Está en la página 1de 79

ROSSELLÓ RAMON MARIA ROSA , El reto de planificar para la diversidad en una escuela inclusiva

“Las circunstancias no son las mismas, el contexto no es el mismo, los niños y jóvenes no son como nosotros éramos en los años en que
asistíamos a la escuela. Entregarse a la rutina es condenarse al fracaso. Por eso es necesario que la escuela sea una institución que aprende, no
sólo una institución que enseña” (Santos Guerra, 2000, 79).

Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación Universidad de las Islas Baleares.

Generar un Proyecto educativo respetuoso con la diversidad del alumnado que aboga por defender la diferencia como un valor y un derecho
fundamental de las personas y de los colectivos; a confluencia de culturas, la diversidad de capacidades, la pluralidad de intereses y
motivaciones.

¿Cómo atender a la diversidad de niños presentes en mi clase?, ¿cómo puedo enseñar en una clase en que los alumnos no tienen el mismo nivel
de conocimientos?, y, ¿cómo puedo conseguir que todos los alumnos realicen tareas con sentido?.

Como se afirma en un documento publicado recientemente por la UNESCO (2005), lo más difícil cuando se trata de hacer cosas nuevas es
empezar, porque, si no se da el primer paso, nada cambia.
Aunque sabemos que los motivos que nos pueden impulsar a dar este primer paso pertenecen al mundo de la individualidad (algunos prefieren
andar poco y sobre seguro, otros prefieren hacer todo el trayecto de una vez), algunos de los consejos que recomiendan los profesores
consultados por la UNESCO (2005, 78-19) hacen referencia a:

• Elaborar un plan de aquello que uno pretende hacer y cómo lo llevará a cabo.

• Trabajar con un compañero, compartiendo las dificultades y los logros.

• Solicitar ayuda, no como muestra de incompetencia, sino, como un claro testimonio de nuestra voluntad por aprender.

• Aprender de nuestros errores y de los que comenten los otros.

• No desanimarse si una cosa no sale a la primera: “si no sale hoy, ya saldrá la próxima semana”.

• Pedir opinión a los alumnos sobre la novedad introducida.

• Recordar que enseñar significa aprender: “el peor día de nuestra vida será cuando dejemos de aprender”

• Dedicar un tiempo a celebrar la innovación introducida.

• Y, finalmente, amar nuestro trabajo.

La planificación se entiende como un proceso fundamentalmente de reflexión, que abarca el antes, el durante y el después de la clase, un
proceso que se va realizando a lo largo del tiempo, en un entramado continuo de conocimiento, experimentación, reflexión, discusión, etc. Y
cuyos límites y contornos no pueden ser prefijados ni establecidos minuciosamente con antelación. Así concebido, el diseño o la planificación
constituye una forma de pensar, una manera de reflexionar sobre nuestros alumnos, de pensar sobre aquello que realmente necesitan aprender
en la escuela, de reflexionar sobre nuestras estrategias docentes y sobre la manera que tienen los alumnos de aprender.
Si la planificación se va construyendo poco a poco, a medida que se conocen las capacidades de nuestros alumnos y se observa como estos
responden a las tareas propuestas, se abre la posibilidad de construir, ya desde el inicio, una planificación flexible y accesible a todo el alumnado,
tal y como recomiendan en estos momentos los autores que trabajan en la línea del Diseño para Todos o Diseño Universal de Aprendizaje
(Wehmeyer, Lance y Bashinski, 2002; Ruiz i Bel, 2006; Verdugo y Rodríguez, 2008).

Se trata de diseñar actividades y materiales instructivos que permitan que los objetivos de aprendizaje estén al alcance de alumnos que tienen
entre sí amplias diferencias en sus habilidades para ver, escuchar, hablar, moverse, leer, escribir, entender, atender, organizarse, recordar e
implicarse en el aula (Orkwis y McLane, 1998, 9). Esto se consigue, en opinión de Wehmeyer, Lance y Bashinski (2002) mediante el uso de:

1) Múltiples propuestas de representación –o de presentación– de la información al alumnado.

2) Múltiples propuestas de expresión del alumnado, de modo que el currículo se acomode a las diferentes estrategias cognitivas, a los diferentes
sistemas de control motor de los alumnos, etc.

3) Múltiples propuestas de implicación del alumnado

Se trata de planificar los aprendizajes pensando en nuestros alumnos, de manera que disminuya la necesidad de utilizar actividades diferentes.
Por eso, es tan importante tomar en consideración los principios del diseño universal aplicado a la enseñanza, que quedan reflejados en el
cuadro siguiente:

Principios del diseño universal aplicados a la enseñanza (Lance y Wehmeyer, 2001)

PRINCIPIOS EXPLICACIÓN

Uso equitativo

Los materiales pueden utilizarse con alumnos que hablan idiomas diferentes, contemplan diversas taxonomías cognitivas,…
Uso de los mismos materiales

Uso flexible

Los materiales presentan múltiples medios de representación,

presentación y expresión

Uso simple e intuitivo

Los materiales son fáciles de utilizar y evitan las dificultades innecesarias, las instrucciones son claras y concisas, con pasos sencillos y
razonables, explicados de manera clara, presentan ejemplos, remarcan la información clave

Información perceptible

Los materiales comunican la información necesaria al usuario, independientemente de las condiciones ambientales o de las

habilidades sensoriales de los usuarios; la información esencial está remarcada y se utilizan repeticiones

La información está al alcance de todos y es fácil de asimilar

Tolerancia de error

Los alumnos tienen suficiente tiempo para responder, se les proporciona feed-back, pueden rehacer las respuestas, pueden cometer
errores, pueden controlar su progreso y se les da suficiente tiempo para

practicar

Esfuerzo físico y cognitivo

reducido

Los materiales presentan la información en apartados que se pueden completar en un espacio de tiempo razonable
Asegurarse que las sesiones educativas se ajustan a la capacidad de atención de los alumnos y que se alternan tareas fáciles con difíciles

En los procesos de formación que hemos analizado, la reflexión de este apartado se ha estructurado tomando en consideración dos propuestas
clave:

• Uso del tiempo en el aula: ¿cómo se distribuye el tiempo en el aula?, ¿a qué dedica el tiempo el profesor?, ¿a qué dedican el tiempo los
alumnos?, ¿a qué dedican el tiempo los alumnos con NEE?, ¿cuánto tiempo se dedica a la corrección? …

• Tareas básicas del aula: ¿qué actividades se trabajan más en clase?, ¿por qué?, ¿todos los alumnos trabajan un mismo tipo de actividades?...

A raíz de nuestra experiencia, hemos podido comprobar que cuando los profesores ponen sobre la mesa sus actividades preferidas y analizan las
que utilizan habitualmente en sus aulas, cuando reflexionan sobre estas cuestiones, muchas veces descubren que poseen ya una respuesta,
aunque sea de manera intuitiva, a muchos de los retos implícitos en cada pregunta y, comprenden que tienen la posibilidad de generar nuevos
modos de hacer, utilizando para en ello sus conocimientos y experiencias personales. Es en ese momento cuando la propuesta didáctica puede
ser completada y mejorada, utilizando para ello preguntas como:

• ¿Qué actividades motivan más a sus alumnos?

• ¿Qué actividades les ayudan a comprender el propósito de su aprendizaje?

• ¿Qué actividades les llevan a un aprendizaje más profundo y eficaz?

• ¿Qué actividades contribuyen más al desarrollo de su autonomía para aprender?

• ¿Qué actividades pueden hacer sin ayuda?

• ¿Con qué actividades vamos a potenciar la ayuda mutua?

• ¿Qué opinan los alumnos sobre las actividades del aula?

• ¿Con qué actividades pueden puntuar y evaluar su trabajo?


La enseñanza difícilmente podrá ser eficaz si la iniciativa y la responsabilidad descansan exclusivamente en el profesor y si el alumnado no se
implica activamente en su aprendizaje. De ahí, la importancia de considerar la autoevaluación como un recurso clave para potenciar e incidir en
el aprendizaje del alumnado. A raíz de nuestra experiencia, hemos podido comprobar la importancia de invitar a los alumnos a formular sus
propios objetivos de aprendizaje, así como de reflexionar sobre ellos, utilizando algunas de las propuestas siguientes:

• Invitar a los alumnos a escribir una breve evaluación al final de cada tema

• Invitar a los alumnos a evaluar su propio trabajo

• Comunicar y discutir los criterios e instrumentos de evaluación

• Concienciar a los alumnos de los objetivos y competencias que se están trabajando en cada tema o propuesta

ENTREVISTA

• ¿Quiénes son las personas más importantes de tu vida?


• ¿Qué te gusta más de la escuela?

• ¿Cuál es tu primer recuerdo?

• ¿Dónde vives? ¿Cómo es tu casa?

• ¿Cuál es tu objetivo más importante en la vida?

• ¿Quién es tu mejor amigo? ¿Qué les gusta hacer juntos?

• ¿Tienes hermanos? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?

• ¿Qué sueñas para los niños/as de tu país?

• ¿Qué quieres ser cuando seas grande y por qué?

• Describe un día normal de tu vida, desde el momento en que te despiertas hasta que es hora de irte a dormir.

Pruebas psicopedagógicas.

Son Test o reactivos que se eligen intencionadamente con el fin de explorar una o varias dimensiones o áreas; estas dimensiones son:

Dimensión personal:

DIMENSION PERSONAL DIMENSION ACADÉMICA DIMENSION SOCIOAFECTIVA

lÁreas: iÁreas: Áreas:

Biológica
Estudiante

Comunidad

Psicomotora

Profesor

Familiar

Cognitiva

Currículo y recursos didácticos

Compañeros

Motivacional

Institución escolar

Afectiva

Social
A. ASPECTO MOTOR (ESQUEMA MOTOR FUNCIONAL)

• Coordinación dinámica general: se refiere a grupos grandes de músculos. Es lo que se conoce como psicomotricidad gruesa. Sus conductas son
el salto, la carrera y la marcha, además de otras más complejas, como bailar.

• Coordinación visomotora: actividad conjunta de lo perceptivo con las extremidades, implicando además, un cierto grado de precisión en la
ejecución de la conducta. Se le reconoce como psicomotricidad fina o coordinación óculo-manual. Sus conductas son: escribir, tocar
instrumentos musicales, dibujar, gestos faciales, actividades de la vida diaria.

• Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Posibilidad para
mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

• Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por el dominio de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el
niño/a estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base
para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño/a defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

• Conductas perceptivo-motrices: organización, localización y estructuración espacio temporal (se organiza, localiza y estructura en relación al
lugar y localización de los objetos, lo que puede observarse por ejemplo en el manejo de la hoja en el pupitre o del dibujo en la hoja, es decir la
capacidad para orientar objetos y sujetos) y ritmo (Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto
orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes, después y la estructuración
temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una
pandereta, según lo indique el sonido).

B. ASPECTO COGNITIVO

• Desarrollar la capacidad sensitiva (conocimiento del mundo mediante el uso de los sentidos).

• Desarrollar la capacidad perceptiva (representación mental del mundo que se consigue mediante la sensación, es decir el uso de los sentidos,
percepción y sensación están íntimamente relacionados).
• Desarrollar la capacidad representativa (capacidad de actuar sobre el mundo de forma interna, ya no solamente externa, para ello es necesario
que haya interiorizado los conceptos de objeto, espacio, tiempo y causalidad lo que le permite realizar una representación coherente de la
realidad en la que está inmerso).

• Proceso de asociar, discriminar y nombrar.

• Potenciar y desarrollar: memoria, atención, imaginación y lenguaje.

c. Aspecto socio - afectivo

• Toma de conciencia de uno mismo: límites, sentimientos y emociones, frustraciones, seguridad- inseguridad y diferencias

• Toma de conciencia del mundo que le rodea: espacio, tiempo y objetos

• Toma de conciencia de los demás: relaciones, diferencias, intercambios, lenguajes afectivos…

A nivel motor, el niño/a podrá dominar sus movimientos corporales. Tener mayor flexibilidad y disfrutar del juego en equipo.

A nivel cognitivo, permite explorar y superar las situaciones conflictivas. También ayudará a mejorar la memoria, la concentración, la atención y
la creatividad del niño/a.

A nivel social y afectivo, la competencia constante hará que pierda sus miedos y poder expresar sus ideas y sentimientos con soltura.

A continuación se presenta una guía de lo que el niño/a debe adquirir conforme la edad, cuando no ha logrado cualquiera de las destrezas que se
presentan, es momento de poner atención y de iniciar un proceso de estimulación.

“Tanto el desarrollo cognitivo como el desarrollo social son básicos para el éxito en la etapa escolar. Especialmente importantes son la
adquisición de autoestima, habilidades sociales y motivación para reducir la demanda de educación especial, fracasos escolares y mejorar el
desempeño en la educación superior.” (Paula Bedregal, 2006).
1.1. Actividades para trabajar Orientación espacial y control corporal

Uno de los juegos que puede utilizarse para trabajar en orientación espacial y control corporal es el tradicional “Simón dice”, el nombre lo
podemos cambiar de acuerdo a los nombres que son comunes en las comunidades con las que nos encontramos trabajando, lo importante es el
sentido del juego.

