Está en la página 1de 50

10ma.

Clase de oclusión

RELACIONES ESTÁTICAS
Y
RELACIONES DINÁMICAS

DE LA OCLUSIÓN
*****
OCLUSIÓN

Toda relación de contacto funcional


entre las piezas dentarias superiores e
inferiores
RELACIONES DE LA OCLUSIÓN

• A.-Relaciones Estáticas De La Oclusión.

• B-Relaciones Dinámicas De La Oclusión.


A.-RELACIONES ESTÁTICAS
DE LA OCLUSIÓN

• 1.-Factores y Fuerzas Que Condicionan


La Posición Dentaria.

• 2.-Alineamiento Dentario Intraarcada.

• 3.-Alineamiento Dentario Interarcadas.


1.- FACTORES Y FUERZAS QUE
CONDICIONAN LA POSICIÓN DENTARIA.

• 1a.-Grupo Muscular Intra y Extraoral.

• 1b.- Contacto Dentario Interproximal.

• 1c.-Contacto Dentario Oclusal


1a.-CONJUNTO MUSCULAR
LABIO-LENGUA-MEJILLA
1b.-Contacto dentario interproximal
1c.-Contacto dentario
oclusal
2.-ALINEAMIENTO DENTARIO
INTRAARCADA
• Se refiere a la relación de los dientes entre si
dentro de la arcada.
• Influyen factores como : tamaño de las
piezas dentarias, tamaño del hueso
alveolar, numero de piezas dentarias, forma
de las piezas dentarias, rotaciones, etc.
3.-ALINEAMIENTO DENTARIO
INTERARCADAS
• Se refiere a la relación de las piezas
dentarias de una arcada en relación a las
piezas dentarias de la otra, cuando las
arcadas entran en contacto.
• Se usara un sistema de clasificación para
poder agrupar por categorías esta
relación.
• Clasificación de angle.
B.-RELACIONES DINAMICAS
DE LA OCLUSIÓN

• a.- Dinámica Articular.

• b.- Dinámica Mandibular.

• c.-Dinámica Oclusal.
a.-DINÁMICA ARTICULAR

• 1.-Relación céntrica fisiológica.


• 2.-Movimiento de rotación.
• 3.-Movimiento de translación.
DINÁMICA DE LA ATM
• Es conveniente recordar que cada atm, esta
dividida por el disco articular unido a la
capsula, en 2 compartimientos o
articulaciones:
• A.-compartimiento supradiscal
temporodiscal, donde se realizan los
movimientos de traslación.
• B.-compartimiento infradiscal o
maxilodiscal, donde se realizan movimientos
de rotación.
2.-MOVIMIENTO DE ROTACIÓN O
BISAGRA
• Rotación: es el giro de un cuerpo alrededor
de un eje.
• En el sistema estomatognatico la rotación
ocurre cuando la boca se abre o se cierra
alrededor de un eje situado en los cóndilos
mandibulares.
• Este eje horizontal que pasa por los
cóndilos se denomina eje de bisagra
(rotación) y cuando es el eje mas posterior
se denomina eje de bisagra terminal
3.-TRASLACIÓN
• La traslación se define como un movimiento en el
que cada punto del objeto que se mueve, tiene la
misma dirección y velocidad.
• En la cavidad bucal ocurre en el movimiento de
protrusión ; el cóndilo, disco, dientes, ramas y
demás partes de la mandíbula se desplazan en el
mismo sentido y con la misma dirección.
• El movimiento excesivo de traslación es dañino
porque puede sobre distender los tejidos
conectivos (ligamentos) alterando sus
características viscoelasticas.
b.-DINÁMICA MANDIBULAR
• 1.-movimientos de descenso y ascenso.

• 2.-movimientos protrusivos y retrusivos.

