Está en la página 1de 88

GUIA PRACTICA PARA

PROYECTOS DE
INVESTIGACION
CIENTIFICA EN SALUD

AUTOR: DR. MG. VÍCTOR


SOTO CÁCERES

Médico especialista en Medicina Interna y Epidemiología


Magíster en Salud Comunitaria
Doctor en Medicina
Profesor Principal Facultad de Medicina Humana UNPRG
Profesor Facultad de Medicina USMP Filial Norte.

CHICLAYO SEGUNDA VERSION 2020

1
INDICE Página

Presentación 3

Introducción 4

I. ¿Qué es investigación científica? 5

II. El Problema Científico 11

III. Hipótesis Científica 17

IV. Objetivos de la Investigación 21

V. Marco Teórico 23

VI. Las Variables de investigación 25

VII. Diseños de Investigación 29

VIII. Población y Muestra para investigación 45

IX. Recolección de datos (instrumentos y procedimientos) 52

X. Análisis Estadístico de los datos 62

XI. Aspectos Eticos 64

XII. Aspectos Administrativos 68

XIII. Estudios cualitativos en Ciencias de la Salud 70

XIV. Referencias Bibliográficas 74

XV. Título del proyecto y otros requisitos 78

XVI. Bibliografía básica de la guía 80


XVII. Algunos consejos (Tips) 82

XVIII Addenda: esquema e instructivo de proyecto 83

2
PRESENTACION
En 1989 ante la necesidad de disponer de material bibliográfico accesible de
investigación en ciencias de la salud y habiendo asumido el dictado de las
asignaturas de Metodología de la Investigación Científica (MIC) en la Facultad
de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y de
Seminario de Tesis en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad
Particular de Chiclayo, elaboré una separata mimeografiada titulada BASES
PARA LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TESIS UNIVERSITARIA
para su uso por estudiantes de salud.

En esa época las escasas publicaciones de MIC en áreas de la salud no estaban al


alcance de la mayoría de estudiantes, por lo que el autor realizó un resumen de
los esquemas utilizados tanto por la Universidad Nacional de Trujillo como por
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de los libros auspiciados por la
Organización Panamericana de la Salud (Canales y Polit).

Han transcurrido 30 años de esa experiencia y se presentó por un lado un


cambio de enfoque en la mayoría de facultades tanto de ciencias de la salud
como medicina y se dejaron de lado las tesis para graduación y surgieron los
cursos de titulación, entonces las asignaturas de MIC o tesis perdieron su
utilidad aunque se dictaran oficialmente, felizmente el interés de los estudiantes
de medicina agrupados en sus organizaciones SOCIEM mantuvieron la
realización de trabajos de investigación presentados en congresos, muchos de
los cuales son de buena calidad, lo que motivó la primera edición en el 2011 de
esta Guía Práctica la que recibió buena acogida de docentes y estudiantes.

Felizmente con la nueva Ley Universitaria del 2014 se obliga la titulación con
tesis y el bachillerato con trabajo de investigación y se indica la existencia de
unidades de investigación en cada Escuela o Facultad y un Vicerrectorado de
Investigación por lo que es importante disponer de una guía actualizada para que
los estudiantes y profesionales sin mucha experiencia puedan iniciarse en el
estimulante y satisfactorio campo de la investigación científica.
En este año 2020 presentamos la segunda versión en la espera de que sea de
utilidad para quienes se inician o continúan en el camino de la investigación
científica.

Dr. VICTOR SOTO CACERES


3
INTRODUCCION

La investigación científica es crear conocimiento utilizando el método


científico, dando respuesta a una pregunta que surge de la realidad objetiva el
campo donde uno estudia o trabaja y la Universidad es el lugar fundamental para
dicho efecto tanto por sus docentes como estudiantes.

La Tesis es un trabajo de investigación para obtener un grado académico sea de


Bachiller, Magister o Doctor o un título universitario de primera o segunda
especialidad, el término proviene del griego “thesis” que significa posición,
entonces es una proposición que el tesista plantea y mantiene con razonamiento
y evidencias. La tesis tiene el propósito de demostrar que el candidato conoce y
aplica la metodología de investigación científica en el campo de su profesión o
especialidad siendo necesaria su evaluación mediante sustentación pública ante
un jurado competente.

Para realizar una buena investigación científica por parte del estudiante o del
graduando se requiere fundamentalmente un aspecto: interés o deseo de
investigar, esto es resolver las dudas, preguntas que surgen a diario en el medio
donde estudiamos o trabajamos.

Adicionalmente, pero no imprescindible, es disponer de conocimientos


elementales de estadística aplicada a las ciencias de la salud, no aprender
fórmulas sino la interpretación de los resultados que actualmente cualquier
software los obtiene, y elementos básicos de redacción en nuestro idioma
original: el español, para poder comunicar adecuadamente nuestros resultados y
conclusiones.

Uno de los enfoques predominantes de la enseñanza de la Metodología de


Investigación es el énfasis en los aspectos filosóficos del conocimiento, la
epistemología, la ciencia y su clasificación, pero la experiencia acumulada a lo
largo de más de 25 años nos indican que para un estudiante o profesional de
cualquier rama de las ciencias de la salud es mucho más importante disponer de
una guía práctica, sencilla que pueda aplicar para desarrollar proyectos y
trabajos de investigación en nuestro campo, que es lo que constituye esta guía
como una modesta contribución al desarrollo de la investigación en salud.

4
I) ¿QUE ES LA INVESTIGACION CIENTIFICA?

La Investigación científica es la creación de nuevos conocimientos utilizando el


método científico.

¿Qué es el método científico?


Es el conjunto de procedimientos ordenados, sistemáticos y controlados que
permiten obtener información empírica confiable, este método es lo que
caracteriza a la ciencia.

¿Qué es la Ciencia?
Es el conjunto de conocimientos sobre la realidad objetiva, obtenidos en forma
metódica, sistematizada utilizando el método científico.

Entonces ¿es posible realizar investigaciones que no son científicas?


la respuesta es SÍ, pueden ser investigaciones filosóficas que usan método
filosófico y otros tipos de investigaciones con otros métodos no científicos.

Es conveniente precisar que lo científico tiene que ver con la realidad objetiva la
que es empíricamente demostrable lo que a su vez nos indica la existencia de
otras realidades, las que se definen como lo que implemente existe por lo que
presentamos en el siguiente esquema:

TABLA 1
TIPOS DE REALIDADES Y SU MANEJO (vasc)

TIPO DE TIPO DE EXPERIENCIA OBJETO


REALIDAD DE…
OBJETIVA Demostrable por medio de la La CIENCIA
experimentación.
SUBJETIVA Es abstracta, ideológica, no se demuestra La
mediante experimentación. FILOSOFIA
ESTETICA Percibida por los sentidos, experiencia de El ARTE
sensaciones.

5
De esta manera, todos los que trabajamos con realidades objetivas, medibles,
observables podemos estar en el campo de la ciencia, mientras que los
sacerdotes en su seminario estudian realidades abstractas e ideológicas (ángeles,
Dios) y otros estudian en las Escuelas de Bellas Artes (Música, Pintura,
Esculturas), ninguno puede negar a otro pues su objeto y métodos de estudio son
muy diferentes.

Por ello el científico no puede negar la existencia de Dios porque el método


científico no lo puede probar, pero sí se podría demostrar por el método
filosófico; tampoco nos compete con el método científico evaluar si la pintura
de Picasso o la música de Wagner es una obra de arte, eso tiene otro método que
lo aprenden y practican los cultores de bellas artes.

Son necesarias las definiciones de algunos términos importantes:

 FILOSOFIA: de philos: amante y sophos: sabiduría, es la disciplina que


estudia los fundamentos primeros de la realidad y actividad humana.
Propone un juicio valorativo acerca de la vida, su sentido y sus metas
(Sócrates).
 GNOSEOLOGIA: de gnosis: conocimiento y logos: tratado, es la
disciplina filosófica que estudia el conocimiento.
 EPISTEMOLOGIA: de epistemes: ciencia y logos: tratado, es la
disciplina filosófica que realiza la investigación crítica de la ciencia
“Es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su
producto, el conocimiento científico” según Bunge (1)

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS


Existen numerosas maneras de clasificar las ciencias, por su contenido,
temporalidad, objeto de estudio, pero la más utilizada y que figura en todos los
textos de investigación es la que figura en la tabla 2, tomada del texto de Pineda
y colaboradores en su edición del 2008(2).

6
TABLA 2
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS:
(Pineda E, Alvarado E. Metodología Investigación 2008)

FORMALES (PURAS): FACTICAS (APLICADAS):


1. Objeto: Las formas o ideas, no 1. Objeto: Materiales, las cosas, se
se ocupa de los hechos. ocupa de la realidad objetiva.
2. Proceso: Deductivo 2. Proceso: Inductivo
3. Enunciados: Son relacionados 3. Enunciados: Se refieren a sucesos /
entre signos procesos
4. Método: La lógica 4. Método: La observación y la
experimentación.
5. Ejemplos: La Lógica, la 5. Ejemplos: Ciencias Biológicas,
Matemática Ciencias Sociales

Lo más característico y específico de la ciencia es el Método Científico y para


que las hipótesis o teorías sean consideradas científicas deben ser
CONTRASTABLES y COMPATIBLES con el grueso del conocimiento
científico previo.

En el campo de la investigación científica actual se tienen dos grandes tipos de


estudios: cuantitativos y cualitativos, con diversos aspectos contradictorios y
que tienen sus seguidores y detractores, estos dos grandes bloques se formaron a
su vez de dos grandes paradigmas.

¿Qué son los Paradigmas?


Paradigma es un modelo o patrón en cualquier disciplina o contexto. Es “un
conjunto compartido de hechos asumidos, el paradigma explica el mundo y
permite predecir su comportamiento; estando en medio de un paradigma es
difícil imaginar otro”.

Los paradigmas impiden el desarrollo cuando un científico no puede plantear


nuevos enfoques aunque sean diferentes o vayan en contra de lo supuesto o
aceptado en una comunidad.

Albert Einstein decía: “es más fácil desintegrar un átomo que un preconcepto” y
“todo ha cambiado, excepto nuestra manera de pensar”.

7
Tabla 3
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION EN SALUD

PARADIGMA POSITIVISTA PARADIGMA


CONSTRUCTIVISTA
Ontológica: La realidad existe, mundo Ontológica: La realidad es
real activado por causas naturales múltiple y subjetiva, construida
mentalmente.
Epistemológica: El investigador es Epistemológica: El investigador
independiente de los investigados, los interactúa con los investigados,
resultados no son influidos por los resultados son la creación de
investigador. un proceso interactivo.
Axiológica: Los valores y prejuicios Axiológica: Subjetividad y
deben controlarse, se busca la valores son inevitables y
objetividad. deseables.
Metodológica: Proceso deductivo, Metodológica: Proceso inductivo,
conceptos bien delimitados, diseño hincapié en la totalidad de un
fijo, controles sobre contexto, medidas fenómeno: holismo, diseño
cuantitativas, análisis estadístico, flexible, vinculación con
búsqueda de generalización. contexto, narrativa, análisis
cualitativo, búsqueda de
patrones

En base a estos paradigmas a nivel global existen dos grandes tipos de enfoques
de investigación: cuantitativas (más utilizado por las ciencias biológicas, salud
e ingenierías) y cualitativas (más utilizados por las ciencias sociales y
educativas).

Ambos tipos de estudio se han presentado como antagónicos por sus profundas
diferencias filosóficas y metodológicas las que presentamos en la siguiente tabla
basada en el texto de Hernández 2010 (3).

Sin embargo en la práctica se puede trabajar con ambos tipos de investigación, y


se constituyen los llamados actualmente métodos mixtos en la investigación
científica y realmente resultan un gran complemento para el avance de la
ciencias en especial de la salud.

8
TABLA 4
DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUES CUANTITATIVO Y
CUALITATIVO (Hernández y otros Metodología Investigación 2010)
ASPECTOS CUANTITATIVO CUALITATIVO
Realidad a estudiar Objetiva, el mundo es Relativa, varía entre
externo al observador individuos, culturas.
Naturaleza de No cambia por la Sí cambia por la
realidad observación realizada observación realizada
Metas de Describir, explicar y predecir Describir, comprender e
investigación fenómenos. Probar teorías. interpretar los fenómenos.
Lógica Deductiva, de lo general a lo Inductiva, de lo particular a
particular lo general
Posición del Neutral, hace a un lado sus Reconoce sus propios
investigador valores y creencias, es valores y creencias, no es
imparcial, objetivo. neutral
Interacción con Distanciada, separada, , no Cercana, involucramiento.
fenómeno o sujetos involucrado, independencia. Interdependencia
Problema Delimitado, específico Abierto, libre, flexible
Hipótesis Se prueban hipótesis, se Se generan hipótesis
aceptan o rechazan durante el estudio o al final.
Diseño Predeterminado, Abierto, flexible, se
investigación estructurado, bien definido construye durante el trabajo
Población y Los datos de una muestra se No se pretende generalizar
muestra generalizan a la población, la los resultados.
muestra es representativa y La muestra es pequeña, no
de tamaño adecuado. Se representativa. No se usan
utilizan fórmulas. fórmulas.
Recolección de Se utilizan instrumentos Usa diversas técnicas
datos estandarizados, uniformes, conforme se avanza en el
válidos y confiables: estudio: grupos focales,
encuestas, mediciones, test. entrevistas a profundidad.
Análisis de datos Sistemático, usa estadística, Simultáneo a recolección,
basado en variables,posterior usa inducción, transcribe
a recolección. Presentación textualmente lo que
con tablas, números, informan los casos, Usa
gráficos. textos, imágenes, audios.
9
¿PORQUE ES IMPORTANTE HACER INVESTIGACION
CIENTIFICA?
 Porque es parte de la razón de ser de la Universidad como institución.
 Porque nos eleva el nivel académico individual y colectivo.
 Porque permite contribuir con nuestra comunidad y nuestros pacientes
FALSAS CREENCIAS SOBRE LA INVESTIGACION
 “No creo que la idea que tengo sea buena”…….todas son buenas y
realizables.
 “Yo creo que ya todo está investigado, de modo que ya no se puede hacer
nada”…..falta mucho por investigar y más en salud.
 “Para investigar se necesita muchos equipos y dinero y yo no lo
tengo”…..se puede investigar con escasos recursos, se requiere el interés
sobre todo.
 “la investigación demanda demasiado tiempo, dinero y yo tengo que
estudiar o trabajar en otras cosas”….el tiempo utilizado es bien invertido
si se logra conocimiento que será útil para la comunidad.

ESQUEMA1. LAS ETAPAS DE INVESTIGACION (vasc)

ETAPAS DE LA
INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2. FORMULACIÓN DE HIPOTESIS Y OBJETIVOS

3. OPERACIONALIZACIÓN DE
VARIABLES

5. DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Y 4. SELECCIÓN DE UN DISEÑO DE ESTUDIO


SELECCIÓN DE LA MUESTRA

6. ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS
DE RECOLECCIÓN DE DATOS

10
7. ANALISIS ESTADISTICO
II. EL PROBLEMA CIENTÍFICO

Los profesionales de la salud realizan actualmente sus proyectos de


investigación y sus tesis para obtener su título profesional o título de segunda
especialidad y todos sus trabajos presentados en congresos y revistas médicas y
científicas en salud son en base a estudios cuantitativos, por lo que es ese
modelo el que prioritariamente vamos a desarrollar en esta guía, dejando al final
algunas pautas de los estudios cualitativos y métodos mixtos.

La Metodología de la Investigación Científica en Ciencias de la Salud tiene


una serie de pasos, que es necesario seguirlos uno tras otro, para evitar
errores, sin embargo se puede retroceder y volver a corregir según los
avances logrados, cuantas veces sea necesario.

Toda investigación comienza con el problema, un error frecuente en estudiantes


de pre y post grado es tratar de comenzar con el diseño, la muestra o incluso la
encuesta, todo lo cual resultará en forma lógica a partir del problema, pero de
ningún modo al revés, pues solo perderá tiempo.

Incluso el título no es lo primero, el título se redacta al final del proyecto


junto con su resumen, cuando ya está bien definido lo que piensa investigar.

Lo que sí requiere tener disponible es un tema de estudio del que ubicará y


planteará un problema de investigación.

¿QUE ES UN PROBLEMA CIENTIFICO?