Una persona, que al inicio puede ser el profesor pero que luego puede ser un estudiante dará una orden relacionada con la ubicación de una
parte del cuerpo y del cuerpo en el espacio.

Podemos iniciar con las órdenes más sencillas: ubicación de las partes del cuerpo, “Simón dice tocarse la nariz”, “Simón dice tocarse los labios” al
mismo tiempo que se da la orden verbal, el profesor se tocará otra parte del cuerpo intentando confundir al niño/a.

Luego las órdenes se pueden ir complejizando, para trabajar lateralidad por ejemplo se podría decir: “tocarse la pierna izquierda con el brazo
derecho”.

También se pueden dar órdenes para ubicar el cuerpo en el espacio. Por ejemplo, “Simón dice dar un paso a la izquierda, dar tres saltos hacia
atrás, etc”

Otro aspecto de este juego es que ante las equivocaciones no hay castigos, se debe estimular un clima cálido, acogedor que favorezca el buen
humor y la cooperación.

Ordenes con Simón Dice:

• Encima–debajo, sobre-abajo, delante-detrás, juntos-separados, enfrente–de espaldas, alrededor, derecha – izquierda, delgado, grueso…

• Jugar a Simón Dice, también imitando (en espejo) al adulto (moviendo dedos, manos, brazos, piernas, cabeza, tronco).

Ejercicios2

• Poner mano/pie delante o detrás, etc.


• Mantener un globo en el aire.

• Sentarse en el piso con las piernas estiradas, cruzadas, juntas y flexionadas.

• Tumbarse boca abajo, arriba, en cuclillas, agachado, de rodillas.

• Correr hacia adelante, hacia atrás, de derecha, de izquierda.

• Andar en cuclillas, puntitas de pies, talones, andar sobre el mismo lugar (sin desplazarse), pasos cortos, largos, deprisa y despacio, trotar como
un caballo, gatear, reptar, trepar.

• Hacer equilibrio sobre una cuerda o línea recta.

• Se puede hacer todo esto combinando con palmadas del adulto (ej. cuando aplaudo fuerte, camino hacia adelante, y cuando aplaudo suave,
hacia atrás).

• Ir deprisa hacia un lugar y volver despacio.

• Saltar a distintas alturas, saltar obstáculos, distancias (largo), saltar en un pie, con ambos.

• Combinar marchas lentas y rápidas. Comenzaremos siempre con el pie izquierdo.

• Marchas con paradas. A una orden el niño/a se detiene, y la reinicia con otra nueva orden. Otra opción: el niño/a se impondrá a sí mismo las
paradas: “Me detendré cada tres pasos”, por ejemplo)

• Sucesión de órdenes rápidas: sentado, de pie, agachado, etc.

• Acentuar el movimiento de los brazos durante la marcha.

• Mantener el brazo derecho y la pierna izquierda adelantados, y con un salto cambiaremos rápidamente, de forma que adelantemos el brazo y
la pierna contrarios.

• Partiendo de la posición firme, el niño/a dará un salto y caerá con los brazos extendidos horizontalmente y las piernas abiertas.
• Correr sin moverse del sitio.

• Sostener un objeto en equilibrio con una mano, mientras que con el otro brazo se realiza un ejercicio de subida y bajada.

• Trazar círculos en el aire con los brazos, simultáneamente y en la misma dirección. Una vez que se haya ejercitado en el ejercicio anterior, el
movimiento se realiza en direcciones opuestas.

Jugar “a la pata coja” mientras se va votando una pelota.

• Mantenerse de puntillas el mayor tiempo posible. Se puede hacer una competición de duración.

• Dibujar simultáneamente en una pizarra un círculo y un triángulo.

• Caminar como gato, perro, caballo, jirafa, etc.

• Caminar agachados como los enanitos y estirados como los gigantes.

• Pasar por debajo de sillas o mesas.

• Balancear los brazos, estirados a lo largo del cuerpo, de un lado a otro, imitando el péndulo de un reloj.

1.2. Actividades para trabajar: Conocimiento del Esquema Corporal3

Actividad 1: Las partes del cuerpo

• Que el niño/a ponga cosas encima de su cabeza.

• Que el niño/a ponga cosas debajo de sus pies.


• Que el niño/a ponga sus manos encima/debajo de su cabeza.

• Que coja algo con una mano.

• Que lo coja con las dos manos.

• Identificar en un dibujo sobre una silueta de un niño/a diferentes partes del cuerpo (boca, ojos, mano, pies,…).

Actividad 2: Los sonidos del cuerpo

• El maestro/a emitirá un sonido atrayendo la atención de los niños/as y asegurándose de que le aplican el nombre adecuado. (Estos sonidos
serán: voz, risa, llanto, estornudo, aplauso, taconeo,…).

• El maestro/a emite estos sonidos en orden diferente y los niños/as tratarán de reconocerlos.

• Los niños/as juegan a adivinar el sonido que emiten sus compañeros.

• Pedir a los niños/as que con los ojos cerrados identifiquen la voz de un compañero/a.

• Se hacen determinados sonidos y los niños/as levantan la mano cada vez que oigan el sonido acordado previamente.

Actividad 3: Las partes del cuerpo

Juego delante del espejo:

1. En un primer momento el maestro/a deberá de realizar un gesto o un movimiento y los alumnos/as deben de imitar esa conducta motriz
(comenzamos tocándonos la cabeza, los hombros, la cara, los pies, las rodillas,…con diferentes posibilidades de ejecución.)
2. Posteriormente realizando movimientos sencillos (levantando un pie, sentándose en el suelo, sacando la lengua…). Como se puede observar la
actividad permite numerosas posibilidades de ejecución.

Actividad 4: “Juego por rincones”

Niños/as divididos en grupos acuden a una zona determinada a jugar-

Rincón de la casita: Rincón del juego simbólico. Materiales relacionados con la higiene y el cuidado personal (peines, cepillos, botes vacíos de
plástico, toallas,…) jugar a lavar los muñecos, secarlos, vestirlos,…

Rincón del médico: Materiales de plástico relacionados con utensilios típicos de una consulta médica. Unos niños/as hacen de médicos y otros de
pacientes. El maestro/a puede empezar por hacer una revisión médica a algún alumno (mirarles los oídos, medirles, mirarle la garganta, los ojos,
…).

Actividad 5: “Juegos asociados”

1. En gran grupo los niños/as deberán de llevarse las manos a una determinada parte del cuerpo que el maestro indicará (Las manos a la cabeza,
a los pies, a la cintura, a las orejas,…).

• Dividido en pequeños grupos de 5 niños/as. Cada uno deberá de agruparse con su grupo (previamente establecido) cuando el maestro/a lo
ordene. Se formarán diversos grupos (los pingüinos: los niños/as de puntillas y con las manos en las rodillas, los elefantes: con las manos en las
orejas, los leones: con las manos en la boca,…).
2. Juego de persecución en el patio o cancha: Un niño/a deberá de coger al resto.

Variantes que permiten diferentes tipos de agrupamientos:

• Para que puedan salvarse y no ser cogido deberán de agruparse de dos en dos.

• De tres en tres.

Cada niño/a que sea atrapado se unirá dándole la mano al que se la queda y sin soltarse de las manos deberán de coger al resto. Así
sucesivamente.

1.3. Actividades para trabajar: Discriminación Auditiva

• Utilizar distintas partes del cuerpo para hacer ritmos: palmas, pies, silbidos, chasquido de dedeos, etc.

• Alternar rítmicamente los distintos sonidos del cuerpo.

• Hacer secuencias de sonidos: más suave a más fuerte, más lento a más rápido.

1.4. Actividades varias para trabajar: Motricidad Fina4

• Tapar y destapar (botellas frascos), meter y sacar(con fideos) , abrochar, desabrochar, abotonarse y desabotonarse, atar cordones, trenzar,
enrollar, desenrollar.

• Rompecabezas con cortes diversos.

• Recortado (con tijeras y con dedos) líneas rectas, curvas y pegado.


• Jugar con plastilina (hacer cubos, redondeles, etc.), jugar con arena, tierra, palillos, pinzas, doblar papeles (al medio, en diagonal, formar
barquitos, etc.).

• Hacer collages, recortado de figuras con punzón (sobre plancha de corcho).

• Dibujar sobre pizarrón (con tiza) figuras geométricas y grafismos pregráficos (para las letras cursivas).

• Pintar figuras cerradas con diversos materiales: témperas, acuarelas

-utilizando progresivamente pinceles de distinto grosor-, crayones, lápices.

• Calcar figuras de complejidad creciente.

• Repasar dibujos por el contorno.

• Manos extendidas sobre una mesa, con los dedos separados. Se le pide que levante alternativamente cada uno de los dedos. Primero con una
mano y luego con las dos simultáneamente.

• Con el dedo pulgar tocar sucesivamente cada uno de los dedos restantes de la mano. Primero con una mano y después con las dos.

• Con la mano cerrada, se le pide que extienda el dedo que se la vaya indicando.

• Fingir leer un periódico o un libro, pasando las páginas.

• Realizar una torre de, al menos, 4-6 cubos de plástico.

• Ensartar bolas en un hilo plastificado.

• Meter anillas en una barra de soporte.

1.5. Actividades varias para trabajar Lateralidad


• Tocarse partes cruzadas: mano izquierda- ojo derecho, mano derecha pierna izquierda.

• Hacer los mismos ejercicios frente al espejo.

• Poner códigos a la izquierda y a la derecha. Ejm. Cuando escuches + 1 salta a la derecha, cuando escuches 2 a la izquierda, puedes ser también
con colores o animales.

1.6. Cómo estimular el Lenguaje de los niños/niñas: consejos generales para la familia

La única forma de que el niño/a desarrolle el lenguaje es mediante la estimulación familiar, en el centro infantil y en su comunidad. El lenguaje
que parecería algo tan sencillo y espontáneo de adquirir, en caso de no ser estimulado puede llevarnos a trastornos que luego repercutirán de
forma importante en la salud mental del niño/a y en su proceso de aprendizaje de la lecto-escritura.

Si el niño/a no aprende bien el lenguaje oral, de forma casi predecible tendrá posteriores dificultades con el lenguaje escrito.

Algunos consejos importantes para la familia son detallados a continuación:

• Es muy importante que el niño/a esté acompañado y que las personas que lo cuiden hablen con él, le cuenten cosas, nombren los objetos, le
incentiven a asociar sonidos, olores, sensaciones y colores con los sonidos de las palabras. Si el cuidador/a del niño se pasa en silencio, no habrán
estímulos que le permitan al niño/a aprender. El lenguaje oral se aprende por repetición, de ahí que los niños/as en las distintas regiones del
Ecuador pueden usar diferentes palabras para nombrar lo mismo, en distintos tonos.

• No debemos resolverle las cosas. Generalmente, muchos de los niño/ as que desarrollan el lenguaje de manera tardía, lo hacen debido a
“mimos exagerados”, los padres o cuidadores no dan al niño/a la oportunidad de hablar, hablan por él, le dan las cosas que señala sin que él o
ella sienta la necesidad de nombrarlo.

• Decir las palabras como son, no desfigurarlas, acortarlas o cambiarlas para que suenen más dulces. El niño/a debe aprender cada palabra
completa y como realmente se utiliza.
• Los niño/as primero aprenderán palabras sueltas, estas palabras irán incrementando en número. En una segunda etapa empiezan a conectar
palabras, generalmente la primera conexión que hacen es sustantivo – verbo (mamá dame) o sustantivo adjetivo (mamá mala). Posteriormente
articularán oraciones pequeñas y luego más complejas. Lo más importante es acompañar este proceso sabiendo que la estructura semántica y
gramatical es lo último que los niños aprenderán.

• Evite las burlas y las correcciones excesivas. Se debe corregir al niño, pero de forma amable y motivándolo para que siga hablando. No es
necesario que le demos motivaciones tales como premios; un abrazo, una sonrisa, un beso pueden ser demostraciones de alegría que le darán
confianza y seguridad para seguir aprendiendo.

• El lenguaje es el elemento que con más frecuencia se ve afectado cuando el niño/a enfrenta problemas emocionales, afectivos, etc. Si
observamos retrocesos en el lenguaje, éstos serán una señal de alerta de que algo anda mal.

• Actividades como leer cuentos, cantar canciones, silbar, decir adivinanzas, trabalenguas, juegos de palabras estimularán y enriquecerán el
lenguaje de los niños/as.

• Es necesario ser pacientes, dejar que el niño/a hable todo lo que quiere decir, aun cuando le tome tiempo.

• Aunque las equivocaciones en las palabras que el niño/a pronuncia pueden resultar graciosas, es mejor si no nos reímos de ellas y las
festejamos porque el niño//a entenderá que es divertido y mantendrá esos errores. Es mejor si sugerimos con dulzura la palabra correcta.

La mejor manera de que un niño/a hable y lo haga bien, es hablarle, contarle cuentos, y pedirle que se exprese.

