Está en la página 1de 8

trabajo de análisis de estructura

presentado por: Dario Alberto Ferrer Quiñones

Para: Carlos Alberto Parra Valencia

Programa: Ingeniería civil Curso: 6B

Universidad tecnológica del choco diego Luis


Córdoba
Introducción

El método pendiente-deflexión (PD) representa el punto de inicio en la evolución del método


matricial de rigidez como este es conocido actualmente. Este fue presentado en 1915 por Wilson y
Maney en un Bulletin desde la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign como un método
general para ser usado en el análisis de vigas con nudos rígidos sujetos a cargas transversales.

El método PD puede ser utilizado para analizar todo tipo de vigas y pórticos estáticamente
indeterminados. Las ecuaciones clásicas de pendiente-deflexión son derivadas por medio del
teorema del momento-área considerando la deformación causada sólo por los momentos de flexión
y despreciando los debidos por fuerzas de cortantes y axiales. Básicamente, un número de
ecuaciones simultáneas son planteadas con incógnitas como las rotaciones angulares y los
desplazamientos de cada nodo. Una vez que estas ecuaciones han sido solucionadas, los momentos
en todos los nudos pueden ser determinados. El método PD es simple de explicar y aplicar ya que
se basa en el equilibrio de los nudos y de los elementos. El método PD clásico es enseñado en cursos
elementales de análisis estructural [3, 4] y empleados en el diseño estructural [5] porque este
provee una perspectiva clara y completa de cómo los momentos internos y las deformaciones están
interrelacionados, conceptos que son esenciales en la ingeniería estructural.

MODELO ESTRUCTURAL

Suposiciones

Consideremos una viga-columna prismática que conecta los puntos A y B como muestra la fig. 1(a).
El elemento esta formado por una viga-columna A'B', y las conexiones AA' y BB' a flexión con
rigideces ka ykb en los extremos A y B, respectivamente. Se supone que la viga-columna A'B' de luz
L: 1) se flecta alrededor del los ejes principales de su sección transversal con un momento de inercia
I, área efectiva de cortante As; 2) está hecha de un material elástico lineal homogéneo con modulo
de Young y modulo de cortante E y G, respectivamente; 3) su eje centroidal es una línea recta; y 4)
esta cargada axialmente en el extremo A con P a lo largo de su eje centroidal.

Desarrollo: En el esquema de deformación de una viga que se ilustra en la Figura 1, muestra la


diferencia entre la teoría de Timoshenko y la teoría de Euler-Bernouilli: en la primera ϴx y y/ x no
tienen necesariamente que coincidir, mientras que en la segunda son iguales [6]. La diferencia
fundamental entre la teoría de Euler-Bernouilli y la teoría de Timoshenko es que en la primera el
giro relativo de la sección se aproxima mediante la derivada del desplazamiento vertical, esto
constituye una aproximación válida sólo para piezas largas en relación a las dimensiones de la
sección transversal, y entonces sucede que las deformaciones debidas al esfuerzo cortante son
despreciables frente a las deformaciones ocasionadas por el momento flexionante. En la teoría de
Timoshenko, donde no se desprecian las deformaciones debidas al cortante y por tanto es válida
también para vigas cortas, la ecuación de la curva elástica viene dada por el sistema de ecuaciones
más

También podría gustarte