• 3.-movimientos de lateralidad.
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
• Durante los movimientos normales de la
mandíbula, simultáneamente se realizan
la rotación y la traslación.
• Mientras la mandíbula gira alrededor de
uno o varios ejes, cada uno de estos ejes
sufre un desplazamiento o traslación.
1.-MOVIMIENTOS DE
ASCENSO/DESCENSO
• Son movimientos de apertura y cierre.
• Este movimiento comienza con la rotación del
cóndilo mandibular contra el disco articular, en
el compartimiento infradiscal.
• Agregándose al mismo un movimiento de
traslación del complejo disco-condilar a lo largo
de la vertiente posterior de la eminencia
articular, en el compartimiento supradiscal.
• Por lo tanto este movimiento es una
combinación de traslación y rotación.
APERTURA Y CIERRE
2.-Movimientos
protrusivos/retrusivos
• Se realizan solamente movimientos de
traslación.
• Al realizar la traslación sobre el trayecto
condileo del temporal, se genera un espacio
vacio en la región molar.
• A mayor inclinación de la vertiente posterior
de la eminencia articular del temporal, mas
pronunciado es el espacio vacio posterior y
en consecuencia mayor descenso
mandibular.
3.-MOVIMIENTO DE
LATERALIDAD
• Es un movimiento asimétrico, donde cada
cóndilo mandibular se mueve de forma
diferente al otro.
• El lado hacia el que se mueve la
mandíbula se llama lado de trabajo.
• El movimiento de lateralidad se realiza
alrededor de un eje vertical ubicado por
detrás del cóndilo de trabajo.
MOVIMIENTO DE LATERALIDAD
CÓNDILO DE TRABAJO
• El desplazamiento lateral de este cóndilo se
llama movimiento de Bennett, que
normalmente es de 1,5 mm.
• El cóndilo se mueve hacia afuera y hacia
abajo.
• las cúspides vestibulares de molares
superiores e inferiores se localizan al mismo
nivel.
• No necesariamente hay contacto dentario
posterior.
CÓNDILO DE BALANCE
• El movimiento del cóndilo de balance es
hacia abajo, adelante y adentro.
• Existe un intimo contacto entre el polo medial
y la pared Entoglenoidea.
• El ángulo de Bennett se forma entre el plano
sagital y el recorrido del cóndilo de balance.
• El descenso del cóndilo de balance es mayor
que el de trabajo, por lo tanto la separación
entre las arcadas es mayor.
c.-DINÁMICA OCLUSAL
• 1.- Esquemas Oclusales En Lateralidad:
A.- Oclusión Con Guía Canina
B.- Oclusión Con Función De Grupo.
C.-Oclusión Balanceada Bilateral.

• 2.- esquemas oclusales en protusiva:


A.- guía incisiva
B.-función de grupo incisiva.
C.-función de grupo anterior completa
D.-guía canina.
ESQUEMA OCLUSAL EN CÉNTRICA

• Contactos dentarios múltiples

• Contactos dentarios bilaterales

• Contactos dentarios simultáneos


ESQUEMA OCLUSAL EN
EXCENTRICA
CÉNTRICA EXCÉNTRICA
• Las piezas posteriores • Las piezas anteriores
reciben la mayor parte de protegen a las
las fuerzas en sentido posteriores de las fuerzas
axial. transversales.
• Protegen a las piezas • A.- protrusiva: guía
anteriores de las fuerzas incisiva.
transversales. • B.-laterotrusiva: guía
canina o función de
grupo.
PLANO OCLUSAL
• El plano de oclusión es el que se formaría si se
trazara una línea a través de todas las puntas
de las cúspides bucales y los bordes incisales
de los dientes inferiores , y después se ampliase
con un plano que abarcase las puntas de las
cúspides linguales y continuase a través de la
arcada incluyendo las puntas de las cúspides
bucales y linguales del lado opuesto. Al
examinar el plano de oclusión se observa que
no es recto.
UN PLANO CURVO
• La curvatura del plano oclusal se debe
fundamentalmente al hecho de que los
dientes se localizan en las arcadas con un
grado de inclinación variable.
• Sentido sagital: las piezas postero inferiores
están inclinadas a mesial, las superiores
posteriores a distal.
• En sentido frontal: las piezas inferiores se
inclinan a lingual y las superiores a
vestibular.
CURVA DE SPEE
• Se refiere a la curvatura anteroposterior de
las superficies oclusales.
• Comienza en la cúspide del canino
inferior, se continua por las cúspides bucales
de premolares y molares, hasta el borde
anterior de la rama.
• Si esta curva se prolongara pasaría como un
arco por el centro del cóndilo mandibular.
• Esta curva esta relacionada con un circulo de
4 pulgadas.
CURVA DE SPEE

• La finalidad de la curva de spee es


lograr la desoclusion posterior por
medio de la combinación de la guía
condilea y la guía incisiva.
CURVA DE WILSON
• Es la curva lateromedial que contacta las
puntas de las cúspides bucales y linguales
en cada lado de la arcada.
• Debido a las inclinaciones de las piezas
posteriores:
• A.- inferiores: las cúspides linguales están
mas bajas que las vestibulares
• B.- superiores: las cúspides vestibulares
están mas bajas que las cúspides palatinas.
FUNCIÓN DELA
CURVA DE WILSON
• Para facilitar la carga de los alimentos
desde bucal y lingual a la superficie
oclusal de molares y premolares.
• A.- superior: los alimentos se cargan
desde vestibular.
• B.- inferior: los alimentos se cargan desde
lingual.

También podría gustarte