• También es importante que el niño/a ejercite los músculos de la boca, darle alimentos sólidos, procurar no licuar su comida, tratar de reducir el
uso del biberón, chupones y en caso de que lo hiciera, la succión del dedo pulgar. Es mejor darle fruta, verduras, alimentos que requieran el
ejercicio masticatorio, jugar a los gestos y caras, a soplar velas, lavarse los dientes, etc.

• Debemos enseñar al niño/a a mantener limpia su nariz, así podrá hablar con claridad.

• Finalmente, resulta fundamental descartar cualquier dificultad que pudiese estar afectando al niño/a, debemos percatarnos de que el niño/a
respire bien, en la noche especialmente y en caso de que no lo haga, descartar adenoides (llamadas también “vegetaciones”). Debemos cuidar
muy bien su dentadura y atender problemas como caries o mala colocación de los dientes lo más pronto posible. En caso de infecciones de las
vías respiratorias o de oídos, debemos seguir todo el tratamiento correctamente hasta el final. De manera especial, en las infecciones de oídos
pues una otitis mal tratada puede desencadenar en una infección de las meninges que son las capas que recubren el cerebro.

A partir de los 5 años el niño/a ha superado unas etapas muy laboriosas:

• Ha puesto en marcha todas sus funciones psicomotoras.

• Mantiene una postura libre en el espacio.

• Tiene una capacidad de traslado notable pues anda, corre, sube y baja escaleras…

• Coordina sus movimientos musculares finos (manos) y gruesos (movimiento de miembros superiores e inferiores, equilibrio y coordinación
general).

• Tiene totalmente desarrolladas sus destrezas visuales, auditivas y táctiles

• Tiene gran destreza manual y percepción espacial lo que se expresa en el plano gráfico (dibujo).

El lenguaje ha alcanzado una maduración prácticamente completa con enriquecimiento del vocabulario y sin dificultades articulatorias.

El siguiente cuadro nos muestra a qué edades deben adquirirse.


3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS

/m/, /n/, /ñ/, /p/,

/k/, /f/, /y/, /l/,

/t/, /c/, /ua/, /ue/ /b/, /g/, /r/, /bl/,

/pl/, /ie/ /fl/, /kl/, /br/, /gr/, /

au/, /ei/ /rr/, /s/, /x/, /d/,

/g/, /fr/, /pr/, /tr/, /

dr/, /eo/

También ha conseguido cierta independencia de la madre y con ello una integración social en la vida familiar y en la escuela.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE

Cuento para aprender a hablar. ANEXO 1

“LOS ANIMALITOS DEL BOSQUE CONOCEN A LA ARDILLITA”

Érase una vez un bosque muy grande, muy grande... donde vivían muchos animalitos.

Un día, iban caminando por el bosque, cuando de pronto se encontraron ante un enorme árbol, que tenía un pequeño agujerito en su tronco. Se
quedaron todos mirando, cuando se oyó una vocecita que dijo:

- Parece una casita...

Y alguien preguntó:

- ¿Vivirá alguien dentro?, vamos a probar, venga vamos a picar.

Y como nadie se atrevía, decidieron hacer todos juntos.

Cuál no sería su sorpresa al ver como se fue abriendo muy despacito la puerta, y rápidamente se volvió a cerrar.

- ¡Mirad, mirad...! se vuelve a abrir. ¿Qué es eso?, preguntó uno de los animalitos.

- ¡Es una ardillita!, respondieron. Está asustada, entra y sale con miedo de su casita. Vamos a llamarla todos juntos: Ardillita, ardillita no tengas
miedo, no te asustes, queremos ser tus amiguitos.
¿Y sabéis lo que ocurrió?, que la ardillita volvió a salir de la casita y uno de los animalitos del bosque le regaló una nuez, y ella la cogió y se la
comió dentro de su casita.

- ¡Parece que está dura!, dice la ardillita, pero ¡Qué rica!...

A partir de ese momento, la ardillita nunca más tuvo miedo de los animalitos del bosque, y otro día os contaré como se hicieron muy buenos
amigos.

Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO

PRAXIAS TRABAJADAS

Las palabras que están en negrita y subrayadas son las que se emplearán para hacer el ejercicio fono-articulatorio en sí. A continuación se
especifica el ejercicio a realizar en cada palabra:

- Caminar: Hacer claqueo (chasquido) con la lengua. (Lingual).

- Picar: Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que salga el aire por la boca. Después deberá salir de forma explosiva venciendo la
resistencia de los labios. (Mejillas).

- Abrir: Abrir la boca despacio y cerrarla rápidamente. (Mandibular, labial).

- Entrar y salir: Sacar despacio la lengua todo lo posible y meterla rápidamente escondiéndola muy adentro. (Lingual).

- Coger la nuez: Con la boca cerrada, presionar con la lengua la mejilla derecha e izquierda. (Mejilla, lingual).

- Comer la nuez: Masticar haciendo fuerza con los molares. (Mandibular).

- ¡Qué rica!: Con la boca semiabierta sacar la lengua y tocar los labios alternativamente. (Lingual).
Anexo 2: cuento para aprender a hablar.

“SE PREPARA EL CUMPLEAÑOS DE LA ARDILLITA”

Hoy es el cumpleaños de la ardillita, va a celebrar una gran fiesta, y ha invitado a todos sus amiguitos.

- ¡Qué emoción!, vamos a hinchar los globos...

ROSSELLÓ RAMON MARIA ROSA , El reto de planificar para la diversidad en una escuela inclusiva

“Las circunstancias no son las mismas, el contexto no es el mismo, los niños y jóvenes no son como nosotros éramos en los años en que asistíamos a la escuela.
Entregarse a la rutina es condenarse al fracaso. Por eso es necesario que la escuela sea una institución que aprende, no sólo una institución que enseña”
(Santos Guerra, 2000, 79).
Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación Universidad de las Islas Baleares.

Generar un Proyecto educativo respetuoso con la diversidad del alumnado que aboga por defender la diferencia como un valor y un derecho
fundamental de las personas y de los colectivos; a confluencia de culturas, la diversidad de capacidades, la pluralidad de intereses y
motivaciones.

¿Cómo atender a la diversidad de niños presentes en mi clase?, ¿cómo puedo enseñar en una clase en que los alumnos no tienen el mismo nivel
de conocimientos?, y, ¿cómo puedo conseguir que todos los alumnos realicen tareas con sentido?.
Como se afirma en un documento publicado recientemente por la UNESCO (2005), lo más difícil cuando se trata de hacer cosas nuevas es
empezar, porque, si no se da el primer paso, nada cambia.

Aunque sabemos que los motivos que nos pueden impulsar a dar este primer paso pertenecen al mundo de la individualidad (algunos prefieren
andar poco y sobre seguro, otros prefieren hacer todo el trayecto de una vez), algunos de los consejos que recomiendan los profesores
consultados por la UNESCO (2005, 78-19) hacen referencia a:

• Elaborar un plan de aquello que uno pretende hacer y cómo lo llevará a cabo.

• Trabajar con un compañero, compartiendo las dificultades y los logros.

• Solicitar ayuda, no como muestra de incompetencia, sino, como un claro testimonio de nuestra voluntad por aprender.

• Aprender de nuestros errores y de los que comenten los otros.

• No desanimarse si una cosa no sale a la primera: “si no sale hoy, ya saldrá la próxima semana”.

• Pedir opinión a los alumnos sobre la novedad introducida.

• Recordar que enseñar significa aprender: “el peor día de nuestra vida será cuando dejemos de aprender”

• Dedicar un tiempo a celebrar la innovación introducida.

• Y, finalmente, amar nuestro trabajo.

La planificación se entiende como un proceso fundamentalmente de reflexión, que abarca el antes, el durante y el después de la clase, un
proceso que se va realizando a lo largo del tiempo, en un entramado continuo de conocimiento, experimentación, reflexión, discusión, etc. Y
cuyos límites y contornos no pueden ser prefijados ni establecidos minuciosamente con antelación. Así concebido, el diseño o la planificación
constituye una forma de pensar, una manera de reflexionar sobre nuestros alumnos, de pensar sobre aquello que realmente necesitan aprender
en la escuela, de reflexionar sobre nuestras estrategias docentes y sobre la manera que tienen los alumnos de aprender.
Si la planificación se va construyendo poco a poco, a medida que se conocen las capacidades de nuestros alumnos y se observa como estos
responden a las tareas propuestas, se abre la posibilidad de construir, ya desde el inicio, una planificación flexible y accesible a todo el alumnado,
tal y como recomiendan en estos momentos los autores que trabajan en la línea del Diseño para Todos o Diseño Universal de Aprendizaje
(Wehmeyer, Lance y Bashinski, 2002; Ruiz i Bel, 2006; Verdugo y Rodríguez, 2008).

Se trata de diseñar actividades y materiales instructivos que permitan que los objetivos de aprendizaje estén al alcance de alumnos que tienen
entre sí amplias diferencias en sus habilidades para ver, escuchar, hablar, moverse, leer, escribir, entender, atender, organizarse, recordar e
implicarse en el aula (Orkwis y McLane, 1998, 9). Esto se consigue, en opinión de Wehmeyer, Lance y Bashinski (2002) mediante el uso de:

1) Múltiples propuestas de representación –o de presentación– de la información al alumnado.

2) Múltiples propuestas de expresión del alumnado, de modo que el currículo se acomode a las diferentes estrategias cognitivas, a los
diferentes sistemas de control motor de los alumnos, etc.

3) Múltiples propuestas de implicación del alumnado

Se trata de planificar los aprendizajes pensando en nuestros alumnos, de manera que disminuya la necesidad de utilizar actividades diferentes.
Por eso, es tan importante tomar en consideración los principios del diseño universal aplicado a la enseñanza, que quedan reflejados en el
cuadro siguiente:

Principios del diseño universal aplicados a la enseñanza (Lance y Wehmeyer, 2001)


PRINCIPIOS EXPLICACIÓN
Uso equitativo Los materiales pueden utilizarse con alumnos que hablan
idiomas diferentes, contemplan diversas taxonomías cognitivas,

Uso de los mismos materiales
Uso flexible Los materiales presentan múltiples medios de representación,
presentación y expresión
Uso simple e intuitivo Los materiales son fáciles de utilizar y evitan las dificultades
innecesarias, las instrucciones son claras y concisas, con pasos
sencillos y razonables, explicados de manera clara, presentan
ejemplos, remarcan la información clave
Información perceptible Los materiales comunican la información necesaria al usuario,
independientemente de las condiciones ambientales o de las
habilidades sensoriales de los usuarios; la información esencial
está remarcada y se utilizan repeticiones
La información está al alcance de todos y es fácil de asimilar
Tolerancia de error Los alumnos tienen suficiente tiempo para responder, se les
proporciona feed-back, pueden rehacer las respuestas, pueden
cometer errores, pueden controlar su progreso y se les da
suficiente tiempo para
practicar
Esfuerzo físico y Los materiales presentan la información en apartados que se
cognitivo pueden completar en un espacio de tiempo razonable
reducido Asegurarse que las sesiones educativas se ajustan a la capacidad
de atención de los alumnos y que se alternan tareas fáciles con
difíciles

En los procesos de formación que hemos analizado, la reflexión de este apartado se ha estructurado tomando en consideración dos propuestas
clave:

• Uso del tiempo en el aula: ¿cómo se distribuye el tiempo en el aula?, ¿a qué dedica el tiempo el profesor?, ¿a qué dedican el tiempo los
alumnos?, ¿a qué dedican el tiempo los alumnos con NEE?, ¿cuánto tiempo se dedica a la corrección? …

• Tareas básicas del aula: ¿qué actividades se trabajan más en clase?, ¿por qué?, ¿todos los alumnos trabajan un mismo tipo de actividades?...

A raíz de nuestra experiencia, hemos podido comprobar que cuando los profesores ponen sobre la mesa sus actividades preferidas y analizan las
que utilizan habitualmente en sus aulas, cuando reflexionan sobre estas cuestiones, muchas veces descubren que poseen ya una respuesta,
aunque sea de manera intuitiva, a muchos de los retos implícitos en cada pregunta y, comprenden que tienen la posibilidad de generar nuevos
modos de hacer, utilizando para en ello sus conocimientos y experiencias personales. Es en ese momento cuando la propuesta didáctica puede
ser completada y mejorada, utilizando para ello preguntas como:
• ¿Qué actividades motivan más a sus alumnos?

• ¿Qué actividades les ayudan a comprender el propósito de su aprendizaje?

• ¿Qué actividades les llevan a un aprendizaje más profundo y eficaz?

• ¿Qué actividades contribuyen más al desarrollo de su autonomía para aprender?

• ¿Qué actividades pueden hacer sin ayuda?

• ¿Con qué actividades vamos a potenciar la ayuda mutua?

• ¿Qué opinan los alumnos sobre las actividades del aula?

• ¿Con qué actividades pueden puntuar y evaluar su trabajo?