Es la interrogante o pregunta que se formula el investigador ante una realidad


desconocida o la falta de información o información incompleta para explicarse
un hecho.

También surge la interrogante cuando existen contradicciones o incoherencias


en la información científica.

11
TIPOS DE PROBLEMAS DE INVESTIGACION

1. PROBLEMAS DE IDENTIFICACION
Tratan de identificar los aspectos más importantes de la realidad local o
específica. También se les llama problemas descriptivos

Responden a las interrogantes: ¿Quiénes?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Cuánto? ¿Qué?

Ejemplos de problemas de identificación:

1.1 ¿Cuál es la prevalencia de síndrome metabólico en el departamento de


Lambayeque en el 2021?
1.2 ¿En qué distritos se presenta mayor desnutrición crónica en la provincia de
Ferreñafe en el 2021?
1.3 ¿Cuál de los dos tipos de algas, de río o de mar, tiene mayor contenido de
proteínas y vitaminas en el departamento de Lima en el 2020?
1.4 ¿Cuáles son las características clínicas de los pacientes de SIDA atendidos
en el período 2006-2010 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga de
Chiclayo?
1.5 ¿Cuáles son los factores asociados al cáncer de mama en pacientes de la
región Lambayeque en el 2021?
1.6 ¿Cuáles son los aspectos socio demográficos y epidemiológicos de la
pandemia COVID19 en la Región Lambayeque en el período marzo-
setiembre 2020?

2. PROBLEMAS DE EXPLICACIÓN
Tratan de explicar el porqué de la realidad, buscando la causa o factores
determinantes o de riesgo que ocasionan tal resultado o tienen mayor
probabilidad de ocasionarlo.

Responden a las interrogantes: ¿Por qué?, ¿Cómo?

Ejemplos de problemas de explicación:

1.1 ¿Existe relación entre tabaco y peso bajo al nacer en el Hospital del
Seguro Social de Chepén en el 2021?

12
1.2 ¿Es la falta de ejercicio diario el factor principal de riesgo en la obesidad
de los niños del colegio particular San Martín de Lambayeque en el
2021?
1.3 ¿Es la falta de disponibilidad del condón, en el momento necesario, el
factor determinante del no uso del condón en los adolescentes y jóvenes
de Chiclayo en el 2021?
1.4 ¿La ciprofloxacina es más eficaz que la penicilina benzatínica en el
tratamiento de la sífilis en el Hospital Regional Docente Las Mercedes en
el 2021?
1.5 ¿Es el consumo de carnes ahumadas factor de riesgo de cáncer de
estómago en la población de Chiclayo en el 2021?
1.6 ¿El tratamiento con Ivermectina en inicio de síntomas del COVID19
logra evitar que lleguen a una etapa crítica los pacientes en la región
Lambayeque en el período julio a setiembre 2020?

PASOS PARA ELABORAR UN PROBLEMA CIENTIFICO

1. SELECCIÓN DE UN TEMA, ÁREA O SITUACIÓN A INVESTIGAR


2. NAVEGACIÓN CIENTÍFICA Y REVISION DE LA LITERATURA
3. ELABORACIÓN DEL PROBABLE PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
4. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD
5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. Seleccione un tema, asunto, situación, que despierte su interés, que lo


motive a indagar, intervenir, resolver, que le guste o llame su atención.
2. Navegar en internet para explorar, indagar sobre:
 Investigaciones previas.
 Cuánto se ha estudiado el tema, resultados de otros estudios similares.
 ¿Cómo lo han abordado?
 ¿Cuál ha sido la muestra de estudio?
 ¿Son satisfactorias las conclusiones alcanzadas?
Al concluir la revisión formular una o varias preguntas sobre las que no haya
explicación científica.

13
3. Elaborar un probable problema de investigación: Si no tiene respuesta
a esas preguntas entonces está frente a un probable problema de
investigación, redactar la pregunta principal

4. Verificar la viabilidad y factibilidad de la realización del estudio del


probable problema
VIABILIDAD: probabilidades de poder llevarse a cabo el asunto
(aspectos técnicos, metodológicos, éticos).
FACTIBILIDAD: Que se pueda hacer el estudio (aspectos
administrativos, económicos)
Responder las siguientes interrogantes:
 ¿Es políticamente viable?
 ¿Tendrá facilidades de tiempo, recursos económicos, facilidades
administrativas?
 ¿Se dispone de recursos humanos y materiales para realizarlo?
 ¿Se puede realizar en el tiempo previsto?
 ¿Es factible lograr participación de los sujetos de estudio?
 ¿Es factible conducir la investigación con la metodología necesaria?
 ¿Existen problemas éticos?
 ¿Los casos de pacientes son suficientes? Un detalle muy importante pues
los alumnos desean hacer un estudio y con su proyecto aprobado se dan
cuenta que no existen casos suficientes de esa enfermedad.

5. Formular el Problema definitivo:


 Redactar la pregunta final
 Sugerir respuestas plausibles (hipótesis)
 Revisar el documento nuevamente, que sea leído por otras personas, para
verificar sea claro y preciso.

Recordar que una buena pregunta para investigación debe ser nueva u
original y no debe haber sido contestada, no figurar en los libros ni en otras
tesis o estudios, ni debe tener una respuesta obvia.

CRITERIOS PARA FORMULACION DE UN PROBLEMA (Kerlinger)


Verificar si la redacción del problema contiene todo lo siguiente:
1. Debe Expresar relación de variables
2. Se debe expresar en forma de pregunta
14
3. Debe posibilitar la verificación empírica
4. Se debe expresar en una dimensión espacial y temporal
5. Formulado de modo claro e inequívoco

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
Siempre se pide que justifique su investigación y señale su importancia o
utilidad, para lo cual debe responder a las siguientes preguntas:

 Por qué quiero hacer la investigación?


Precisar los motivos para el estudio: Por que es tema de actualidad, afecta a
muchas personas, ocasiona demasiados gastos, desarrolla nuevos instrumentos o
procedimientos.

Responda lo siguiente:
 ¿Es relevante, importante este problema?
 ¿Los resultados se podrán generalizar a poblaciones o comunidades, a
otros lugares semejantes?
 ¿Cuál es la prioridad que tiene la solución del problema planteado?

 Para qué hago la investigación?


Los beneficios (relevancia social) que se obtendrán con este estudio: Para
establecer programas educativos, tratamientos alternativos, disminución de
costos, disminuir la morbimortalidad u otras contribuciones

Responda lo siguiente.
 ¿El estudio ayudará a modificar, mejorar las prácticas o situaciones
actuales?
 ¿Los resultados de la investigación permitirán mejoras en la calidad de
vida de los pacientes o de la comunidad?

Un buen problema científico debe ser muy claro, preciso, contener los cinco
criterios de Kerlinger de tal manera que si alguna persona de las ciencias de la
salud no entiende lo que quiere investigar simplemente está mal formulado o
redactado ese problema y debe volver a revisarlo.

15
DIFICULTADES O ERRORES

Los problemas científicos no son cuestiones morales o éticas: ¿Deben las


enfermeras afiliarse a un sindicato?(depende del punto de vista, no hay respuesta
correcta o incorrecta)

Problemas muy generales son demasiados vagos o ambiguos, no permiten medir


adecuadamente: ¿qué efecto tiene el alta precoz en bienestar del paciente?
(como habría que medir bienestar…es muy amplio el término)

Problemas muy específicos suprimen la importancia, pierden interés: ¿Cuál es la


relación entre velocidad de lectura y tamaño de letra? ( ¿y que utilidad práctica
tendría el conocer eso)

Luego de todo lo anterior………Si su pregunta:


Es interesante .. ……. Se puede responder ………. No ha sido aún
resuelta…………Beneficiará a muchas personas o ayudará a generar
conocimiento útil……………Usted se siente satisfecho entonces
ya tiene su problema planteado

Si ya cuentas con un problema, una pregunta, de inmediato el siguiente paso


lógico es que hay que plantear una probable respuesta que viene a ser la
Hipótesis.

16
III. HIPOTESIS CIENTIFICA

De manera práctica: la hipótesis es la RESPUESTA provisional al problema


planteado, es una suposición, conjetura o proposición que debe ser sometida a
prueba para ser aceptada como válida.

Es importante remarcar que es la hipótesis y no el enunciado del problema lo


que se tiene que contrastar o comprobar.

Sirven fundamentalmente para orientar el proceso de investigación, por lo que


deben plantearse aún en problemas de identificación (descriptivos) la que se
considere más relevante.

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA HIPÓTESIS (Pineda 2008)

1. Las unidades de análisis: pueden ser los individuos, familias, grupos,


casas, instituciones y otros.

2. Las variables: características, propiedades o factores que presentan las


unidades de análisis, que pueden ser cuantitativos o cualitativos.

3. Los elementos lógicos: relacionan las unidades de análisis con las


variables y estas entre sí.

Ejemplos:
“Los alumnos de medicina que estudian durante dos o más horas diarias, tienen
mayor rendimiento académico de los que estudian menos horas”

 Unidad de análisis: los alumnos de medicina


 Variables: independiente “horas de estudio”, dependiente “rendimiento
académico”
 Elementos lógicos: “mayor”

“Los niños que nacen con circular del cordón umbilical desarrollan una
conducta hiperactiva e irritable”.
 La unidad de análisis: Los niños.
 Las variables:
17
I: Circular del cordón
D: Conducta hiperactiva e irritable.
 Los elementos lógicos: desarrollan o no desarrollan.

Características de las Hipótesis


1. Enunciadas en forma afirmativa
2. Contener por lo menos dos variables y ser lógicamente consistente.
3. Científicamente fundada
4. Empíricamente contrastable: susceptibles de medición y comprobación
5. Redactadas en términos claros y sencillos.

Tener en cuenta en las Hipótesis


 Las hipótesis no son necesariamente verdaderas; pueden o no serlo,
pueden o no comprobarse con hechos, dado que son explicaciones
tentativas.
 En el transcurso de la investigación, la hipótesis se precisa, se rectifica y
se modifica.

Lo que sí constituye una grave falla en la investigación es formular hipótesis sin


haber revisado cuidadosamente la literatura, dando lugar a "hipotetizar" algo
sumamente comprobado, o algo que ha sido contundentemente rechazado.

HIPÓTESIS DESCRIPTIVA

También llamada no asociativa. Se usan en estudios descriptivos. Si los estudios


descriptivos son solo exploratorios puede no formularse hipótesis y se dice que
“la hipótesis es implícita”, pues todo lo que a uno se le ocurra puede ser una
respuesta aceptable, sin embargo también existe otra posición: se puede plantear
todas las hipótesis que uno considere; ambas posiciones se consideran válidas y
han sido respaldadas por universidades de prestigio.

Ejemplo: ¿Cuáles son las complicaciones principales de la gripe A H1N1


Se puede omitir la hipótesis (se indica la hipótesis es implícita) pues podrían
colocarse diversas posibles complicaciones como también poder enunciar todas
ellas y hacer un listado largo de las mismas.

18
Ejemplos prácticos de hipótesis descriptivas:
1.1. La prevalencia de síndrome metabólico en el Departamento de
Lambayeque es aproximadamente del 25%.
1.2. En los distritos de Cañaris e Incahuasi se presenta mayor desnutrición
crónica en la provincia de Ferreñafe.
1.3. Las algas de mar tienen mayor contenido de proteínas y vitaminas que
las de río, en el departamento de Lima.
1.4. Las características clínicas principales de los pacientes de SIDA
atendidos en el período 2006-2010 en el Hospital Nacional Almanzor
Aguinaga de Chiclayo son la fiebre y la disminución de peso.
1.5. Los factores asociados al cáncer de mama en pacientes de la región
Lambayeque en el 2011 son principalmente la nuliparidad y no dar
lactancia materna.
1.6. Los aspectos demográficos y epidemiológicos de los pacientes
COVID19 más importantes son: edad adulto mayor, varones, con
diabetes, hipertensión y obesidad.
La sugerencia práctica es que todo problema descriptivo, así sea
exploratorio, en vez de indicar que es implícita se formule una hipótesis
pues sirve de guía para el desarrollo del estudio, tal como indicaba Polit (5)

HIPÓTESIS EXPLICATIVAS
También llamadas Asociativas. Especifican las relaciones o asociaciones entre
dos o más variables.
Se puede utilizar la estructura siguiente:
• H1. A mayor X mayor Y
• H2. A mayor X menor Y
• H3. A menor Y mayor X
1. A mayor autoestima, mayor aprendizaje.
2. Los alumnos que estudian 2 o más horas diarias tienen mayor rendimiento
académico que los que estudian menos horas.
3. A menor nutrición mayor deficiencia escolar en los niños
4. La presencia de aguas tropicales, ocasiona migración de anchoveta

Ejemplos prácticos de hipótesis explicativas:


2.1. Existe relación entre tabaco y peso bajo al nacer en el Hospital del
Seguro Social de Chepén.
2.2 La falta de ejercicio diario el factor principal de riesgo en la obesidad
de los niños del colegio particular San Martín de Lambayeque.
19
2.3 La falta de disponibilidad de condón en el momento necesario es el factor
determinante del no uso del condón en los adolescentes y jóvenes de
Chiclayo.
2.4 La ciprofloxacina es más eficaz que la penicilina benzatínica en el
tratamiento de la sífilis en el Hospital Regional Docente Las Mercedes.
2.5 El consumo de carnes ahumadas es factor de riesgo de cáncer de
estómago en la población de Chiclayo.
2.6 El tratamiento con Ivermectina en el inicio de síntomas del COVID19
logra evitar que lleguen a una etapa crítica los pacientes en la región
Lambayeque.

HIPOTESIS ESTADISTICAS
De manera práctica consideramos que este tipo de hipótesis debe emplearse
únicamente en los problemas de explicación y ubicarse en la parte de
procedimientos del proyecto.

• HIPOTESIS NULA (H0): La hipótesis que plantea que las diferencias


observadas se deben al azar, esto es: no existen realmente son solo
aparentes, no hay diferencia real: no existe asociación entre dos variables.
• Se llaman también hipótesis de ninguna diferencia o de igualdad y es la
que debe probarse matemáticamente.
• HIPOTESIS ALTERNATIVA (H1): La hipótesis que indica la
existencia de diferencia significativa, puede ser en forma directamente
proporcional o inversamente proporcional o similar (lo que genera varias
hipótesis alternativas H1, H2, H3); por lo general coincide con la
hipótesis científica del investigador.

EJEMPLO DE HIPOTESIS ESTADISTICA


• Problema: ¿Existe asociación entre consumo de tabaco y cáncer de
pulmón?
• Hipótesis Científica: Sí existe asociación entre consumo de tabaco y
cáncer de pulmón.
• Hipótesis Nula: No existe asociación entre consumo de tabaco y cáncer de
pulmón (no hay diferencia entre consumo o no consumo de tabaco
respecto a presencia o no de cáncer de pulmón).
• Hipótesis Alternativa1: Sí hay diferencia entre consumo de tabaco
respecto a cáncer de pulmón.

20
IV. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Se refieren a los aspectos que se desean estudiar o se ejecutarán durante el


proceso de la investigación, son la meta de la investigación.

Orientan las demás fases del proceso de investigación, sirven de guía y


determinan los límites y amplitud del estudio

CRITERIOS PARA REDACTAR OBJETIVOS

1. Deben ser medibles y observables


2. Deben ser claros y precisos
3. Deben seguir un orden ya sea metodológico o lógico
4. Deben estar expresados en verbos en infinitivo (Determinar,
Establecer, Verificar, Identificar, Describir, Medir, Cuantificar)
5. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema

TIPOS DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL: Lo que desea realizar en base al problema planteado,


es uno solo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Detalles de cada punto relacionado con las


variables del problema que se podrá investigar, pueden desprenderse del
objetivo general como también ser otros aspectos que se van a obtener y que no
están enunciados en el problema o la hipótesis.

OJO: No es la finalidad ni la aplicación futura de los resultados obtenidos,


aspecto que muchas veces se emplea en forma equivocada.

