es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros en cualquiera de los ministros por
el Congreso la llama para interpelarlos
La interpelación se formula por escrito debe ser presentada por lo menos el 15% del número legal de
congresistas para su emisión y se requiere el voto del tercio del número de representantes hábiles la
votación se incluyen efectivamente la siguiente sesión del Congreso señala día y hora para que los
ministros contesten interpelación ésta no puede ser realizada ni votarse antes del tercer día de
transmisión y después.
En la crisis total del gabinete el presidente del Consejo de ministros puede plantear ante el Congreso
de la República una cuestión de confianza a nombre del Congreso si la confianza revisada o si es
censurada o si renuncia es promovido por el presidente de la república se produce la crisis total del
gabinete.
- 11 septiembre crisis total del gabinete

La disolución del congreso:

El presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha censurado o negado la
confianza a los consejos de ministros el decreto de disolución contiene la convocatoria elecciones para
un nuevo Congreso dichas elecciones se realizan dentro de los 4 meses de la fecha de disolución sin
que pueda alterarse el sistema electoral preexistente no puede disolverse el Congreso en el último año
de su mandato disuelto el Congreso se mantiene en funciones la Comisión Permanente la cual no
puede ser disuelta,
 Por ejemplo en la vigencia de la Comisión Permanente recibida por Olaechea no hay cosas como
ésta recordatorio del mandato parlamentario bajo estado de sitio en el Congreso no puede ser
disuelto

La desaprobación de una iniciativa ministerial no había administrado salvo que haya hecho cuestión de
confianza de la aprobación.
La disolución del Congreso de que procede la disolución del Congreso cuando esté censurado o
negado su confianza a dos consejos de ministros.
El decreto de desilusión contiene la convocatoria para las nuevas elecciones para un nuevo congreso
que se desarrollan dentro de los 4 meses siguientes no puede disolverse el Congreso en el último año
de su mandato disuelto este Congreso se mantienen función en la producción permanentes.
Artículo 135 habla de la instalación del nuevo Congreso
Reunido el nuevo Congreso puede censurar al Consejo de Ministros o negar la cuestión de confianza
después de que el presidente del Consejo haya expuesto ante el Congreso los altos del Poder Ejecutivo
durante el interregno parlamentario
Artículo 136 si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado el Congreso disuelto se reúne
de pleno derecho recobra sus facultades y destituye al Consejo de Ministros ninguno de los miembros
de este puede ser nombrado nuevamente ministro durante el resto del período presidencial el
Congreso extraordinario así elegido sustituye al anterior incluye la Comisión Permanente y complete el
periodo constitucional del congreso disuelto siempre y cuando no se hubiese llevado acabo las
elecciones
Capítulo VII

Régimen de excepción

Artículo 137 los Estados de excepción, el estado de urgencia y el estado de sitio que son dos
regímenes de excepción el presidente de la República con acuerdo del Consejo de Ministros puede
calcular por el plazo determinado en todo el territorio nacional con parte de él dando cuenta al
Congreso o a la comisión permanente los Estados de fusión que este artículo se contempla , cuantos
estado de excepción tenemos:
1. el estado de emergencia
2. el estado de sitio
El estado de emergencia que se da en aquellos casos de perturbación de la paz del orden interno de
catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación - por ejemplo: hemos estado y
seguimos están en estado emergencia
 En ninguna circunstancia se puede desterrar a nadie
 El plazo del Estado de emergencia en 60 días
 Su prorroga requiere del nuevo decreto
 En estado de emergencia las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno si así lo dispone
el presidente de la republica

El estado de sitio es solamente en caso de invasión de guerra exterior de guerra civil o peligro
inminente de que se produzca una mención a los derechos fundamentales cuyo ejercicio no se
restringe o se suspende el plazo excede de 45 días al decretarse el estado de sitio y congresos alguna
de pleno derecho y la prórroga requiere aprobación del Congreso.
 En estado de emergencia si se suspende los derechos fundamentales
 En estado de sitio no se suspenden los derechos fundamentales

Las partes que nos concierne en nuestra Constitución, entonces los Estados de excepción que son dos, no en un
estado de emergencia y ¿para qué sirve? tiene que crearse como estado de emergencia estado de sitio, el
presidente de la republica con el acuerdo del Consejo de Ministros Puede decretar por un plazo determinado, en
todo el territorio nacional o en parte de él y dando cuenta al Congreso a la Comisión Permanente de los Estados
de excepción, en este artículo se contempla, entonces debemos el estado de emergencia y el estado está
diciendo que es solamente, un caso de invasión y guerra exterior que recibí o peligro inminente.

