Está en la página 1de 10

FILOSOFIA DEL DERECHO

TEMA:
LAS TRES TEORÍAS

DOCENTE:
LUIS ENRIQUE BELEÑO CHAMORRO

INTEGRANTES:
GISELYS MEDINA NUÑEZ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


3TO SEMESTRE

VALLEDUPAR – CESAR
2019
FILOSOFIA DEL DERECHO

INTRODUCCION
A vos de introducción sobre los temas a tratar no está demás recalcar la
importancia que han tenido en la filosofía del derecho y en el derecho como tal,
siendo estas teorías de gran importancia en el mundo filosófico, jurídico y demás
ciencias.
 TEORIA TRIDIMENSIONAL
 TEORÍA INTEGRAL
 TEORÍA DE LOS TRES CÍRCULOS
FILOSOFIA DEL DERECHO

TEORIA TRIDIMENSIONAL
El creador de esta teoría es el Profesor Miguel Reale y se caracteriza porque
existen tres dimensiones básicas de la experiencia jurídica que son el hecho
social, valor y norma. La correlación de estas se da cuando se conjugan el hecho
social con el valor de lo que resulta la norma. Por lo tanto, la ciencia del derecho
es una ciencia normativa jurídica.
La elaboración de las normas está condicionada por múltiples hechos y valores y
sobre algunos de ellos se opta por razones de oportunidad y prudencia para
generar soluciones reguladoras. Por lo que la experiencia jurídica se da en base a
distintos modelos de organización y de la conducta humana.
La norma jurídica debe ser interpretada en base a los hechos sociales y valores
que condicionen su aparición el objetivo en todo caso es el mismo romper con las
practicas locales seguidas para integrar normas y hechos y ejecutar una ruptura
que, al fin de a la normatividad una independencia sistemática. La cualidad que
defina al sistema jurídico sería la de la formalidad que en su dimensión sustantiva
supone que las leyes adoptan la forma de reglas explicitas e impersonales. Las
personas es el fundamento y fin del derecho (personalísimo jurídico).
Cualquier definición del derecho debe integrase y conjugarse mediante hechos
sociales, normas y valores, aunque alguno prevalezca sobre otro.
Por lo que el Filósofo del derecho estudia axiológicamente los hechos en función
de las normas.
El sociólogo del derecho estudia factualmente las normas en función de sus
valores.
Y el científico del derecho estudia normativamente los hechos en función de sus
valores.
La antropología jurídica estudia al derecho como una manifestación cultural.
La psicología jurídica esta ciencia estudia al derecho como una forma de
Influencia en la conducta de los individuos.
La historia del Derecho la cual estudia al fenómeno jurídico como uno de los
hechos de la voluntad humana.
La Ciencia Política estudia al derecho como un fenómeno social que responde a
ciertos intereses o circunstancias que se vinculan con las relaciones de poder.
FILOSOFIA DEL DERECHO

Las dimensiones del derecho son las siguientes:


La fáctica que necesita de los valores y las normas para comprender de los
hechos.
La axiológica que requiere de los hechos y normas para comprender los valores
en su circunstancia histórica.
La normativa que fundamenta las normas jurídicas en valores que son parte de
la realidad y en hechos sociales que están presentes en la creación, interpretación
y aplicación de las normas.

