Está en la página 1de 27

TRAYECTO DE

FORMACIÓN PROFESIONAL
Programador de
Dispositivos Móviles

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


2 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
ÍNDICE
I. Identificación de la Certificación Profesional
“Programador de Dispositivos Móviles” ...................................................................................... 5

II. Presentación ........................................................................................................................................ 5

III. Perfil Profesional ............................................................................................................................... 5

IV. Estructura Curricular ....................................................................................................................... 6

V. Prácticas Formativas Profesionalizantes .................................................................................... 8

VI. Trayecto Curricular: Definición de Módulos .............................................................................. 9


Metodologías para el desarrollo del software .......................................................................... 11
Interfaz gráfica móvil ....................................................................................................................... 13
Programación de base de datos ................................................................................................... 15
Programación de aplicaciones móviles ...................................................................................... 19
Proyecto integrador .......................................................................................................................... 23

VII. Evaluación .......................................................................................................................................... 25

VIII. Entorno Formativo ......................................................................................................................... 27

IX. Referencial de Ingreso .................................................................................................................... 27


3 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE
4 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
I. IDENTIFICACIÓN DE LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL
“PROGRAMADOR DE DISPOSITIVOS MÓVILES”

• Sector/es de actividad socio productiva: Informática / Software y Servicios Informáticos.


• Denominación del perfil profesional: Programador de Dispositivos Móviles.
• Familia profesional: Informática.
• Denominación del certificado de referencia: Especialización Programador
de Dispositivos Móviles.
• Ámbito de la Trayectoria Formativa: Formación Profesional.
• Tipo de certificación: Certificado de Formación Profesional Continua Especialización.
• Tipo de Formación Profesional Continua: Especialización.
• Carga horaria: 185 hs. reloj.

II. PRESENTACIÓN

La propuesta de formación profesional conti- el trayecto de formación profesional inicial


nua en Desarrollo de aplicaciones para telé- de Programador que requieren desarrollar
fonos celulares y otros dispositivos móviles sus funciones características en ámbitos
está dirigida a programadores formados en profesionales de dicha especialización.

III. PERFIL PROFESIONAL

a. Alcance de la Certificación de formación continua, por tanto, no implica


5 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE

una modificación de las funciones propias


La intervención profesional que se toma del programador.
como referencia para la especialización,
supone el desarrollo de las funciones des- En términos formativos, esta especialización
criptas en el perfil profesional del trayecto comprende la incorporación de un conjunto
de Programador (FP Inicial) en ámbitos pro- de conocimientos y habilidades de particular
ductivos especialmente dedicados a produc- relevancia para la intervención profesional
tos informáticos específicos. Esta propuesta del Programador de dispositivos móviles en
el ámbito de desarrollo de aplicaciones para extranjeras o por solicitud de usuarios par-
teléfonos celulares y otros dispositivos mó- ticulares.
viles.
Estas organizaciones o empresas, conjunta-
Dichos conocimientos y habilidades le per- mente con el desarrollo de aplicaciones de
mitirán al Programador especializado en dispositivos móviles, brindan servicios de
dispositivos móviles: asesoramiento y consultoría, para satisfacer
• Interpretar especificaciones de diseño y los requerimientos formales o informales
documentación técnica funcional de apli- dados por el cliente.
caciones móviles.
La posición ocupacional de la figura que es
• Maquetar interfaces de acuerdo con el di- referencia del presente trayecto es la que
seño dado. suele denominarse Programador de disposi-
tivos móviles. Integrando equipos de proyec-
• Programar interactividad, mantener, opti- to dedicados al desarrollo de aplicaciones
mizar y actualizar aplicaciones móviles. móviles, en el cual a partir de especificacio-
nes de diseño y del conocimiento de la arqui-
• Programar procedimientos almacenados y tectura de la aplicación, construyen la parte
transacciones en la base de datos. que les fuera asignada a desarrollar a partir
de existentes o adaptando y escribiendo uno
• Desarrollar aplicaciones móviles que utili- nuevo que cumpla con los requerimientos,
cen bases de datos. además de testear su trabajo, verificando lo
producido y entregando lo finalizado para la
• Producir documentación técnica del proce- prueba de la aplicación.
so y producto desarrollado.
También puede desempeñarse en forma au-
b. Área Ocupacional tónoma, asumiendo la mayor parte de las ta-
reas propias del proceso, sobre todo traba-
Éste profesional se inserta ocupacionalmen- jando en forma independiente, resolviendo
te en distintos tipos de organizaciones don- problemas de pequeñas organizaciones que
de se realiza el desarrollo de Programación requieren sitios de baja complejidad y redu-
de dispositivos móviles, ya sea por requeri- cida dimensión.
mientos de otras organizaciones locales o
6 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019

