Está en la página 1de 16

-1-

COLEGIO ROBERT F KENNEDY IED


CARTILLA LENGUA CASTELLANA
GRADOS : NOVENOS PERIODO 3
OBJETIVO: Identificar las características principales del Modernismo y el vanguardismo
latinoamericano

EL MODERNISMO:

s? El Modernismo Literario en América, es un movimiento literario, hispanoamericano (nace en


América Latina) y español que se inicia alrededor de 1880 y perdura hasta los inicios de la Primera
Guerra Mundial. Este movimiento literario es propio de Nicaragua teniendo como precursores a
grandes escritores, pero fue Rubén Darío a quien se le atribuyen la mayoría de aportes literarios.

Dicho esto se considera a Rubén Darío como el padre del Modernismo Literario por sus aportes al
movimiento con la obra «Azul» – Azul es un libro de cuentos y poesías – en 1888 siendo el mismo quien
llevó a Europa el estilo donde escritores y escuelas de renombre literario no creyeron en la perspicacia
de Darío en las letras, sin embargo, esta nueva estética se ha encontrado en la obra poética de José
Martí y Manuel Gutiérrez Nájera escrita años antes, entre 1875 y 1882.

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DEL MODERNISMO LITERARIO EN AMÉRICA:


En esta época se dan los siguiente hecho s históricos, recordando que esta etapa de la historia se
considera una era de evolución industrial tecnológica:

1. El asentamiento del capitalismo con el surgimiento del ferrocarril, la implementación de las primeras
fábricas esto lleva a intensificar la industria.

2. Se intensifica la investigación científica, aparece la doctrina del materialismo, la visualización y fe en


el progreso.

3. Se da una crisis espiritual de Occidente que inició con el siglo XX y duró hasta la Primera Guerra
Mundial. Dicha crisis consistió en el deseo de la creación de orden en un mundo inarmónico e inestable,
lo que motiva a los escritores a fundamentar el Modernismo Literario.

4. Implantación definitiva del capitalismo como modelo económico y social de América y Europa.

5. Decadencia de las monarquías y los grandes imperios europeos y americanos.

El Modernismo Literario se desarrolló en etapas:


El Modernismo Literario tuvo su evolución partiendo de su etapa fantástica hasta su etapa cosmopolita
y social (Mundonovista).

1. Etapa Preciosista: en esta etapa predominan los temas exóticos y símbolos de la antigüedad como los
mitos clásicos, princesas, castillos de diversas culturas lejanas a América.

El arte no ejerce un compromiso con la realidad sino que se relaciona con una estética de evasión, se
eligen los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía francesa (Parnasianismo y Simbolismo).

2. Etapa Cosmopolita: Los escritores modernistas profesaban una devoción por las grandes capitales
del mundo europeo en especial por París.

3. Etapa mundonovista: Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece el interés por los temas
sociales y políticos de la época.
-2-
Temas que se tomaron en El Modernismo de América:
Culto a la belleza, siendo el cisne un simbolismo de belleza. Valorando el cultivo del arte por el arte, por
lo que hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la
forma del poema.

La evasión: Los escritores modernistas evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos
arcaicos. Predominan imágenes de la mitología greco-latina, así como personajes de otras épocas
pasadas como princesas, damas y caballeros.

Indigenismo y la amenaza que representa el capitalismo de EE.UU.: los escritores modernistas


buscaban recuperar el legado precolombino del pasado. Hay una preocupación por el imperialismo de
los EE.UU. Este tema aparece en Cantos de vida y esperanza (1905), de Rubén Darío.

Características literarias del Modernismo en América:


Cosmopolitismo: el poeta es ciudadano del mundo está por encima de la realidad cotidiana
demostrando así una actitud abierta hacia todo lo nuevo.

Renovación de los recursos expresivos: supresión de vocablos gastados por el uso, inclusión de vocablos
musicales y de uso poco frecuente.

Simplificación de la sintaxis; aprovechamiento de las imágenes visuales, entre otros recursos literarios.

Uso de simbolismos. Adoptado de la literatura francesa en especial del parnasianismo, considerando el


arte por arte que este declaraba.

Amplia libertad creadora. El poeta es el ente creador, por lo tanto, tenía la capacidad de crear según
era su visión del arte literario.

Uso del verso alejandrino. Versos de catorce sílabas, esta nueva métrica del verso fue creada por el
maestro Darío.

Perfección formal. El cisne es el simbolismo más utilizado como representación de la perfección en la


belleza del cosas, esta ave representa la grandeza, la belleza y la majestuosidad del mundo y de las
artes.