La enseñanza difícilmente podrá ser eficaz si la iniciativa y la responsabilidad descansan exclusivamente en el profesor y si el alumnado no se
implica activamente en su aprendizaje. De ahí, la importancia de considerar la autoevaluación como un recurso clave para potenciar e incidir en
el aprendizaje del alumnado. A raíz de nuestra experiencia, hemos podido comprobar la importancia de invitar a los alumnos a formular sus
propios objetivos de aprendizaje, así como de reflexionar sobre ellos, utilizando algunas de las propuestas siguientes:

• Invitar a los alumnos a escribir una breve evaluación al final de cada tema

• Invitar a los alumnos a evaluar su propio trabajo

• Comunicar y discutir los criterios e instrumentos de evaluación

• Concienciar a los alumnos de los objetivos y competencias que se están trabajando en cada tema o propuesta
ENTREVISTA

• ¿Quiénes son las personas más importantes de tu vida?


• ¿Qué te gusta más de la escuela?
• ¿Cuál es tu primer recuerdo?
• ¿Dónde vives? ¿Cómo es tu casa?
• ¿Cuál es tu objetivo más importante en la vida?
• ¿Quién es tu mejor amigo? ¿Qué les gusta hacer juntos?
• ¿Tienes hermanos? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
• ¿Qué sueñas para los niños/as de tu país?
• ¿Qué quieres ser cuando seas grande y por qué?
• Describe un día normal de tu vida, desde el momento en que te despiertas hasta que es hora de irte a dormir.

Pruebas psicopedagógicas.

Son Test o reactivos que se eligen intencionadamente con el fin de explorar una o varias dimensiones o áreas; estas dimensiones son:

Dimensión personal:

DIMENSION PERSONAL DIMENSION ACADÉMICA DIMENSION SOCIOAFECTIVA


lÁreas: iÁreas: Áreas:
Biológica Estudiante Comunidad

Psicomotora Profesor Familiar


Cognitiva Currículo y recursos didácticos Compañeros

Motivacional Institución escolar

Afectiva

Social

A. ASPECTO MOTOR (ESQUEMA MOTOR FUNCIONAL)

• Coordinación dinámica general: se refiere a grupos grandes de músculos. Es lo que se conoce como psicomotricidad gruesa. Sus conductas son
el salto, la carrera y la marcha, además de otras más complejas, como bailar.

• Coordinación visomotora: actividad conjunta de lo perceptivo con las extremidades, implicando además, un cierto grado de precisión en la
ejecución de la conducta. Se le reconoce como psicomotricidad fina o coordinación óculo-manual. Sus conductas son: escribir, tocar
instrumentos musicales, dibujar, gestos faciales, actividades de la vida diaria.

• Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Posibilidad para
mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.

• Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por el dominio de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el
niño/a estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base
para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño/a defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

• Conductas perceptivo-motrices: organización, localización y estructuración espacio temporal (se organiza, localiza y estructura en relación al
lugar y localización de los objetos, lo que puede observarse por ejemplo en el manejo de la hoja en el pupitre o del dibujo en la hoja, es decir la
capacidad para orientar objetos y sujetos) y ritmo (Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto
orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes, después y la estructuración
temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una
pandereta, según lo indique el sonido).
B. ASPECTO COGNITIVO

• Desarrollar la capacidad sensitiva (conocimiento del mundo mediante el uso de los sentidos).

• Desarrollar la capacidad perceptiva (representación mental del mundo que se consigue mediante la sensación, es decir el uso de los sentidos,
percepción y sensación están íntimamente relacionados).

• Desarrollar la capacidad representativa (capacidad de actuar sobre el mundo de forma interna, ya no solamente externa, para ello es necesario
que haya interiorizado los conceptos de objeto, espacio, tiempo y causalidad lo que le permite realizar una representación coherente de la
realidad en la que está inmerso).

• Proceso de asociar, discriminar y nombrar.

• Potenciar y desarrollar: memoria, atención, imaginación y lenguaje.

c. Aspecto socio - afectivo

• Toma de conciencia de uno mismo: límites, sentimientos y emociones, frustraciones, seguridad- inseguridad y diferencias

• Toma de conciencia del mundo que le rodea: espacio, tiempo y objetos

• Toma de conciencia de los demás: relaciones, diferencias, intercambios, lenguajes afectivos…

A nivel motor, el niño/a podrá dominar sus movimientos corporales. Tener mayor flexibilidad y disfrutar del juego en equipo.

A nivel cognitivo, permite explorar y superar las situaciones conflictivas. También ayudará a mejorar la memoria, la concentración, la atención y
la creatividad del niño/a.

A nivel social y afectivo, la competencia constante hará que pierda sus miedos y poder expresar sus ideas y sentimientos con soltura.

A continuación se presenta una guía de lo que el niño/a debe adquirir conforme la edad, cuando no ha logrado cualquiera de las destrezas que se
presentan, es momento de poner atención y de iniciar un proceso de estimulación.
“Tanto el desarrollo cognitivo como el desarrollo social son básicos para el éxito en la etapa escolar. Especialmente importantes son la
adquisición de autoestima, habilidades sociales y motivación para reducir la demanda de educación especial, fracasos escolares y mejorar el
desempeño en la educación superior.” (Paula Bedregal, 2006).

1.1. Actividades para trabajar Orientación espacial y control corporal

Uno de los juegos que puede utilizarse para trabajar en orientación espacial y control corporal es el tradicional “Simón dice”, el nombre lo
podemos cambiar de acuerdo a los nombres que son comunes en las comunidades con las que nos encontramos trabajando, lo importante es el
sentido del juego.

Una persona, que al inicio puede ser el profesor pero que luego puede ser un estudiante dará una orden relacionada con la ubicación de una
parte del cuerpo y del cuerpo en el espacio.

Podemos iniciar con las órdenes más sencillas: ubicación de las partes del cuerpo, “Simón dice tocarse la nariz”, “Simón dice tocarse los labios” al
mismo tiempo que se da la orden verbal, el profesor se tocará otra parte del cuerpo intentando confundir al niño/a.

Luego las órdenes se pueden ir complejizando, para trabajar lateralidad por ejemplo se podría decir: “tocarse la pierna izquierda con el brazo
derecho”.

También se pueden dar órdenes para ubicar el cuerpo en el espacio. Por ejemplo, “Simón dice dar un paso a la izquierda, dar tres saltos hacia
atrás, etc”

Otro aspecto de este juego es que ante las equivocaciones no hay castigos, se debe estimular un clima cálido, acogedor que favorezca el buen
humor y la cooperación.

Ordenes con Simón Dice:

• Encima–debajo, sobre-abajo, delante-detrás, juntos-separados, enfrente–de espaldas, alrededor, derecha – izquierda, delgado, grueso…

• Jugar a Simón Dice, también imitando (en espejo) al adulto (moviendo dedos, manos, brazos, piernas, cabeza, tronco).

Ejercicios2

• Poner mano/pie delante o detrás, etc.


• Mantener un globo en el aire.

• Sentarse en el piso con las piernas estiradas, cruzadas, juntas y flexionadas.

• Tumbarse boca abajo, arriba, en cuclillas, agachado, de rodillas.

• Correr hacia adelante, hacia atrás, de derecha, de izquierda.

• Andar en cuclillas, puntitas de pies, talones, andar sobre el mismo lugar (sin desplazarse), pasos cortos, largos, deprisa y despacio, trotar como
un caballo, gatear, reptar, trepar.

• Hacer equilibrio sobre una cuerda o línea recta.

• Se puede hacer todo esto combinando con palmadas del adulto (ej. cuando aplaudo fuerte, camino hacia adelante, y cuando aplaudo suave,
hacia atrás).

• Ir deprisa hacia un lugar y volver despacio.

• Saltar a distintas alturas, saltar obstáculos, distancias (largo), saltar en un pie, con ambos.

• Combinar marchas lentas y rápidas. Comenzaremos siempre con el pie izquierdo.

• Marchas con paradas. A una orden el niño/a se detiene, y la reinicia con otra nueva orden. Otra opción: el niño/a se impondrá a sí mismo las
paradas: “Me detendré cada tres pasos”, por ejemplo)

• Sucesión de órdenes rápidas: sentado, de pie, agachado, etc.

• Acentuar el movimiento de los brazos durante la marcha.

• Mantener el brazo derecho y la pierna izquierda adelantados, y con un salto cambiaremos rápidamente, de forma que adelantemos el brazo y
la pierna contrarios.

• Partiendo de la posición firme, el niño/a dará un salto y caerá con los brazos extendidos horizontalmente y las piernas abiertas.

• Correr sin moverse del sitio.

• Sostener un objeto en equilibrio con una mano, mientras que con el otro brazo se realiza un ejercicio de subida y bajada.
• Trazar círculos en el aire con los brazos, simultáneamente y en la misma dirección. Una vez que se haya ejercitado en el ejercicio anterior, el
movimiento se realiza en direcciones opuestas.

Jugar “a la pata coja” mientras se va votando una pelota.

• Mantenerse de puntillas el mayor tiempo posible. Se puede hacer una competición de duración.

• Dibujar simultáneamente en una pizarra un círculo y un triángulo.

• Caminar como gato, perro, caballo, jirafa, etc.

• Caminar agachados como los enanitos y estirados como los gigantes.

• Pasar por debajo de sillas o mesas.

• Balancear los brazos, estirados a lo largo del cuerpo, de un lado a otro, imitando el péndulo de un reloj.

1.2. Actividades para trabajar: Conocimiento del Esquema Corporal3


Actividad 1: Las partes del cuerpo

• Que el niño/a ponga cosas encima de su cabeza.


• Que el niño/a ponga cosas debajo de sus pies.
• Que el niño/a ponga sus manos encima/debajo de su cabeza.
• Que coja algo con una mano.
• Que lo coja con las dos manos.
• Identificar en un dibujo sobre una silueta de un niño/a diferentes partes del cuerpo (boca, ojos, mano, pies,…).

Actividad 2: Los sonidos del cuerpo

• El maestro/a emitirá un sonido atrayendo la atención de los niños/as y asegurándose de que le aplican el nombre adecuado. (Estos
sonidos serán: voz, risa, llanto, estornudo, aplauso, taconeo,…).
• El maestro/a emite estos sonidos en orden diferente y los niños/as tratarán de reconocerlos.
• Los niños/as juegan a adivinar el sonido que emiten sus compañeros.
• Pedir a los niños/as que con los ojos cerrados identifiquen la voz de un compañero/a.
• Se hacen determinados sonidos y los niños/as levantan la mano cada vez que oigan el sonido acordado previamente.

Actividad 3: Las partes del cuerpo


Juego delante del espejo:
1. En un primer momento el maestro/a deberá de realizar un gesto o un movimiento y los alumnos/as deben de imitar esa conducta
motriz (comenzamos tocándonos la cabeza, los hombros, la cara, los pies, las rodillas,…con diferentes posibilidades de ejecución.)

2. Posteriormente realizando movimientos sencillos (levantando un pie, sentándose en el suelo, sacando la lengua…). Como se puede
observar la actividad permite numerosas posibilidades de ejecución.
Actividad 4: “Juego por rincones”

Niños/as divididos en grupos acuden a una zona determinada a jugar-

Rincón de la casita: Rincón del juego simbólico. Materiales relacionados con la higiene y el cuidado personal (peines, cepillos, botes
vacíos de plástico, toallas,…) jugar a lavar los muñecos, secarlos, vestirlos,…
Rincón del médico: Materiales de plástico relacionados con utensilios típicos de una consulta médica. Unos niños/as hacen de médicos
y otros de pacientes. El maestro/a puede empezar por hacer una revisión médica a algún alumno (mirarles los oídos, medirles, mirarle
la garganta, los ojos,…).

Actividad 5: “Juegos asociados”


1. En gran grupo los niños/as deberán de llevarse las manos a una determinada parte del cuerpo que el maestro indicará (Las manos a
la cabeza, a los pies, a la cintura, a las orejas,…).

• Dividido en pequeños grupos de 5 niños/as. Cada uno deberá de agruparse con su grupo (previamente establecido) cuando el
maestro/a lo ordene. Se formarán diversos grupos (los pingüinos: los niños/as de puntillas y con las manos en las rodillas, los elefantes:
con las manos en las orejas, los leones: con las manos en la boca,…).

2. Juego de persecución en el patio o cancha: Un niño/a deberá de coger al resto.


Variantes que permiten diferentes tipos de agrupamientos:
• Para que puedan salvarse y no ser cogido deberán de agruparse de dos en dos.
• De tres en tres.
Cada niño/a que sea atrapado se unirá dándole la mano al que se la queda y sin soltarse de las manos deberán de coger al resto. Así
sucesivamente.

1.3. Actividades para trabajar: Discriminación Auditiva


• Utilizar distintas partes del cuerpo para hacer ritmos: palmas, pies, silbidos, chasquido de dedeos, etc.
• Alternar rítmicamente los distintos sonidos del cuerpo.
• Hacer secuencias de sonidos: más suave a más fuerte, más lento a más rápido.