El estado de sitio es solamente en caso de invasión de guerra exterior, de recibir un peligro inminente de que se
produzcan Convención de los derechos fundamentales, cuyo ejercicio no se restringe, una diferencia entre el
estado de sitio y el estado de emergencia en el estado emergencia es cuando existe una grave perturbación de
la paz porque el orden interno de catástrofe o de graves instancias te afecta en la vida de la nación en este
eventualidad, restringir, suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y a la
seguridad personal, a la inviolabilidad, domicilio, a la libertad de reunión y de tránsito en ningún caso se puede
cerrar a nadie, entonces señala que el caso de en el caso de Estado de emergencia no puede ser y psicóloga va a
requerir de criticado en estado de emergencia a las Fuerzas Armadas asumen el control del orden interno, si así
lo dispone el presidente del Estado de emergencia, cuando señaló que ingresamos a una cuarentena partir del
día 16 de marzo estamos en un estado de emergencia sanitaria o cierto por el código y lógicamente se
suspendieron ciertos derechos como:

1. El derecho a transitar

2. El derecho a la reunión el sexo

Lógicamente de esta fecha se han ido emitiendo nuevos decretos que confían pues este estado de emergencia.

-Tenemos estos dos Estados de excepción y que quiero que no sea y por último, que está dentro de lo
concerniente.

Poder Judicial:

Poder Judicial cuya función primordial es la de administrar justicia en nombre del pueblo, el artículo que señala
pues que el del poder de la soberanía popular, que el poder radica en el informe, entonces el artículo 138 nos
dicen los siguientes:

“La potestad de administrar justicia hermana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos con arreglo a la Constitución y las leyes entonces la potestad de administrar justicia emana del
pueblo”

Se reconoce el principio de soberanía popular y se ejerce a través del Poder Judicial a través de sus órganos
general, es decir que la estructura del Poder Judicial es una entidad jerarquizada y lógicamente porque lo más
minimal que son los juzgados de paz y en algunos casos no letrados, no que ya están en sus mínimos y empieza
la justicia juzgado de paz letrado los juzgados especializados o de primera instancia ,las salas superiores y las
suprime, no es la más alta instancia, entonces lo de los juzgados la jerarquía del Poder Judicial, el control difuso
en todo proceso de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal los jueces
prefieren la primera la norma legal sobre toda otra norma de rango inferior.

- Cuando hablemos del Tribunal Constitucional vamos a hablar del control central, una pregunta hecha a qué se
denomina el control difuso cuando los jueces, en eso cuando los jueces habíamos visto ella también el caso de
los Estados Unidos, Dyson Versus Marcial, entonces cuando se establece, este control difuso lo tienen todos los
jueces, dejo de funcionar, entonces todos los jueces desde ese orden jerárquico.

El juez de paz letrado y no letrado, tienen la posibilidad de hacer uso de este control difuso lo que significa el
control difuso que todo proceso donde exista incompatibilidad entre la

Constitución una norma legal se prefiere la primera igualmente prefieren la norma legal sobre toda otra norma
de inferior jerarquía no se olviden del famoso control difuso entonces esto ya lo hemos revisado en procesal
constitucional seguramente lo van a volver a revisar en procesal constitucional entonces control difuso artículo
138 después viene el artículo 139 que es importante porque establece cuáles son los principios y derechos de la
función jurisdiccional y esto va a estar básicamente y con la finalidad de garantizar los derechos de los
ciudadanos y alguno de ellos y casi la mayor parte de estos 22 principios los derechos de la función
jurisdiccional, está en función a la ley penal de los jueces, es decir son normas que protegen al ciudadano
derepente de algún delito o se le atribuye la comisión de entonces el inciso primero de este artículo 139 señala:

“La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional no existe ni puede establecerse jurisdiccional un


independiente, con excepción de la militar y la arbitral”

-La justicia ordinaria es una sola y antes con la Constitución del 79 se tenían otros, fueros privativo agrario y
fueros privativo laboral, la Constitución del 93 desaparecen sus fueros y solamente se mantiene el fuero
privativo militar policial y la justicia arbitral y la justicia arbitral.