El contexto
A partir de la información anterior sobre Modernismo latinoamericano, responde las preguntas.
a. ¿Cuáles son las características de la economía del siglo XIX? ¿Qué sistema económico se fortalece en
este período?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________
b. ¿Cuál era el centro de la actividad cultural europea durante el siglo XIX y cómo llegó a serlo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________
c. ¿Cuáles fueron las últimas colonias americanas que lograron su independencia y cuál fue el proceso
que vivieron?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________
d. ¿Quién fue el fundador del Partido Revolucionario Cubano y cuál fue su importancia en el
Modernismo?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
___________________________
e. ¿Cuál era el papel de Latinoamérica en la economía mundial del siglo XIX?
-3-
________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________
f. ¿En qué año se abolió la esclavitud? ¿Fue unánime la abolición?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
g. ¿Cuáles son los postulados del parnasianismo y quiénes fueron sus representantes?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
h. ¿Cuáles son los postulados del simbolismo y quiénes fueron sus representantes?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
i. Nombra tres figuras emblemáticas de las revoluciones de fin de siglo en América Latina y di qué
papel desempeñaron.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
j. ¿Cuál fue la posición de Estados Unidos con respecto a América Latina durante el siglo XIX?
____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 2

Después de leer los siguientes poemas desarrolle la actividad

Amplía tus conocimientos sobre modernismo.


El modernismo puso su mirada sobre paisajes exóticos. Para los poetas modernistas, China, India y
otros países de oriente, fueron inspiración en sus versos. Los cuentos de hadas y la belleza de la
aristocracia les sirvieron para oponerse a la vulgaridad burguesa enaltecida por el realismo y a la cual
el modernismo se oponía con fervor.
Por otra parte, el cisne, por su belleza y exotismo, tuvo lugar dentro de la poesía modernista. Un
ejemplo de ello son los poemas de Rubén Darío de Julián del Casal en los que se le menciona o se le
convierte en protagonista.
Un ejemplo ello es el siguiente poema de Darío:

EL CISNE
Fue una hora divina para el género humano.
El Cisne antes cantaba solo para morir.
Cuando se oyó el acento del Cisne wagneriano
fue en medio de una aurora, fue para revivir.
Sobre las tempestades del humano océano
se oye el canto del Cisne; no se cesa de oír,
dominando el martillo del viejo Thor germano
o las trompas que cantan la espada de Argantir
¡Oh Cisne! ¡Oh sacro pájaro! Si antes la blanca Helena
del huevo azul de Leda brotó de gracia llena,
siendo de la Hermosura la princesa inmortal,
bajo tus alas la nueva Poesía
concibe en una gloria de luz y de harmonía
la Helena eterna y pura que encarna el ideal.
Darío, Rubén, “El cisne”.

Disponible en: http://www. ciudadseva.com/textos/poesía/ha/dario/cisne.htm

PEGASO
Cuando iba yo a montar ese caballo rudo
y tembloroso, dije: «La vida es pura y bella».
Entre sus cejas vivas vi brillar una estrella.
-4-
El cielo estaba azul y yo estaba desnudo.
Sobre mi frente Apolo hizo brillar su escudo
y de Belerofonte logré seguir la huella.
Toda cima es ilustre si Pegaso la sella,
y yo, fuerte, he subido donde Pegaso pudo.

¡Yo soy el caballero de la humana energía,


yo soy el que presenta su cabeza triunfante
coronada con el laurel del Rey del día;
domador del corcel de cascos de diamante,
voy en un gran volar, con la aurora por guía,
adelante en el vasto azur, siempre adelante!
Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/ha/dario/pegaso.htm

1. ¿Cuál es el tema del poema el cisne?


2. ¿Qué características del modernismo se ven reflejadas en este poema?
3. ¿Cuál es el tema del poema Pegaso?
4. ¿En que se parecen los dos poemas?
5. Consulte la biografía del autor de los poemas

ACTIVIDAD 3

El modernismo se caracterizó por el uso de diversos recursos estilísticos. Las figuras literarias tales
como: la metáfora, el símil, la hipérbole, la antítesis fueron empleadas por los modernistas.
1. Metáfora

La metáfora es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece entre dos ideas o imágenes.

Ejemplos:

“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al color de la selva.
“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de otoño y primavera”,
de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche.

2. Símil o comparación
El símil o comparación consiste en establecer una relación de semejanza entre dos elementos que viene
introducida por un elemento relacional explícito.

Ejemplos:
• “Eres fría como el hielo”.
• “Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.
3.Hipérbole

La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un aspecto o


característica de una cosa.