1.4. Actividades varias para trabajar: Motricidad Fina4


• Tapar y destapar (botellas frascos), meter y sacar(con fideos) , abrochar, desabrochar, abotonarse y desabotonarse, atar cordones,
trenzar, enrollar, desenrollar.
• Rompecabezas con cortes diversos.
• Recortado (con tijeras y con dedos) líneas rectas, curvas y pegado.
• Jugar con plastilina (hacer cubos, redondeles, etc.), jugar con arena, tierra, palillos, pinzas, doblar papeles (al medio, en diagonal,
formar barquitos, etc.).
• Hacer collages, recortado de figuras con punzón (sobre plancha de corcho).
• Dibujar sobre pizarrón (con tiza) figuras geométricas y grafismos pregráficos (para las letras cursivas).
• Pintar figuras cerradas con diversos materiales: témperas, acuarelas
-utilizando progresivamente pinceles de distinto grosor-, crayones, lápices.
• Calcar figuras de complejidad creciente.
• Repasar dibujos por el contorno.
• Manos extendidas sobre una mesa, con los dedos separados. Se le pide que levante alternativamente cada uno de los dedos. Primero
con una mano y luego con las dos simultáneamente.
• Con el dedo pulgar tocar sucesivamente cada uno de los dedos restantes de la mano. Primero con una mano y después con las dos.
• Con la mano cerrada, se le pide que extienda el dedo que se la vaya indicando.
• Fingir leer un periódico o un libro, pasando las páginas.
• Realizar una torre de, al menos, 4-6 cubos de plástico.
• Ensartar bolas en un hilo plastificado.
• Meter anillas en una barra de soporte.
1.5. Actividades varias para trabajar Lateralidad
• Tocarse partes cruzadas: mano izquierda- ojo derecho, mano derecha pierna izquierda.
• Hacer los mismos ejercicios frente al espejo.
• Poner códigos a la izquierda y a la derecha. Ejm. Cuando escuches + 1 salta a la derecha, cuando escuches 2 a la izquierda, puedes
ser también con colores o animales.

1.6. Cómo estimular el Lenguaje de los niños/niñas: consejos generales para la familia
La única forma de que el niño/a desarrolle el lenguaje es mediante la estimulación familiar, en el centro infantil y en su comunidad. El
lenguaje que parecería algo tan sencillo y espontáneo de adquirir, en caso de no ser estimulado puede llevarnos a trastornos que luego
repercutirán de forma importante en la salud mental del niño/a y en su proceso de aprendizaje de la lecto-escritura.
Si el niño/a no aprende bien el lenguaje oral, de forma casi predecible tendrá posteriores dificultades con el lenguaje escrito.
Algunos consejos importantes para la familia son detallados a continuación:
• Es muy importante que el niño/a esté acompañado y que las personas que lo cuiden hablen con él, le cuenten cosas, nombren los
objetos, le incentiven a asociar sonidos, olores, sensaciones y colores con los sonidos de las palabras. Si el cuidador/a del niño se pasa
en silencio, no habrán estímulos que le permitan al niño/a aprender. El lenguaje oral se aprende por repetición, de ahí que los niños/as
en las distintas regiones del Ecuador pueden usar diferentes palabras para nombrar lo mismo, en distintos tonos.
• No debemos resolverle las cosas. Generalmente, muchos de los niño/ as que desarrollan el lenguaje de manera tardía, lo hacen debido
a “mimos exagerados”, los padres o cuidadores no dan al niño/a la oportunidad de hablar, hablan por él, le dan las cosas que señala sin
que él o ella sienta la necesidad de nombrarlo.
• Decir las palabras como son, no desfigurarlas, acortarlas o cambiarlas para que suenen más dulces. El niño/a debe aprender cada
palabra completa y como realmente se utiliza.
• Los niño/as primero aprenderán palabras sueltas, estas palabras irán incrementando en número. En una segunda etapa empiezan a
conectar palabras, generalmente la primera conexión que hacen es sustantivo – verbo (mamá dame) o sustantivo adjetivo (mamá mala).
Posteriormente articularán oraciones pequeñas y luego más complejas. Lo más importante es acompañar este proceso sabiendo que la
estructura semántica y gramatical es lo último que los niños aprenderán.
• Evite las burlas y las correcciones excesivas. Se debe corregir al niño, pero de forma amable y motivándolo para que siga hablando.
No es necesario que le demos motivaciones tales como premios; un abrazo, una sonrisa, un beso pueden ser demostraciones de alegría
que le darán confianza y seguridad para seguir aprendiendo.
• El lenguaje es el elemento que con más frecuencia se ve afectado cuando el niño/a enfrenta problemas emocionales, afectivos, etc. Si
observamos retrocesos en el lenguaje, éstos serán una señal de alerta de que algo anda mal.
• Actividades como leer cuentos, cantar canciones, silbar, decir adivinanzas, trabalenguas, juegos de palabras estimularán y
enriquecerán el lenguaje de los niños/as.
• Es necesario ser pacientes, dejar que el niño/a hable todo lo que quiere decir, aun cuando le tome tiempo.
• Aunque las equivocaciones en las palabras que el niño/a pronuncia pueden resultar graciosas, es mejor si no nos reímos de ellas y las
festejamos porque el niño//a entenderá que es divertido y mantendrá esos errores. Es mejor si sugerimos con dulzura la palabra
correcta.
La mejor manera de que un niño/a hable y lo haga bien, es hablarle, contarle cuentos, y pedirle que se exprese.

• También es importante que el niño/a ejercite los músculos de la boca, darle alimentos sólidos, procurar no licuar su comida, tratar de
reducir el uso del biberón, chupones y en caso de que lo hiciera, la succión del dedo pulgar. Es mejor darle fruta, verduras, alimentos
que requieran el ejercicio masticatorio, jugar a los gestos y caras, a soplar velas, lavarse los dientes, etc.
• Debemos enseñar al niño/a a mantener limpia su nariz, así podrá hablar con claridad.
• Finalmente, resulta fundamental descartar cualquier dificultad que pudiese estar afectando al niño/a, debemos percatarnos de que el
niño/a respire bien, en la noche especialmente y en caso de que no lo haga, descartar adenoides (llamadas también “vegetaciones”).
Debemos cuidar muy bien su dentadura y atender problemas como caries o mala colocación de los dientes lo más pronto posible. En
caso de infecciones de las vías respiratorias o de oídos, debemos seguir todo el tratamiento correctamente hasta el final. De manera
especial, en las infecciones de oídos pues una otitis mal tratada puede desencadenar en una infección de las meninges que son las capas
que recubren el cerebro.

A partir de los 5 años el niño/a ha superado unas etapas muy laboriosas:

• Ha puesto en marcha todas sus funciones psicomotoras.


• Mantiene una postura libre en el espacio.
• Tiene una capacidad de traslado notable pues anda, corre, sube y baja escaleras…
• Coordina sus movimientos musculares finos (manos) y gruesos (movimiento de miembros superiores e inferiores, equilibrio y
coordinación general).
• Tiene totalmente desarrolladas sus destrezas visuales, auditivas y táctiles
• Tiene gran destreza manual y percepción espacial lo que se expresa en el plano gráfico (dibujo).

El lenguaje ha alcanzado una maduración prácticamente completa con enriquecimiento del vocabulario y sin dificultades articulatorias.
El siguiente cuadro nos muestra a qué edades deben adquirirse.

3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS 6 AÑOS


/m/, /n/, /ñ/, /p/, /b/, /g/, /r/, /bl/, /fl/, /kl/, /br/, /gr/, / /rr/, /s/, /x/, /d/,
/k/, /f/, /y/, /l/, /pl/, /ie/ au/, /ei/ /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /
/t/, /c/, /ua/, /ue/ dr/, /eo/

También ha conseguido cierta independencia de la madre y con ello una integración social en la vida familiar y en la escuela.
ACTIVIDADES DE LENGUAJE
Cuento para aprender a hablar. ANEXO 1

“LOS ANIMALITOS DEL BOSQUE CONOCEN A LA ARDILLITA”

Érase una vez un bosque muy grande, muy grande... donde vivían muchos animalitos.
Un día, iban caminando por el bosque, cuando de pronto se encontraron ante un enorme árbol, que tenía un pequeño
agujerito en su tronco. Se quedaron todos mirando, cuando se oyó una vocecita que dijo:
- Parece una casita...
Y alguien preguntó:
- ¿Vivirá alguien dentro?, vamos a probar, venga vamos a picar.
Y como nadie se atrevía, decidieron hacer todos juntos.
Cuál no sería su sorpresa al ver como se fue abriendo muy despacito la puerta, y rápidamente se volvió a cerrar.
- ¡Mirad, mirad...! se vuelve a abrir. ¿Qué es eso?, preguntó uno de los animalitos.
- ¡Es una ardillita!, respondieron. Está asustada, entra y sale con miedo de su casita. Vamos a llamarla todos juntos:
Ardillita, ardillita no tengas miedo, no te asustes, queremos ser tus amiguitos.
¿Y sabéis lo que ocurrió?, que la ardillita volvió a salir de la casita y uno de los animalitos del bosque le regaló una nuez,
y ella la cogió y se la comió dentro de su casita.
- ¡Parece que está dura!, dice la ardillita, pero ¡Qué rica!...
A partir de ese momento, la ardillita nunca más tuvo miedo de los animalitos del bosque, y otro día os contaré como se
hicieron muy buenos amigos.
Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO

PRAXIAS TRABAJADAS
Las palabras que están en negrita y subrayadas son las que se emplearán para hacer el ejercicio fono-articulatorio en sí. A
continuación se especifica el ejercicio a realizar en cada palabra:
- Caminar: Hacer claqueo (chasquido) con la lengua. (Lingual).
- Picar: Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que salga el aire por la boca. Después deberá salir de forma explosiva
venciendo la resistencia de los labios. (Mejillas).
- Abrir: Abrir la boca despacio y cerrarla rápidamente. (Mandibular, labial).
- Entrar y salir: Sacar despacio la lengua todo lo posible y meterla rápidamente escondiéndola muy adentro. (Lingual).
- Coger la nuez: Con la boca cerrada, presionar con la lengua la mejilla derecha e izquierda. (Mejilla, lingual).
- Comer la nuez: Masticar haciendo fuerza con los molares. (Mandibular).
- ¡Qué rica!: Con la boca semiabierta sacar la lengua y tocar los labios alternativamente. (Lingual).

Anexo 2: cuento para aprender a hablar.


“SE PREPARA EL CUMPLEAÑOS DE LA ARDILLITA”
Hoy es el cumpleaños de la ardillita, va a celebrar una gran fiesta, y ha invitado a todos sus amiguitos.

- ¡Qué emoción!, vamos a hinchar los globos...

- La ardillita está muy nerviosa, le castañetean los dientes.

- El tiempo corre muy deprisa y aún hay que preparar la tarta.

Se van corriendo a la cocina, sacan del armario los ingredientes: huevos, azúcar, leche, levadura, aceite y harina.

- ¡Vaya se cayó la harina! ¡Cuánto polvo!, no se puede respirar. A, a, a, atchís. Dame un pañuelo que me tengo que limpiar. ¡Qué
alivio! Ahora sí que tengo las narices limpias, ya puedo respirar bien.

- Y ahora, a la faena. Primero cascamos los huevos (3 cloqueos), echo el azúcar, el aceite y la harina.

- Y ahora, a la batidora.

- Ya está todo bien mezclado, así que al horno...

- ¡Qué bien huele!


Y mientras nuestros amiguitos se quedan con su tarta, nosotros dejamos la fiesta para otra ocasión, decimos: Y COLORÍN COLORADO, ESTE
CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS
Las palabras en negrita y subrayadas son las que se emplearán para hacer el ejercicio fono-articulatorio en sí. A continuación se especifica
el ejercicio a realizar en cada palabra:
- Hinchar globos: Inflar las mejillas y soplar fuerte. (Mejillas y labial).
- Está nerviosa: Llevar la lengua de una comisura labias a la otra, con la boca semi-abierta. (Lingual).
- Castañear los dientes: Abrir y cerrar la boca deprisa con sonido de choque de dientes. (Mandibular).
- Correr el tiempo: Tic-tac, tic-tac... (Lingual).
- Puerta del armario al abrir: Con la lengua doblada lateralmente, se desliza hacia el interior, produciendo la onomatopeya de chirriar la
puerta. (Lingual).
- Estornudo: Inspiraciones bucales entrecortas y fuerte y espiraciones bruscas con sonido de estornudo. (Respiración).
- Sonarse: Espiraciones nasales entrecortadas. (Respiración).
- Respirar: Inspiraciones y espiraciones nasales lentas, profundas y rítmicas. (Respiración).
- Cascar huevos: Colocar la lengua en el paladar y retirarla enérgicamente (Lingual).
- Batidora: Sacar y meter la lengua rápidamente con el sonido de la batidora. (Lingual).
- Oler: Inspiraciones nasales lentas y profundas. (Respiración).
- ¡Qué rico!: Con la boca cerrada, pronunciar el sonido “m” de forma alargada.
Anexo 3: Cuento para aprender a hablar
“LLEGAN LOS INVITADOS A LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS”

Y llegó el gran momento. Llaman a la puerta. Van llegando los invitados. Los primeros en llegar son los tres cerditos,
dan fuertes besos al llegar, 1, 2, 3 y la ardillita también responde con sus besos: 1, 2, 3.