IV. ESTRUCTURA CURRICULAR

La estructura curricular es modular y propo-


ne un módulo de base y 4 módulos específi-
cos. A saber:

MÓDULOS BASE HORAS RELOJ

Metodologías para el desarrollo del software 25 hs


MÓDULOS ESPECÍFICOS HORAS RELOJ

Interfaz Gráfica Móvil 30 hs

Programación de Bases de Datos 30 hs

Programación de Aplicaciones Móviles 60 hs

Proyecto Integrador 40 hs

TOTAL HORAS DEL TRAYECTO CURRICULAR 185 HS

TOTAL HORAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES1 128 HS

Régimen pedagógico de cursado del trayec- • El módulo específico de Programación de


to curricular de la figura profesional Progra- Base de Datos se dicta posteriormente al
mador de dispositivos móviles. módulo específico Interfaz Gráfica Móvil.
A continuación, se presenta el régimen pe-
dagógico de cursado del trayecto curricular • El módulo específico de Programación Mó-
de la figura profesional del Programador de vil se dicta posteriormente al módulo espe-
Dispositivos Móviles, el mismo se organiza cífico de Programación de Base de Datos.
como una estructura de tramos con el objeto
de clarificar el esquema posible de composi- • Para el cursado del módulo específico de
ción, secuencia y organización curricular de Proyecto Integrador, es necesario haber
los módulos del trayecto, tanto a nivel de las cursado los módulos de base Interfaz Grá-
correlatividades como de las opciones orga- fica Móvil y los módulos específicos Pro-
nizacionales posibles por parte de los CFP gramación de Base de Datos y Programa-
que ofertan este trayecto. dor de aplicaciones móviles.

Descripción y síntesis del régimen pedagó- • El módulo Metodologías para el desarrollo de


gico de cursado: software podrá cursarse en cualquier mo-
• La trayectoria se inicia con el cursado obli- mento previo al módulo Proyecto Integrador.
gatorio del módulo específico Interfaz Grá-
fica Móvil.

TRAMO

Módulos: Interfaz Gráfica Móvil


7 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE

Módulo: Programador de Bases de Datos

Módulo: Programación de Aplicaciones Móviles

Módulo: Proyecto Integrador

1
La carga horaria de las Prácticas Profesionalizantes se encuentran incluidas en la carga horaria que figura como total del trayecto curricular.
V. PRÁCTICAS FORMATIVAS
PROFESIONALIZANTES
Son situaciones de aprendizaje gestionadas Perfil docente
según diferentes modalidades por la institu- Profesional del área de Programación que
ción educativa, referenciadas en desempeños, posea formación específica en los conteni-
criterios y entornos significativos del ejercicio dos enunciados en este diseño, con forma-
de un rol profesional e incentivan la práctica ción pedagógica, que califique su ingreso y
reflexiva mediante la puesta en juego de es- promoción en la carrera docente.
quemas de pensamiento, de percepción, eva-
luación y acción, integrando capacidades, co-
nocimientos, habilidades, destrezas y actitudes
en la trayectoria de formación. Podrán asumir
diferentes formas ya sea de proyecto, mi-
croemprendimiento o Formación en el centro.

Su objeto fundamental es poner en práctica


saberes profesionales significativos sobre pro-
cesos de servicios informáticos de programa-
ción, que tengan afinidad con el futuro entorno
de trabajo. Serán organizadas, implementadas
y evaluadas por el centro de formación y esta-
rán bajo el control de la propia institución y de
la respectiva autoridad jurisdiccional.

