Está en la página 1de 6

EXTRACCION DE ADN DE LA CEBOLLA

Informe de Laboratorio
Práctica No. 09/08/2021

EXTRACCION DE ADN DE LA CEBOLLA

Sebastian camilo guerrero chaparro -121004413

Programa de Biología, Departamento de Biología y Química,


Universidad de los Llanos
Vereda Barcelona, Km 12 vía a Puerto López, Villavicencio 500017, Meta, Colombia.
Email institucional del Primer Autor, Email institucional del Segundo Autor.

Resumen-
La extracción de ADN requiere hacer varias series de etapas básicas. En primer lugar, tienen que
romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. Después
debe romperse igual la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último, hay que proteger el ADN
de enzimas que puedan disminuirlo y para aislarlo hay que hacer que se precipite en alcohol. El ADN es
soluble en agua, pero cuando se encuentra en alcohol se desenrolla y precipita en la interface entre el
alcohol y el agua. Además de permitirnos ver el ADN, el alcohol separa el ADN de otros componentes
celulares, los cuales son dejados en la solución acuosa. La sal evita la unión de las proteínas al ADN
Palabras Clave- ADN
.

I. INTRODUCCIÓN solución de lisis (rompiendo su membrana celular),


En la práctica a continuación, se extrajo, purificó y etanol, difenilamina (visualizando la estructura
analizó el ADN vegetal del centro de una fibrilar del ADN) y se identificó la presencia del
cebolla a partir de una serie de procedimientos, en grupo fosfato a partir de la reacción con ácido
los cuales se licuó la cebolla y se expuso molibdico y ácido ascórbico. Para finalizar, se
a una serie de pruebas específicas y sustancias expuso el precipitado a baja y alta temperatura
tales como: solución de lisis (rompiendo su para así evidenciar el cambio en su viscosidad.
membrana celular), etanol, difenilamina
(visualizando la estructura fibrilar del ADN) y se
II. MARCO TEORICO
identificó la presencia del grupo fosfato a partir de
la reacción con ácido molibdico y ácido Los ácidos nucleicos son biomoléculas
ascórbico. Para finalizar, se expuso el precipitado a portadoras de la información genética. Son
baja y alta temperatura para así evidenciar biopolímeros, de elevado peso molecular,
el cambio en su viscosidad formados por otras subunidades
En la práctica a continuación, se extrajo, purificó y estructurales o monómeros denominados
analizó el ADN vegetal del centro de una cebolla a Nucleótidos. Son formados por la
partir de una serie de procedimientos, en los repetición de nucleótidos unidos mediante
cuales se licuó la cebolla y se expuso a una serie de enlaces fosfodiéster.
pruebas específicas y sustancias tales como:

1
Ilustración 1 Ácidos Nucleicos El Grupo Fosfato: es una molécula formada por
Los ácidos nucleicos contienen toda la un átomo de fósforo unido a cuatro oxígenos
información acerca del genoma de los PO43-. Este grupo de átomos se llama grupo
organismos. Tienen diferente y específica fosfato cuanto está unido a una molécula que
localización subcelular. Son contenga carbono (cualquier molécula
fundamentales para la vida de los biológica). Se halla en los nucleótidos, tanto en
organismos. los que forman parte de los ácidos nucleicos,
Hay dos tipos de ácidos nucleicos como en los que intervienen en el transporte
atendiendo a su estructura y composición: de energía química.
Los ácidos nucleicos son biomoléculas portadoras
III. Figuras y tablas
de la información genética. Son biopolímeros, de
elevado peso molecular, formados por otras
subunidades estructurales o monómeros
denominados Nucleótidos. Son formados por la
repetición de nucleótidos unidos mediante
enlaces fosfodiéster. Ilustración 1 Ácidos
Nucleicos Los ácidos nucleicos contienen toda
la información acerca del genoma de los
organismos. Tienen diferente y específica
localización subcelular. Son fundamentales para
la vida de los organismos. Hay dos tipos de
ácidos nucleicos atendiendo a su estructura y
composición:
Ácido desoxirribonucleico o ADN: almacenan,
conservan transmiten la información genética
de información genética del ADN de células
madres a células hijas. Codifica la información
que la célula necesita para fabricar proteínas.
Contiene toda la información genética
hereditaria que sirve para desarrollarnos, vivir y
reproducirnos.
Ácido ribonucleico o ARN: articula los procesos
de expresión de la información genética del
ADN en la síntesis de proteínas. Es el otro tipo
de ácidos nucleicos que posibilita la síntesis de
proteínas. Si bien el ADN contiene la
información genética, el ARN es el que permite
que esta sea comprendida por las células. El ARN
está compuesto por una cadena simple, al
contrario del ADN que tiene una doble cadena.
Existen tres tipos de ARN: ARN Mensajero, que
transmite la información codificante del ADN
sirviendo de pauta a la síntesis de proteínas.
ARN de Transferencia, que transporta
aminoácidos para la síntesis de las proteínas.
ARN Ribosómico, que se localiza en los
ribosomas ya ayuda a leer los ARN mensajeros
y catalizan la síntesis de proteínas