Vuelven a llamar, y esta vez es el osito Goloso que entra rápido en la cocina para descubrir la gran tarta de cumpleaños
que la ardillita había preparado para ellos.

- ¡Umm... qué rica debe estar! Y sin que nadie lo vea, pasa el dedo por el merengue y se lo lleva a la boca, chupándolo
después con avidez.

Los pajaritos pronto aparecen y entonan su cantar.


Uy... aparece un mono. ¡Se habrá confundido de lugar! El cerdito pequeño dice a gritos:
- Yo le conozco, es la estrella del circo. ¡Veréis a cuantas cosas sabe jugar!

- ¡Qué monadas hace! Dicen todos mientras le observan encantados.

Ya llegaron todos y la fiesta va a comenzar. ¿Queréis saber lo que pasó? El próximo día os contaremos un poco más.

Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS
- Llamar a la puerta: (toc-toc) Golpear con la lengua los alveolos superiores mientras hacemos una explosión de aire produciendo el
sonido toc, toc. (Lingual).
- Llegan los invitados: (Claqueo) Hacer claqueo (chasquido) con la lengua en el paladar anterior y posterior. (Lingual).
- Tres cerditos: Inspirar bucalmente con los labios en posición de (0) y producir ronquido velar. (Respiración).
- Fuertes besos: Fuertes besos, frunciendo y adelantando los labios todo lo posible. (Labial).
- Besos: Besos con los labios estirados realizando una explosión. (Labial).
- Osito: Fruncir los labios y moverlos alternativamente a izquierda y derecha; colocar las manos de orejas. (Labial).
- ¡Uy qué rica!: Pasear la lengua por el labio superior. (Lingual).
- Chupa el dedo: Chupar el dedo con los labios fruncidos y sacarlo deprisa haciendo explosión (imitar el descorcha de una botella).
(Labial).
- Pájaros: Silbar hacia fuera, primeramente sin entonación, después tras haber conseguido la acción anterior silbar entonando la
melodía de “Cumpleaños Feliz”. (Respiración).
- Mono: Introducir la lengua entre la parte exterior de los dientes inferiores y el labio inferior, movimientos de mandíbula hacia arriba
y hacia abajo acompañado de onomatopeya y expresión corporal libre. (Lingual-labial).
Anexo 5: cuento para aprender a hablar
“MIENTRAS MERIENDAN, LLEGA UN INTRUSO AL LUGAR”

Ya todos más tranquilos se sientan a merendar. Después de tantas monadas, un refresco no irá nada mal.
La ardillita chupa despacio, no se quiere atragantar. El mono como es tan mono, sigue con sus monadas y al final el
refresco se va por otro “camino”, empieza a toser y estornudar.
- ¡Qué malito, no puede respirar!
Se acerca el oso grandote y con un golpecito en la espalda, salva de esta situación al simpático monito que se queda
quietecito en su silla sin hablar.
La ardillita aprovecha el momento y en medio de la expectación, aparece con la tarta y todas le ayudan a soplar.
Mientras reparte los trocitos, entonan este cantar:
- ¡Cumpleaños feliz...!
Y algunos que no lo saben, sólo dicen:
- ¡La, la, la...!
Y después se comen la tarta masticando sin parar. Pero hay algún mal educado que mientras come con la boca
abierta, habla y habla sin cesar.
Entre tanto, algo sucede en el bosque, algo que nuestros amiguitos no llegan a sospechar. Es un “animalito” al que se
olvidaron invitar... No, no se olvidaron, es el lobo, es el más malo del lugar. Está muy enfadado, aprieta los puños
fuertemente y resopla como un huracán.
Llega corriendo a la casa, empuja la puerta con fuerza y no consigue entrar. Hace palanca, la puerta cede, pero él no
se contenta, la fiesta tiene que terminar.
Mientras dentro los animalitos, ajenos a todo esto continúan cantando: “La, la la...”.
Y ahora, ¿qué pasará? El próximo día más... Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS
- Chupar despacio: Fruncir los labios y aspirar de forma entrecortad. (Labial-respiración).
- Chupar y soplar con la paja: (El mono). Fruncir los labios y aspirar y espirar alternativamente. (Labial-respiración).
- Se atraganta: Imitar tos y estornudos. (Respiración).
- Soplar las velas: Inspirar de forma lenta y profunda por la nariz y frunciendo los labios espirar fuertemente por la boca. (Respiración).
- Cantamos: Movimiento de lengua: la, la, la... (Lingual).
- Masticar y hablar: Hablar con movimiento de masticación exagerado. (Mandibular).
- Resopla como un huracán: Inspirar lenta y profundamente por la nariz y espirar haciendo vibrar los labios con fuerte fonación (br).
(Respiración-labial).
- Empujar la puerta: Ir cerrando despacio la boca y oponer una resistencia con los dedos colocados encima de los incisivos inferiores.
(Mandibular).
- Hace palanca: Con los dedos meñiques de las manos estirar la boca hacia los lados por la comisura de los labios. (Labial-mejilla)
Anexo 6. Cuento para aprender a hablar
EL LOBO SE CONFUNDE Y...

De pronto, se oye un ruido muy grande, asustados dejan de cantar, y se preguntan unos a otros qué es lo que puede
pasar. El conejo que es muy miedoso, se pone a temblar, la ardillita asustada, sin más comienza a llorar.

¿Quién será el valiente que salga a la puerta a mirar?

El búho como es muy sabio, pronto encuentra la solución, si salen muy despacio, pronto lo podrán comprobar. Pero, ¿y si
es el lobo grande?... ¿dónde se esconderán?

Los pajaritos como son muy pequeñitos saldrán por la chimenea, verán lo que sucede en la puerta y lo vendrán a contar.

Vuelan los pajaritos y salen al tejado. No ven a nadie, de momento pueden seguir adelante. Pronto ven la puerta rota y se
acercan para mirar, como está muy encajada, entre todos tendrán que empujar. ¡Una, dos y tres...!

¡Qué sorpresa! El lobo está en el suelo quejándose sin parar, al entrar con tanta fuerza se ha caído y no se puede
levantar.

¿Le ayudarán nuestros amiguitos? Eso, el próximo día lo sabrás.


Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS
- Ruido grande: Se inflan las mejillas, y se golpean con las dos manos para que salga fuerte el aire. (Mejillas).
- El conejo: Fruncir los labios y moverlos deprisa de arriba hacia abajo. (Labial).
- Temblar de miedo: Castañear los dientes deprisa. (Mandibular).
- Llorar: Hacer gesto de fruncir la cara mientras se produce el sonido de imitación del llanto. (Facial y mandibular).
- Empujar: Hinchar de aire la boca y dejarlo salir fuerte produciendo una explosión. (Mejillas):
- Quejarse: Fruncir la cara con gesto de dolor, y emitir sonido. (Facial y Mandibular).
Anexo 7: cuento para aprender a hablar
EL LOBO SIENTE VERGÜENZA Y PIDE PERDÓN

Nuestros queridos amigos, los pajaritos, empiezan a piar fuertemente y a revolotear de un lado para otro. ¡Qué miedo
tenían!, no se atrevían a acercarse, pero, les daba tanta pena ver al lobo quejarse que decidieron acercarse muy
despacito para ver qué pasaba.

Pronto vieron que el lobo tenía una gran herida en la cabeza por la que sangraba sin parar. No se atrevían a tocarle,
aunque le vieron tan débil que pensaron que sería mejor ayudarle si querían que se salvara.

El pajarito más pequeño se fue a buscar a los otros animalitos, entró deprisa en la casa y les contó lo que había
sucedido. Nadie quería ir a ver al lobo porque le tenían miedo, pero la ardillita que era muy buena cogió su botiquín y
corrió en su ayuda.

Ya junto a él, sacó las tijeras y tris, tras, cortó una venda que puso en su gran cabezota para que dejara de quejarse,
mientras le limpiaba la herida, el lobo decía sin parar ¡Auh..., cómo duele!, pero luego, sintió tanta vergüenza al ver lo
buenos que eran todos los animalitos con él, que empezó a llorar y entre grandes suspiros, les pidió que le perdonasen.

¿Será verdad que el lobo se ha vuelto bueno? El próximo día lo veremos.


Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS
- Revolotear: Vibrar la lengua hacia arriba y hacia abajo con la boca entre-abierta. (Lingual).
- Tener miedo: Poner cara de miedo y a la vez castañetear los dientes. (Mandibular-facial).
- Las tijeras: Hacer vibrar la lengua de lado apoyada en el lado del paladar. (Lingual).
- Quejarse: Fruncir la cara con gesto de dolor, y emitir sonido. (Facial y mandibular).
- Limpiar la herida: Pasar la lengua deprisa de una comisura a otra. (Lingual).

Anexo 8: Trabalenguas de: “El oso gracioso”

“El oso meloso


Se compra un sombrero gracioso; 1
Meloso o gracioso,
Estaba precioso”. 2

En este trabalenguas, se repite insistentemente el sonido /s/.


Las acciones mímicas a realizar con las siguientes:
1. Se simula ponerse un sombrero.
2. Se llevan la mano a la cabeza, la mueven a ambos lados, y crean gestos para indicar que son presumidos.

Anexo 9: Trabalenguas de: “El ojo del oso”.

“El oso se rasca el ojo, 1


La oreja se rasca el oso; 2
Ojo y oreja se rasca el oso. 3
-Carlos Aller-

En este trabalenguas se incluyen tres palabras para el reconocimiento de la /o/: oso, ojo y oreja.
Las acciones mímicas correspondientes son:
1. Se lleva la mano al ojo, simulando rascar.
2. Se lleva la mano a la oreja, simulando rascar.
3. Se lleva una mano a la oreja y otra al ojo, simulando rascar.

Anexo 10: cuento para aprender a hablar


LA ARDILLITA LIMPIA LA CASA DESPUÉS DE LA FIESTA
Después del gran susto que los animalitos habían pasado con el lobo, deciden que lo mejor será acabar la fiesta e irse a
descansar.

Uno por uno se van despidiendo de la ardillita y dándole las gracias por lo buena que fue con todos. Primero, el conejito,
después el cerdo, el oso grandote, el búho, el mono, los pajaritos y ¡cómo no! el último el lobo.

Cuando se queda sola, la ardillita se queda pensativa mirando el desorden de su casa, así que decide ponerse en acción
y dejarla limpia como los chorros del agua.

Primero apaga las velas, después limpia el polvo y con tanta prisa se le olvida que primero tiene que fregar los
cacharros y barrer, así que de nuevo otra vez a empezar. Friega la vajilla, y con sumo esmero coloca cada cosa en su
lugar, con la escoba deja el suelo limpio hasta brillar, después quitar el polvo de los muebles tampoco está nada mal.
Por último coloca todo en su sitio y su linda casita vuelve a ser la más bonita y ordenada del lugar.

Ahora la ardillita mira satisfecha desde la puerta, pero ¿qué sucede? Pone cara de enfadada, ¡oh! Se había olvidado de
las plantas, va en busca de la regadera, un poco de agua no les vendrá nada mal.
Al terminar la jornada, nuestra ardillita se encuentra cansada y se meterá en su cama.

Vamos a dejarla que duerma. ¡Hasta el próximo día!


Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS
- Conejito: Fruncir los labios y moverlos de arriba hacia abajo. (Labial).
- Cerdito: Inspirar bucalmente con los labios en posición de (o) y producir ronquido velar. (Labial-respiración),
- Pajaritos: Silbar hacia fuera. (Respiración).
- Lobo: Estirar mucho los labios hacia fuera. (Labial).
- Quedarse pensativo: Gesto de pensar sin moverse. (Facial).
- Apagar las velas: Soplar suavemente hacia fuera. (Soplo).
- Fregar: Mover la lengua en redondo despacio. (Lingual).
- Barrer: Mover la lengua de un lado a otro dentro de la boca. (Lingual).
- Cara de enfadada: Gesto frunciendo la frente. (Facial).
- Regar: Se humedecen los labios y se separan suavemente imitando el sonido de las gotas de agua al caer. (Labial).
Anexo 11: Poesías para la recitación con mímica

Los globos del osito:

“Erase una vez un osito


Que tenía tres globitos; 1
Se los llevó el viento 2
Y se acabo el cuento.
¿Queréis que os lo cuente otra vez?

-Adaptación popular-

La poesía puede repetirse hasta que los niños digan: ¡No!, o se puede recitar por grupos, primero solo las niñas, luego
solo los niños, luego todos juntos… el objetivo siempre está en aprender divirtiéndose.

Las acciones mímicas a realizar una vez recitada la poesía son:


1. Se eleva una mano simulando llevar globos.
2. Finge tirarlos a lo alto dando un salto.

El rabo del osito:


Muy tempranito,
Dormía el osito; 1
Vino un perrito, 2
Le mordió el rabito. 3
¡Pobre osito!,
Como lloraba 4
Por su rabito.