TEORÍA INTEGRAL

Para Mario Álvarez Ledesma, el derecho es un sistema de regulación de la


conducta social, producido y garantizado coactivamente por el poder político de
una autoridad soberana, que facilita y asegura la convivencia o cooperación
social, y cuya validez (obligatoriedad) está condicionada por los valores jurídicos
y éticos de los cuales es generador y portador, respectivamente, en un momento y
lugar histórico determinado.
La teoría integral es una metateoría desarrollada inicialmente por el filósofo
estadounidense contemporáneo Ken Wilber. Una "meta" -teoría porque es una
teoría sobre las teorías., Sobre el conocimiento humano en sí, el objetivo es
integrar todo el conocimiento humano actual en una sola teoría general de todo.
Este "impulso integrador" viene en reacción a la compartimentalización del
conocimiento humano en general, que ha aumentado en el curso de la ciencia en
el siglo XX, con diferentes campos que reducen su objeto de estudio y no se
comunican con otros campos relacionados (p. Ej., Sociología vs. psicología vs.
biología). Esta disociación del conocimiento humano vino junto con un aumento
dramático en las tecnologías de comunicación, que nos permite a los humanos,
por primera vez en nuestra historia, tener acceso a la mayoría de los
conocimientos disponibles.
Wilber decidió entonces formar una metateoría que reconciliaría el conocimiento
de Oriente (principalmente espiritual) y el conocimiento de Occidente
(principalmente racional / científico). Ha mapeado todo el conocimiento actual,
desde Platón a Darwin, a Buda, a Heidegger, a Einstein, etc. ... y lo organizó en
un metamodelo que llamó Teoría Integral.
FILOSOFIA DEL DERECHO

Aunque el modelo es
mucho más rico y
matizado de lo que
muestra la imagen, es
una buena introducción
visual a sus
características más
destacadas: cuadrantes y
niveles.
Los cuadrantes son las
cuatro "áreas de
conocimiento" que
Wilber ha diferenciado
cuando intentaba
comprender cómo, por ejemplo, la biología se relaciona con la sociología o la
religión con la ciencia. Los cuatro cuadrantes se generan superponiendo dos
distinciones: el conocimiento sobre los individuos frente a los grupos y el
conocimiento sobre el mundo interior frente al mundo exterior.
Interior-Individual (arriba a la izquierda): dominio del mundo interno de los
individuos, estudiado por la psicología, o (según Wilber) espiritualidad. Se
explora a través de la introspección, la meditación ... y solo se puede acceder
mediante la experiencia directa.
Exterior-Individual (arriba a la derecha): dominio del mundo exterior del
individuo: cuerpo, biología y todo lo que puede ser observado directamente por
un observador en tercera persona. Este es el reino de la ciencia moderna por
excelencia
Interior-Colectivo (abajo a la izquierda): dominio del mundo interno de los
grupos: cultura, comunicación, significado compartido y lenguaje. Este dominio
ha sido explorado más recientemente por la antropología o la lingüística, y solo
se puede acceder cruzando datos sobre las experiencias directas de una muestra
de individuos.
Exterior-Colectivo (abajo a la derecha): dominio del mundo exterior de los
grupos: ecología, pensamiento sistémico, tecnologías sociales como la
democracia, el sistema legal ... Este ámbito solo recientemente se ha estudiado
científicamente con sistemas de teoría, ecología y otros enfoques sistémicos para
el mundo físico.

FILOSOFIA DEL DERECHO

La afirmación realmente interesante de Wilber es que la realidad en cada


cuadrante es tan válida como la realidad en los demás; ningún cuadrante puede
reducirse a los demás. Sin excepción. Por ejemplo, tu emoción sentida no es
menos real que las reacciones electroquímicas en tu cerebro. Es la misma "cosa"
pero se mira desde una perspectiva diferente, ambos son reales.
Los niveles son un concepto que introduce la noción de evolución en todas las
áreas de la realidad (todos los cuadrantes). Están representados por las flechas de
línea graduadas en la imagen de arriba. Wilber integra la noción de etapas de
desarrollo en psicología de Piaget o Kegan, y afirma que la evolución ocurre en
el mundo exterior (como lo ha demostrado Darwin) y también en el mundo
interior. Y también en la escala individual como en la escala colectiva. Él afirma
que la humanidad evoluciona, y él va a identificar las "etapas" de su evolución.
El aspecto de nivel de la Teoría Integral a menudo se critica porque es una
generalización amplia y se puede usar para "clasificar" personas, culturas y
naciones. Wilber aborda extensamente esta preocupación legítima en varias
ocasiones.
FILOSOFIA DEL DERECHO