Ejemplos:
• “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de manera
reiterada.
• “Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
• “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.
Ejemplos:
• “Usó un acero para el combate”, en referencia a la espada.
• “Estoy buscando un techo donde vivir”, en referencia a una vivienda.
4. Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un
verso o de una frase.

Ejemplos:
• “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.
• “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de
Amado Nervo.
5. Prosopopeya o personificación
La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades
propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplos:
• “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
-5-
• “El reloj nos grita la hora”.
• “Del salón en el ángulo oscuro,/ de su dueño tal vez olvidada,/ silenciosa y cubierta de
polvo,/veíase el arpa”. “Rima VII”, de Gustavo Adolfo Bécquer
6. Paradoja
La paradoja implica el uso de expresiones, ideas, conceptos o frases en las cuales hay una supuesta
contradicción que, en realidad, tiene la intención de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo
que habla.

Ejemplos:
• “Solo sé que no sé nada”.
• “Si anhelas la paz, prepárate para la guerra”.
Ejemplo:
“Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realzar la figura
femenina descrita.

7.Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o
expresiones, frases o versos a fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos
conocimientos.

Ejemplo:
“Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido
y el recuerdo.

APLICACION

1.Relaciona con flechas cada ejemplo con el recurso que hay en él.

Una torrentera rojiza rasga los montes Antítesis


Pena con pena y pena desayuno aliteración
pena es mi paz y pena mi batalla
Yo no sé si eres muerte o eres vida metonimia
Rendí, rompí, derribé, metáfora
rajé, deshice, prendí,
¡Oh llama de amor vida asíndeton
que tiernamente hieres...!
Érase un hombre a una nariz pegado Antítesis
El viento se llevó los algodones del cielo hipérbole
Estoy leyendo a Cervantes Anáfora

2. Escriba en la línea la figura literaria que se esconde entre estos versos:

Tus dientes blancos como perla. __________________


Sus ojos azules como el cielo._________________________
Tus labios rojos como rubí de mahjará.__________________
La arena tan caliente como el sol que la saludaba._________________
"Sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas
rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su
blancura nieve." ___________________________________
¡Oh, más dura que mármol a mis quejas, y al
encendido fuego en que me quemo más helada
que nieve, Galatea!____________________________________
Si eres nieve ¿por qué tus vivas llamas? Si eres
llama ¿por qué tú hielo inerte? Si eres sombra
¿por qué la luz derramas?_________________________________
Lluvia seca_____________________________________
los niños van por el sol y las niñas por la luna…__________________________________
Los hombres son de Marte las mujeres de Venus_________________________________________

3.Creación literaria
Escriba un poema que tenga las características del modernismo para ello tenga en cuenta las figuras
literarias.
-6-

Escriba el poema

ACTIVIDAD 4
El texto argumentativo

Un texto argumentativo es aquel texto oral o escrito en los que el autor persigue la transmisión de una
perspectiva en torno a un tema o una serie de temas específicos, es decir, que tiene
como objetivo convencer al lector de asumir una postura determinada. En ello se distinguen de
los textos expositivos.

Normalmente los textos argumentativos se consideran sinónimos de la disertación, el ensayo o la


opinión, dado que en su abordaje del tema puntual se emplean estrategias de persuasión, es decir,
estrategias que hagan convincente el abordaje del tema a ojos del lector.

Sin embargo, para hacerlo este tipo de textos echa mano a:

• Recursos expositivos: Ofrecen al lector la información pertinente.


• Recursos narrativos: Pueden contar historias que evidencien el punto focal.
• Recursos retóricos: Son herramientas formales para potenciar o embellecer el sentido del
texto.

Estos recursos pueden ser:

• Citas textuales de un libro o publicación;


• Referencias textuales a una autoridad en el área;
• Ejemplos e ilustraciones;
• Abstracciones, generalizaciones, enumeraciones;
• Esquemas y situaciones simuladas;
• Paráfrasis y reformulaciones;
• Descripciones y relatos.

Todo siempre en función de dar fuerza a los propios puntos de vista.

Puede servirte: Recursos literarios

Tipos de texto argumentativo

Los textos argumentativos pueden ser de muy distinta índole, dependiendo

de su construcción, sus mecanismos de desarrollo y su contexto de aparición.