1. Todos los procesos judiciales se ventilan en el Poder Judicial

2. La independencia, en el ejercicio de la función jurisdiccional ninguna autoridad puede abocarse a conocer las
causas pendientes, ante el órgano jurisdiccional, ni interferir en el ejercicio de sus funciones, tampoco puede
dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortante procedimientos en
trámite, ni modificar sentencias, ni retardar su ejecución estas disposiciones, no afectan el derecho de gracia, ni
la Facultad de investigación del Congreso cuyo ejercicio no debe, sin embargo interferir en el procedimiento
jurisdiccional, ni surte efecto jurisdiccional porque en la administración de Justicia IE básicamente todos los
jueces, todos los magistrados del Poder Judicial son independientes en el ejercicio de su función ninguno de
estos de ninguna autoridad y jurisdiccional o administrativa puede abocarse a causas pendientes en el órgano
jurisdiccional, ni interferir en el ejercicio de sus funciones, esta es una de las causales; los vocales no supremos
intervenía, no sobre las decisiones de los jueces, este es un lógicamente un tema eminentemente de corrupción
la cosa juzgada no está consagrada, en el sentido que esta cosa juzgada cuando una sentencia adquiere o cabe la
posibilidades decir que sin el móvil cuyos efectos son de aplicación inmediata, no la Constitución sino en el
código procesal civil de que exista una cosa juzgada fraudulenta ,y en donde una de las partes en contubernio
con el juez, se han puesto de acuerdo para la atención y resultados, entonces también se puede pedir la nulidad
de las cosas juzgadas, pero en términos generales y términos generales cosa juzgada y sagrada, es decir, cuando
después de haberse interpuesto todos los recursos impugnatorios fuese la última sentencia que la sentencia de
casación en definitiva es la técnica sí pero también la justicia se ha puesto en el caso en el que los juzgados a los
registrados en contubernio con una de las partes han actuado de mala fe y eso es lo que se denomina las cosas
juzgadas (fraude) la obra y estas circunstancias dice que no afecta el derecho de gracia ni la Facultad de
investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo interferirse en el procedimiento jurisdiccional.

por ejemplo integrada por Sergio deja en el Gobierno de Ollanta Humala en contra de Alan García sí y lo lleva
pues la función básicamente a que tomes acatar decisión de autoeliminarse y tercero en la observancia del
debido proceso y la tutela jurisdiccional, ninguna persona puede ser desviada de la televisión que determinadas
por la ley, ni sometido a procedimiento distinto de los previamente establecidos ni juzgada, pero en las
condiciones de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto cualquiera sea su dominio ,entonces
también se consagra lo que implica el debido proceso y todo aquello que implica y la tutela jurisdiccional
efectiva esto es la posibilidad que tiene cualquier ciudadano de recurrir al Poder Judicial, a efectos de que se
solucione efectos de que se les solucione una controversia y el debido proceso, es decir de que se tomen todas
las garantías de orden procesal de orden procesal.
Para que este proceso sea llevado de la mejor manera cuanto a la publicidad de los procesos, salvo disposición
contraria a la ley los precios mundiales por responsabilidad funcionarios públicos y por los delitos cometidos por
medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitución son siempre
juntos no, entonces ya se ha dejado de lado lo que implicaba antes pues en la cultura de y los cultos, no antes y
no se hacía público había una cultura prácticamente del atletismo, etc. Para ser señalado pues que la publicidad
es un aspecto importante en todos los procesos el inciso 5 es la motivación escrita de las resoluciones judiciales
en todas las instancias excepto los de muletas, de mero trámite entonación expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho y que su esto es importante porque antes enseñarles las resoluciones serán expuestas,
habían sido los fundamentos que en ninguna otra manera lo habían permitido al magistrado llegar a tomar una
decisión, entonces la motivación juega un papel importante en este asunto la pluralidad de la instancia ya
sabemos que tenemos bien todo lo que es la jerarquía del poder te judicial también en la parte administrativa
porque no solamente se habla para la justicia ordinaria, sino también por la parte administrativa que existe una
pluralidad vista esto tiene su es UE correlato básico en que una sentencia o una disposición, puede ser revisada
por un órgano su periodo no tenga lugar un superior en eso tenemos que él requiere el famoso recurso de
apelación que se busca de que un empezó a lisiado yo no sea sí unipersonal pues Revise de una mejor manera
somera pues lo resuelto por el juez de feministas y si no estamos de acuerdo con la relación.