TEORÍA DE LOS TRES CÍRCULOS


La teoría de los tres Círculos de Eduardo García Máynez, concibe al derecho
ideal como la intersección entre el derecho vigente, el derecho intrínsecamente
válido y el derecho eficaz. Dicho autor expone en esta teoría la forma en que los
tres conceptos mencionados pueden combinarse, es decir, pretende hacernos ver
que los elementos de validez que considera cada una de las corrientes que
explican la naturaleza del derecho (positivismo, iusnaturalismo y realismo
sociológico) pueden confluir, lo que nos lleva a decir que no necesariamente se
excluyen unos de otros.
Pero para comprender este diagrama, Máynez nos proporciona la definición de
los siguientes conceptos:
a) Derecho vigente, en sentido jurídico-positivo, es el sistema de reglas
bilaterales de conducta que en determinado momento y lugar la autoridad política
considera- de acuerdo con los criterios establecidos en la norma básica-
jurídicamente obligatorias.
b) Derecho intrínsecamente válido, en sentido axiológico-material, es la
regulación bilateral justa de la vida de una comunidad en un momento dado.
c) Derecho eficaz, o socialmente válido, es el conjunto de reglas bilaterales que
efectivamente rigen una comunidad en tal o cual momento de su historia.
Ahora bien, el diagrama se representa de la
siguiente manera:
El círculo superior de la izquierda
corresponde al derecho vigente; el superior de
la derecha, al intrínsecamente válido; el
inferior y central, al derecho eficaz. Al
combinar los círculos tenemos 7 posibilidades
distintas:

1) Normas extrínsecamente válidas que carecen de valor intrínseco y de eficacia.


2) Preceptos vigentes e intrínsecamente justos, mas no eficaces.
3) Normas intrínsecamente válidas, pero desprovistas de vigencia y de
efectividad.
4) Preceptos vigentes y eficaces, pero injustos.

FILOSOFIA DEL DERECHO

5) Normas en las que concurren los tres atributos, el de vigencia, el de la validez


intrínseca y el de eficacia.
6) Normas intrínsecamente valiosas, dotados de eficacia, pero no reconocidas por
el poder público.
7) Reglas consuetudinarias, necesariamente eficaces, pero sin validez formal ni
valor objetivo.
FILOSOFIA DEL DERECHO

CONCLUSIÓN
A título de una conclusión exacta de lo que es cada una de las diferentes teorías y
que las hace diferentes de las demás:
La teoría de los tres círculos en su grafica permite una excelente clasificación
imaginativa de las diversas nociones del derecho. En efecto, toda definición del
derecho parte de una consideración derecho, o como valido por requisitos
extrínsecos, o como valido intrínsecamente de una validez extrínseca o
intrínseca.
Este punto de partida de cada noción del derecho, que en la grafica corresponde a
uno de los círculos A, B o C, nos ofrece el género próximo de la definición del
derecho no se contentan con brindar un punto de partida, sino que lo completan
con especificaciones que, sin salirse del circulo progenitor, se sitúan ya en
terreno de alguno de los otros círculos
La teoría tridimensional tiene un fundamento en la vida social humana, por eso
es que su aplicación seria práctica para construir una sociedad organizada, de paz
social y convivencia armónica
La teoría integral concibe al derecho ideal como la intersección entre el derecho
vigente, el derecho intrínsecamente válido y el derecho eficaz.
FILOSOFIA DEL DERECHO

BIBLIOGRAFIA
http://phylosophyandlaw.blogspot.com/2012/04/teoria-de-los-tres-circulos.html

http://jesus-jesussalgado.blogspot.es/1305696737/la-teoria-tridimensional-del-derecho/

https://www.gustavocalabro.com/post/que-es-la-teor%C3%ADa-integral

También podría gustarte