2
Se transfirió 4 mL del filtrado a un tubo de ensayo
y se adicionó 8 mL de etanol al 95% frío, gota a
gota sin mezclar. De aquí se formó un precipitado
(un tipo de tela blanca).

Luego se sacó el líquido con ayuda de la pipeta


pequeña hacia un tubo de ensayo.

2.Identificación del ADN: Se tomó dos tubos de


ensayo, en el tubo A se añadió 1 mL de Agua
destilada y 2 mL de difenilamina. En el tubo B se
añadió 1 mL del precipitado y 2 mL de difenilamina

Se pusieron ambos tubos a baño María durante 10


minutos.

resultados

1. Extracción del ADN: Se extrajo 50 mg del centro


de la cebolla cortado en pedazos pequeñas, Luego,
en un trituró la cebolla en una licuadora ,
añadiéndole 100 mL de solución de Lisis y se
filtró por medio de una gasa

3
Se transfirió el sobrante del filtrado a un beaker y
Después de 10 minutos se sacaron los tubos de se le adicionó 10 mL de etanol al 95% frio, gota
ensayo del agua caliente y se observó que las a gota. Nuevamente se observó la formación
muestras se tornaron turbias azuladas. Siendo de precipitado, el cual se sacó con una pipeta
positiva la identificación. pequeña se puso en un tubo de ensayo limpio.
Luego, se le adicionó al tubo 5 mL de agua
disolviendo el precipitado, se agitó. Así mismo, se
dividió el contenido en dos tubos de ensayo.

Procedimiento Coloración Resultado

ADN Azulada débil Positivo


3.Identificación de grupo Fosfato: Se tomaron
precipitado +
dos tubos de ensayo, en el tubo A se
difenilamina
añadió 0,1 mL de Agua destilada, 0,2 mL de
ácido molíbdico y 0,5 mL de ácido ascórbico. En el
tubo B se agregó 0,1 mL del precipitado, 0,5 mL
del ácido molíbdico y 0,5 mL de ácido ascórbico.
Se mezcló y dejó actuar por 15 minutos. Luego de
haber pasado los 15 minutos, se observó
tonalidad verde azulada. Siendo positiva la
identificación

El tubo B se puso en baño María por 10 minutos.


Se pipeteó 0,2 mL del tubo A y se dejó caer por
gravedad, tardó 2 segundos en caer.
El contenido restante del tubo A se puso a enfriar
en un recipiente con hielo por 15 minutos. Cuando
se encontraba frio, se pipeteó 0,2 mL y se dejó
caer por gravedad, tardó 5 segundos en caer.
Luego de los 10 minutos, se sacó el tubo B. Se
pipeteó 0,2 mL del contenido en temperatura alta
y se dejó caer por gravedad, tardó 10 segundos en
caer.
Procedimient Coloración Resultado
o Temperatura Tiempo de caída
FOSFATOS: Verde azulado Positivo Ambiente 2 segundos
Precipitado +
ácido Frio 5 segundos
molibdico +
Cálido 10 segundos
ácido
ascórbico