El profesor recita nuevamente la poesía y, simultáneamente, realiza las acciones mímicas:


1. Se tumban en el suelo.
2. Andan a cuatro patas y ladran.
3. Se llevan la mano a donde tienen el rabo los animales.
4. Simulan llorar frotándose los ojos.
Los niños/as pueden recitarlo solo, los de una fila, por grupos….en diversos agrupamientos sin caer en la monotonía y en
la perdida de atención por parte del alumnado.
Anexo 12: Cuento para aprender a hablar
EL LOBO VISITA A LA ARDILLA

La ardillita sigue durmiendo, aunque algo la va a despertar, es el viento que sopla fuerte y el ruido de la lluvia al
gotear ¡tas, tas, tas! Poco a poco abre los ojos, le cuesta trabajo despertar, un picazón en la garganta le hace toser y
estornudar ¡atchis...!

Se levanta despacito, el teléfono empieza a sonar. ¿Quién será a estas horas? Es muy temprano, no se lo puede
imaginar. Descuelga el teléfono para poderlo averiguar. Al otro lado, una voz ronca le pregunta cómo está. Late el
corazón fuertemente, es el lobo ¿qué querrá?

- ¡Hola, ardillita! ¿Qué tal estás? Me gustaría ir a verte, para poder charlar.

- Ven cuando quieras, mi casa ya sabes dónde está.

El lobo debía estar cerca porque no tarda en llegar. Llama a la puerta. La ardillita abre y le manda entrar. Se sienta en
una silla, carraspea, no sabe cómo empezar. Le lleva unas hermosas flores, tal vez si se las diera le ayudarían a hablar.
La ardilla extiende la mano, se lo agradece mucho, ¡son tan bonitas! Y ¡qué bien huelen! Hablan de muchas cosas, y la
ardillita piensa que algo dulce le puede gustar, se acerca a la cocina y corta un trozo de la tarta de cumpleaños. El lobo
es muy goloso, y al verla se relame sin parar ¡qué rica está!

Más tarde se despiden contentos y prometen que se verán otro día para jugar.
Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS
- Sopla el viento: Expulsar el aire hacia fuera con fuerza. (Soplo).
- Lluvia: Se mojan los labios y se separan suavemente imitando el sonido del agua. (Labial).
- Toser y estornudar: Expulsar con fuerza el aire de forma entrecortada. (Respiración).
- Teléfono: Vibrar la lengua deprisa produciendo la onomatopeya del timbre. (Lingual).
- Llamar a la puerta: Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que salga el aire por la boca. Después deberá salir
de forma explosiva venciendo la resistencia de los labios. (Mejilla).
- Abrir la puerta: Abrir la boca despacio. (Mandibular).
- ¡Qué bien huele!: Inspiración profunda de aire, mientras produce el sonido /uhm...). (Respiración).
- ¡Qué rica!: Relamerse llevando la lengua de una comisura a otra con la boca entreabierta y pasándola por los labios
alternativamente. (Lingual).

Anexo 13. Adivinanzas

La comida del monito:


“Adivina, adivinanza…
Oro parece,
Plata no es;
El que no lo adivine,
Tonto es”.

Los niños/as intentan dar soluciones, pero muchas veces será precisa la ayuda del maestro para orientar su respuesta. Una vez
descubierta la respuesta, les explicaremos la veracidad de la solución, a través de la cual se generará una conversación: oro parece
(el plátano es amarillo como el oro), plata no es (la plata es gris, no es del color del plátano) y si escucháis atentamente, plata-no es,
descubriréis la respuesta (plátano).
Es muy importante la realización de este paso, porque el niño comprueba la veracidad de la solución, ejercita su inventiva y
estructura su mente en la resolución de adivinanzas.
Con posterioridad los niños pueden simular ser monos, saltar, coger y comer plátanos de un árbol, pelarles…

“Llevo mi casa al hombro


Camino sin una pata
Y voy marcando mi huella
Con un hilito de plata”
Anexo 14: Evaluación del aprendizaje del alumnado
-Estimulación del lenguaje oral
Evaluación.
Nombre: ....................................................................... Fecha: ...........................................

ÁREA I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conseguido En proceso
1. Realiza una adecuada coordinación óculo-manual a
través de la PDI.
2. Resuelve una situación nueva dejándose llevar por
la imaginación.

ÁREA II: Conocimiento del entorno.

Conseguido En proceso
1. Realiza percepciones exactas, con ideas adecuadas
a lo observado.
2. Identifica el sonido con su animal correspondiente.

ÁREA III: Lenguajes: Comunicación y representación.


Conseguido En proceso
1. Realiza las Praxias correctamente.
2. Verbaliza sus propias creaciones.

3. Representa una conversación en un juego


simbólico.

4. Narra en su orden correspondiente una sucesión de


3 acciones habituales

5. Construye frases sencillas ordenadas (sujeto, verbo,


predicado).

6. Vocaliza correctamente las palabras


correspondientes.

7. Enriquece su léxico a través de las TICs.

8. Comprende el significado de las palabras dadas.

9. Conoce las letras del abecedario.

10. Domina las dificultades de articulación propuestas


en el trabalenguas.

11. Recita poesías sencillas.

12. Entona correctamente las frases.

13. Participa en la resolución de las adivinanzas.

- La ardillita está muy nerviosa, le castañetean los dientes.

- El tiempo corre muy deprisa y aún hay que preparar la tarta.

Se van corriendo a la cocina, sacan del armario los ingredientes: huevos, azúcar, leche, levadura, aceite y harina.

- ¡Vaya se cayó la harina! ¡Cuánto polvo!, no se puede respirar. A, a, a, atchís. Dame un pañuelo que me tengo que limpiar. ¡Qué alivio! Ahora sí
que tengo las narices limpias, ya puedo respirar bien.

- Y ahora, a la faena. Primero cascamos los huevos (3 cloqueos), echo el azúcar, el aceite y la harina.

- Y ahora, a la batidora.
- Ya está todo bien mezclado, así que al horno...

- ¡Qué bien huele!

Y mientras nuestros amiguitos se quedan con su tarta, nosotros dejamos la fiesta para otra ocasión, decimos: Y COLORÍN COLORADO, ESTE
CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS

Las palabras en negrita y subrayadas son las que se emplearán para hacer el ejercicio fono-articulatorio en sí. A continuación se especifica el
ejercicio a realizar en cada palabra:

- Hinchar globos: Inflar las mejillas y soplar fuerte. (Mejillas y labial).

- Está nerviosa: Llevar la lengua de una comisura labias a la otra, con la boca semi-abierta. (Lingual).

- Castañear los dientes: Abrir y cerrar la boca deprisa con sonido de choque de dientes. (Mandibular).

- Correr el tiempo: Tic-tac, tic-tac... (Lingual).

- Puerta del armario al abrir: Con la lengua doblada lateralmente, se desliza hacia el interior, produciendo la onomatopeya de chirriar la puerta.
(Lingual).

- Estornudo: Inspiraciones bucales entrecortas y fuerte y espiraciones bruscas con sonido de estornudo. (Respiración).

- Sonarse: Espiraciones nasales entrecortadas. (Respiración).


- Respirar: Inspiraciones y espiraciones nasales lentas, profundas y rítmicas. (Respiración).

- Cascar huevos: Colocar la lengua en el paladar y retirarla enérgicamente (Lingual).

- Batidora: Sacar y meter la lengua rápidamente con el sonido de la batidora. (Lingual).

- Oler: Inspiraciones nasales lentas y profundas. (Respiración).

- ¡Qué rico!: Con la boca cerrada, pronunciar el sonido “m” de forma alargada.

Anexo 3: Cuento para aprender a hablar

“LLEGAN LOS INVITADOS A LA FIESTA DE CUMPLEAÑOS”

Y llegó el gran momento. Llaman a la puerta. Van llegando los invitados. Los primeros en llegar son los tres cerditos, dan fuertes besos al llegar, 1,
2, 3 y la ardillita también responde con sus besos: 1, 2, 3.

Vuelven a llamar, y esta vez es el osito Goloso que entra rápido en la cocina para descubrir la gran tarta de cumpleaños que la ardillita había
preparado para ellos.

- ¡Umm... qué rica debe estar! Y sin que nadie lo vea, pasa el dedo por el merengue y se lo lleva a la boca, chupándolo después con avidez.

Los pajaritos pronto aparecen y entonan su cantar.


Uy... aparece un mono. ¡Se habrá confundido de lugar! El cerdito pequeño dice a gritos:

- Yo le conozco, es la estrella del circo. ¡Veréis a cuantas cosas sabe jugar!

- ¡Qué monadas hace! Dicen todos mientras le observan encantados.

Ya llegaron todos y la fiesta va a comenzar. ¿Queréis saber lo que pasó? El próximo día os contaremos un poco más.

Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS

- Llamar a la puerta: (toc-toc) Golpear con la lengua los alveolos superiores mientras hacemos una explosión de aire produciendo el sonido toc,
toc. (Lingual).

- Llegan los invitados: (Claqueo) Hacer claqueo (chasquido) con la lengua en el paladar anterior y posterior. (Lingual).

- Tres cerditos: Inspirar bucalmente con los labios en posición de (0) y producir ronquido velar. (Respiración).

- Fuertes besos: Fuertes besos, frunciendo y adelantando los labios todo lo posible. (Labial).

- Besos: Besos con los labios estirados realizando una explosión. (Labial).

- Osito: Fruncir los labios y moverlos alternativamente a izquierda y derecha; colocar las manos de orejas. (Labial).

- ¡Uy qué rica!: Pasear la lengua por el labio superior. (Lingual).


- Chupa el dedo: Chupar el dedo con los labios fruncidos y sacarlo deprisa haciendo explosión (imitar el descorcha de una botella). (Labial).

- Pájaros: Silbar hacia fuera, primeramente sin entonación, después tras haber conseguido la acción anterior silbar entonando la melodía de
“Cumpleaños Feliz”. (Respiración).

- Mono: Introducir la lengua entre la parte exterior de los dientes inferiores y el labio inferior, movimientos de mandíbula hacia arriba y hacia
abajo acompañado de onomatopeya y expresión corporal libre. (Lingual-labial).

Anexo 5: cuento para aprender a hablar

“MIENTRAS MERIENDAN, LLEGA UN INTRUSO AL LUGAR”

Ya todos más tranquilos se sientan a merendar. Después de tantas monadas, un refresco no irá nada mal.

La ardillita chupa despacio, no se quiere atragantar. El mono como es tan mono, sigue con sus monadas y al final el refresco se va por otro
“camino”, empieza a toser y estornudar.

- ¡Qué malito, no puede respirar!

Se acerca el oso grandote y con un golpecito en la espalda, salva de esta situación al simpático monito que se queda quietecito en su silla sin
hablar.

La ardillita aprovecha el momento y en medio de la expectación, aparece con la tarta y todas le ayudan a soplar. Mientras reparte los trocitos,
entonan este cantar:

- ¡Cumpleaños feliz...!

Y algunos que no lo saben, sólo dicen:

- ¡La, la, la...!


Y después se comen la tarta masticando sin parar. Pero hay algún mal educado que mientras come con la boca abierta, habla y habla sin cesar.

Entre tanto, algo sucede en el bosque, algo que nuestros amiguitos no llegan a sospechar. Es un “animalito” al que se olvidaron invitar... No, no
se olvidaron, es el lobo, es el más malo del lugar. Está muy enfadado, aprieta los puños fuertemente y resopla como un huracán.

Llega corriendo a la casa, empuja la puerta con fuerza y no consigue entrar. Hace palanca, la puerta cede, pero él no se contenta, la fiesta tiene
que terminar.

Mientras dentro los animalitos, ajenos a todo esto continúan cantando: “La, la la...”.

Y ahora, ¿qué pasará? El próximo día más... Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS

- Chupar despacio: Fruncir los labios y aspirar de forma entrecortad. (Labial-respiración).

- Chupar y soplar con la paja: (El mono). Fruncir los labios y aspirar y espirar alternativamente. (Labial-respiración).

- Se atraganta: Imitar tos y estornudos. (Respiración).

- Soplar las velas: Inspirar de forma lenta y profunda por la nariz y frunciendo los labios espirar fuertemente por la boca. (Respiración).

- Cantamos: Movimiento de lengua: la, la, la... (Lingual).

- Masticar y hablar: Hablar con movimiento de masticación exagerado. (Mandibular).

- Resopla como un huracán: Inspirar lenta y profundamente por la nariz y espirar haciendo vibrar los labios con fuerte fonación (br). (Respiración-
labial).

- Empujar la puerta: Ir cerrando despacio la boca y oponer una resistencia con los dedos colocados encima de los incisivos inferiores.
(Mandibular).
- Hace palanca: Con los dedos meñiques de las manos estirar la boca hacia los lados por la comisura de los labios. (Labial-mejilla)

Anexo 6. Cuento para aprender a hablar

EL LOBO SE CONFUNDE Y...

De pronto, se oye un ruido muy grande, asustados dejan de cantar, y se preguntan unos a otros qué es lo que puede pasar. El conejo que es muy
miedoso, se pone a temblar, la ardillita asustada, sin más comienza a llorar.