Estas prácticas pueden asumir diferentes


formatos, siempre y cuando mantengan con
claridad los fines formativos y criterios que
se persiguen con su realización, entre otros:
pasantías en empresas, organismos estata-
les o privados o en organizaciones no guber-
namentales, proyectos productivos articu-
lados entre las unidades educativas y otras
instituciones o entidades, proyectos didácti-
8 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019

cos / productivos institucionales orientados


a satisfacer demandas específicas o desti-
nados a satisfacer necesidades de la propia
unidad educativa, emprendimientos a cargo
de los alumnos, organización y desarrollo de
actividades y/o proyectos de apoyo en tareas
demandadas por la comunidad, entre otros.

La carga horaria destinada a la realización


de las prácticas profesionalizantes, debe ser
como mínimo del 50% del total del curso.
VI.TRAYECTO
CURRICULAR:
DEFINICIÓN
DE MÓDULOS

9 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE
10 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
METODOLOGÍAS PARA EL
DESARROLLO DE SOFTWARE
| Denominación del Módulo
TIPO DE MÓDULO | Común.
CARGA HORARIA | 25hs reloj.
CARGA HORARIA DE PRÁCTICA FORMATIVA DE CARÁCTER PROFESIONALIZANTE | 8hs reloj.

PRESENTACIÓN

El módulo Metodologías para el desarrollo • Metodologías para la gestión de proyectos.


de software tiene, como propósito general, • Desarrollo ágil.
contribuir a la formación de los estudiantes
en los procedimientos utilizados para la ges- En relación a las prácticas formativas de ca-
tión de proyectos vinculados al desarrollo de rácter profesionalizante, se definen como
software. Este módulo es común a varios tra- unos de los ejes estratégicos de la propuesta
yectos de desarrollo de software del sector pedagógica para el ámbito de la FP, el situar al
profesional. participante en los ámbitos reales de trabajo
con las problemáticas características de des-
La propuesta curricular selecciona un con- empeño ocupacional/profesional.
junto de conocimientos que combinan las di-
ferentes metodologías utilizadas en el sector Las prácticas formativas que se proponen
11 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE

profesional de informática y desarrollo de para este módulo se organizan en torno a la


software. presentación de casos característicos y situa-
ciones problemáticas del sector profesional.
Para el presente módulo, y desde el punto de Se espera que el abordaje con este tipo de
vista del contenido de la formación, se define prácticas permita el análisis y acercamiento
para el agrupamiento, la selección y el trata- a la complejidad de las temáticas propuestas,
miento de los contenidos los siguientes blo- evitando de esta manera un tratamiento neta-
ques: mente expositivo.
PRÁCTICAS FORMATIVAS
BLOQUES DE CONTENIDOS
PROFESIONALIZANTES

METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

• Fundamentación para la utilización de metodolo- • Se presentarán los enfoques y un ejemplo de


gías para la gestión de proyectos. aplicación de cada uno.

• Ciclo de vida de un proyecto. Diferentes enfo- Los alumnos analizarán semejanzas y similitudes
ques de desarrollo de software: cascada, proto- aplicando los diferentes enfoques para un mismo
tipado, incremental, espiral, ágiles. desarrollo.

• Metodologías ágiles: principios básicos. Defini-


ción. Objetivos. Beneficios. Principios del Mani-
fiesto Ágil.

DESARROLLO ÁGIL

• Metodologías ágiles para el desarrollo de softwa- • A través de diferentes situaciones problemáticas


re: Scrum, Programación Extrema – XP, Lean y propuestas por el docente, los alumnos aplica-
Kanban. Similitudes y diferencias. rán las diferentes metodologías ágiles.

• Metodología para la implementación de Scrum. • Los estudiantes formarán equipos y representa-


Roles. Iteraciones. Tipos de reuniones: frecuencia rán, en forma rotativa, cada uno de los roles en la
y objetivos. metodología Scrum.