3. Tenemos un tercer recurso que es decepcionante la casación que se va a dar en ciertos casos de
indemnización en la forma que determine la ley por los errores judiciales en los procesos penales y por las
detenciones arbitrarias sin perjuicio de la responsabilidad aquí viene lugar entonces acá tenemos siempre y
cuando no IE hubiese habido un error en el proceso judicial y también las detenciones arbitrarias se tiene pues
derecho a que el Estado te refieres básicamente es dinero en efectivo por el daño ocasionado, tienen ni por
todo daño que se nos ocasiones tenemos derecho a una indemnización, en términos generales y lo establece el
principio de no dejar de administrar justicia por vacío eficiencia de la ley del caso deben aplicarse los principios
generales del derecho y el derecho constituido, inciso 8 está en función a lo que había sido establecido en el
título preliminar del código es civiles no se no se puede dejar de administrar justicia, por mismo si es que existen
deficiencias de largo las famosas lagunas que ustedes deben haberlo estudiado en en el curso de introducción al
derecho como cuando existan en algunas deficiencias en las normas etcéteras debemos recurrir a estos estas
fuentes del derecho que vienen a hacer los principios generales del derecho el principio de quina piquillo
inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que resulten derecho eso importantes porque a
partir de aquí y vamos a tener principios eminentemente para la parte final la analogía se tiene que no existe
analogía en el proceso penal ningún caso es similar a otro por más que se hayan presentado en las mismas
circunstancias entonces no puedo yo por analogía imponer la misma pena la misma sentencia en un mismo caso
el principio no ser el peinado sin proceso judicial no que dicen un pene en un leyes sin leyes no entonces no
existe proceso penal si es que previamente este no ha estado previamente determinado y tienen o sin ley el
inciso 11 y la aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de duda o de conflicto entre leyes penales
eso nos habla de la irretroactividad de la norma no existen las normas no se pueden aplicar en forma retroactiva
las ganas pero sí sí podría ser en el caso de que se trate de finales nunca supe nada el principio de no ser
condenado en ausencia ya hemos visto en muchas veces de que se puede llevar a cabo el proceso penal pero la
lectura de la sentencia tiene que ser en forma personal, inciso 13 la previsión de revivir procesos fenecidos con
resolución ejecutorial la angustia el indulto el sobreseimiento definitivo eres muy linda eso sí claro hay
especiales, ya llegado el proceso sí señor pero ya culminó entonces quiere también la calientes juzgada cuando
se da una amnistía un indulto dos ofrecimiento definitivo sobre cimientos ya sabemos que ustedes es el archivo
no y la prescripción en todo caso por el transcurso del tiempo inciso 14 al principio no ser privado del derecho
de defensa en ningún estado del proceso toda persona a ser informado inmediatamente por escrito en la causa
las razones de su detención tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y
asesorado por este desde que exista o detenida por cualquier autoridad entonces es un principio fundamental y
está reconocido no solamente en este inciso sí no también los incisos del artículo segundo de que toda persona
cosas del derecho de libertad pero sí en HO por B una persona es detenido tiene derecho pues AE tener una
defensa tiempo no se le puede privar del derecho a la defensa a los defectos en un artículo aquí el inciso 15 el
principio que toda persona debe ser informado inmediatamente por escrito de las causas o razones de su
detención hemos visto detenciones arbitrarias encontrar estos jóvenes que salieron a manifestar en Lima nos