¿Quién será el valiente que salga a la puerta a mirar?

El búho como es muy sabio, pronto encuentra la solución, si salen muy despacio, pronto lo podrán comprobar. Pero, ¿y si es el lobo grande?...
¿dónde se esconderán?

Los pajaritos como son muy pequeñitos saldrán por la chimenea, verán lo que sucede en la puerta y lo vendrán a contar.

Vuelan los pajaritos y salen al tejado. No ven a nadie, de momento pueden seguir adelante. Pronto ven la puerta rota y se acercan para mirar,
como está muy encajada, entre todos tendrán que empujar. ¡Una, dos y tres...!
¡Qué sorpresa! El lobo está en el suelo quejándose sin parar, al entrar con tanta fuerza se ha caído y no se puede levantar.

¿Le ayudarán nuestros amiguitos? Eso, el próximo día lo sabrás.

Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS

- Ruido grande: Se inflan las mejillas, y se golpean con las dos manos para que salga fuerte el aire. (Mejillas).

- El conejo: Fruncir los labios y moverlos deprisa de arriba hacia abajo. (Labial).

- Temblar de miedo: Castañear los dientes deprisa. (Mandibular).

- Llorar: Hacer gesto de fruncir la cara mientras se produce el sonido de imitación del llanto. (Facial y mandibular).

- Empujar: Hinchar de aire la boca y dejarlo salir fuerte produciendo una explosión. (Mejillas):

- Quejarse: Fruncir la cara con gesto de dolor, y emitir sonido. (Facial y Mandibular).
Anexo 7: cuento para aprender a hablar

EL LOBO SIENTE VERGÜENZA Y PIDE PERDÓN

Nuestros queridos amigos, los pajaritos, empiezan a piar fuertemente y a revolotear de un lado para otro. ¡Qué miedo tenían!, no se atrevían a
acercarse, pero, les daba tanta pena ver al lobo quejarse que decidieron acercarse muy despacito para ver qué pasaba.

Pronto vieron que el lobo tenía una gran herida en la cabeza por la que sangraba sin parar. No se atrevían a tocarle, aunque le vieron tan débil
que pensaron que sería mejor ayudarle si querían que se salvara.

El pajarito más pequeño se fue a buscar a los otros animalitos, entró deprisa en la casa y les contó lo que había sucedido. Nadie quería ir a ver al
lobo porque le tenían miedo, pero la ardillita que era muy buena cogió su botiquín y corrió en su ayuda.

Ya junto a él, sacó las tijeras y tris, tras, cortó una venda que puso en su gran cabezota para que dejara de quejarse, mientras le limpiaba la
herida, el lobo decía sin parar ¡Auh..., cómo duele!, pero luego, sintió tanta vergüenza al ver lo buenos que eran todos los animalitos con él, que
empezó a llorar y entre grandes suspiros, les pidió que le perdonasen.

¿Será verdad que el lobo se ha vuelto bueno? El próximo día lo veremos.


Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS

- Revolotear: Vibrar la lengua hacia arriba y hacia abajo con la boca entre-abierta. (Lingual).

- Tener miedo: Poner cara de miedo y a la vez castañetear los dientes. (Mandibular-facial).

- Las tijeras: Hacer vibrar la lengua de lado apoyada en el lado del paladar. (Lingual).

- Quejarse: Fruncir la cara con gesto de dolor, y emitir sonido. (Facial y mandibular).

- Limpiar la herida: Pasar la lengua deprisa de una comisura a otra. (Lingual).


Anexo 8: Trabalenguas de: “El oso gracioso”

“El oso meloso

Se compra un sombrero gracioso; 1

Meloso o gracioso,

Estaba precioso”. 2

En este trabalenguas, se repite insistentemente el sonido /s/.

Las acciones mímicas a realizar con las siguientes:

1. Se simula ponerse un sombrero.

2. Se llevan la mano a la cabeza, la mueven a ambos lados, y crean gestos para indicar que son presumidos.

Anexo 9: Trabalenguas de: “El ojo del oso”.

“El oso se rasca el ojo, 1


La oreja se rasca el oso; 2

Ojo y oreja se rasca el oso. 3

-Carlos Aller-

En este trabalenguas se incluyen tres palabras para el reconocimiento de la /o/: oso, ojo y oreja.

Las acciones mímicas correspondientes son:

1. Se lleva la mano al ojo, simulando rascar.

2. Se lleva la mano a la oreja, simulando rascar.

3. Se lleva una mano a la oreja y otra al ojo, simulando rascar.


Anexo 10: cuento para aprender a hablar

LA ARDILLITA LIMPIA LA CASA DESPUÉS DE LA FIESTA

Después del gran susto que los animalitos habían pasado con el lobo, deciden que lo mejor será acabar la fiesta e irse a descansar.
Uno por uno se van despidiendo de la ardillita y dándole las gracias por lo buena que fue con todos. Primero, el conejito, después el cerdo, el oso
grandote, el búho, el mono, los pajaritos y ¡cómo no! el último el lobo.

Cuando se queda sola, la ardillita se queda pensativa mirando el desorden de su casa, así que decide ponerse en acción y dejarla limpia como los
chorros del agua.

Primero apaga las velas, después limpia el polvo y con tanta prisa se le olvida que primero tiene que fregar los cacharros y barrer, así que de
nuevo otra vez a empezar. Friega la vajilla, y con sumo esmero coloca cada cosa en su lugar, con la escoba deja el suelo limpio hasta brillar,
después quitar el polvo de los muebles tampoco está nada mal. Por último coloca todo en su sitio y su linda casita vuelve a ser la más bonita y
ordenada del lugar.

Ahora la ardillita mira satisfecha desde la puerta, pero ¿qué sucede? Pone cara de enfadada, ¡oh! Se había olvidado de las plantas, va en busca de
la regadera, un poco de agua no les vendrá nada mal.

Al terminar la jornada, nuestra ardillita se encuentra cansada y se meterá en su cama.

Vamos a dejarla que duerma. ¡Hasta el próximo día!

Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS

- Conejito: Fruncir los labios y moverlos de arriba hacia abajo. (Labial).


- Cerdito: Inspirar bucalmente con los labios en posición de (o) y producir ronquido velar. (Labial-respiración),

- Pajaritos: Silbar hacia fuera. (Respiración).

- Lobo: Estirar mucho los labios hacia fuera. (Labial).

- Quedarse pensativo: Gesto de pensar sin moverse. (Facial).

- Apagar las velas: Soplar suavemente hacia fuera. (Soplo).

- Fregar: Mover la lengua en redondo despacio. (Lingual).

- Barrer: Mover la lengua de un lado a otro dentro de la boca. (Lingual).

- Cara de enfadada: Gesto frunciendo la frente. (Facial).

- Regar: Se humedecen los labios y se separan suavemente imitando el sonido de las gotas de agua al caer. (Labial).

Anexo 11: Poesías para la recitación con mímica

Los globos del osito:

“Erase una vez un osito

Que tenía tres globitos; 1


Se los llevó el viento 2

Y se acabo el cuento.

¿Queréis que os lo cuente otra vez?

-Adaptación popular-

La poesía puede repetirse hasta que los niños digan: ¡No!, o se puede recitar por grupos, primero solo las niñas, luego solo los niños, luego todos
juntos… el objetivo siempre está en aprender divirtiéndose.

Las acciones mímicas a realizar una vez recitada la poesía son:

1. Se eleva una mano simulando llevar globos.

2. Finge tirarlos a lo alto dando un salto.

El rabo del osito:

Muy tempranito,

Dormía el osito; 1

Vino un perrito, 2
Le mordió el rabito. 3

¡Pobre osito!,

Como lloraba 4

Por su rabito.

El profesor recita nuevamente la poesía y, simultáneamente, realiza las acciones mímicas:

1. Se tumban en el suelo.

2. Andan a cuatro patas y ladran.

3. Se llevan la mano a donde tienen el rabo los animales.

4. Simulan llorar frotándose los ojos.

Los niños/as pueden recitarlo solo, los de una fila, por grupos….en diversos agrupamientos sin caer en la monotonía y en la perdida de atención
por parte del alumnado.

Anexo 12: Cuento para aprender a hablar

EL LOBO VISITA A LA ARDILLA

La ardillita sigue durmiendo, aunque algo la va a despertar, es el viento que sopla fuerte y el ruido de la lluvia al gotear ¡tas, tas, tas! Poco a poco
abre los ojos, le cuesta trabajo despertar, un picazón en la garganta le hace toser y estornudar ¡atchis...!
Se levanta despacito, el teléfono empieza a sonar. ¿Quién será a estas horas? Es muy temprano, no se lo puede imaginar. Descuelga el teléfono
para poderlo averiguar. Al otro lado, una voz ronca le pregunta cómo está. Late el corazón fuertemente, es el lobo ¿qué querrá?

- ¡Hola, ardillita! ¿Qué tal estás? Me gustaría ir a verte, para poder charlar.

- Ven cuando quieras, mi casa ya sabes dónde está.

El lobo debía estar cerca porque no tarda en llegar. Llama a la puerta. La ardillita abre y le manda entrar. Se sienta en una silla, carraspea, no
sabe cómo empezar. Le lleva unas hermosas flores, tal vez si se las diera le ayudarían a hablar.

La ardilla extiende la mano, se lo agradece mucho, ¡son tan bonitas! Y ¡qué bien huelen! Hablan de muchas cosas, y la ardillita piensa que algo
dulce le puede gustar, se acerca a la cocina y corta un trozo de la tarta de cumpleaños. El lobo es muy goloso, y al verla se relame sin parar ¡qué
rica está!

Más tarde se despiden contentos y prometen que se verán otro día para jugar.

Y COLORÍN COLORADO, ESTE CUENTO SE HA ACABADO.

PRAXIAS TRABAJADAS

- Sopla el viento: Expulsar el aire hacia fuera con fuerza. (Soplo).


- Lluvia: Se mojan los labios y se separan suavemente imitando el sonido del agua. (Labial).

- Toser y estornudar: Expulsar con fuerza el aire de forma entrecortada. (Respiración).

- Teléfono: Vibrar la lengua deprisa produciendo la onomatopeya del timbre. (Lingual).

- Llamar a la puerta: Inflar los carrillos y apretar los labios impidiendo que salga el aire por la boca. Después deberá salir de forma explosiva
venciendo la resistencia de los labios. (Mejilla).

- Abrir la puerta: Abrir la boca despacio. (Mandibular).

- ¡Qué bien huele!: Inspiración profunda de aire, mientras produce el sonido /uhm...). (Respiración).

- ¡Qué rica!: Relamerse llevando la lengua de una comisura a otra con la boca entreabierta y pasándola por los labios alternativamente. (Lingual).

Anexo 13. Adivinanzas

La comida del monito:

“Adivina, adivinanza…

Oro parece,

Plata no es;
El que no lo adivine,

Tonto es”.

Los niños/as intentan dar soluciones, pero muchas veces será precisa la ayuda del maestro para orientar su respuesta. Una vez descubierta la
respuesta, les explicaremos la veracidad de la solución, a través de la cual se generará una conversación: oro parece (el plátano es amarillo como
el oro), plata no es (la plata es gris, no es del color del plátano) y si escucháis atentamente, plata-no es, descubriréis la respuesta (plátano).

Es muy importante la realización de este paso, porque el niño comprueba la veracidad de la solución, ejercita su inventiva y estructura su mente
en la resolución de adivinanzas.

Con posterioridad los niños pueden simular ser monos, saltar, coger y comer plátanos de un árbol, pelarles…

“Llevo mi casa al hombro

Camino sin una pata

Y voy marcando mi huella

Con un hilito de plata”


Anexo 14: Evaluación del aprendizaje del alumnado

-Estimulación del lenguaje oral

Evaluación.

Nombre: ....................................................................... Fecha: ...........................................

ÁREA I: Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Conseguido En proceso

1. Realiza una adecuada coordinación óculo-manual a través de la PDI.


2. Resuelve una situación nueva dejándose llevar por la imaginación.

ÁREA II: Conocimiento del entorno.

Conseguido En proceso

1. Realiza percepciones exactas, con ideas adecuadas a lo observado.

2. Identifica el sonido con su animal correspondiente.

ÁREA III: Lenguajes: Comunicación y representación.

Conseguido En proceso

1. Realiza las Praxias correctamente.

2. Verbaliza sus propias creaciones.

3. Representa una conversación en un juego simbólico.

4. Narra en su orden correspondiente una sucesión de 3 acciones habituales

5. Construye frases sencillas ordenadas (sujeto, verbo, predicado).

6. Vocaliza correctamente las palabras correspondientes.


7. Enriquece su léxico a través de las TICs.

8. Comprende el significado de las palabras dadas.

9. Conoce las letras del abecedario.

10. Domina las dificultades de articulación propuestas en el trabalenguas.

11. Recita poesías sencillas.

12. Entona correctamente las frases.

13. Participa en la resolución de las adivinanzas.

También podría gustarte