A continuación citaremos algunos tipos posibles:

• Ensayos. Se trata de textos de tipo literario, en los que el autor discurre o reflexiona libremente
sobre un tema de su escogencia, para proponer, estéticamente, un punto de vista.
• Propaganda electoral. Textos típicos de las contiendas políticas que intentan convencer al otro
mediante argumentos más o menos racionales o emocionales, de asumir una postura política
específica, de cara a una elección, a la militancia, etc.
• Publicidad. Aquellos textos vinculados con el consumo de productos, que procuran
convencernos de comprar una marca específica o de las ventajas de algún producto específico
por encima de su competencia.
• Textos de opinión. Aparecidos en los medios de comunicación (editoriales o artículos de
opinión), suelen promover cierta perspectiva social, política o intelectual entre los lectores de
un diario o los espectadores de un programa televisivo.
-7-

COMPRENSIÓN LECTORA

LEA EL SIGUIENTE TEXTO ARGUMENTATIVO Y RESPONDA LAS PREGUNTAS

Amanecer se hace muy larga, seguramente hubiesen podido plasmar el libro en una sola

película, pero las ansias de recaudar más dinero han generado un producto que se alarga

innecesariamente. Los diálogos son estúpidos, los personajes también son idiotas. La Banda

sonora es mala y no pega con las escenas correspondientes (la música de la boda es ridicula).

Las peleas están mal grabadas, y en ningún momento ves con claridad qué ocurre.

Los actores no son malos, son peores, mención especial para Taylor Lautner, que tiene la

misma cara estando furioso que estando contento. Y lo peor de todo, las adolescentes que

tenía detrás en el cine, todo el rato "que bueno, que está ese", "¿dónde se habrá comprado,

ese vestido?". Tuve ganas de coserles la boca para no escuchar más tonterías. Además,

aplaudieron.

En suma, este filme es un cúmulo de despropósitos de cual deberías alejarte lo más rápido

posible.

1. Señale los, argumentos usados por el autor:

I. La duración de la cinta referida.

II. El mal trabajo del elenco.

III. La duración y poca claridad de las escenas de lucha.

A) Solo I y III B) Solo II

C) Solo I D) Solo I y II

2. Señale la opción que debilitaría al texto:

A) En verdad el autor no ha entendido Amanecer porque en un filme para adolescentes y el

ya dejo de serlo hace mucho tiempo.

B) Taylor Lautner ha hecho trabajos notables en cintas de acción y romance

C) En filmes reconocidos como "Batman Begins" las peleas están rodadas de manera tal que

no se llega a captar los golpes de personaje principal, el objetivo es hacer que parezca una

sombra.

D) Ninguna.

3. Señale el tono del texto:

A) Laudatorio B) Irónico
-8-

C) Crítico D) Iracundo

ACTIVIDAD 5

LAS VANGUARDIAS

El vanguardismo latinoamericano fue un movimiento artístico y literario que se desarrolló a finales del
siglo XIX y la primera mitad del siglo XX como respuesta a los grandes cambios políticos y sociales que
sucedieron en el continente americano producto de la I Guerra Mundial (1914-1918), la guerra civil
española (1936-1939) y la II Guerra Mundial (1939-1945).

Se basa principalmente en el rompimiento de los esquemas y normas tradicionales que se venían


aceptando en el arte y la literatura moderna. Esto implicó que se generaran nuevas corrientes literarias
y nuevas formas de escribir poesía que fueron revolucionarias para la época.

vanguardismo-latinoamericano
Vicente Huidobro es uno de los principales representantes del vanguardismo latinoamericano.

Fue un movimiento con el que los artistas hicieron frente a la constante amenaza que percibían hacia su
gremio por parte del capitalismo. Un nuevo modelo social y económico que incentivaba la
comercialización del arte.

Contexto histórico
El vanguardismo tuvo sus inicios a finales del siglo XIX con el fin de la Primera Guerra Mundial. A
partir de entonces el movimiento experimentó un importante auge, sus exponentes fueron muy exitosos
hasta mediados del siglo XX, cuando se generó la Segunda Guerra Mundial y surgió el posmodernismo.

Su nacimiento se asocia con la ferviente oposición de la sociedad de artistas europeos hacia el sistema
burgués imperante en la Europa del siglo XIX.

Su aparición en Latinoamérica surgió como producto de los grandes cambios políticos y sociales
derivados de la Primera Guerra Mundial y la guerra civil española. Sus primeros autores tomaron los
postulados y características de aquellas formas de expresión europea y las adaptaron a la realidad
latinoamericana.

Durante la guerra civil española ocurrieron muchas manifestaciones del gremio de artistas en oposición
a la dictadura de Francisco Franco y a la disputa que se estaba llevando a cabo en el territorio español;
en este contexto se generaron escritos y textos que apoyaban a la República.