entonces también tenemos que ver pues de que se les ha tenido que notificar caso contrario es una detención
arbitraria pero si es 4 el principio de gratuidad de la administración de Justicia y de la defensa gratuita para las
personas de escasos recursos y para todos aquellos que nos enseña la ley en principio debería la administración
de Justicia gratuita pero ya vemos que se establece el pago de aranceles en el Poder Judicial y se puede
aranceles es en todo caso sirven para fuiste el mantenimiento nunca sonó di cómo se tienen que de todos estos
pagos que se hacen a efectos pues di las actividades procesales y judiciales vamos totalmente los aranceles que
se pagan S tiene por objeto cubrir el gasto de las notificaciones entre otros aspectos 17 la participación popular
en el nombramiento y revocación de los Estados conforme a la ley objetivamente existe este proceso pero
solamente para los juzgados de paz letrado 18 la obligación del Poder Ejecutivo de prestar colaboración en los
procesos que desea recibir no por ejemplo eh han habido casos en los que se requiere de información que tiene
el Poder Ejecutivo y en todo caso tiene que colaborar con el Poder Judicial y si 9 la previsión ejercer función
judicial porque no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley los órganos jurisdiccionales
no pueden darle posesión del cargo bajo responsabilidad, es decir que para acceder a la función magisterial 1 lo
hace por concurso público por elección popular hemos hablado ante los jueces de paz letrados son elegidos por
el pueblo mientras que los jueces especializados los fiscales vocales superiores locales supremos lo hacen
mediante un concurso público durante la ahora denominada Junta nacional de Justicia inciso 20 el principio del
derecho toda persona de formular análisis y críticas de las resoluciones y sentencias judiciales con las
limitaciones de leño entonces eh verificar el momento con ustedes hagan procesal civil o práctica forense civil
donde eh los docentes exigen ustedes puedes hacer un análisis reciente de saber si es que efectivamente
estaban debidamente motivadas si es que es una sentencia ultra-petita, extra-petita, infra-petita no si es que el
juez en todo caso pues he actuado de la mejor manera y se metió en el derecho de los recursos y sentenciados
establecimientos adecuados y respecto de este inciso el señor es el Tribunal Constitucional ha señalado un
estado de cosas constitucional en cuanto al hacinamiento de los finales no señalando de que el Estado en un
plazo determinado deberá pues es solucionar este gran un pase que tenemos en cuanto al cumplimiento de las
penas el principio del que el régimen penitenciario tiene por objeto la reeducación rehabilitación y
reincorporación del penado a la sociedad lastimosamente en las actuales circunstancias en las que nuestros
penales se encuentran asesinados las cárceles se han convertido pues en la Universidad del delito no sé si un si 1
en la calle feliz Ava un delito de repente un robo hurto un hurto agravado o un robo y a cuando salen penas
cárcel en las cárceles se convierten en los eh dirigentes no en los líderes de las más altas bandas
delincuenciales ,entonces esto de que el régimen penitenciario que tiene como función la rehabilitación la
reeducación y la reincorporación del penado a la sociedad es una luz no esto no se da en la realidad artículo 140
de la pena de muerte la pena de muerte sólo podía explicarse por el delito de traición a la patria en caso de
guerra y el terrorismo conforme a las leyes de los tratados de los filipinos parte del minuto este artículo 140
solamente se habla solamente se puede aplicar en el caso de delito el país la paz en el caso del terrorismo.