• Implementación con o sin la utilización de softwa- • El docente propondrá un trabajo de investigación


re específico para el apoyo a la metodología ágil. sobre el software disponible para la implemen-
tación de metodologías ágiles.
12 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
INTERFAZ GRÁFICA MÓVIL
| Denominación del Módulo

TIPO DE MÓDULO | Específico.


CARGA HORARIA | 30hs reloj.
CARGA HORARIA DE PRÁCTICA FORMATIVA DE CARÁCTER PROFESIONALIZANTE | 5hs reloj.

PRESENTACIÓN

Módulo Interfaz Gráfica Móvil tiene como El bloque entorno de programación se cen-
propósito general contribuir a que los estu- tra en el conocer el software que permitirá
diantes comprendan las características de realizar el diseño de las interfaces y la incor-
los diferentes dispositivos móviles en rela- poración del código de programación.
ción a la interfaz, dimensiones de pantalla y
recursos. Se constituye, así, en un espacio En relación a las prácticas formativas de
que aproxima a los estudiantes a saberes que carácter profesionalizante, se definen como
propios de la especialización de “Programa- uno de los ejes estratégicos de la propuesta
dor de aplicaciones móviles”. pedagógica para el ámbito de la FP, el situar
al participante en los ámbitos reales de tra-
Para la organización de la enseñanza de esta bajo con las problemáticas características
unidad curricular se han organizado los con- de desempeño ocupacional/profesional.
13 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE

tenidos en dos bloques:


En el bloque interfaz de usuario se parte Las prácticas formativas que se proponen
de analizar diferentes tipos de aplicacio- para este módulo se organizan en torno a
nes móviles, con el fin que los estudiantes la presentación de casos característicos y
adquieran los conocimientos y las técnicas situaciones problemáticas del sector profe-
de desarrollo necesarias para el diseño y la sional. Se espera que el trabajo con este tipo
programación en entornos de dispositivos de prácticas permita el análisis y el acer-
móviles. camiento a la complejidad de las temáticas
propuestas evitando, de esta manera, un para móviles, los lenguajes sus caracte-
abordaje netamente expositivo. rísticas y diferencias.

• Diseñar y construir interfaces amigables y • Diferenciar las aplicaciones móviles según


funcionales en dispositivos móviles. el tipo de usuario y sus necesidades.

• Realizar la instalación y configuración del • Reconocer los objetos que componen una
entorno de programación y de las herra- interfaz gráfica.
mientas de software necesarias para el
desarrollo, prueba e implementación de • Diseñar una interfaz gráfica amigable.
las aplicaciones móviles.
• Conocer el hardware y software requerido
• Desarrollar una aplicación propuesta por el para el desarrollo de aplicaciones móviles.
docente.
• Instalar y configurar el entorno de desarrollo.
Los objetivos de aprendizajes a tener en
cuenta para la evaluación al finalizar el cur-
sado del módulo específico Interfaz Gráfica
Móvil serán:
• Conocer los diferentes sistemas operativos

PRÁCTICAS FORMATIVAS
BLOQUES DE CONTENIDOS
PROFESIONALIZANTES

INTERFAZ DE USUARIO

• Diferentes sistemas operativos en el mundo de Partiendo de aplicaciones móviles como ejem-


los dispositivos móviles. Características y dife- plos propuestos por el docente, los alumnos
rencias. comprenderán las características y diferencias
• Tipos de aplicaciones móviles según el usuario entre aplicaciones y entre los sistemas operati-
y las necesidades del cliente. vos.
• Objetos visuales de la interfaz de usuario.
• Criterios para el buen diseño de una interfaz de Diseñar y construir interfaces amigables y fun-
usuario. cionales en dispositivos móviles.
14 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019

ENTORNO DE PROGRAMACIÓN

• Qué son las herramientas de desarrollo. Realizar la instalación y configuración del entor-
• Hardware y software requerido. no de programación y de las herramientas de
• Simuladores de dispositivos móviles. software necesarias para el desarrollo, prueba e
• Instalación y configuración. implementación de las aplicaciones móviles.
• Elaboración de una aplicación simple para
comprobar el entorno de desarrollo. Desarrollar una aplicación propuesta por el do-
cente.
PROGRAMACIÓN DE BASE
DE DATOS
| Denominación del Módulo
TIPO DE MÓDULO | Específico.
CARGA HORARIA | 30hs reloj.
CARGA HORARIA DE PRÁCTICA FORMATIVA DE CARÁCTER PROFESIONALIZANTE | 25hs reloj.

