Está en la página 1de 2

12 de septiembre: Descubrimiento de Nicaragua

En 1502, Colón recibió el apoyo de los Reyes españoles para emprender el viaje
con cuatro pequeñas embarcaciones con el fin de llegar a la Indica Oriental.
Los vientos eran contrarios y fuertes. Llovía torrencialmente, tronaba y
relampagueaba continuamente. Por fin el 12 de septiembre llegaron a un cabo que
daba vuelta hacia el sur. Los vientos eran ahora favorables para seguir navegando.
Todos los tripulantes dieron gracias a Dios y Colón bautizó aquel lugar con el
nombre de Cabo de Gracias a Dios. Había descubierto Nicaragua.

14 de septiembre: Batalla de San Jacinto.


Nicaragua estuvo agitada por varias guerras durante muchos años y en 1854
liberales y conservadores por sus ambiciones políticas, habían puesto en riesgo la
soberanía de Nicaragua y la libertad de los y las nicaragüenses por la intromisión
del invasor norteamericano William Walker y su banda de filibusteros que
pisotearon nuestra soberanía durante dos años.
EL 20 de abril de 1856 los nicaragüenses sin importar el partido político al que
pertenecían, se aliaron en unidad nacional con el propósito de expulsar del país a los
invasores norteamericanos.
Se libraron muchos combates en distintos puntos del país, pero la más significativa
fue la histórica batalla de San Jacinto, la madrugada del 14 de septiembre de 1856,
en la Hacienda San Jacinto en el municipio de Tipitapa.
Un destacamento de 300 filibusteros atacó la hacienda. Unos 120 soldados
nicaragüenses se les enfrentaron con mucha valentía y patriotismo. Al mando de
éstos estaba el patriota José Dolores Estrada. El soldado Andrés Castro inmortalizó
su nombre al enfrentar valientemente con una piedra a un filibustero dándole
muerte. Los nicaragüenses vencieron y aquella batalla marcó el inicio de la
expulsión de los invasores.

15 de septiembre: Independencia de Nicaragua


La independencia significó el fin del sometimiento español al que estuvieron
sujetados los nicaragüenses y centroamericanos durante trescientos años.
Aquel 15 de septiembre de 1821 se reunieron en el Palacio de la Capitanía General
de Guatemala las principales autoridades civiles, religiosas y militares de la región
y firmaron el Acta de Independencia que era un documento que declaraba a las
cinco provincias centroamericanas de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica libres del dominio español. En esta se destaca la
participación del sacerdote indígena Tomas Ruiz en su lucha a favor de los
indígenas.

También podría gustarte