Ejemplos de Objetivo General en estudios descriptivos:


1.1 Precisar la prevalencia de síndrome metabólico en el departamento de
Lambayeque en el 2020
1.2 Identificar en qué distritos se presenta mayor desnutrición crónica en la
provincia de Ferreñafe en el 2021

21
1.3 Definir en cuál de los dos tipos de algas, de río o de mar, tiene mayor
contenido de proteínas y vitaminas en el departamento de Lima en el 2021
1.4 Describir las características clínicas de los pacientes de SIDA atendidos en
el período 2016-2020 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga de
Chiclayo
1.5 Identificar si los factores asociados al cáncer de mama en pacientes de la
región Lambayeque en el 2021 son principalmente la nuliparidad y no dar
lactancia materna.
1.6 Describir los aspectos demográficos y epidemiológicos más importantes de
los pacientes COVID19 en la Región Lambayeque.

Ejemplos de Objetivo General en estudios explicativos:


2.1 Determinar si existe relación entre tabaco y peso bajo al nacer en el
Hospital del Seguro Social de Chepén en el 2021
2.2 Precisar si la falta de ejercicio diario el factor principal de riesgo en la
obesidad de los niños del colegio particular San Martín de Lambayeque en
el 2021
2.3 Establecer si la falta de disponibilidad del condón en el momento
necesario es el factor determinante del no uso del condón en los
adolescentes y jóvenes de Chiclayo en el 2021.
2.4 Comprobar si la ciprofloxacina es más eficaz que la penicilina benzatínica
en el tratamiento de la sífilis en el Hospital Regional Docente Las
Mercedes en el 2021
2.5 Verificar si el consumo de carnes ahumadas factor de riesgo de cáncer de
estómago en la población de Chiclayo en el 2021
2.6 Comprobar si el tratamiento con Ivermectina en el inicio de síntomas del
COVID19 logra evitar que lleguen a una etapa crítica los pacientes en la
región Lambayeque en el 2020.

Ejemplos incorrectos de objetivo general:

 Lograr disminuir el cáncer de estómago asociado a carnes ahumadas en la


población de Chiclayo en el 2021

 Estimular la realización de ejercicios diarios para controlar la obesidad de


los niños del colegio particular San Martín de Lambayeque en el 2021

22
V. MARCO TEÓRICO
Es la exposición y análisis de la Teoría que sirve como fundamento para
explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación, para
algunos autores le llaman marco conceptual, otros consideran marco conceptual
para los problemas descriptivos y marco teórico para los explicativos aunque
ambos sean similares (Pineda 2008).

El marco teórico comprende de manera práctica dos grandes elementos:

1. Antecedentes
Son los resultados o conclusiones de los trabajos revisados relacionados al
objeto de investigación los cuales deben ser presentados sucintamente y en
estricto orden cronológico del más reciente al más antiguo y también en tres
bloques: antecedentes internacionales, nacionales, locales.

2. Base Teórica
Son los conceptos, principios, leyes, teorías que fundamentan el trabajo de
Investigación, los cuales deben ser presentados en forma lógica y sintética
(teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas capaces de explicar
por qué y cómo ocurre un fenómeno).

Para las ciencias de la salud lo más importante está en los antecedentes


estudios realizados sobre el tema.

FUNCIONES DEL MARCO TEORICO:


 Permite Comprender e Interpretar completamente el problema.
 Permite mejorar el planteamiento de las Hipótesis y definir con mayor
precisión las variables.
 Previene Errores que se han cometido en otros estudios
 Sirve para la interpretación final de los resultados del estudio.

CONOCIMIENTOS SOBRE EL TEMA


 Responde a: ¿qué información se dispone? ¿qué nivel de conocimiento se
posee sobre el área problemática? ¿Hasta dónde se ha llegado en las
investigaciones?

23
 Para ello es conveniente una adecuada Revisión de la Literatura que
consiste en obtener y consultar la bibliografía y otros materiales escritos
sea impreso o informatizado, seleccionando los más importantes, de
lugares semejantes al del estudio y recientes (no más de 10 años de
antigüedad como máximo)

 Realizar lectura crítica del material revisado: evaluar en forma sistemática


las congruencias y contradicciones encontradas, verificar si está basada en
evidencias científicas e interpretación estadística.

 Extraer de toda la información revisada lo más relevante haciendo un


resumen a partir de lo que opinan los diversos autores sean coincidentes o
antagónicos (Ojo: no es la simple transcripción de fichas Bibliográficas o
copiar y pegar datos del internet que ahora se considera plagio)

24
VI. LAS VARIABLES

Variable es una cualidad, propiedad, atributo o característica de personas o cosas


y que varían de un sujeto a otro y en un mismo sujeto en diferentes momentos.
Esta variación es susceptible de medirse.

TIPOS DE VARIABLES

POR SU INTERRELACIÓN (causa efecto):


1. INDEPENDIENTES: determina cambio de valores en la dependiente (es la
causa)
2. DEPENDIENTE: está en función de la independiente (es el efecto).
3. INTERVINIENTE: influye ampliando o amortiguando efecto de la
independiente.
Factor de confusión: Son variables intervinientes que se asocian tanto a la
variable independiente (factor causal verdadero) como a la variable dependiente
(enfermedad)

Ejemplo clásico: Tanto el tabaco como el consumo de café están asociados


estadísticamente al cáncer de pulmón. El consumo de café constituye un factor
de confusión en el estudio del cáncer del pulmón con relación al consumo de
tabaco, lo que se presenta es que la persona cuando pide café aprovecha para
fumar.

POR SU NATURALEZA:
1. CUALITATIVAS: o categóricas, se refieren a propiedades o atributos, no se
miden, simplemente hay o no presencia de ella, ejemplos: ocupación, sexo,
estado civil.
2. CUANTITATIVA DISCRETA: discontinua, no puede fraccionarse, se
pueden contar, ejemplos: número de niños desnutridos, número de obesos.
3. CUANTITATIVA CONTINUA: puede fraccionarse, medirse, y asumir
cualquier valor dentro del rango de medición, ejemplos: peso, talla.

ESCALAS DE MEDICIÓN (Pineda 2008)


1. NOMINAL: se clasifican según categorías no existe jerarquía, se
utiliza para variables cualitativas (sexo, color de ojos, estado civil)

25
2. ORDINAL: clasifica en forma jerárquica (nivel de instrucción, grado
de satisfacción)
3. INTERVALO: el punto cero es arbitrario y convencional, la diferencia
entre dos valores consecutivos es de tamaño constante ej: temperatura
ambiental en grados Celsius.
4. PROPORCIÓN (RAZÓN): tienen cero absoluto (nulidad o ausencia) y
existen proporciones, se puede decir que cierta cantidad es el doble de
otra. ej. Peso, talla, ingresos familiares.

¿POR QUE DEFINIR OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES?


Las variables deben estar adecuadamente definidas operacionalmente por las
siguientes razones:
• Para que otro investigador les dé el mismo significado a los términos de
una Hipótesis.
• Para comparar nuestra investigación con otras similares
• Para evaluar adecuadamente los resultados de nuestra investigación

EJEMPLOS DE DEFINICIONES OPERACIONALES


Algunos ejemplos son tomados del libro de investigación de Fisher 1995 (4):

 “Nivel de conocimiento de planificación familiar”: número de respuestas


positivas a 20 preguntas sobre metodología anticonceptiva.

 “Nivel elevado de conocimientos”: 15 o más respuestas correctas de las


20 preguntas.

 “Actitud respecto a Planificación Familiar”: número de respuestas


positivas a 10 preguntas sobre aprobación de Anticonceptivos.

• “Aceptación de la planificación familiar”: iniciar el uso de cualquier


método anticonceptivo moderno.
Otras definiciones:
 “Diarrea”: deposiciones líquidas en número de 4 a más en 24 horas

 “Edad”: tiempo de vida en años cumplidos según fecha de nacimiento que


figura en su documento de identidad (DNI)

26
• “Obesidad”: Medición de la circunferencia de la cintura > 102 cm en
hombres y > 88 cm en mujeres.

• “Síndrome metabólico (ATP III)”. Situación de riesgo en la que se


considera cinco criterios: obesidad abdominal (circunferencia de cintura >
102 cm en varones y > 88 cm en mujeres), triglicéridos altos (≥ 150
mg/dL), HDL colesterol bajo (< 40 / 50 mg/dL varones / mujeres),
presión arterial elevada (≥ 130/85 mmHg) e hiperglicemia en ayunas (≥
110 mg/dL); la presencia de tres o más criterios definía el síndrome.

• No uso del condón: Realización de actividad coital sin utilizar condón en


forma continua valorado con respuesta a pregunta específica de uso en los
últimos seis meses: Sí (Siempre), No (Ocasionalmente/nunca).

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


 Es el proceso de llevar una variable del nivel abstracto a un plano
concreto.
 Operacionalizar una variable es hacer medible la variable.
 Para lograrlo, las variables se descomponen en otras más específicas
llamadas dimensiones y a su vez, estas dimensiones se deben traducir en
indicadores para permitir la observación directa y una escala de medición
(Pineda 2008).

En investigación realmente se trabaja más con los indicadores que con las
propias variables por lo que es importante escoger el indicador que más nos
refleja la variable respectiva.

Ejemplos:
Variable Sexo: indicadores: masculino, femenino

Variable nivel socio económico puede tener los siguientes indicadores: nivel de
ingreso, nivel de estudios, lugar de residencia, actividad laboral.

Cada institución, universidad o escuela tiene su propio modelo de


operacionalización de variables y diferentes terminologías, para ciencias de la
salud y en base a nuestra experiencia el proceso más práctico es que figura en la
tabla 5 en el que se ha tomado un ejemplo del texto de Pineda 2008.

27
Tabla 5
MODELO PRACTICO DE OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
(Modificado de Pineda 2008) (vasc)
Variables Definición Dimensiones Indicadores Sub Escala de
indicadore Medición
s
Tiempo
medido en Horas y
horas y minutos
Accesibilidad minutos que Razón
Geográfica tarda la
persona en
trasladarse de
Mayor o
su domicilio al
menor
SS
posibilidad
Accesibili Monto en
de tomar
dad a los Cantidad de soles Razón
contacto
servicios dinero que
con los S.S.
de salud Accesibilidad gasta para
para recibir
Económica recibir la
asistencia
atención
médica
Considera
Accesibilidad Percepción del problema
Cultural problema de No Nominal
salud considera
problema

Nivel de <70 mg/dl


glucosa en Hipoglicemia 70-110
Nivel de
sangre en Normoglicemia mg/dl Ordinal
Glicemia
ayunas en Hiperglicemia >110
la mañana. mg/dl

Conocimi Nivel de Malo 0-10 pts


ento sobre informació Regular 11-14 pts Ordinal
ITS n sobre ITS Bueno 15-20 pts

28
VII. DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE ESTUDIO CIENTIFICO
Aunque existen diferentes esquemas, algunos que usan como sinónimo tipo de
estudio y diseño, nosotros consideramos separarlos, por lo que es conveniente
primero clasificar la investigación según el tipo de estudio:

Según Participación del investigador:


1) Observacional: No se manipula el factor en estudio
2) Experimental: Se manipula el factor en estudio
Según nivel de conocimiento generado (enfoque epidemiológico)
1) Descriptivo
2) Analítico
3) Experimental
Según secuencia del estudio (Número de observaciones de los individuos)
1. Transversales (una sola vez observas a la persona o suceso)
2. Longitudinales (varias veces observas a la persona o suceso, se hace
seguimiento a lo largo del tiempo)
Según el tiempo en que se captan los datos
1. Retrospectivo: registro de datos que ocurrieron en el pasado
2. Prospectivo: registro de datos que ocurren en el presente o futuro.
3. Retroprospectivo (ambispectivo) Se toman datos del pasado pero
también del presente o futuro.

Por lo que se puede enunciar el tipo de estudio como:


Observacional, Descriptivo, Transversal, prospectivo.
Otro estudio podrá ser: Experimental, longitudinal, prospectivo.
Otro podrá ser: Observacional, analítico, transversal, retroprospectivo.

Se presenta una propuesta de esquema de diseños de investigación en el


siguiente esquema 2:

29
ESQUEMA 2. DISEÑOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA
SALUD (vasc)

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

OBSERVACIONAL EXPERIMENTAL

CUASI
EXPERIMENTAL
DESCRIPTIVO ANALÍTICO

TRANSVERSAL CASOS Y
CONTROLES

ECOLÓGICO ENSAYOS ESTUDIOS DE


CLINICOS INTERVENCIÓN
COHORTES CONTROLADOS

ESTUDIO DE
CASOS

30
ELECCION DEL DISEÑO DE INVESTIGACION
 Existen muchas clasificaciones de los diseños tantos como textos,
autores y especialidades existentes.
 En los temas de investigación en ciencias de la salud, lo práctico es
utilizar los diseños apropiados para ese campo y se utilizan los diseños
epidemiológicos.
 Los diseños epidemiológicos consideran tres grandes grupos con sus
respectivas subdivisiones:
1. Descriptivos: Transversales/ Estudio de casos/ Ecológicos / Prueba de
pruebas.
2. Analíticos: Casos y Controles / Cohortes
3. Experimentales: Ensayo clínico controlado / Estudios de Intervención
/ Cuasi experimentales.

TIPOS DE DISEÑOS EPIDEMIOLÓGICOS:

1. DISEÑO DESCRIPTIVO

Si el problema de investigación es de identificación, la hipótesis será descriptiva


y obviamente el diseño también será descriptivo, lo que interesa es precisar cuál
de los tipos de descriptivos será el utilizado.

Los diseños descriptivos presentan los hechos y relacionan la frecuencia de la


enfermedad con el tiempo, espacio y persona y determina la naturaleza y la
magnitud del evento, responden a las preguntas:

Naturaleza… ¿QUE?
Magnitud… ¿CUANTO? (números absolutos, proporciones, tasas)
Tiempo…....¿CUANDO? (variación mensual, anual, estacional, cíclica)
Espacio. ….¿DONDE? (lugar, urbano/rural, provincia)
Persona…..¿QUIENES? (según sexo, edad, ocupación, instrucción, nivel
socioeconómico)

¿Qué investigan los diseños descriptivos?


 Características de la Población.
 Magnitud del problema: incidencia, prevalencia, proporciones
 Factores asociados al problema.
31
 Condiciones de salud y vida de la población.
 Eventos epidemiológicos, sociológicos, educacionales, administrativos,
opiniones y actitudes sobre diversidad de temas.

En resumen: Los estudios con diseño descriptivo diagnostican una


situación. Se les considera como un primer nivel de aproximación al
conocimiento de un hecho o problema. Los resultados muestran posibles
asociaciones sirviendo de base a otras investigaciones

TIPOS DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS EN CIENCIAS DE LA SALUD.

1) TRANSVERSALES: También llamados de Prevalencia o de corte estudia


determinado fenómeno en un momento dado. Es empleado para conocer la
distribución de un suceso o fenómeno (enfermedad, muerte) en una población.

En este diseño se estudian simultáneamente los casos existentes y los posibles


factores de riesgo intentando establecer una asociación entre las variables, en
inglés se denominan: cross-sectional studies o surveys.

2) ESTUDIO DE CASOS: Descripción de la Historia Natural de la


Enfermedad, o de la evolución Clínica de uno o varios pacientes. No se manejan
medidas estadísticas, también se denomina Reporte de Casos.

Si se describe grupo de más de 10 casos, afectados por un problema o patología


común y se describen sus características clínicas o epidemiológicas se denomina
Serie de Casos, en este tipo de diseño no se usa tamaño muestral como en los
transversales, ecológicos y demás.

3) ECOLOGICOS: son estudios poblacionales, útiles para evaluar


intervenciones en la población (programas o políticas de intervención en salud)
por lo general comparan dos variables cuantitativas y se denominan estudios de
correlación.

4) PRUEBA DE PRUEBAS: estudios para verificar la validez: sensibilidad y


especificidad, así como el valor predictivo positivo o negativo de una prueba de
laboratorio, método diagnóstico o instrumento de medición. En inglés validity
of screening test

32
Fuentes de Información para los estudios descriptivos.
 Estadísticas y archivos clínicos de hospitales, centros de salud.
 Registros Públicos (nacimientos, muertes, matrimonios)
 Encuestas en población total o muestra de ella.