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

4
2. Al agregar el etanol a la muestra, queda
1. Extracción de ADN: Primero, se rompe la pared dividida en dos fases: la acuosa la cual queda en la
celular y la membrana plasmática por medio de parte de arriba, que es de donde se desprende el
la fase de licuado y agregando de 10 mL de Lisis, ADN, y en la parte de abajo queta el etanol.
para poder acceder al núcleo de esta. Esto 3. Mediante la oxidación-reducción podemos
resulta en la ruptura de la membrana y la identificar partes de la estructura del ADN como el
liberación de los componentes intracelulares. grupo fosfato.
Esto debido a que los iones salinos son atraídos 4. La viscosidad de una sustancia depende de
hacia las cargas negativas del ADN permitiendo la diversos factores, entre esos la temperatura.
disolución de la célula. Así mismo, para proteger y
obtener el ADN se agrega el etanol frio al 95%, REFERENCIAS
haciendo que el ADN se separe de la parte
líquida, quedando una tela blanca. Rojas, E. (2011, 12 septiembre). Estructura y
2. Identificación del ADN: Después, en la función de Ácidos nucleicos. slideshare.
identificación del ADN en la cebolla, se utilizó https://es.slideshare.net/evelinro/estructura-y-
Difenilamina (detección de nitratos, cloratos y funcin-de-cidos-nucleicos-9228184 Briceño, K.
otros agentes oxidantes) la cual en medio acido
(2020, 16 julio). ¿Qué es el grupo fosfato?
toma una coloración azul, coloración la cual es
Características y funciones. Lifeder.
positiva para presencia de ADN. Esto se debe a la
https://www.lifeder.com/grupo-fosfato/ Expertos,
hidrólisis que sufre el ADN.
3. Identificación del grupo fosfato: Se usó el E. (2009). ADN y ARN concepto, diferencias y
ácido molibdico y el ácido ascórbico ya que funciones | VIU. VIU.
actúan como agentes oxido-reductores en las https://www.universidadviu.com/adn-arn/
oxidaciones biológicas. El grupo fosfato se Tividor, Sebastian. (2019). Obtención de ADN de
identifica por la reacción del fosforo inorgánico en una muestra vegetal.
un medio ácido, lo cual da una tonalidad verde https://www.researchgate.net/publication/33291
azulado, esta tonalidad es positiva para 0597_Obtencion_de_ADN_de_una_muestra_vege
presencia de grupos fosfatos. tal/citation/download Suarez. (2011). Extracción,
4. Viscosidad: La variación de temperatura es un identificación y reconocimiento
factor influyente en la viscosidad de una http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/quimicabiologica
sustancia. Cuando una sustancia está a 1/wp-content/uploads/2010/08/2011-TP-8-
temperatura ambiente, la molécula se mantiene Extracci%C3%B3n-y-caracterizaci%C3%B3n-de-
estable. Así mismo, al aumentar la temperatura la DNA.pdf Martínez L. (2015) Extracción del ADN.
molécula se desnaturaliza, pues se rompen los http://genetica.uab.cat/base/documents/genetica
puentes de hidrógeno, formando una separación
_gen/Laura%20Mart%C3%ADnez%20Mart
de su doble hélice. Y al disminuir la temperatura
%C3%ADn2015_4_19P21_19.pdf
la molécula tiende a estabilizarse (P. Moreno – D.
Rueda). Por ende, los resultados a esta prueba
de viscosidad no fueron los esperados ya que, al
exponer la sustancia a temperatura alta, tardó el
doble en descender que, al exponerla a
temperatura baja y tardó cinco veces más en
caer que estando a temperatura ambiente.

IV. CONCLUSIONES
1. La solución de lisis nos ayuda romper la
membrana celular y acceder al núcleo, así mismo
obtener el ADN.

5
6

También podría gustarte