Se conoció la Constitución del 93 el peluche había ratificado el pacto de San José de Costa Rica que establecía
que solamente se iba a entender la pena de muerte para aquellos delitos que hasta antes de la sustitución del
fax tan estaban consagrados en nuestra legislación es por eso que en caso de terrorismo no puede practicarse
casación corresponde a la A la Corte Suprema valer en casación o en última instancia cuando la acción se inicia
una Corte Superior al de la propia corte conforme a ley Asimismo conocen casación las resoluciones del fuero
militar con las invitaciones que establece el artículo 173 entonces la casación como la vemos aquí sería una
última instancia pero en realidad esto no es así y si bien se puede recurrir a la torpe y su prima en casación y la
norma establece en qué tipo de causales se puede recurrir en casación a la Corte Suprema y también acá nos va
a hablar de la continua competencia el artículo 142 no son revisables en serio judicial las resoluciones del jurado
nacional de elecciones en materia electoral ni las del Consejo Nacional de la magistratura en materia de
evaluación y ratificación de jueces por qué sin embargo que sucedido no de que muchas veces cuando se
hablaba de ratito en la evaluación y ratificación en juicios él o al lado y no Junta nacional de Justicia ex Consejo
Nacional de la magistratura en un tiempo al inicio de sus funciones y sus resoluciones serán muy escuetas y no e
invocaban en las causales por las que grupales no te habían ratificado esto dio origen a un a un sinnúmero de
acciones de amparo y que muchas veces fueron atendidas YY se disponía por lo que el magistrado jun que
siguiese cumpliendo sus funciones pero eh posteriormente ya se le exigió a la Junta nacional del al Consejo
Nacional misma estructura hoy Junta nacional de Justicia que modifique su resoluciones no nos hemos visto aquí
todo debe estar debidamente motivada igualmente en el en el jurado nacional de elecciones efectivamente en
el jurado nacional de elecciones es la última instancia materia electoral pero muchas veces los procesos y que se
llevan a cabo en un jurado nacional de elecciones no se ciñen el debido proceso en algunos casos enemigos
resoluciones del Poder Judicial que señalaban lo contrario y esto es un caso emblemático no entre los años 2006
2011 hubo un enfrentamiento entre una sentencia del Poder Judicial fue una resolución del jurado nacional de
elecciones en el jurado nacional de elecciones señalaba de que el alcalde de Chimbote y lo del alcalde de
Chiclayo había sido evacuado y se nombra otra persona en su reemplazo el Poder Judicial señora lo contrario al
final estos dos bandos se enfrentaron y no hubiesen la mejor oportunidad para afinar el municipio de Chiclayo a
mí solía provincial de Lambayeque capital Chiclayo increíblemente artículo 143 órganos jurisdiccionales el Poder
Judicial está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la nación y
pronosticarse en su Gobierno y administración los órganos jurisdiccionales de la Corte Suprema de Justicia y las
demás cortes y juzgados que determine su Ley Orgánica entonces ya habíamos señalado al inicio de este
capítulo Del Poder Judicial de que el Poder Judicial señor se organiza a través de sus órganos jerárquicos
entonces el órgano jerárquico viene a ser la Corte Suprema importancia y las Cortes superiores que terminen su
Ley Orgánica la presidencia del Poder Judicial entonces eh pero como todo poder, no solamente en la parte
jurisdiccional es decir la parte de la administración de Justicia sino que también tiene una parte admitida activa
no que se encarga de su Gobierno, a parte administrativa en la presidencia del Poder Judicial la sala plena del
presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial la sala plena de la Corte Suprema es el órgano
máximo de deliberación del Poder Judicial la sala plena y sin mérito a estas salas plenas que se convocan sobre
determinadas especialidades que se dan los famosos plenos casatorio, con sus plenos trasatorio y que van a
tener pues efectos vinculantes no tanto en derecho civil el derecho laboral en derecho penal entonces si ustedes
revisan plenos casa toros y me parece que en derecho civil y estamos eh por el séptimo por el estado y que trata
sobre casos específicos no se van a olvidar de escasos besitos entonces el presidente de la Corte Suprema lo es
el presidente del Poder Judicial la sala plena de la costura es el máximo órgano de deliberación es por eso que
reunidos en sala plena vista en los famosos plenos casa todos los plenos casa todos en cuanto al artículo 145
presupuesto del Poder Judicial hoy se presenta su proyecto de presupuesto al Poder Ejecutivo y lo sustenta ante