Tabla 6:
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
TRANSVERSALES

ESTUDIOS TRANSVERSALES
Ventajas Limitaciones
• Fáciles de ejecutar. • Por sí mismos no sirven para
• Relativamente poco costosos. la investigación causal.
• Se pueden estudiar varias • No son útiles en enfermedades
enfermedades y posibles raras ni de corta duración.
factores de riesgo a la vez • Posibilidad de sesgos de
intentando establecer su información y selección.
asociación. • En ocasiones son demasiado
• Caracterizan la distribución de simples si solo revisan
la enfermedad respecto a historias o estadísticas para
diferentes variables. describir detalles de una
• Precisan poco tiempo para su casuística.
ejecución.
• Útiles en la planificación y
Administración Sanitaria.

Ejemplos:
Estudio de casos: se describe el cuadro clínico del cólera en un grupo de
personas: signos, síntomas, complicaciones, de los pacientes.

Estudio Transversal: se describe el consumo de diversos alimentos: cebiche de


conchas negras, frutas sin lavar, refrescos en ambulantes, raspadillas y otras
acciones como lavado de manos, hervir el agua en un grupo de personas que
tienen y no tienen cólera, intentando establecer una asociación entre estas
variables.

33
2. DISEÑOS ANALITICOS

Si el problema es de explicación tiene hipótesis explicativa y puede utilizar los


diseños analíticos o los experimentales.

Si lo que se busca es la causa o factor de riesgo, entonces se debe emplear


diseño analítico.

Es importante entonces establecer bien la pregunta de investigación:


Ejemplo: Problema: ¿Cuáles son las causas del cáncer pulmonar? Cuyo
enunciado parece ser problema de tipo identificación
Puede ser reformulado de manera más precisa como:
¿La exposición de a productos de combustión produce cáncer pulmonar?
¿El fumar cigarrillo causa cáncer pulmonar?
¿La exposición a asbesto incrementa el riesgo de cáncer pulmonar?

Los estudios analíticos son de dos tipos y ambos responden a la pregunta ¿Por
qué?: ¿Por qué Juan tiene malaria y Pedro no la tiene?, ¿Por qué María tiene
cáncer de cuello uterino y Luisa no lo tiene?

2.1. CASOS Y CONTROLES:

El diseño se llama también RETROSPECTIVO (en diseño) por que parte del
efecto observado (la enfermedad o muerte) buscando la causa que lo originó en
el pasado; esto es, va del presente al pasado.

EFECTO………….CAUSA

El diseño compara dos grupos:

a. Casos: personas afectadas por la enfermedad en estudio, deben estar bien


definidos y confirmados, ejemplo: tienen cáncer de estómago confirmado
con biopsia, tienen cólera confirmado por coprocultivo, los casos se
obtienen en el establecimiento de salud, que es donde se encuentran los
enfermos.

34
b. Controles: personas no afectadas por esa enfermedad, no tienen cáncer de
estómago, no tienen cólera y pueden ser:
– Familiares del grupo de estudio
– Compañeros del grupo de estudio
– Personas extrañas de visita al hospital
– Gente que tiene otras enfermedades muy diferentes

Los controles deben ser escogidos en forma apareada o equiparada (que


sean del mismo sexo, edad, estado civil, nivel de instrucción o socio-económico,
no todos esos detalles sino alguno o algunos) y en el mismo lugar donde se
obtienen los casos (establecimiento de salud, comunidad donde reside).

Mínimo es un control para cada caso, pero se pueden tener más controles.

Es importante tener en cuenta:


a) Los casos y los controles deben provenir de la misma población
pues esto controla el sesgo de selección
b) Las exposiciones deben ser medidas con la misma exactitud en los
casos y controles, esto controla el sesgo de información.
Ejemplo:
Problema: ¿Es el consumo de cebiche de conchas negras el factor determinante
de la epidemia del cólera?
Casos: Las personas que tienen cólera
Controles: Las personas que no tienen cólera

Ejemplo: Objetivo general: Verificar si el consumo de carnes ahumadas es


factor de riesgo de cáncer de estómago en la ciudad de Chiclayo en el 2021.
Casos: las personas que tienen cáncer de estómago
Controles: las personas que no tienen cáncer de estómago

35
Tabla 7
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE ESTUDIOS DE CASOS Y
CONTROLES

Estudios de Casos y Controles


Ventajas Limitaciones
• Menos costosos: ahorro • No estiman directamente la
movilidad, tiempo, esfuerzos. incidencia.
• Corta duración. • Facilidad de introducir sesgos
• Aplicaciones para el estudio de de selección y/o información y
enfermedades raras. de memoria.
• Permite el análisis de varios • La secuencia temporal entre
factores de riesgo o exposición exposición y enfermedad no
simultáneamente. siempre es fácil de establecer.
• No hay problemas de ética • Poca representatividad
puesto que los pacientes de
estudio ya se encontraban
enfermos.

2.2. COHORTES:

Se denominan estudios PROSPECTIVOS por que van de la Causa al Efecto; es


decir, van del presente al futuro.

CAUSA……..EFECTO

El diseño contempla la observación a lo largo del tiempo de grupos de personas


que comparten la exposición a un factor que consideramos es causal (hipótesis).

Este grupo es denominado “cohorte”, palabra latina que denomina al conjunto


de soldados romanos que “marchaban juntos y compartían el mismo destino” es
el grupo expuesto y se compara con otro grupo que no expuesto a ese factor que
suponemos es el causal.

36
Características:
Los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de
exposición a un determinado factor y se dividen en expuestos y no expuestos.
No existe asignación aleatoria

TIPO DE COHORTES
 Dos cohortes, la más común y práctica Se observan dos grupos
paralelamente a lo largo del tiempo.
 Cohorte expuesta: grupo expuesto al factor en estudio
 Cohorte no expuesta: grupo sin dicha exposición
 Una sola cohorte: un mismo grupo es considerado no expuesto por un
tiempo y luego expuesto en otro tiempo.

Ejemplo: problema; ¿Es el consumo de cebiche de conchas negras el factor


determinante de la epidemia del cólera?
Expuestos: personas que consumen cebiche de conchas negras
No expuesto: personas que no consumen cebiche de conchas negras

Ejemplo: objetivo general: Verificar si el consumo de carnes ahumadas es factor


de riesgo de cáncer de estómago en la ciudad de Chiclayo en el 2021.
Expuestos: personas que consumen carnes ahumadas
No expuestos: personas que no consumen carnes ahumadas.

37
Tabla 8
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE ESTUDIOS DE COHORTES
ESTUDIOS DE COHORTES
Ventajas Limitaciones
• Estiman incidencia. • Costos elevados: movilidad, tiempo.
• Menor posibilidad de sesgos de • Dificultad en la ejecución: se tiene
memoria, selección, diagnóstico que ubicar expuestos en la población
• Mejor interpretación de o grupos especiales que están sanos.
resultados finales, más • Requieren generalmente un tamaño
confiables y seguros. de muestra elevado.
• Buena representatividad • Problemas de pérdidas de personas
en el seguimiento (abandonan la
cohorte)
• Problemas de ética al conocer la
exposición a probable factor causal y
dejar que continúen exponiéndose.

3. DISEÑO EXPERIMENTAL

Si el problema a investigar se relaciona con probar la eficacia o calidad de un


tratamiento o una intervención, entonces su hipótesis es explicativa y se debe
utilizar diseño experimental.

¿Qué es un experimento?

Es realizar una acción y después observar sus consecuencias en una situación de


control para el investigador. El experimento controlado constituye el ideal de la
ciencia.

En ciencias de la salud de manera continua los médicos e incluso enfermeras,


obstetrices y otros profesionales, realizan manejos experimentales con los
pacientes desde que un visitador médico obsequia muestras de medicamentos
“para que los pruebe en sus pacientes”, la diferencia es que esos experimentos
no siguen metodología científica.

38
Un diseño experimental se caracteriza por los siguientes aspectos:
1. Manipulación: el experimentador interviene y modifica, manipula la
variable de estudio (tratamiento o placebo) para analizar sus
consecuencias sobre la variable dependiente

2. Control (testigo) el experimentador introduce uno o más controles,


que son los que no reciben el medicamento, estímulo o intervención.

3. Aleatorización (randomización): se asignan los sujetos a un grupo de


control o experimento al azar, en grupos equiparables.

TIPOS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES EN CIENCIAS DE LA SALUD

3.1. Ensayos Clínicos Controlados.

Es el término oficial como se conocen los estudios experimentales con pacientes


en ciencias de la salud. Otra nomenclatura es Ensayo Controlado Aleatorizado.
En inglés se conocen como Clinical Trial.

Para realizar un ensayo clínico controlado éste ya ha pasado por algunas etapas
como:
a. Estudio preclínico: en animales aspectos bioquímicos, farmacológicos y
toxicológicos de una droga.
b. Estudio clínico inicial: grupos pequeños, voluntarios
c. Estudio clínico formal: grupo experimental y testigo, seleccionados al azar.

Sirven para probar tratamientos, técnicas quirúrgicas, manejo de pacientes.


Responde a ¿Determinado fármaco cura determinada enfermedad?,
¿Determinadas técnicas de atención de enfermería reducen la ansiedad del
paciente?

Los ensayos clínicos se caracterizan por que existen dos grupos: uno
experimental y el otro testigo, uno expuesto a manipulación o aplicación del
procedimiento y el otro no, se emplea para probar los efectos de tratamientos
médicos.

39
Los grupos deben ser lo más parecidos posibles, eliminando aquellos factores
que por sí mismos pudieran influir parcial o totalmente en el resultado final del
experimento; por ello se hace apareamiento por edad, sexo, severidad de
enfermedad y se deja al azar la selección de los grupos.

Para ver efectos de un tratamiento para hipertensión No son comparables un


paciente varón de 50 años con hipertensión grado I con una anciana de 80 años
con hipertensión grado II.

Métodos: se utiliza enmascaramiento los estudios ciegos:

a. Ciego simple: el paciente desconoce a que grupo pertenece (si es el


experimento o es testigo)

b. Ciego doble: tanto el paciente como el observador (médico o personal


de apoyo) desconocen a qué grupo pertenecen los pacientes que reciben
la atención (solo sabe el investigador principal)

c. Ciego Triple: tanto, el paciente como el observador y el evaluador (el


que analiza los datos sea informático o estadístico) ignoran el grupo al
que pertenecen los pacientes, solo el investigador principal lo sabe.

El que siempre conoce qué producto está recibiendo cada grupo es el


investigador principal que no está otorgando directamente los tratamientos en el
estudio.

Ejemplo: Hipótesis: La ciprofloxacina es más eficaz que la penicilina


benzatínica en el tratamiento de la sífilis en el Hospital Regional Docente Las
Mercedes en el 2021.
 Experimento: sujetos que reciben la ciprofloxacina
 Testigo: sujetos que reciben penicilina benzatínica (tratamiento
convencional) o placebo.

Qué es un placebo: una sustancia sin efecto farmacológico, no causa daño ni


beneficio, como una tableta de almidón, una ampolla de solución salina.

Ensayo de campo: cuando son personas sanas las que participan, se trata de
probar medidas preventivas como vacunas.
40
ESQUEMA 3. METODOS CIEGOS EN ENSAYO CLINICO
CONTROLADO (vasc)

EXPERIMENTO
PARTICIPANTES
SIMPLE DOBLE TRIPLE
CIEGO CIEGO CIEGO
PACIENTES
-grupo experimental
X X X
-grupo control

OBSERVADOR
X X
(Administra tratamiento)
ANALISTA DE DATOS (tabula
X
y analiza resultados)

3.2. ESTUDIOS DE INTERVENCION (Ensayos clínicos


comunitarios)

También llamados ensayos en la comunidad, la intervención se realiza en


grupos poblacionales semejantes. En inglés se conocen como Community
intervention trial.

Permiten poner a prueba medidas preventivas (vacunación), educativas,


estrategias de prevención.

Ejemplo: se tienen dos distritos semejantes en características sociodemográficas


y ubicación (Illimo, Túcume), se disponen de datos de casos de una enfermedad
transmisible en forma anual en cada distrito siendo tasas similares; a uno de
ellos al sorteo es destinado para aplicar campaña de vacunación para esa
enfermedad, el otro queda como testigo sin intervención; se observa después si
las tasas de incidencia de la enfermedad son diferentes al siguiente año.

41
3.3. DISEÑO CUASI EXPERIMENTAL
Son parecidos a los experimentos verdaderos, se manipula una variable
independiente para ver su efecto (un tratamiento) pero los sujetos no son
asignados al azar a los grupos de estudio, ya estaban formados antes de la
intervención.
Puede carecer de grupo de control o no se realiza emparejamiento pero
por eso tienen dificultad para realizar inferencias causales.

PROBLEMAS DE ETICA EN ESTUDIOS EXPERIMENTALES

 Un diseño experimental que trabaja con humanos e incluso animales


siempre tiene dificultades éticas.
 Es obligatorio el consentimiento informado de las personas que
formarán parte del estudio, sea grupo experimental o testigo.
 Conviene plantearse algunas preguntas:
 ¿Es inocuo el tratamiento en experimentación?
 ¿Es ético usar placebos o tratamiento simulado en estos pacientes?
 ¿Si fuera tu madre o hijo, aceptarías que formara parte de un
experimento?

Si la respuesta es afirmativa, se puede realizar el experimento, en caso contrario


no se debe realizar (recordar la norma “primun non noscere”: “primero no
hacer daño”)

42
Tabla 9
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE ENSAYOS CLINICOS
CONTROLADOS.
Ensayos Clínicos Controlados
Ventajas Limitaciones
• Es el método más adecuado • Costo elevado.
para probar hipótesis • Limitaciones de tipo ético y
causa-efecto responsabilidad en la
• Mayor control en el diseño. manipulación de la
• Menos posibilidad de sesgos exposición.
debido a la selección • Efecto hawthorne: el solo
aleatoria de los grupos. hecho de participar en un
• Repetibles y comparables estudio hace que las personas
con otras experiencias. modifiquen comportamientos.

Otro tipo de estudio que combina aspectos de investigación cuantitativa y


cualitativa se denomina triangulación que es un método mixto.

Ahora es importante definir cuál diseño se debe elegir para determinado


estudio, tenemos algunos criterios al respecto:

 Si se sabe poco de las características de una realidad y las preguntas son:


¿Cuál es la magnitud del problema? ¿Quiénes están afectados?
o ¿Cuál es la prevalencia de síndrome metabólico en el departamento
de Lambayeque en el 2021?
o ¿En qué distritos se presenta mayor desnutrición crónica en la
provincia de Ferreñafe en el 2021?
El diseño es descriptivo

 Si se sospecha que determinados factores contribuyen o están


relacionados al problema, entonces nos preguntaremos ¿Cuál es la causa
del problema? ¿Si elimino este factor se puede prevenir o reducir el
problema?
o ¿Existe relación entre tabaco y peso bajo al nacer en el Hospital del
Seguro Social de Chepén en el 2021?

43
o ¿Es la falta de disponibilidad del condón en el momento necesario, el
factor determinante del no uso del condón en los adolescentes y jóvenes
de Chiclayo en el 2021?
El diseño a utilizar es analítico: sea casos y controles o el de cohortes.

Si la frecuencia de la enfermedad es rara o el período de incubación o latencia es


largo mejor Casos y Controles
Si la frecuencia del factor de riesgo es raro o el período de latencia o incubación
es corto mejor Cohortes

 Suponiendo que ya se tiene suficiente conocimiento sobre la causa, para


poder desarrollar una intervención que prevenga, controle o resuelva el
problema ¿Cuál es el efecto de esta intervención? ¿Cuál alternativa da
mejores resultados? ¿Este medicamento es mejor que el otro?
o ¿La ciprofloxacina es más eficaz que la penicilina benzatínica en el
tratamiento de la sífilis en el Hospital Regional Las Mercedes en el
2021?
El diseño a utilizar es el experimental tipo ensayo clínico controlado

44
VIII. POBLACIÓN Y MUESTRA PARA
INVESTIGACION

POBLACIÓN: Corresponde a la totalidad de elementos, conjunto de personas,


objetos, también se le conoce como Universo.

MUESTRA: Una fracción del universo o población

¿Cuándo es necesaria una muestra?


 Cuando no se puede estudiar toda la población ejemplo: la prevalencia
de síndrome metabólico en 600,000 adultos del departamento de
Lambayeque.
 Cuando hay que comparar dos o más grupos y explorar si entre ellos
hay alguna diferencia. Ejemplo: tratamiento de ciprofloxacina vs
penicilina benzatínica.
 Economía: ahorra tiempo, dinero y trabajo.

