Está en la página 1de 4

UNIDAD 1

RELACIONES HUMANAS Y COMUNICACIÓN

1.1. Conceptos básicos de las relaciones humanas

1.1.1. Definición e importancia

En la actualidad muy poca gente trabaja sola; la inmensa mayoría nos


desenvolvemos en instituciones. Incluso, aquellos que trabajan de manera
autónoma e independiente, en negocios propios o desde sus hogares,
mantienen contacto y relaciones con diversos grupos de personas tales como
clientes, proveedores, etcétera. No es posible pensar al ser humano en lo
individual; algunos autores señalan que el ser humano en solitario, sin un
contexto social, es un abstracto.1 Únicamente aislamos “la idea” del hombre
para su estudio. El hombre, en realidad, siempre mantiene contacto con otros
hombres. En este sentido, es posible afirmar que las relaciones humanas, se
dan de forma “natural”, es decir, espontáneas.

Las relaciones humanas han sido objeto de estudio de diversas ciencias


y disciplinas: la psicología, la pedagogía, la sociología, la administración, entre
otras, están interesadas en comprender los mecanismos y formas en que los
hombres interactúan. Actualmente se acepta más la idea de que la base del
desarrollo eficaz de un equipo de trabajo, de una oficina o de una empresa,
está cimentado en las relaciones humanas armónicas y funcionales de los
sujetos que las componen.“Entender las relaciones humanas es una necesidad
para nuestro trabajo y para nuestro ser.”2

Por un lado, la palabra relación significa “referirse a”, “volverse a”. De


acuerdo con el Diccionario de la Real Academia española, relación es la

1
Véase: Natorp, Paul, Curso de pedagogía social, México, Porrúa.
2
Viveros, José Antonio, Liderazgo, comunicación efectiva y resolución de conflictos,
Santiago, Oficina Internacional del Trabajo, Central Unitaria de Trabajadores de Chile, 2003,
Prólogo, s.p.

1
conexión, la correspondencia, el trato y comunicación de alguien con otra
persona. Por otro lado, el concepto humano significa “relativo al hombre en lo
que le es más propio”. De estas dos concepciones, deducimos que referirse a
relaciones humanas es referirse al trato y comunicación de alguien con otra
persona, del hombre con otros hombres.3

Generalmente, las relaciones humanas son definidas como el conjunto


de conductas, actitudes y respuestas que adoptamos ante un contexto social
determinado.

La importancia que hoy se le concede a las relaciones humanas tiene


una historia hasta cierto punto breve. En las sociedades más primitivas y
antiguas, el trabajo se realizaba en solitario o incluía a unos cuantos individuos,
además de la propia familia. Con el desarrollo de nuestra cultura, la
interdependencia ha ido aumentando progresivamente.4 El proceso de las
relaciones humanas es una fuerza activa, que lleva a que se establezcan
relaciones agradables o desagradables.5 Su finalidad es propiciar la
convivencia en todas sus formas hacia la satisfacción de necesidades.

Es reconocido como importante en la dinámica de grupos, el estudio del


comportamiento y las conductas para mejorar las relaciones y evitar los
conflictos que puedan derivar de ellas.

Como reconocemos que debemos relacionarnos al trabajar juntos para


lograr los objetivos de la organización, es prioritario el control y mejoramiento
de las relaciones humanas para TODOS los que intervienen en el trabajo.

Con el mejoramiento de las relaciones humanas se fomenta la


convivencia, que apoya la comunicación y el manejo adecuado del conflicto,
ayudando al grupo a lograr los objetivos propuestos.

3
Ibídem, p. 2.
4
Sferra, Adam, et. al., Personalidad y relaciones humanas, 2ª ed., México, McGraw-Hill,
1997, p. 8.
5
Ídem.

2
1.1.2. Tipos de relaciones humanas

Existen dos tipos de relaciones entre personas: las primarias y las secundarias.

Las relaciones primarias son de carácter íntimo y envuelven la mayor parte de


la personalidad del individuo; por lo tanto, este tipo de relaciones requiere más
tiempo y contacto entre las personas involucradas, lo cual proporciona lazos
más estrechos y duraderos de afiliación. Se dice que cuando en un grupo
existe este tipo de relaciones, éste será más cohesivo y podrá acometer sus
tareas más efectivamente.6

Las relaciones secundarias son más superficiales y no implican amistad íntima


entre las personas. Se dice que en la sociedad moderna predominan las
relaciones secundarias, dada la proliferación de organizaciones a través de las
cuales pasa el individuo. La sociedad moderna trabaja con un alto nivel de
despersonalización en las relaciones individuales.7

1.1.3. Características generales de los grupos humanos

En un sentido amplio se puede afirmar que los grupos se forman para


satisfacer las necesidades humanas. En una organización existen tareas que
sólo pueden realizarse a través del grupo, pero también hay tareas que el
grupo realiza más efectivamente que el individuo mismo.8

Los grupos formales son creados conscientemente por la organización,


asignándoles una tarea específica engranada a los objetivos del sistema. Las
características de los grupos formales son: a) la asignación de un líder de
grupo; b) la asignación de actividades a los miembros del grupo; c)fijación de la
posición y relaciones del grupo, con respecto a las otras posiciones dentro de
la organización y, d) fijación de metas a conseguir, contra las cuales se evalúa

6
Murillo, Soria, Relaciones humanas, 2ª ed., México, Limusa, 2006, p. 181.
7
Ídem.
8
Ibídem, p.176.

3
la actuación del grupo y de sus miembros.9 Ejemplos: Consejo de
administración, comités ejecutivos, grupos departamentales, etc.

Los grupos informales se forman espontáneamente en la organización.


También estos grupos tienen un líder, pero nadie lo nombra sino que los
miembros del grupo lo aceptan como tal. Generalmente no se tienen funciones
definidas, ni metas específicas, o si las tiene, son muy vagas. Ejemplos: grupos
de amistad, grupos sociales, etc.10

La organización estructura formalmente sus grupos, de acuerdo con las


necesidades de la misma; sin embargo, la consolidación e integración del
grupo se lleva a cabo a través de un proceso informal. 11

9
Ídem.
10
Ídem.
11
Ibídem, p. 178.

También podría gustarte