El vanguardismo en el continente americano surgió como una respuesta al ascenso de las clases que se
oponían al sistema capitalista en crecimiento, que se mezclaron con las ideas de protesta de las clases
trabajadoras.
Características
El vanguardismo en Latinoamérica buscaba generar una identidad nueva en la forma de expresar el
arte, producto de la incertidumbre y crisis económica que dejaba la posguerra. Pretendía manifestar
los procesos psicológicos y las inquietudes que experimentaban los artistas de la época en cuanto a su
lugar dentro de la sociedad. Busca romper con la estética de la narrativa tradicional, modificando la
linealidad y el carácter lógico y haciendo uso de recursos como el contrapunto, el trasloque o flashback,
la narración múltiple y el humor negro. En la poesía destacaron el uso de versos libres, los caligramas y
el collage, siendo percibidas estas obras como creaciones experimentales. Así mismo, el vanguardismo
latinoamericano adoptó y combinó los ismos propuestos por la vanguardia europea, dentro de los
cuales encontramos principalmente el creacionismo , el ultraísmo, el simplismo, el estridentismo y el
nadaísmo. A continuación explicaremos las características principales movimientos:

Creacionismo

Fue propuesto por el chileno Vicente Huidobro durante su estancia en España en 1918. Como su
nombre lo indica, deja de lado la concepción descriptiva de la literatura y se centra en la creación libre
-9-

del artista que innova y expresa ideas, conceptos y elementos nuevos.En el creacionismo se le da al
poeta la posibilidad de alterar inclusive los usos de los signos de puntuación, dado que se le permite
hacer caso omiso de estos.

Ultraísmo

Fue propuesto por el argentino Jorge Luis Borges en 1919. En el ultraísmo, el artista hace uso de la
metáfora, por lo general incoherente, como elemento principal para expresar sus ideas e inquietudes.
Deja de lado la rima tradicional y presenta un lenguaje más crudo y simplificado a través del que omite
los adornos y calificativos innecesarios. Introduce el uso de las palabras esdrújulas dentro de la
narrativa, así como también los neologismos y los tecnicismos. Presenta una fuerte influencia de las
características del cubismo, el dadaísmo y el futurismo europeo, así como también del mismo
creacionismo de Huidobro.

Nadaísmo

Nació en 1958 de la mano del colombiano Gonzalo Arango. Se caracteriza por su marcado componente
existencialista y por la crítica al sistema social, político y religioso colombiano de la época. Sus
mayores críticas eran de carácter anárquico en contra de las instituciones, lo que reflejaba el
descontento que sentían los artistas por la alienación derivada de las prácticas políticas y religiosas. Se
valían del uso de elementos irracionales, de la negación, del inconformismo y del continuo
cuestionamiento de la sociedad. El uso de la prosa sin seguir las normas establecidas también era
utilizado como forma de desligarse de lo normativo.

TEMAS

Los artistas de vanguardia adoptaron temas que por lo general partían del existencialismo, lo que
mostraba el especial interés que tenían por lo prohibido y por las situaciones fatídicas. Las obras
buscaban expresar el rechazo sobre las problemáticas sociales que ocurrían producto de los cambios en
su entorno. Entre los principales temas que desarrollaban destacan los siguientes:

– Desigualdades económicas.

– Intervencionismo político.

– La pobreza.

– La exclusión social.

Vicente Huidobro (creacionismo)


-10-

Nació el 10 de enero de 1893 en Santiago de Chile y murió en 1948 en Cartagena, Chile. Destaca su
obra El espejo de agua (1916) por ser aquella en la que empezó a mostrar algunos rasgos de
creacionismo. Su estilo se pone también de manifiesto en obras como Mío Cid Campeador:
Hazaña (1929), Altazor (1931) y Temblor de cielo (1931).

Jorge Luis Borges (ultraísmo)

Nació el 24 de agosto de 1919 en Buenos Aires, Argentina, y murió en Ginebra, Suiza, en 1986. Es
considerado el padre del ultraísmo en Latinoamérica y fue el primero en firmar un manifiesto ultraísta.
Es conocido por sus obras Fervor de Buenos Aires (1923) e Historia universal de la infamia (1935). En
1979 ganó el premio Miguel de Cervantes.

Gonzalo Arango (nadaísmo)

Nació el 18 de enero de 1931 en Andes, Colombia, y murió en 1976 en Gachancipa, también en


Colombia. Escribió el primer manifiesto nadaista en 1958. Sus principales obras en la poesía
fueron Fuego en el altar (1974), Adangelios (1985) y Providencia (1972).