el Congreso de la región este artículo 145 es importante porque muchas veces el poder elegir el Poder Judicial
presentar su presupuesto pero el Poder Ejecutivo se lo diferenciaba cómo se dice presente un millón y al final la
pérdida de 500000 estudio dije a un proceso competencial y donde si bien el honor el Tribunal señala que si bien
el Poder Judicial tiene esta Facultad de presentar su presupuesto el Poder Ejecutivo puede modificarlo en razón
pues del presupuesto nacional artículo 146 exclusividad de la función jurisdiccional independencia inamovilidad
la función jurisdiccional es incompatible con cualquier otra actividad pública o privada con excepción de la
docencia universitaria fuera del horario de trabajo pues yo sí solo pueden percibir las remuneraciones que sin el
presupuesto y las provenientes de las enseñanzas o donde estarías expresamente previstas por ley el estado
garantiza los magistrados judiciales su independes sólo están sometidos a la Constitución y la ley la inmovilidad
en sus carros no pueden ser trasladados sin su consentimiento y su permanencia en el servicio mientras
observen conducta e idoneidad propias de su función y cuarto una remuneración que les asegure un nivel de
vida digno de su misión y jerarquía en realidad esto es un tanto controversial y les sube los sueldos de los jueces
es Alejandro Toledo pensando de que el problema del Poder Judicial era un problema de dinero pero le suben
los pues les ve los suben en los montos les ve sus remuneraciones pero sin embargo el Poder Judicial si están
igual o peor de cuando se encontró entonces en la función jurisdiccional, es incompatible o sea no puede ,
magistrado y no puedo hacer ninguna otra actividad que no sea pues la de administrar justicia con excepción de
lo que implica la docencia universitaria fuera del horario de trabajo indícame que sólo perciben las
remuneraciones que les asigna el presupuesto pero sin embargo se han ido creando ciertas bonificaciones a los
jueces para que ganen más dinero increíble este es el país de las 1000 maravillas entonces lógicamente que los
jueces tienen independencia la inmovilidad buscarlos decir que no pueden ser transferidos de un sitio a otro sí
permanencia en el servicio mientras en un plan conductas de ignores y de idoneidad y lo de la remuneración el
artículo 147 señala cuáles son los requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema es decir la más alta
instancia que ser pero en el nacimiento ciudad del preciso ser mayor de 45 años de haber sido magistrado de la
Corte Superior o fiscal durante 10 años o haber ejercido la Abogacía una cátedra universitaria en materia jurídica
durante 15 años es decir a todas aquellas personas que aspiran pues al ser el más alto dignatario el artículo 148
no sale del proceso fuentes uso administrativo señala que las resoluciones administrativas que causan estado es
decir están como cosas decididas son susceptibles de impugnación mediante la acción contencioso
administrativo este es un proceso entonces qué ha sido constitucionalizar es decir que todas las resoluciones de
la administración pública pueden ser que es objeto de revisión por parte del Poder Judicial y por último el
ejercicio de la función jurisdiccional por las comunidades campesinas y nativas las autoridades de las
comunidades campesinas y nativas con el apoyo de las rondas campesinas pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad con el derecho constituyen ario siempre que no
violen los derechos fundamentales de la persona feliz día de las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial todos sudados de paz y con las demás instancias Del Poder Judicial y entonces IE acá se le reconoce y a
las comunidades campesinas y nativas que ya lo habían visto en capítulos anteriores comunidades campesinas
que saben ubicadas en la Sierra del país para los nativos juntas en la selva el derecho que las tienen pues de
administrar su justicia no la justicia comunitaria como se viene enseguida conociendo este nivel mundial por
ejemplo cuando se encuentra la comisión de un delito pero no llegan a la muerte no pero sí en algunos casos a
la aplicación de azotes y latigazos, etc. Y obligaciones que tienen que cumplir en beneficio de la comunidad pero
definitivamente esta justicia comunal por más que no puede por más que exista no puede ser contraria a la
justicia ordinaria consiste en ver si hay suerte que tienen que siempre ver coordinación entre la justicia
comunitaria y la justicia arriba con estos señores que hemos dado estricto cumplimiento al desarrollo de nuestra
dude de nuestro siglo XXI en cuanto a la segunda fase hemos visto el estado en la nación su estructura que
hemos visto lo vinculado.

También podría gustarte