Características de una buena muestra


 Representativa
 Adecuada

¿Qué es muestra representativa?: Es la muestra que tiene las


mismas características de la Población y eso solo se da cuando se
obtiene de manera probabilística y en consecuencia sus resultados
pueden ser generalizados a la población.

Muestra Probabilística significa que todos y cada uno de los elementos de la


población tienen la misma oportunidad de ser elegidos como muestra.

¿Qué es un muestreo? Es el proceso de obtención de la muestra de una


población de estudio mediante métodos estadísticos apropiados.
Procedimiento del muestreo:
a.- Unidad de Análisis: Es cada elemento que participa en el estudio
conformando la muestra.
b.- Unidad de Muestreo: Es la unidad seleccionada del marco muestral.

45
c.- Marco Muestral: Es la relación o listado de unidades de muestreo de donde
se obtiene la muestra.
Ejm: Unidad de Análisis: Jefe de Familia
Unidad de Muestreo: Cada Vivienda
Marco Muestral: El plano de las casas de la localidad

TIPOS DE MUESTREO PROBABILÍSTICO

1. ALEATORIO SIMPLE: a cada elemento se le asigna un número y


selecciona por sorteo o utilizando la tabla de números aleatorios.
Ejemplo: Asociación entre parasitosis intestinal y desnutrición en
escolares de primaria del PJ Chilapito: todos los escolares de nivel
primario de los colegios del P.J. son colocados según apellido en
papelitos, se selecciona la muestra mediante sorteo sacando los
papelitos hasta el tamaño de muestra fijado.

2. ESTRATIFICADO: se forman conjuntos homogéneos


proporcionales. Se multiplica cada sub población por la fracción de
muestreo (fh) y se obtiene el tamaño de la muestra para cada estrato.
Ejemplo: Los escolares de primaria son agrupados según colegio, cada
colegio es un estrato, se tienen varios estratos y se obtiene el tamaño
de muestra correspondiente a cada estrato según la proporción del
mismo respecto de la totalidad, la selección en cada estrato puede ser
sistemática o aleatoria simple.

3. SISTEMÁTICO: selección según intervalos fijos, al azar el inicio. Se


divide el tamaño de la población (N) entre el tamaño de muestra (n) y
se obtiene el tamaño del intervalo muestral (k).
Ejemplo: Se desea una muestra de 12, en el salón son 48 alumnos en
total, N/ n = k (48/12=4), los escolares son seleccionados según su
ubicación de asiento en cada sección, al azar se comienza por uno de
ellos y luego según el intervalo obtenido, el que ocupe cuarto lugar es
el seleccionado y se repite nuevamente hasta completar la muestra.

4. CONGLOMERADOS: poli etápico, conjuntos heterogéneos


por lo general utiliza plano de la población.
Ejemplo: Estudio de parasitosis en población del PJ Chilapito, se ubica
el plano del Pueblo Joven, se distribuyen las manzanas numeradas y se
46
sortean las que serán estudiadas, en las manzanas seleccionadas las
viviendas están numeradas y se sortean las elegidas (también se puede
hacer de manera sistemática la selección de las viviendas), en la
vivienda se entrevista y toma muestra a la persona residente (si
hubieran varios se sortea uno solo).

TIPOS DE MUESTREO NO PROBABILISTICO


No sirven para los estudios cuantitativos pues no se pueden generalizar los
resultados, pero sí son prácticos para los estudios cualitativos o en estudios
preliminares.

1. POR CONVENIENCIA: el investigador selecciona a las personas o


elementos de la muestra, según su interés o facilidad de obtenerlo.
 Accidental: toma los casos que están disponibles;
 Intencionado: se escogen los más “típicos” a criterio investigador
Ejemplo: estudio cualitativo de factores de no uso de condón, se invita a jóvenes
ubicados en discotecas, bares, mercados, algunos asistirán otros no, la muestra
no requiere una cantidad obligatoria, sino la participación de los seleccionados.

2. POR CUOTAS: el investigador selecciona a la muestra en proporciones


del universo, escogiendo a su manera los integrantes.

¿Qué es muestra adecuada? Es la muestra que tiene un tamaño


mínimo necesario que permite realizar una generalización válida
de los resultados.

TAMAÑO DE LA MUESTRA
El tamaño de la muestra depende de varios factores:
 De las variables del problema: si las variables están estrechamente
relacionadas necesitará muestras pequeñas, si las diferencias son
marcadas muestras grandes.
 De las características de la población: si la población es homogénea
muestras pequeñas, si es heterogénea muestras grandes.
 De la exactitud o precisión de los resultados: más exactos más grande es
la muestra.

Para obtener un tamaño mínimo adecuado se usan fórmulas considerando:


47
a) Nivel de confianza: medida de certeza de resultados (se identifica con la letra
z), que habitualmente es de 95% y que equivale en la tabla Z a 1.96, este aspecto
es potestad del investigador señalarlo, puede ser 95, 97 o 99% (Z= 2.57) pero se
sugiere nunca disminuir de 90% (Z= 1.64), significa a que proporción de la
curva normal (población) se puede generalizar los resultados que se obtengan.

b) Precisión: tolerancia error (se utiliza la letra e, otros autores usan la t o d),
también es señalado libremente por el investigador, lo más frecuente e 5%, se
sugiere no sea más del 10%, eso indicaría que de cada 10 resultados uno es
errado.

c) Proporciones de variables: obtenidas mediante un estudio piloto, o en


antecedentes de la literatura revisada en el marco teórico, o finalmente se utiliza
el criterio máximo posible estadístico que es considerar 50% en cada variable de
estudio (p q) si son cualitativas, o se usa la varianza σ2 si son variables
cuantitativas.

Fórmula de tamaño de la muestra en la estimación de un promedio


(variables cuantitativas)

n= z2 σ2
t2

Ejemplo: Un estudio para determinar peso en gestantes diabéticas, tiene


antecedentes de literatura de un promedio de 82 Kg con desviación estándar de 6
Kg, se utiliza un nivel de confianza del 95% y un error máximo de 1,2 kg.

n= (1,96) 2 (6)2
(1,2)2

El tamaño de muestra que se obtiene es de 96 personas.

Fórmula de tamaño de la muestra con la estimación de un porcentaje


(variables cualitativas)

48
n= z2 pq
t2
Ejemplo: Prevalencia de síndrome metabólico en el departamento de
Lambayeque, para el tamaño de muestra se utilizó:
 nivel de confianza (Z): 95% que en la tabla Z tiene un valor de 1,96
 prevalencia esperada de SM 37.5% (media de estudios diversos en
literatura), p= 37,5% (0,375), q= 62,5% (0,625)
 tolerancia de error: 3% (0,03)
Sustituyendo todas las cantidades en la fórmula se tiene:

n= (1,96)2 (0,375) (0,625)


(0,03)2
Arrojando un tamaño de muestra de 1000 personas.

Ejemplo: Factores de no uso de condón en adolescentes:


 nivel de confianza clásico (Z): 95% que tiene un valor de 1,96
 prevalencia máxima estadística: p= 50% (0,5) y q=50% (0,5)
 tolerancia de error clásica: 5% (0,05)

n= (1,96)2 (0,5) (0,5)


(0,05)2

Dando como resultado un tamaño de muestra de 384

Las fórmulas indicadas se utilizan en caso de que la población es infinita, no es


conocida y puede ser muy útil para disponer rápidamente del tamaño de muestra
mínimo a utilizar en los estudios descriptivos.

Sin embargo, si la población o universo es conocido y se tienen los datos se


puede realizar el llamado ajuste del tamaño de muestra cuya fórmula es la
siguiente:

49
Ajuste de tamaño de muestra para población finita

n1= n
1+ n
N

n 1 = Tamaño final de la muestra para población finita.


n = Tamaño de la muestra para población infinita (obtenida
anteriormente)
N = Tamaño de la población

En Estudios Analíticos diseño de casos y controles es importante conocer:


a) Interesa la magnitud de la diferencia a detectar, que tenga interés clínicamente
relevante.
 Datos del valor aproximado del odds ratio que se desea estimar (w)
 La frecuencia de la exposición entre los casos (p1)
 La frecuencia de la exposición entre los controles (p2)

b) La seguridad con la que se desea trabajar (), o riesgo de cometer un error de


tipo I. Generalmente se trabaja con una seguridad del 95% ( = 0,05).

c) El poder estadístico (1-) que se quiere para el estudio, o riesgo de cometer


un error de tipo II. Es habitual tomar  = 0,2, es decir, un poder del 80%.

En la actualidad existe software que realizan con facilidad el cálculo del


tamaño de muestra, entre ellos el epi info y últimamente más utilizado y el
epidat 3.1 para los diferentes tipos de diseño a utilizarse, el software le va a
pedir ingresar los datos básicos de nivel de confianza, precisión, potencia
etc. Según el caso.

50
CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Criterios de Inclusión: es importante precisar que características básicas deben


poseer las personas que sean incluidas en la muestra.
Ejemplos:
 Pacientes con diagnóstico confirmado de cólera con cultivo.
 Pacientes entre 18 y 60 años de edad.
 Pacientes que acepten participar en el estudio firmando su consentimiento
informado.

Criterios de Exclusión: no es lo contrario a los criterios de inclusión que con


mucha frecuencia en forma equivocada colocan los que realizan estudios, son
las características que obligadamente descartan participar en la muestra.
Ejemplos:
 Paciente con trastornos mentales
 Paciente con complicaciones severas que le incapacitan de poder dar
datos.
 Pacientes que no pertenecen a la jurisdicción del establecimiento de salud.

51
IX. RECOLECCIÓN DE DATOS
(instrumentos y procedimientos)

Una vez definidos el diseño y el tamaño de muestra y tipo de muestreo a utilizar


hay que revisar cómo recolectar los datos de su investigación.

MÉTODOS Y TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

 Método: Es la estrategia completa e integral de trabajo para el análisis de


un problema, hipótesis y los objetivos de la investigación.

 Técnica: Conjunto de reglas y procedimientos que permiten al


investigador establecer la manera de cómo se va aplicar el instrumento.

 Instrumento: mecanismo o medio que utiliza el investigador para


recolectar y registrar la información (encuestas, pruebas psicológicas,
equipos o análisis médicos, otros).

Los instrumentos, que al final son los que recogen la información, deben
ser válidos y confíables:

VALIDEZ
 Los datos deben ser verdaderos, exactos
 Se logra cuando un instrumento o medida mide lo que debe medir.
 Utiliza los aspectos de sensibilidad y especificidad.
Ejemplo: El instrumento es la balanza para medir peso.
Una persona tiene peso real de 70 kg, la balanza le indica como peso 70kg, la
balanza es válida, mide lo que debe medir, esto es el peso real del sujeto.

Una manera de comprobar la validez es utilizar los aspectos de:

Sensibilidad: capacidad de detectar los verdaderos positivos (enfermos o que


tienen el factor o característica en estudio).
Ejemplo: Pregnosticón como instrumento para detectar embarazo, se toman 100
verdaderamente embarazadas (comprobado mediante ecografía) se aplica el
análisis y da 95 positivos (tienen embarazo), tiene sensibilidad de 95% (hay 5
falsos negativos).
52
Especificidad: capacidad de detectar los verdaderos negativos (sanos o que no
tienen el factor o característica en estudio)
Ejemplo: Pregnosticón como instrumento para detectar embarazo, se toman 100
que verdaderamente no tienen embarazo (ancianas) se aplica el análisis, da 99
negativos (no tienen embarazo), tiene especificidad de 99% ( 1 falso positivo).

La tabla tetracórica o de cuatro casillas

ENFERMOS NO ENFERMOS

PRUEBA (instrumento)
A VP B FP
POSITIVA

NEGATIVA C FN D VN

Tipos de Validez

La validez interna, que se refiere a la capacidad para atribuir el resultado


detectado por el estudio a la hipótesis que se quiere comprobar.
Para ello hay que evitar distorsiones en la medición cometidas por el
investigador durante el proceso de estudio; los errores cometidos son:
 En el proceso de selección de la población.
 En las mediciones que se realizan a la población
 Por la falta de comparabilidad de los grupos estudiados.

La validez externa, que se refiere a la capacidad del estudio de generalizar


(extrapolar) los resultados observados en la muestra en estudio hacia la
población.

Errores de medición: Es la diferencia existente entre el valor obtenido y el


valor real.
 Error Aleatorio: ocurre al azar, este error nunca puede eliminarse por
completo si se estudia una muestra de la población, pero sí se puede
controlar estadísticamente, afecta la validez externa.

53
 Error Sistemático: se presenta en forma continuada, con tendencia
establecida, se denomina sesgo y afecta a la validez interna.

CONFIABILIDAD
 Se refiere a la consistencia, coherencia o estabilidad de los datos.
 Se basa en la repetibilidad: aplicado nuevamente el instrumento en las
mismas circunstancias a la misma persona debe dar los mismos
resultados.
Ejemplo: El instrumento es la balanza para medir peso
Una persona tiene peso real de 70 kg, la balanza le indica como peso 74kg (4 kg
de más), se vuelve a pesar en otro día en la misma hora y con la misma ropa y
condiciones, le vuelve a dar 74 kg, la balanza es confiable pero no es válida pues
no es su peso real aunque se repita en cada toma.

Tener en cuenta:
o Si una medición o instrumento es válido también es confiable
automáticamente.
o Pero una medición o instrumento puede ser confiable pero no válido.

SESGOS
Es un error sistemático, esto es con tendencia a un solo lado o siempre se
comete.
Ejemplo: una balanza que nos indique a veces 2 kg de más, otras veces 1 kg de
más o 1 kg de menos, es una balanza errada; pero una balanza que siempre
indique 2 kg de más a todas las personas por igual se dice que tiene error
sistemático (tiene la tendencia de subir a todos 2 kg su peso real) o sea tiene
sesgo.

CLASIFICACION DE LOS SESGOS

1- SESGOS DE SELECCIÓN

Son las distorsiones de la estimación de los efectos, que se ocasiona durante el


proceso de selección o seguimiento de los sujetos enrolados en un estudio.

– Mala selección del grupo control en casos y controles (el caso es paciente
con cólera, el control no tiene cólera…pero estaba incubando y tenía leves

54
molestias digestivas que no se indagaron, al día siguiente tiene diarrea y el
cuadro completo de cólera.
– Autoselección de los participantes (voluntarios diferentes a los casos)
– Definición inapropiada de los grupos de estudio
– Pérdidas durante el seguimiento en cohortes
– No respuestas
– Muestras no aleatorias ( o simplemente de números de teléfonos)

Ejemplo: En un estudio de Casos y Controles para demostrar la hipótesis de que


el consumo de café estaba asociado al cáncer de páncreas, se seleccionaron los
casos de diferentes hospitales y los controles fueron seleccionados del mismo
servicio donde se diagnosticaba el cáncer de páncreas.

Control de sesgos de selección.


 Participantes representativos de la población en estudio (aleatorización)
 Enmascarar asignación de tratamientos
 Apareamiento adecuado de casos y controles

2- SESGOS DE MEDICION (INFORMACIÓN O DIAGNOSTICO)


Son errores que se cometen durante los procesos de recolección de datos.
Hay tres tipos de sesgos de información

a) Sesgo de mala clasificación: sujetos con la enfermedad o exposición pueden


ser clasificados como no enfermos o no expuesto y viceversa, esto puede ser
por:
 Sesgo de memoria: los casos recuerdan más las exposiciones que los
controles (el que tiene cólera recuerda con mayor facilidad lo que ha
comido en los tres últimos días, el que no tiene cólera difícilmente lo
recordará).
 Sesgo de reporte: alcohólicos y usuarios de drogas niegan su consumo; el
consumo de alimentos puede ser sobre estimado.
 Sesgo del investigador: uno procura comprobar su hipótesis, en
consecuencia puede ser más insistente en sus preguntas con el caso (al
paciente de cólera le insiste sobre determinadas comidas) y menos con el
control (prácticamente no le pide detalles)
 Sesgo del instrumento: por equipos sin calibrar, encuestas deficientes

55
b) Falacia ecológica
Ocurre cuando los resultados de un análisis realizado a nivel grupal o
poblacional son usados para hacer inferencias a nivel individual

Control de los sesgos de medición:


 Utilizar instrumentos confiables
 El pre test y post test deben ser aplicados con los mismos instrumentos y
observadores
 En caso de dudas, acudir a un juez o arbitro

3.- SESGOS DE CONFUSIÓN


No se observa relación causa efecto por acción de una tercera variable que
no está controlada o se observa una asociación no causal.
Origina que los grupos no sean comparables
Tener en cuenta que el factor de confusión puede ser un factor de riesgo por sí
mismo, debe estar asociado con la enfermedad o exposición.