PRESENTACIÓN

El módulo Programación de bases de datos En el módulo de transacciones se abordarán


tiene, como propósito general, contribuir a las técnicas de agrupamiento de acciones
que los estudiantes construyan capacidades que se ejecutarán en forma conjunta.
para la programación de procedimientos al-
macenados en la base de datos, así como la El bloque seguridad en base de datos pre-
creación de transacciones y el abordaje de senta las diferentes técnicas para evitar que
los aspectos de seguridad necesarios en un usuario no autorizado pueda acceder a
ellas. datos y/o alterarlos.

Para la organización de la enseñanza de esta En relación a las prácticas formativas de


unidad curricular se han organizado los con- carácter profesionalizante, se definen como
tenidos en tres bloques: uno de los ejes estratégicos de la propuesta
15 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE

En el módulo de creación de procedimientos pedagógica para el ámbito de la FP, el situar


almacenados en la base de datos se inte- al participante en los ámbitos reales de tra-
grarán diferentes operaciones en una fun- bajo con las problemáticas características
ción o procedimiento definido por el usuario, de desempeño ocupacional/profesional.
logrando que el código de programación y el
acceso a los datos esté aislado o en capas Las prácticas formativas que se proponen
diferentes para un mejor mantenimiento del para este módulo se organizan en torno a
sitio web. la presentación de casos característicos y
situaciones problemáticas del sector profe- • Aplicar el concepto de transacciones en
sional. Se espera que el trabajo con este tipo procedimientos almacenados.
de prácticas permita el análisis y el acer-
camiento a la complejidad de las temáticas • Comprender los mecanismos de seguridad
propuestas evitando, de esta manera, un que puedan aplicarse a la base de datos.
abordaje netamente expositivo.
Los objetivos de aprendizajes a tener en
• Realizar algunas prácticas de: creación de cuenta para la evaluación al finalizar el cur-
base de datos con tablas, índices, y rela- sado del módulo de “Programación de ba-
ciones, aplicando los criterios de normali- ses de datos” serán:
zación. • Escribir instrucciones en lenguaje SQL
respetando el lenguaje de consultas de la
• Escribir instrucciones en lenguaje SQL base de datos.
para carga, modificación y eliminación de
registros de la base de datos. • Programar procedimientos almacenados
que utilicen disparadores y transacciones.
• Crear procedimientos almacenados que
resuelvan problemáticas propuestas por el
docente.

PRÁCTICAS FORMATIVAS
BLOQUES DE CONTENIDOS
PROFESIONALIZANTES

CREACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ALMACENADOS

• Procedimientos almacenados. Se sugiere realizar una revisión de los aspectos


• Llamadas a procedimientos almacenados desde básicos de creación de base de datos, tablas, ín-
el SGBD. dices, relaciones, normalización, carga, lenguaje
• Disparadores (triggers). SQL, consultas y actualización de datos.

A través de diferentes situaciones problemáticas


propuestas por el docente, los alumnos agrupa-
rán las instrucciones a la base de datos en uno o
16 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019

más procedimientos almacenados.

TRANSACCIONES

• Definición de transacción. A través de diferentes situaciones problemáticas


• Propiedades de las transacciones: atomicidad, propuestas por el docente, los alumnos progra-
consistencia, aislamiento y durabilidad. marán las acciones a la base de datos agrupadas
• Instrucciones que determinan el estado de una en una o más transacciones.
transacción: inicio, fin, ejecución (commit), anu-
lación (rollback).
SEGURIDAD EN BASE DE DATOS

• Tipos de usuarios. A través de diferentes situaciones problemáticas


• Roles. propuestas por el docente, los alumnos podrán
• Funciones. identificar y definir qué tipos de usuarios, roles,
• Permisos sobre los objetos. permisos y funciones tendrá cada uno según los
• Configuración de seguridad. requerimientos.