Cesar Vallejo

Nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco, Perú, y murió en 1938 en París, Francia. Es
considerado uno de los mayores exponentes del vanguardismo latinoamericano dado que logró escribir
obras innovadoras que se adaptaban a las distintas corrientes. En 1918 publicó su poemario Los
heraldos negros, obra que si bien presenta una estructura modernista, da inicio hacia la búsqueda de
una forma distinta de dar expresión a sus ideas. En 1922 publicó el poemario Trilce, que coincide con el
auge del vanguardismo y denota su lenguaje poético muy personal.

Pablo Neruda

Nació el 12 de julio de 1904 en Parral, Chile, y murió en 1973 en Santiago de Chile. Fue un notable
escritor y activista político que compartió su pasión por la literatura con la reivindicación de los
derechos sociales.Su período de actividad se concentra en el período vanguardista. Una de sus obras
más importantes es la titulada Veinte poemas de amor y una canción desesperada, publicada en 1924.

COMPRENSION LECTORA

Un hombre gris sin nombre que intenta crear a otro hombre a través del sueño. Un relato lleno de

formulaciones, metáforas e inspiraciones de Jorge Luis Borges.

LAS RUINAS CIRCULARES, UN CUENTO DE JORGE LUIS BORGES

Nadie lo vio desembarcar en la unánime noche, nadie vio la canoa de bambú sumiéndose en el

fango sagrado, pero a los pocos días nadie ignoraba que el hombre taciturno venía del Sur y que su
-11-

patria era una de las infinitas aldeas que están aguas arriba, en el flanco violento de la montaña,

donde el idioma zend no está contaminado de griego y donde es infrecuente la lepra. Lo cierto es

que el hombre gris besó el fango, repechó la ribera sin apartar (probablemente, sin sentir) las

cortaderas que le dilaceraban las carnes y se arrastró, mareado y ensangrentado, hasta el recinto

circular que corona un tigre o caballo de piedra, que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el

de la ceniza. Ese redondel es un templo que devoraron los incendios antiguos, que la selva palúdica

ha profanado y cuyo dios no recibe honor de los hombres. El forastero se tendió bajo el pedestal.

Lo despertó el sol alto. Comprobó sin asombro que las heridas habían cicatrizado; cerró los ojos

pálidos y durmió, no por flaqueza de la carne sino por determinación de la voluntad. Sabía que ese

templo era el lugar que requería su invencible propósito; sabía que los árboles incesantes no

habían logrado estrangular, río abajo, las ruinas de otro templo propicio, también de dioses

incendiados y muertos; sabía que su inmediata obligación era el sueño. Hacia la medianoche lo

despertó el grito inconsolable de un pájaro. Rastros de pies descalzos, unos higos y un cántaro le

advirtieron que los hombres de la región habían espiado con respeto su sueño y solicitaban su

amparo o temían su magia. Sintió el frío del miedo y buscó en la muralla dilapidada un nicho

sepulcral y se tapó con hojas desconocidas.

"El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo

incendiado"

El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre:

quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese proyecto mágico había

agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o

cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. Le convenía el templo

inhabitado y despedazado, porque era un mínimo de mundo visible; la cercanía de los leñadores

también, porque éstos se encargaban de

subvenir a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pábulo suficiente para

su cuerpo, consagrado a la única tarea de dormir y soñar.

Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El forastero

se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo incendiado:

nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas; las caras de los últimos pendían a muchos siglos

de distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre les dictaba lecciones de

anatomía, de cosmografía, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder

con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiría a uno de

ellos de su condición de vana apariencia y lo interpolaría en el mundo real. El hombre, en el sueño

y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus fantasmas, no se dejaba embaucar por los
-12-

impostores, adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente. Buscaba un alma que

mereciera participar en el universo.

A las nueve o diez noches comprendió con alguna amargura que nada podía esperar de aquellos

alumnos que aceptaban con pasividad su doctrina y sí de aquellos que arriesgaban, a veces, una

contradicción razonable. Los primeros, aunque dignos de amor y de buen afecto, no podían

ascender a individuos; los últimos preexistían un poco más. Una tarde (ahora también las tardes

eran tributarias del sueño, ahora no velaba sino un par de horas en el amanecer) licenció para

siempre el vasto colegio ilusorio y se quedó con un solo alumno. Era un muchacho taciturno,

cetrino, díscolo a veces, de rasgos afilados que repetían los de su soñador. No lo desconcertó por

mucho tiempo la brusca eliminación de los condiscípulos; su progreso, al cabo de unas pocas

lecciones particulares, pudo maravillar al maestro. Sin embargo, la catástrofe sobrevino. El

hombre, un día, emergió del sueño como de un desierto viscoso, miró la vana luz de la tarde que al

pronto confundió con la aurora y comprendió que no había soñado. Toda esa noche y todo el día,

la intolerable lucidez del insomnio se abatió contra él. Quiso explorar la selva, extenuarse; apenas

alcanzó entre la cicuta unas rachas de sueño débil, veteadas fugazmente de visiones de tipo

rudimental: inservibles. Quiso congregar el colegio y apenas hubo articulado unas breves palabras

de exhortación, éste se deformó, se borró. En la casi perpetua vigilia, lágrimas de ira le quemaban

los viejos ojos.