El ejemplo clásico ya lo mencionamos el consumo de café sea en cáncer de


pulmón o enfermedad isquémica se puede demostrar estadísticamente pero
resulta que en forma coincidente las personas consumían café y tabaco, por lo
que el tabaco es el verdadera variable causal y el café una variable de confusión.

56
ESQUEMA 4. VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA (vasc)

VALIDEZ

INTERNA EXTERNA
(CONTROLAR ERROR SISTEMÁTICO) (CONTROLAR ERROR
ALEATORIO)

SESGO DE SESGO DE
SELECCION CONFUSIÓN REPRESENTATIVIDAD DE LA
MUESTRA PARA LA
GENERALIZACIÓN

SESGO DE
MEDICIÓN

TIPOS DE INSTRUMENTOS

 PARA ESTUDIO CUANTITATIVO se utilizan: encuestas: entrevista o


cuestionario, test, estadísticas de servicio, medidas físicas y bioquímicas.

 PARA ESTUDIO CUALITATIVO se utilizan: grupos focales, entrevista


a profundidad, observación directa

57
ESQUEMA 5. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE RECOLECCION
DE DATOS EN CIENCIAS DE LA SALUD (vasc)

Instrumentos de
recolección de datos

ENCUESTA FÍSICOS/ BIOQUÍMICOS TEST CUALITATIVO


OBSERVACIÓ
N

ANÁLISIS
LABORATORIO ENTREVISTA
PARTICIPANTE ENTREVISTA
A
PROFUNDIDA
D

EQUIPOS DE MEDICIÓN

NO PARTICIPANTE CUESTIONARIO

GRUPO
FOCAL

58
1) ENCUESTAS
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población, con el fin de conocer opinión, conocimientos o
hechos específicos.
Pueden ser de dos tipos: Entrevistas y Cuestionarios

1.1. ENTREVISTAS
 Comunicación directa cara a cara con encuestado, obtiene respuesta
verbal a interrogantes planteadas, el formulario es llenado por el
entrevistador.
 Tipos: estructuradas (preguntas estandarizadas fijas, ya establecidas) o no
estructurada (las preguntas se adaptan a situación).
 Ventajas: aplicable a cualquier persona en cualquier sitio coordinado.
 Desventajas: requiere exista confianza, rapport con el entrevistado.
Ejemplo: consumo de cebiche de conchas negras como factor del cólera, se
hacen preguntas sobre consumo de diversos alimentos tanto a enfermos de
cólera como a los que no tienen cólera, en forma directa cara a cara.

1.2 CUESTIONARIOS
 Formularios llenados por el encuestado, son anónimas.
 Ventajas: costo bajo, proporciona información sobre mayor número de
personas en breve tiempo, fácil de tabular y analizar.
 Desventajas: poco flexible, algunos no contestan preguntas, no devuelven
los formularios, respuestas no coherentes, pueden mentir con facilidad.
Ejemplo: Comportamiento sexual, se hacen diversas preguntas para marcar
sobre la vida sexual de los jóvenes, se les entrega en forma impresa, es anónima
y se recoge en un ánfora.

2) TEST
 Sirven para medir actitudes
 Se emplea la escala llamada Likert, que tiene un puntaje según nivel de
acuerdo o desacuerdo con una proposición.
Ejemplo: “Las mujeres pueden abortar libremente si lo desean, es su cuerpo
y su vida”
Responden con ítems de: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, Indeciso, En
desacuerdo, Totalmente en desacuerdo.

59
3) OBSERVACIÓN
 Es el registro visual de lo que ocurre en la situación real.
 Puede ser no participante (el observador no se identifica, toma nota de la
situación sin que se den cuenta) o participante (el observador se identifica,
participa en la comunidad tomando notas)
 Ventajas: toma de información de lo que se observa directamente,
incluyendo comentarios.
 Desventajas: puede intervenir emociones del observador o distorsión en la
comunidad al involucrarse (participante), exige períodos prolongados.
Ejemplo: Uso de medidas de bioseguridad, el investigador acude a un servicio
con un pretexto de visita, pero está observando si se lavan las manos los
profesionales en forma adecuada después de cada paciente, cómo es que
desechan los residuos sólidos, si consumen alimentos en sitios inadecuados.

4) ESTADISTICAS DE SERVICIO
 Se utilizan los datos existentes en las estadísticas y archivos oficiales
institucionales (historias clínicas, registros de servicios)
 También se acude a censos, certificados de defunción, nacimientos.
Ejemplo: Características clínicas de tuberculosis, se revisan las estadísticas de
casos, se identifican los pacientes, se ubican las historias clínicas.

5) MEDIDAS FISICAS y BIOQUIMICAS


 Instrumentos físicos: balanza para peso, tallímetro para altura, tensiómetro
para presión arterial; estos instrumentos deben estar calibrados.
 Instrumentos de laboratorio para medición cuantitativa de valores
bioquímicos: glicemia, colesterol, hemoglobina.
Ejemplo: Prevalencia de síndrome metabólico se utiliza:
Análisis de laboratorio para: HDL colesterol, Glicemia, Triglicéridos
Balanza y Tallímetro para Indice Masa Corporal (IMC).

PAUTAS PARA ENCUESTAS


1. Usar lenguaje sencillo y claro
2. Un solo asunto por pregunta
3. Evitar tiempo prolongado de aplicación
4. Comenzar por preguntas fáciles y en forma neutral, no sugerir
respuesta.

60
5. Ubicar a los seleccionados, en especial en domicilios, hay que
regresar hasta en dos ocasiones antes de pasar al vecino.
6. Es preferible estar a solas con el encuestado si es entrevista.
7. Capacitar a los encuestadores
8. Tamaño, tipo de letra adecuada en cuestionario
9. Las respuestas probables no deben ser sí o no solamente, depende
del tema, ejemplo: consumo de alcohol ¿quién no ha tomado una
copa por motivo familiar o graduación? Mejor es preguntar
detalles: consumo frecuente, moderado, poco, nunca o casi nunca
10. También tener en cuenta el tiempo a que se hace referencia: toda la
vida, los últimos 10 años, el último año, los últimos 3 meses.
11. Pueden existir fuentes de error por efectos coyunturales: huelga,
declaraciones políticas; efectos de repetición: pre y post test y
efectos de maduración: cambios con el tiempo.

CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACION
1. Respetar carácter confidencial de los datos, nadie debe usar información
en perjuicio de los participantes.
2. Usar códigos en vez de nombres
3. Respetar decisión de negarse a ser entrevistado o responder

PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


Consiste en describir en detalle los procedimientos a realizarse para la recolección
de datos.
 Describir detalles de la validación del instrumento: si se utilizará criterio
de jueces (varios expertos en el tema o metodología investigación opinan
sobre el instrumento a ser utilizado) o se realizará un estudio piloto para
verificar si se entiende la encuesta, si la ficha de recolección está
completa etc, si para la confiabilidad utilizara el alfa de Cronbach etc.
 Se deberá mencionar cómo se piensa seleccionar y entrenar a los
encuestadores, cómo se medirá la variabilidad entre encuestadores
 Quién y cómo, hará la supervisión de los encuestadores y de la calidad de
los datos obtenidos.
 Describir en detalle cómo es que se acude al domicilio seleccionado, se
ubica a la persona, que se hace si no se le encuentra.
 Describir en detalle cómo es que selecciona el caso y el control, cómo los
ubica y aplica el instrumento. Cómo es que selecciona el grupo
experimento en ensayo clínico controlado y el testigo, cómo es que aplica
el tratamiento en estudio y el placebo u otro medicamento.

61
X. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

 ¿Qué es el análisis estadístico en el proyecto de investigación?


 Consiste en describir cómo será analizada estadísticamente la
información obtenida.
 Decidir si los datos serán tabulados manualmente o en computadora.
 El investigador debe elegir las pruebas estadísticas que le sirvan para
contrastar su hipótesis y enunciar generalizaciones válidas.
 Hay que indicar la forma de presentación de los resultados detallando
el tipo de tablas o gráficos.
 También especificar el software estadístico, la versión o año a
utilizarse (actualmente muy usados SPSS, puede ser EPI DAT o EPI
INFO, EXCEL o EPIDAT)
 El razonamiento estadístico se basa en determinar cuál es la
probabilidad de que las diferencias que se presenten se deban al azar.

Análisis estadístico en estudios descriptivos


 En estudios descriptivos indicar si se usarán simplemente proporciones.
 Si se usarán medidas de tendencia central: media, mediana o moda.
 Si usarán medidas de variabilidad: cuantiles, varianza, desviación
estándar.
 Si usará alguna prueba estadística de asociación de variables para
verificar diferencia entre datos o si es o no estadísticamente significativa
o es producto del azar; se usa prueba t (student) o X2 (ji o chi cuadrado)

Análisis estadístico en estudios analíticos


 Enfoque de Riesgo: uso de Odds ratio o riesgo relativo o riesgo atribuible
según sea casos y controles o cohortes el diseño usado.
 Pruebas de significancia
 Prueba de Hipótesis en la que hay que plantear:
Hipótesis Nula (H0) que indica que las diferencias observadas se deben al azar,
no existen realmente, no existe asociación entre las variables de estudio. Ho:
A=B

62
Hipótesis Alternativa (H1) indica la existencia de diferencia significativa, puede
ser en forma directamente o inversamente proporcional; por lo general coincide
con la hipótesis científica del investigador. H1: A<B H2: A>B

 Intervalo de confianza
Consiste en calcular dos valores numéricos alrededor de la media o proporción
muestral: uno máximo y otro mínimo, dentro de los cuales con un nivel de
confianza establecido se considera está incluido el valor del parámetro
poblacional.

63
XI. ASPECTOS ÉTICOS

La ética es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la moral y la conducta
humanas.

La función de la ética de la investigación científica es definir y delimitar con


exactitud cuándo nos encontramos en presencia de una mala conducta científica.

Mala conducta científica consiste en: La fabricación o invento de datos no


reales, la falsificación es manipulación de los resultados cambiando o la omisión
de los mismos y el plagio que es la apropiación de las ideas, procesos, resultados
o palabras de otra persona sin dar el correspondiente crédito.

Considerar los cuatro siguientes aspectos:

AUTORIZACION DE UN COMITÉ ETICA: En el área de la salud, los


proyectos de investigación deberán contar con opinión favorable y la resolución
o carta de aprobación por el Comité de Etica de la Facultad o de la institución
donde realizará la investigación. Este aspecto es muy obligatorio en el caso de
ensayos clínicos controlados.

Indique en esta parte si se siguieron las normas éticas cuando se trate de estudios
experimentales, y si se han seguido las directrices en cuanto a normas o leyes
sobre cuidados y uso de animales de laboratorio.

Recordar que los principales aspectos éticos según el Informe Belmont se basan
en:
 Beneficencia: hacer siempre el bien, mantener la competencia profesional
en toda actividad.
 No maleficencia: no hacer el mal, evitar causar algún daño aunque no sea
intencionado.
 Autonomía: el paciente es persona responsable y libre para tomar sus
propias decisiones, que autorice su participación.
 Justicia: dar a cada uno lo que le corresponde, casos iguales tratamientos
iguales.

Incluye el trato adecuado de los animales de experimentación cuando se trabaja


en laboratorios.

CONSENTIMIENTO INFORMADO: Destacar que se aplicará el


consentimiento informado cuyo modelo específico debe figurar en el anexo del
proyecto.
64
Se deberá explicar en términos muy sencillos: el objetivo e importancia del
estudio a realizarse, la forma de participación de las personas, los beneficios que
obtendrá, y los riesgos a los que estará expuesto; cómo se manejará la
confidencialidad de los datos y cómo se entregarán sus resultados y su libertad
para aceptar participar en el estudio y abandonarlo en cualquier momento si lo
desea sin tener ningún tipo de coacción o maltrato por su rechazo a su
participación. No deberá de escribirse siglas.

Se finaliza precisando los nombres, teléfonos, dirección del investigador (es) y


espacio para la firma del investigado; actualmente se indica que para todo tipo
de diseño de investigación se debe utilizar consentimiento informado.

En el caso de trabajos con menores de edad se requiere el Asentimiento


Informado esto es por parte del niño(a) y además el consentimiento informado
de los padres o de quienes están a cargo del menor.

Se adjunta un modelo de consentimiento informado utilizado en un trabajo de


investigación financiado por Instituto Nacional de Salud y ejecutado por
investigadores chiclayanos en la Región Lambayeque.

CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS: Los pacientes y personas en


cualquier tipo de estudio NO deben ser identificados con sus nombres, apellidos,
DNI, domicilio, se debe indicar la confidencialidad de los datos que solo se
registrarán con códigos en los formatos impresos o informatizados.

EVITAR EL PLAGIO: El plagio implica la apropiación, presentación y uso de


material intelectual ajeno sin el debido reconocimiento de su fuente original;
puede ser de textos, ideas o figuras.

Cuando se usa un texto literal de un autor debe ir en entrecomillado y debe


ser citado indicando el número de la referencia.

Existen softwares que detectan con mucha facilidad la existencia de plagio y


ahora es obligatorio en las universidades para revisar los proyectos, tesis de
título y post grado siendo la más empleada el Turnitin.

65
FICHA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

ESTUDIO: PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE SÍNDROME


METABOLICO EN POBLACIÓN ADULTA DEL DEPARTAMENTO DE
LAMBAYEQUE 2004

Estimado Señor o Señora:

La Dirección Regional de Salud de Lambayeque con el Dr. Eduardo Vergara


Wekselman y la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo con el Dr. Víctor Soto Cáceres están invitando a Usted
participar en este estudio, por lo tanto requiere información para poder decidir
su participación voluntaria:

PROPOSITO DEL ESTUDIO: La investigación tiene por objetivo conocer cuál


es la magnitud del Síndrome Metabólico que está ligado a enfermedades
crónicas como la Hipertensión Arterial, Diabetes, Dislipidemia (aumento de
colesterol y triglicéridos en la sangre) y complicaciones como enfermedades del
corazón, cerebro vasculares (“derrames”) y también determinar cuales son los
factores de riesgo en la persona adulta en la Región Lambayeque.
En este estudio se tomarán datos de mil personas en total, en diferentes lugares
del Departamento de Lambayeque.

PROCEDIMIENTOS: Se utilizará una encuesta donde se le harán diversas


preguntas sobre su estilo de vida, esto es tipo de comida que consume
habitualmente, actividad física diaria, antecedentes personales y familiares de
enfermedades crónicas. También se le tomará la presión arterial con un
tensiómetro de mercurio y se determinará si tiene obesidad con una cinta
métrica en la cintura y cadera. Finalmente se le efectuarán análisis para
determinar nivel de azúcar en la sangre para descartar diabetes, y de grasas en la
sangre como colesterol y Triglicéridos para descartar dislipidemia. La toma de
sangre será una sola vez y en una cantidad de un tubo pequeño (10ml) para lo
cual deberá acudir en ayunas al centro de salud.

POSIBLES RIESGOS O MOLESTIAS: No existen riesgos para su salud, pero


puede existir alguna molestia con la toma de los análisis de sangre o
incomodidad por las preguntas; si tuviera alguna molestia por ese motivo puede
acudir al centro de salud para atención gratuita; no recibirá ningún pago por su
participación.

BENEFICIOS: 1) Conocer confidencialmente su estado de salud respecto a


Diabetes, Hipertensión Arterial, Dislipidemia y riesgo de síndrome metabólico
2) No efectuar ningún gasto por los análisis de sangre 3) Recibir una hoja
66
impresa con indicaciones sobre mejoras de estilo de vida, dietas adecuadas para
prevención del síndrome.

Los resultados de sus análisis se entregarán una semana después de la toma de


las muestras en su domicilio, indicándosele si son normales o si requiere alguna
consulta médica, el personal del centro de salud estará encargado de esa labor.

CONFIDENCIALIDAD: Los datos que Usted nos proporcione son


confidenciales, solo lo saben usted y el entrevistador; las fichas con esa
información son pasadas sin nombre a una base de datos en computadora. Las
muestras de sangre serán utilizadas únicamente para esta investigación y serán
eliminadas una vez obtenidos los resultados.

