Está en la página 1de 8

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES (MIXTO)

PRÁCTICA “EFECTO FOTOELÉCTRICO

En 1905 A. Einstein pudo explicar el efecto fotoeléctrico basándose en la hipótesis de Planck. Para esto Einstein
suponía que la radiación electromagnética está formada de paquetes de energía, y que dicha energía depende de
la frecuencia de la luz:

A estos paquetes de energía se les denominó posteriormente fotones.

De esta manera se puede explicar perfectamente el efecto fotoeléctrico.

Cuanto de energía = Energía Máxima del electrón


+
Función de trabajo de la superficie.
• No todos los fotoelectrones tienen la misma energía ya que algunos

se emiten desde sitios más profundos y el trabajo que hay que realizar

para arrancarlos del metal (función de trabajo) es mayor.

Figura: Dispositivo experimental para el efecto fotoeléctrico

Fuente consultada: https://www.nucleares.unam.mx/~vieyra/node11.html

Para iniciar con la práctica lo primero que debemos hacer es dirigirnos a la dirección web:
https://phet.colorado.edu/en/simulation/legacy/photoelectric, una vez dentro deberán descargar el applet que se
observa en la imagen, es importante actualizar JAVA para que no tengan problemas en ejecutarlo.
Una vez que ya lo tengas descargado habrá que ejecutarlo siguiendo las siguientes instrucciones:

a) Mantener la corriente de la batería en 0. Gire a la intensidad de luz hasta el 100%. Se le probando sodio primero
(los metales se escogen en el casillero del extremo superior derecho).
b) Ajuste la longitud de onda a 539 nm el cual es un valor que solo permite a los electrones salir de la superficie con
la velocidad más baja posible. Esto se logra ajustando la flecha que señala los colores del espectro.

c) Una vez que ya tengas todas las condiciones listas, entonces habrás de realizar lo siguiente:

Calcular W en Joules, utilizando los siguientes valores y formulas:


c = 𝛌𝛎 h𝛎 = 𝐸𝑘 +W

c = 3x108 m/s,

𝛌 =longitud de onda [cm]

𝛎 =frecuencia= [ s−1 =Hz]

h = 6.626E-34J.s

1 electrón voltios = 1.60217646x10−19 joules


Ejemplo: Calculando la función de trabajo para el sodio, primero debemos seleccionar en la parte superior derecha
sodium.

Para calcular la función de trabajo del elemento sodio realizamos lo siguiente: Usamos la ecuación de Einstein, además
como la velocidad de salida de los electrones es mínima, entonces suponemos 𝐸𝑘 = 0 (frecuencia umbral).

h𝛎 = 𝐸𝑘 +W Entonces: 𝐸𝑘 = h𝛎 –W

Si 𝐸𝑘 > 0 : Hay emisión de fotoelectrones

𝐸𝑘 = 0 : No hay emisión de fotoelectrones

𝐸𝑘 < 0 : La energía no es suficiente para desprender un electrón(No habrá emisión).

Entonces nuestra ecuación para aplicar quedará transformada como:

ℎ𝑐
W= hυ= 𝜆

ℎ𝑐 (6.626 𝑒 −34 𝐽.𝑠 ) (3x108 )m/s


W= hυ = = = 3.685𝑒 −19 𝐽
𝜆 539𝑥10−9 𝑚

Realizar lo mismo para el resto de los metales que se incluyen en el applet y llenar la siguiente tabla con
los resultados obtenidos:

Elemento Longitud de Trabajo (W)


onda (nm)
Zinc 288nm 6.9058 × 10−19 𝐽
Cobre 263nm 7.5627 × 10−19 𝐽
Platino 196nm 1.0147 × 10−18 𝐽
Calcio 427nm 4.6580 × 10−19 𝐽

Para cada metal su longitud de onda cambia ya que la velocidad más baja con la que se liberan los electrones depende de
la misma.

También podría gustarte