"Cada noche, lo percibía con mayor evidencia"

Comprendió que el empeño de modelar la materia incoherente y vertiginosa de que se componen

los sueños es el más arduo que puede acometer un varón, aunque penetre todos los enigmas del

orden superior y del inferior: mucho más arduo que tejer una cuerda de arena o que amonedar el

viento sin cara. Comprendió que un fracaso inicial era inevitable. Juró olvidar la enorme

alucinación que lo había desviado al principio y buscó otro método de trabajo. Antes de

ejercitarlo, dedicó un mes a la reposición de las fuerzas que había malgastado el delirio. Abandonó

toda premeditación de soñar y casi acto continuo logró dormir un trecho razonable del día. Las

raras veces que soñó durante ese período, no reparó en los sueños. Para reanudar la tarea, esperó

que el disco de la luna fuera perfecto. Luego, en la

tarde, se purificó en las aguas del río, adoró los dioses planetarios, pronunció las sílabas lícitas de

un nombre poderoso y durmió. Casi inmediatamente, soñó con un corazón que latía.

Lo soñó activo, caluroso, secreto, del grandor de un puño cerrado, color granate en la penumbra

de un cuerpo humano aun sin cara ni sexo; con minucioso amor lo soñó, durante catorce lúcidas

noches. Cada noche, lo percibía con mayor evidencia. No lo tocaba: se limitaba a atestiguarlo, a

observarlo, tal vez a corregirlo con la mirada. Lo percibía, lo vivía, desde muchas distancias y

muchos ángulos. La noche catorcena rozó la arteria pulmonar con el índice y luego todo el
-13-

corazón, desde afuera y adentro. El examen lo satisfizo. Deliberadamente no soñó durante una

noche: luego retomó el corazón, invocó el nombre de un planeta y emprendió la visión de otro de

los órganos principales. Antes de un año llegó al esqueleto, a los párpados. El pelo innumerable fue

tal vez la tarea más difícil. Soñó un hombre íntegro, un mancebo, pero éste no se incorporaba ni

hablaba ni podía abrir los ojos. Noche tras noche, el hombre lo soñaba dormido.on el pretexto de

la necesidad pedagógica, dilataba cada día las horas dedicadas al sueño"

En las cosmogonías gnósticas, los demiurgos amasan un rojo Adán que no logra ponerse de pie;

tan inhábil y rudo y elemental como ese Adán de polvo era el Adán de sueño que las noches del

mago habían fabricado. Una tarde, el hombre casi destruyó toda su obra, pero se arrepintió. (Más

le hubiera valido destruirla.) Agotados los votos a los númenes de la tierra y del río, se arrojó a los

pies de la efigie que tal vez era un tigre y tal vez un potro, e imploró su desconocido socorro. Ese

crepúsculo, soñó con la estatua. La soñó viva, trémula: no era un atroz bastardo de tigre y potro,

sino a la vez esas dos criaturas vehementes y también un toro, una rosa, una tempestad. Ese

múltiple dios le reveló que su nombre terrenal era Fuego, que en ese templo circular (y en otros

iguales) le habían rendido sacrificios y culto y que mágicamente animaría al fantasma soñado, de

suerte que todas las criaturas, excepto el Fuego mismo y el soñador, lo pensaran un hombre de

carne y hueso. Le ordenó que una vez instruido en los ritos, lo enviaría al otro templo despedazado

cuyas pirámides persisten aguas abajo, para que alguna voz lo glorificara en aquel edificio

desierto. En el sueño del hombre que soñaba, el soñado se despertó. El mago ejecutó esas

órdenes. Consagró un plazo (que finalmente abarcó dos años) a descubrirle los arcanos del

universo y del culto del fuego. Íntimamente, le dolía apartarse de él. Con el pretexto de la

necesidad pedagógica, dilataba cada día las horas dedicadas al sueño. También rehizo el hombro

derecho, acaso deficiente. A veces, lo inquietaba una impresión de que ya todo eso había

acontecido… En general, sus días eran felices; al cerrar los ojos pensaba: Ahora estaré con mi

hijo. O, más raramente: El hijo que he engendrado me espera y no existirá si no voy.