DERECHO A RETIRARSE DEL ESTUDIO: En todo momento tiene el


derecho de desistir de participar en e estudio, dado que es VOLUNTARIO, no
existiendo ninguna sanción o problema porque Usted haya decidido que ya no
quiere que se le examine ni se le tome análisis.

RESPONSABLES: Para cualquier pregunta o aclaración o reclamo, puede


acudir a los investigadores Dr. Eduardo Vergara Wekselman (teléfono 228094)
o al Dr. Víctor Soto Cáceres (teléfono 273756), Consultorio: Francisco Cabrera
240 Chiclayo.
O también llamar al Presidente del Comité de Etica del Instituto Nacional de
Salud (INS) Dr. Ricardo López Ingunza teléfono 014-719920 anexo 175, Lima
para absolver preguntas sobre aspectos éticos del estudio.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo........................................................................................................... acepto
voluntariamente formar parte de este estudio, habiendo leído todo el texto
anterior y estando conforme, recibiendo una copia de este consentimiento.

Fecha:...........................

___________________________________ _______________________
Firma del paciente Firma del Investigador

67
XII. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Un Proyecto de Investigación necesita considerar algunos aspectos


administrativos.

 CRONOGRAMA: Determinar el tiempo que demandará la investigación


representado por un cronograma de actividades detallándolas desde el
diseño del proyecto de investigación hasta la emisión del informe final y
su publicación.
Se recomienda utilizar el diagrama o carta de Gantt, mencionando cada
una de las actividades en función del tiempo, cada institución tiene su
modelo algunos son muy amplios otros más concretos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (GANTT)

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1
0
Presentación del proyecto X
Aprobación del proyecto X
Prueba piloto y selección de X
muestra
Recolección de los datos X X X X

Procesamiento y Análisis de X
datos
Versión preliminar X

Versión final y sustentación X

El diagrama de Gantt, gráfica de Gantt o carta Gantt es una popular


herramienta gráfica cuyo objetivo es mostrar el tiempo de dedicación previsto
para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado.

68
 PRESUPUESTO: Determinar los costos del trabajo de investigación
clasificados por rubros y por períodos de tiempo.
Generalmente se desdoblan en:
Bienes:
Papel Materiales de escritorio
Folders Engrampador
Insumos de laboratorio Equipos necesarios para el estudio
Servicios:
Recursos humanos (encuestadores, estadístico, digitador)
Movilidad local
Alimentación (refrigerios), viáticos.
Fotocopias, anillados
Internet

FINANCIAMIENTO
• Precisar si tiene fuente de apoyo o si es autofinanciado.
• Indicar la fuente de financiación correspondiente (Fundación, institución
nacional o extranjera, Concytec, ONG)

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Un aspecto para verificar que existe coherencia tanto en terminología como en
enfoque lógico del problema con su hipótesis, objetivo general y específicos y la
metodología a emplear: diseño, muestra e instrumentos se usa la matriz de
consistencia, de la que cada universidad tiene su modelo y existen numerosas
versiones en internet. Se presenta un esquema práctico

Esquema 6. MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS TIPO Y POBLACIÓN INSTRUMEN


DISEÑO Y MUESTRA TO DE
DE RECOLECCI
ESTUDIO ÓN

69
XIII. ESTUDIOS CUALITATIVOS EN CIENCIAS DE
LA SALUD

Este tipo de estudios, propios de las ciencias sociales, tienen gran utilidad para
algunos temas de salud (Argimón 2004, Pineda 2008, Hernández 2014):
 Para descubrir las razones o motivaciones por las que se mantienen
comportamientos inadecuados de riesgo para la salud a pesar de la
información proporcionada.
 Permite conocer las motivaciones y aspiraciones de la población, para
poder diseñar las estrategias e intervenciones con mejor calidad logrando
el impacto esperado en la comunidad.
 Permite indagar detalles personales que sin embargo pueden estar también
en otros pacientes.
Los estudios cualitativos a diferencia de los cuantitativos tienen como bases
teóricas
 No existen regularidades universales
 Condición irrepetible en fenómenos sociales
 La Replicabilidad y generalización pierde interés

Características de la Investigación Cualitativa


 La investigación cualitativa es un tipo de investigación que cuenta con
métodos y técnicas específicas. Su finalidad es proporcionar una
comprensión en profundidad del significado de las acciones de los
hombres, sus actividades, motivaciones y valores.
 Consiste en descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas,
interacciones y comportamientos que son observables.
 Incorpora lo que los participantes dicen, sus experiencias, actitudes,
creencias y reflexiones tal y como son sentidas y expresadas.
 Se articula teoría y realidad, no se busca relación causa---efecto sino la
explicación de los fenómenos.
 Se privilegian los datos cualitativos: lo importante no es medir
numéricamente las variables sino buscar la explicación según como las
personas conocen e interpretan su realidad.
Ejemplo: la importancia del discurso (lenguaje local)
“El campesino tiene tanto miedo a la envidia que evita dar motivo de elogio, de
ahí el empleo frecuente del adjetivo “regular” aún cuando no corresponda a la

70
realidad de los hechos, o expresiones como “perdonará la pobreza” cuando
ofrece una buena comida, o “mi humilde covacha” sobre su casa que tiene
balcón y tejas”.

En la población indígena y mestiza latinoamericana el término “regular”


equivale a un “bien” pero sin despertar el peligro de la envidia

Ejemplos de estudios cualitativos (Hernández 2010):


Problemas cualitativos
 ¿Qué emociones experimentan los pacientes jóvenes que son sometidos a
intervención quirúrgica de tumor cerebral?
 ¿Cuál es el significado que tiene para una persona la pérdida de un
familiar a consecuencia de un desastre natural?

Objetivos generales cualitativos:


 Conocer las emociones que experimentan los pacientes jóvenes que son
sometidos a intervención quirúrgica de tumor cerebral
 Entender el significado que tiene para una persona la pérdida de un
familiar a consecuencia de un desastre natural?

Diseños de investigación cualitativa:


 Etnográficos: que describen y analizan lo que las personas de un sitio o
estrato hacen usualmente, así como los significados que le dan a ese
comportamiento en circunstancias comunes.
 Narrativos: se recolectan datos sobre las historias de vida y experiencias
de determinadas personas para describirlas y analizarlas.
 Fenomenológicos: se enfocan en las experiencias individuales subjetivas
de los participantes, responden a ¿cuál es el significado de una
experiencia vivida respecto a un fenómeno?
 Investigación-Acción: se obtiene información que guíe toma de decisiones
para programas, es para resolver problemas cotidianos e inmediatos

Muestra en estudios cualitativos:


La muestra es típicamente pequeña, el criterio de selección se basa en la medida
en que la misma refleja realmente el fenómeno estudiado en toda su diversidad,
complejidad e integridad.

71
Por esta razón los participantes no se eligen de forma aleatoria, utiliza muestreo
por conveniencia o por cuotas; se trata siempre que estén representados toda la
gama de intereses posibles o aquellos informantes que puedan afrontar mayor
volumen y calidad de información.

Instrumentos para estudios cualitativos:


Entrevista a Profundidad
 También llamada entrevista de fondo se realiza interrogatorio con un
guión de tópicos, en ambiente tranquilo sin interrupciones, se graba la
entrevista.
 Utiliza a veces los llamados personajes clave (“llave”) que nos permiten
ingresar al pensamiento local en relación con el tema de interés.
 Ventajas: permite esclarecer conceptos, hipótesis, se obtienen muchos
datos complementarios en forma exhaustiva.
 Desventajas: respuestas no uniformes, análisis laborioso, requiere
personal entrenado.

Ejemplo: Una señora que se había “muerto” casi 10 horas ha contado que ha
visto como las mujeres que abortan están colgando de sus cabellos y allí le pide
perdón a su hijito que llora, en su viaje al cielo ha visto lindas cosas”
Análisis: nos podemos acercar a conceptos y creencias de difícil comunicación
como el aborto: punición o la vida posterior a la muerte. (Polit 2000)

Grupos Focales (Focus group)


 Reunión de personas del mismo sexo y desconocidas entre sí, para tratar
un tema con deseo de participar, no menor de 8 no mayor de 10 personas.
 Se requiere monitor (conductor) y secretario, la sesión es grabada.
 Las personas aisladas en un recinto privado son motivadas por un
conductor (según guía de temas y preguntas) vertiendo sus percepciones,
conocimientos, puntos de vista ante un estímulo formulado y
determinado.
 Tiempo de la sesión: 60 a 90 minutos
 Ventajas: disminución de costos y tiempo para conocer aspectos propios
de una problemática y los puntos de vistas de las personas.
 Desventajas: si se conocen los participantes pueden limitarse en sus
comentarios.

72
Ejemplo: reunión de adolescentes captados en distintos lugares para una sesión
sobre SIDA, se les ofrece gastos de movilidad y refrigerio, en la reunión se
conversa sobre el SIDA pero luego se motiva a hablar sobre el uso del condón
(el tema de estudio) y los adolescentes manifiestan diversas opiniones que no
figuran como factores reconocidos e incluso nuevos significados de términos:
“no usan condón por ignorancia” “pero si han dicho que reciben charlas en el
colegio” “por eso pues, que habiendo recibido charlas y folletos, conociendo el
peligro de no usar condón en relaciones sospechosas, sabiendo no lo usan, eso se
llama ignorancia” (término muy diferente a definición oficial: ignorante es el
que no sabe) (Soto Cáceres 2003)

Análisis Cualitativo
 Los datos cualitativos se presentan como materiales narrativos pocos
estructurados.
 La colecta y el análisis de la información suelen ser simultáneos. El
investigador interpreta los datos y al mismo tiempo los categorizar, el
análisis da significado a los datos
 Emplea codificación de datos los que tienen a veces dificultades por
categorías incompletas y requiere empezar de nuevo.
 Otro aspecto a considerar es la transferibilidad de los resultados, es decir
no se realizan generalizaciones, lo central del estudio cualitativo es
esperar que los fenómenos en estudio se manifiesten similarmente en otro
entorno o contexto.

En forma lenta este tipo de estudios cualitativos se van realizando en el campo


de la salud más por enfermería que medicina, en mi experiencia personal sirve
muy bien sus instrumentos para complementar estudios cuantitativos, pues
mediante grupos focales se puede obtener valiosísima información actual sobre
prácticas, creencias, definiciones de grupos humanos que luego se pueden
plasmar en encuestas para ser valoradas cuantitativamente (Soto Cáceres 2003),
esto se llama triangulación y actualmente son los métodos mixtos de
investigación que se espera se pondrán en plena vigencia en ciencias de la
salud.

73
XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

En las ciencias de la salud se debe utilizar el sistema de referencias


bibliográficas denominada VANCOUVER, esto en recuerdo a la reunión
sostenida en 1978 en Vancouver (Canadá) de donde salieron las normas
internacionales de referencias de publicaciones bio médicas, en la actualidad se
denomina Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) y
cuya página web es: www.icmje.org 2019 (12)

A nivel internacional existen muchas maneras de redactar las referencias


bibliográficas y por lo general el investigador debe adecuarse a la institución y
especialidad con la que trabaja, sin embargo en términos generales son dos las
grandes maneras de referenciar:

 Orden Alfabético, con datos iniciales de Autor y año, muy utilizado por
las ciencias sociales (no se numera) sus siglas más conocidas es APA
(American Psichologic Association)
Ejemplo: SPIEGEL, M. R. 2008. Teoría y problemas de probabilidad y
estadística. Madrid. Mc Graw-Hill. 372p.

 Orden de Aparición y numeración consecutiva, utilizado por las ciencias


biomédicas (Vancouver)

El sistema Vancouver tiene las siguientes características (actualizado


ICMJE noviembre 2019)
 Las referencias deben ser numeradas consecutivamente según orden de
aparición en el texto.
 Los artículos se citan por el número asignado a la referencia en la
literatura citada.
 Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y
estas últimas deben citarse todas dentro del texto.
 Deben ser de los últimos 10 años (algunas revistas científicas exigen solo
cinco años de antigüedad)
 Se colocan todos los coautores hasta seis de ellos, si son más los autores
se añade la palabra et al o en español col (de colaboradores) u otros.
 No se puede hacer referencia a trabajos referidos en revistas o libros
cuyos artículos originales no hayan sido leídos.
74
 Evitar citar “en prensa” o “comunicación personal”
 Las referencias se identifican con números arábigos entre paréntesis en el
texto

Se utilizan pautas definidas entre las que se contempla solo el uso del apellido
paterno del autor, las iniciales de apellido materno y nombres.

Para La manera adecuada de redactar las referencias bibliográficas se actualizan


en forma periódica a través de “Samples of Formatted References for Authors of
Journal Articles”, última actualización el 26 de abril 2018 de la National Library
of Medicine. (13) Disponible en
https:www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requeriments.html

Una forma muy práctica de redactar estas referencias nos la proporciona el Dr.
Raúl Ishiyama ex profesor principal en la Universidad Peruana Cayetano
Heredia que difundimos a continuación:

EJEMPLOS DE ESTILO VANCOUVER

Autor: Raúl Ishiyama Cervantes (14)

LIBRO
Apellido Inicial de nombre(s). Título del libro. (Edición de tenerla).
Ciudad de impresión: Editorial; Año de publicación.

CAPÍTULO o ARTÍCULO en un LIBRO


Apellido Inicial de nombre(s). Título del capítulo. En: Apellido inicial del
nombre del editor(es). Título del libro. Ciudad de impresión: Editorial; Año.
pp.Número de páginas del capítulo.

EDITOR
Apellido inicial de nombre del editor (es). Editores. Título del libro. Ciudad de
impresión:Editorial; Año.

(La posición de los signos de puntación es importante, están


aumentados para que sean más visibles)
TESIS
Apellido inicial de nombre(s). Título de la tesis [Tesis para optar el grado
de…].Ciudad de impresión: Universidad; Año.

75
ARTÍCULO CIENTÍFICO
Apellido inicial de nombre(s). Título del artículo. Nombre de la revista. Año;
Número del volumen (Número del fascículo): Número de páginas.

INTERNET
Apellido inicial de nombre(s). Título del artículo. Nombre de la revista. Año
de publicación; Número de volumen (Número del fascículo): Número de
páginas.[Revista en Internet].[Citado el… ].
En: http://www…
(Citado, recuperado, obtenido, consultado, extraído)

ARTÍCULO DE PERIÓDICO
Apellido inicial de nombre(s). Título del artículo. Nombre del
periódico.Año-mes-día; (Cuando es pertinente sección y columna). p.

Ejemplos

LIBROS: AUTOR INDIVIDUAL


 Ringsven MK. Gerontology. 2º ed. Albany (NY): Delmar Publishers;
1996.
 Bunge, M. La Ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial
Siglo XXI; 1975.

LIBROS: CAPÍTULO EN UN LIBRO:


 Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human
solid tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of
human cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113.

LIBROS: EDITOR, COMPILADOR:


 Norman IJ, Redfern SJ, editores. Mental Health Care. Nueva York:
Churchill Livingstone; 1996.
TESIS:
 Muñiz GJ. Estudio transversal de factores de riesgo cardiovascular en
Concepción. (Tesis Doctoral Medicina). Santiago, Universidad Nacional
de Santiago de Chile. 2006.
 Paredes VA. Factores de riesgo para Obesidad Infantil en la ciudad de
Chiclayo. (Tesis Médico Cirujano). Lambayeque, Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo; 1996

76
77

REVISTAS: ARTÍCULO ESTÁNDAR (hasta 6 autores):


 Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an
increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996 Jun 1;
124(1): 980-3.
 Soto-Cáceres V, Vergara WE, Neciosup PE. Prevalencia y Factores de
Riesgo de Síndrome Metabólico en Población adulta del departamento
de Lambayeque. Perú. 2004. Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública octubre-diciembre 2005; 22(4): 254-261
 Rose ME, Huerbin MB, Melick J, Marion DW, Palmer AM, Schiding
JK, et al. Regulation of interstitial excitatory amino acid concentrations
after cortical contusion injury. Brain Res. 2002;935(1-2):40-6.

ARTICULO DE PERIÓDICO:
 Lee G. Hospitalization tied to ozone pollution. The Washington Post
1996 Jun 21; Sect.A:3 (col5).
 Tynan T. Medical improvements lower homicide rate: study sees drop
in assault rate. The Washington Post. 2002 Aug 12; Sect. A:2 (col. 4).

ARTICULO DE REVISTAS EN INTERNET


 Abood S. Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA
acts in an advisory role. Am J Nurs [Internet]. 2002 Jun [cited 2002
Aug 12]; 102(6): [about 1 p.]. Available from:
http://www.nursingworld.org/AJN/2002/june/Wawatch.htmArticle

ARTICULO CON IDENTIFICADOR DIGITAL (DOI)


 Zhang M, Holman CD, Price SD, Sanfilippo FM, Preen DB, Bulsara
MK. Comorbidity and repeat admission to hospital for adverse drug
reactions in older adults: retrospective cohort study. BMJ. 2009 Jan
7;338:a2752. doi: 10.1136/bmj.a2752. PubMed PMID: 19129307.
78

XV. TITULO DEL PROYECTO Y OTROS


REQUISITOS TECNICOS DE PRESENTACION

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.


Ahora que ya finalizó de redactar su proyecto, debe elaborar un título
adecuado que debe tener las siguientes características:
 Breve, conciso
 Relacionado con el problema y el objetivo general.
 No más de 20 palabras.

REQUISITOS TÉCNICOS DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO


 Trabajo original: utiliza datos de fuentes primarias, plantea nuevos
problemas o hipótesis.
 Inédito: el proyecto no ha sido presentado ni desarrollado en ningún
otro evento o institución.
 Doble espacio en todo el artículo
 Inicio de cada sección en una página nueva
 Secciones: Introducción, Material y Métodos, Análisis Estadístico,
Referencias Bibliográficas, Anexos.
 Texto de artículo mecanografiado en papel bond blanco A4 con
márgenes mínimos de 25 mm.
 Uso por lo general de Arial 12 o Times New Roman 14 según indique
la institución.
 Papel escrito a una sola cara.
 Numerar páginas consecutivamente, comenzando después del título.
Colocar número en ángulo superior o inferior derecho de cada página.

DEFICIENCIAS EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN


Tener en cuenta que se presentan proyectos de investigación con algunas
deficiencias, entre las principales:
 Problemas de investigación mal planteados y formulados.
 Variables no bien identificadas, mal definidas o no operacionalizadas
 Diseños no adecuados para el tipo de investigación
79

 Muestra no adecuada: tamaño insuficiente para generalizar, o sujetos


mal seleccionados.
 Instrumentos de recolección de información no relacionados con la
definición operacional de variables
 Planeamiento inadecuado en términos de tiempo y recursos
 Omisión de consideraciones éticas
 Referencias bibliográficas: desorganizada, incompleta, no actualizada
inadecuadamente citada
 No existe coherencia: el Título del estudio, el problema, y los objetivos
deben mantener plena coherencia entre sí (la misma terminología); las
variables coherencia con el tipo de estudio, diseño e instrumentos.

Finalmente recordar dos detalles importantes:

1) Si van a plantear un proyecto de investigación es que van a


ejecutarlo.

2) Si ejecutaron y finalizaron un proyecto de investigación deben


PUBLICARLO pues se considera en la actualidad una falta de
ética en investigación que los resultados se guarden, se archiven y
no se difundan a toda la comunidad científica.

Recordar:
LA DIFERENCIA ENTRE UN BRUJO Y UN MÉDICO QUE PRACTICA
MEDICINA SIN BASES CIENTÍFICAS, ES SOLO UNA BATA BLANCA Y 10
AÑOS DE VIDA DESPERDICIADOS EN LA ESCUELA Y RESIDENCIA
80

XVI. BIBLIOGRAFÍA BASICA DE LA GUIA

1. Bunge, M. La Ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires: Editorial


Siglo XXI; 1975

2. Pineda E, Alvarado E. Metodología de Investigación. Serie Paltex Nº


47. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2008.

3. Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP. Metodología de la


Investigación. Sexta Edición. México D.F.: Mc Graw Hill
Interamericana; 2014.

4. Fisher A, Laing J, Stoeckel J, Townsend J. Manual para el diseño de


investigación Operativa en Planificación Familiar Segunda Edición
The Population Council, México: Diseño Industrial y Gráfico; 1995.

5. Polit D, Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud, 6º


edición, México: Editorial Interamericana; 2000.

6. Tamayo Calderón J. Estrategias para diseñar y desarrollar proyectos de


investigación en ciencias de la salud. Lima: Editorial Mundo
Científico en Salud; 2003

7. Argimón P. J. Jiménez V, J. Métodos de investigación clínica y


epidemiológica. Tercera edición. Madrid: Elsevier; 2004.

8. Day R. Como escribir y publicar trabajos científicos. Cuarta Edición.


Washington: Editorial OPS; 2008.

9. Varkevisser CM, Pathmanathan I, Brownlee A. Diseño y realización de


proyectos de investigación sobre sistemas de salud. Serie capacitación
ISS Volumen 2. Ottawa: Centro Internacional Investigaciones para el
Desarrollo / OMS; 1995.

10. Dawson B, Trapp RG. Bioestadística Médica 4º edición. México:


Manual Moderno; 2005

11. Soto Cáceres, V. Factores Determinantes del no uso del condón en


adolescentes y adultos jóvenes (15-24 años) sexualmente activos.
81

Distrito de Chiclayo 2001. Tesis (Doctor en Medicina) Universidad


Peruana Cayetano Heredia. Lima. 2003.

12. International Committee of Medical Journal Editor ICMJE.


Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication
of Scholarly work in Medical Journals. Updated December 2019
Disponible en:
http://www.icmje.org/recommendations/

13. National Library of Medicine. Samples of Formatted References for


Authors of Journal Articles, update 26 de april 2018. Disponible en
https:www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requeriments.html

14. Ishiyama Cervantes Raúl. Ejemplos de estilo Vancouver.


Separata 2017.
82

XVII. ALGUNOS CONSEJOS (TIPS) EN PROYECTOS DE


INVESTIGACION CIENTIFICA

 EL PROBLEMA ES LA BASE DE TODA INVESTIGACION, SE REDACTA EN


INTERROGANTE, ES LO PRIMERO QUE DEBE SER PLANTEADO.

 HIPOTESIS ES LA SIMPLE RESPUESTA AL PROBLEMA DEBE SER


SIEMPRE PLANTEADO INCLUSO EN DESCRIPTIVOS.

 LOS OBJETIVOS SE REDACTAN EN INFINITIVO, OJO: NO SON LAS


EXPECTATIVAS O MEJORAS QUE SE PUEDEN LOGRAR.

 SIEMPRE DESTACAR LA IMPORTANCIA DE SU ESTUDIO, QUE


RESPONDA A LAS PREGUNTAS: PARA QUE? Y POR QUE?

 VERIFICAR LA VIABILIDAD DE SU ESTUDIO: SE TENDRA CASOS DE


PACIENTES SUFICIENTES?, PODRE OBTENER LA INFORMACION?
DISPONGO DE LOS RECURSOS NECESARIOS?

 ANTECEDENTES: SELECCIONAR LOS ARTICULOS MAS ACTUALIZADOS


Y EN RELACION ESPECIFICA CON EL TEMA.

 VARIABLES: SALEN DEL PROBLEMA ,HIPOTESIS Y OBJETIVOS,


DARLES UNA DEFINICION OPERATIVA: COMO SE VAN A MEDIR.

 MUESTRA: DEBE SER DE TAMAÑO ADECUADO UTILIZANDO


FORMULAS, Y SER REPRESENTATIVA MEDIANTE MUESTREO
PROBABILISTICO.

 LOS CRITERIOS DE EXCLUSION NO SON LO CONTRARIO DE


INCLUSION.

 INSTRUMENTOS: DEBEN VERIFICAR SU VALIDEZ Y CONFIABILIDAD,


SE SUGIERE UTILIZAR SIEMPRE UN ESTUDIO PILOTO PARA PROBAR
ESOS INSTRUMENTOS.

 NO OLVIDAR: EL PROYECTO SE REDACTA A PARTIR DE


METODOLOGIA EN FUTURO, PUES RECIEN LO VAN A EJECUTAR UNA
VEZ APROBADO.

 NO OLVIDAR: TODO SE PUEDE MEJORAR Y CAMBIAR, ADECUANDO


LOS NUEVOS TERMINOS, TODAVIA ES UN PROYECTO ALGO QUE
PIENSAS VAS A EJECUTAR.
83

XVIII.ADDENDA: ESQUEMA E INSTRUCTIVO


DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I. GENERALIDADES
1. Título del Proyecto
2. Autor / Asesor
3. Facultad / Escuela Profesional / Lugar
4. Duración Estimada del Proyecto

II. INTRODUCCION

1. Situación Problemática
2. Formulación del problema
3. Justificación de la investigación
4. Hipótesis
5. Objetivos
6. Marco Teórico: Antecedentes y Bases teóricas
7. Variables: definición y operacionalización

III. MATERIAL Y METODOS

1. Tipo de Estudio y Diseño Metodológico

2. Población y muestra

3. Técnicas de recolección de datos.: Instrumentos y Procedimientos

4. Análisis Estadístico y procesamiento de la información

5. Aspectos éticos

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

VI. ANEXOS
INSTRUCTIVO DEL ESQUEMA DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION

I. GENERALIDADES

Es la primera página del documento y contendrá:

1. Título del Proyecto de Investigación. Debe ser breve, informativo, no


más de 20 palabras.
2. Autor / Asesor. Nombres y apellidos completos, del investigador (el
que diseña la investigación) y Asesor (docente consultor inmediato,
orienta metodológicamente y se convierte en coautor)
3. Facultad y Escuela Profesional
4. Lugar e Institución donde se realizará el proyecto
5. Duración estimada del proyecto

II. INTRODUCCION
2.1. Situación problemática
Se trata de una presentación de hechos, en especial de los más saltantes de
los que va a surgir el problema de investigación.

2.2. Formulación del problema


Es la interrogante que se plantea el investigador frente a una realidad o un
hecho desconocido o contradictorio.
1. Debe ser enunciado de manera clara y sin ambigüedades
2. En forma de pregunta.
3. La posibilidad de ser sometidos a una prueba empírica.
4. Se debe expresar en una dimensión temporal y espacial

2.3. Justificación de la investigación

Indicar el por qué (justificación) y para qué (importancia) de realizar el


proyecto que está presentando.
Se debe incluir aspectos de Limitaciones, Factibilidad, Viabilidad
MANUAL PRACTICO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN SALUD 85

2.4. Hipótesis
La hipótesis es una respuesta acerca del problema planteado, es un
supuesto, una proposición, que trata de explicar ciertos hechos; y como tal
debe ser contrastada. La hipótesis se deberá formular en forma afirmativa

2.5. Objetivos de la investigación


Los objetivos se refieren a los aspectos que se desea estudiar. Existen dos
tipos de objetivos: general y específicos

Deben ser expresados con verbos en infinitivo. Ej. Describir, Establecer,


Evaluar, Comparar, Determinar, Identificar, etc.).

2.6. Marco Teórico: Antecedentes y base teórica de la investigación


Implica una revisión de las investigaciones más importantes que se han
realizado – desde el punto de vista de su actualidad y valor teórico - sobre
el tema del estudio.

2.7. Definición y Operacionalización de variables

Variable es la cualidad o característica que varía; hay que precisar que


variables van a ser estudiadas y dar una definición conceptual; la
operacionalización es transformar unas variables en otras que sean
susceptibles de medir.

III MATERIAL Y METODOS


3.1 Tipo de Estudio y Diseño Metodológico

Tipo de estudio:

 Según el tiempo de ocurrencia: Retrospectivos o Prospectivos


 Según la secuencia pueden ser: Transversales (los individuos son
medidos una sola vez), Longitudinales (los individuos son
observados a lo largo del tiempo varias veces)
 Según la participación del investigador observacionales o
experimentales

Diseños: Es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la


información que se requiere en una investigación.
 Descriptivos (buscan cuándo, dónde, quienes, cuántos):
Transversales, Ecológicos, Serie de casos, Reportes de casos.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


MANUAL PRACTICO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN SALUD 86

 Analíticos (buscan el porqué, el factor de riesgo o causal): Casos y


Controles, Cohortes.
 Experimentales (buscan comprobar tratamientos, intervenciones):
Ensayos clínicos, Estudios de Intervención, Cuasi experimentales

3.2 Población y muestra

La muestra debe tener dos condiciones básicas: Representativa y


Adecuada; además debe permitir realizar inferencias válidas.

Selección de la Muestra (Pineda 2008). Para la representatividad de la


muestra ésta debe ser seleccionada en forma probabilística: todos los
elementos de la población tengan las mismas probabilidades de ser
elegidos: muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado y por
conglomerados.

Muestreo no probabilístico: son seleccionados según el interés del


investigador, pueden ser: muestreo por conveniencia y por cuota, se
utilizan en estudios cualitativos.

Tamaño de la muestra: Una muestra debe permitir realizar inferencias hacia


la población, para ser adecuada se deben utilizar la fórmula correspondiente al
diseño empleado, se deben tener presentes los siguientes factores: nivel de
confianza (Z), la precisión (error) (t), la varianza poblacional o proporción
existente.

Criterios de Inclusión: señalar las características que necesariamente


deben tener los elementos muestrales para ser incluidos.

Criterios de exclusión: señalar otros aspectos diferentes por los cuales son
excluidos los elementos de la muestra, no es lo contrario a inclusión.

3.3 Técnicas de recolección de datos.

Descripción de los instrumentos:


Existen gran variedad de técnicas o herramientas para la recolección de
información, siendo las más usadas: encuestas: entrevista / cuestionario,
observación directa, análisis de documentos, cotejo. Debiendo reunir las
condiciones de confiabilidad y validez.

Procedimientos:
 Describir los procedimientos a realizarse para la recolección de
datos.

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


MANUAL PRACTICO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN SALUD 87

 Describir los aspectos de validez y confiabilidad de los instrumentos


o si se realizará un estudio piloto. Se deberá mencionar cómo se
piensa seleccionar y entrenar a los entrevistadores, la supervisión de
la calidad de los resultados obtenidos.

3.4 Análisis estadístico y procesamiento de la información

Indique cómo se hará para procesar los datos obtenidos de la población de


estudio y para generar resultados, indicando el software respectivo,
señalando las pruebas estadísticas apropiadas.

3.5 Aspectos éticos

En el área de la salud, los proyectos de investigación deberán contar con


opinión del Comité de ética de la institución.
Destacar que se aplicará el consentimiento informado cuyo modelo debe
figurar en el anexo.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1 Cronograma
Debe señalarse las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para
cada una de ellas. Se sugiere utilizar la gráfica de Gantt para la ilustración
del cronograma de actividades.
4.2. Presupuesto

Deberá consignar los recursos necesarios para la realización del proyecto


de investigación:
4.1.1. Bienes: Equipos, materiales y suministros, incluye el material
de escritorio.
4.1.2. Servicios: servicios no personales, movilidad local, pasajes,
viáticos, mantenimiento, reparaciones, impresiones, comunicaciones.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Al tratarse de proyectos de las ciencias de la salud deberá utilizar única y


obligatoriamente el Estilo Vancouver: Comité Internacional de Editores
de Revistas Médicas (ICMJE)

Este sistema implica que las referencias se numeran según orden de aparición
y bajo pautas definidas, las que contemplan solo el apellido paterno de los
autores e iniciales de apellido materno y nombres, recordemos entre ellos:

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES


MANUAL PRACTICO DE INVESTIGACION CIENTIFICA EN SALUD 88

Revista: Halpern SD, Ubel PA, Caplan AL. Solid-organ transplantation in


HIV-infected patients. N Engl J Med. 2002 Jul 25; 347(4):284-7.
Libro: Ringsven MK. Gerontology. 2º ed. Albany (NY):Delmar
Publishers; 2006.

Tesis: Muñiz GJ. Estudio transversal de factores de riesgo cardiovascular


en Galicia. (Tesis Doctoral Medicina). Santiago, Universidad Nacional de
Santiago; 2003

Artículo de internet: Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative


care for cancer [monograph on the Internet]. Washington: National
Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from:
http://www.nap.edu/books/0309074029/html/.

VI. ANEXOS
Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigación
que se relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo.
(Instrumentos de recolección de datos, consentimiento informado, cartas de
compromiso, entre otros).

Dr. Mg. VICTOR SOTO CACERES

También podría gustarte