Gradualmente, lo fue acostumbrando a la realidad. Una vez le ordenó que embanderara una

cumbre lejana. Al otro día, flameaba la bandera en la cumbre. Ensayó otros experimentos

análogos, cada vez más audaces. Comprendió con cierta amargura que su hijo estaba listo para

nacer -y tal vez impaciente.

Esa noche lo besó por primera vez y lo envió al otro templo cuyos despojos blanqueaban río abajo,

a muchas leguas de inextricable selva y de ciénaga. Antes (para que no supiera nunca que era un

fantasma, para que se creyera un hombre como los otros) le infundió el olvido total de sus años de

aprendizaje.
-14-

"Por un instante, pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a

coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos" .Su victoria y su paz quedaron empañadas de

hastío. En los crepúsculos de la tarde y del alba, se prosternaba ante la figura de piedra, tal vez

imaginando que su hijo irreal ejecutaba idénticos ritos, en otras ruinas circulares, aguas abajo; de

noche no soñaba, o soñaba como lo hacen todos los hombres. Percibía con cierta palidez los

sonidos y formas del universo: el hijo ausente se nutría de esas disminuciones de su alma. El

propósito de su vida estaba colmado; el hombre persistió en una suerte de éxtasis. Al cabo de un

tiempo que ciertos narradores de su historia prefieren computar en años y otros en lustros, lo

despertaron dos remeros a medianoche: no pudo ver sus caras, pero le hablaron de un hombre

mágico en un templo del Norte, capaz de hollar el fuego y de no quemarse. El mago recordó

bruscamente las palabras del dios. Recordó que de todas las criaturas que componen el orbe, el

fuego era la única que sabía que su hijo era un fantasma. Ese recuerdo, apaciguador al principio,

acabó por atormentarlo. Temió que su hijo meditara en ese privilegio anormal y descubriera de

algún modo su condición de mero simulacro. No ser un hombre, ser la proyección del sueño de

otro hombre ¡qué humillación incomparable, qué vértigo! A todo padre le interesan los hijos que

ha procreado (que ha permitido) en una mera confusión o felicidad; es natural que el mago

temiera por el porvenir de aquel hijo, pensado entraña por entraña y rasgo por rasgo, en mil y una

noches secretas. El término de sus cavilaciones fue brusco, pero lo prometieron algunos signos.

Primero (al cabo de una larga sequía) una remota nube en un cerro, liviana como un pájaro;

luego, hacia el Sur, el cielo que tenía el color rosado de la encía de los leopardos; luego las

humaredas que herrumbraron el metal de las noches; después la fuga pánica de las bestias.

Porque se repitió lo acontecido hace muchos siglos. Las ruinas del santuario del dios del fuego

fueron destruidas por el fuego. En un alba sin pájaros el mago vio cernirse contra los muros el

incendio concéntrico. Por un instante, pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la

muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de fuego.

Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con

alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba

soñándolo.

Autor: Jorge Luis Borges. Título: Ficciones. Editorial: Debolsillo. Venta:

¿Cuáles son los personajes de Las ruinas

circulares?__________________________________________

¿Cuál es la idea principal de ruinas

circulares?______________________________________________
-15-

¿Qué tipo de texto es ruinas circularess?_________________________________

¿Por qué se llama Las ruinas circulares?___________________________

¿Cuál es la misión del Dios del Fuego en las ruinas circulares?______________________

¿Qué tipo de narrador es el de las ruinas Circulares? ____________________________

ACTIVIDAD 6

Complete el crucigrama

1.Componente del hogar. Grupo de personas emparentadas que viven en una casa y forman una unidad.

2.Oficial al mando de una sección militar.

3.Doce meses.

4.Franja de terreno para transitar, construida expresamente o formada por el uso. Vía rural.

5 . La testa.

6.Afecto íntimo.

7.Periodo de 24 horas.

8.Individuo de la especie humana. Ser vivo inteligente.

9.Celeste.

10.Cubo pequeño con puntos, cada cara tiene una cantidad de puntos diferentes a los demás, se utiliza

generalmente en juegos. De dar.


-16-

Encuentre 10 palabras usuales ocultas y escriba una oración con cada una de ellas

PALABRAS ORACIONES

FUENTES: https://contenidos.colombiaaprende.edu.co/

https://www.significados.com/figuras-literarias/

https://www.crucigrama.org/index.phphttps:
//www.google.com/search?q=ejercicios+de+comprension+lectora+para+secundaria

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ LEE UN BUEN LIBRO !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

También podría gustarte