17 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE
18 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
PROGRAMACIÓN DE
APLICACIONES MÓVILES
| Denominación del Módulo
TIPO DE MÓDULO | Específico.
CARGA HORARIA | 60hs reloj.
CARGA HORARIA DE PRÁCTICA FORMATIVA DE CARÁCTER PROFESIONALIZANTE | 50hs reloj.

PRESENTACIÓN

El módulo Programación de aplicaciones mó- El módulo multimedia presentará los mecanis-


viles tiene, como propósito general, contribuir mos para acceder a los recursos del dispositivo
a que los estudiantes comprendan el lenguaje móvil como cámara, micrófono, sonido y GPS.
de programación a utilizar para el desarrollo
de aplicaciones móviles. Se constituye, así, en El módulo servicios web y redes sociales
un espacio que aproxima a los estudiantes a presentará las interfaces de acceso a recur-
saberes que propios de la especialización de sos o datos externos y la implementación de
“Programador de aplicaciones móviles”. redes sociales en la aplicación.

Para la organización de la enseñanza de En relación a las prácticas formativas de


esta unidad curricular se han organizado los carácter profesionalizante, se definen como
contenidos en cuatro bloques: uno de los ejes estratégicos de la propuesta
19 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE

En el módulo lenguaje de programación se pedagógica para el ámbito de la FP, el situar


presentan las instrucciones, estructuras y al participante en los ámbitos reales de tra-
funciones que ofrece el lenguaje de progra- bajo con las problemáticas características
mación seleccionado por el docente. de desempeño ocupacional/profesional.

En el módulo persistencia de datos se tra- Las prácticas formativas que se proponen


bajará en las diferentes alternativas para al- para este módulo se organizan en torno a
macenar datos en el dispositivo móvil. la presentación de casos característicos y
situaciones problemáticas del sector profe- • Resolver problemas que incorporen una o
sional. Se espera que el trabajo con este tipo más redes sociales a la aplicación.
de prácticas permita el análisis y el acer-
camiento a la complejidad de las temáticas Los objetivos de aprendizajes a tener en
propuestas evitando, de esta manera, un cuenta para la evaluación al finalizar el cur-
abordaje netamente expositivo. sado del módulo de “Programación de apli-
caciones móviles” serán:
• Resolver problemas de distintos niveles de • Desarrollar código de programación en el
complejidad a fin de conocer el lenguaje de lenguaje definido por el docente, que inclu-
programación elegido por el docente. yan persistencia de datos.

• Resolver problemas de distintos niveles • Desarrollar aplicaciones que incluyan el


de complejidad que incluyan el almacena- acceso a recursos multimedia del dispo-
miento de datos en forma local sitivo.

• Resolver problemas que incluyan el uso de • Desarrollar aplicaciones que se conecten


uno o más recursos multimedia del dispo- con interfaces externas e incorporen las
sitivo móvil redes sociales.

• Resolver problemas que incluyan acceso a


interfaces externas.

PRÁCTICAS FORMATIVAS
BLOQUES DE CONTENIDOS
PROFESIONALIZANTES

LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

• Estructura de código de programación. A partir de situaciones problemáticas de com-


• Estructuras repetitivas, de control, condicionales, plejidad variable definidas por el equipo docente,
variables. los estudiantes elaborarán código de programa-
• Funciones del lenguaje y definidas por el usuario. ción para dispositivos móviles, definido por el
• Mecanismos para la interacción con la interfaz de docente, que permitan resolver el requerimiento
usuario. planteado. Mediante estas prácticas se espera
• Uso de librerías. que los estudiantes puedan diseñar, programar,
20 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019

• Programación orientada a objetos. depurar y probar su funcionamiento.


• Buenas prácticas para generar código fácilmente
actualizable y modificable. Resolver problemas de distintos niveles de com-
plejidad.

PERSISTENCIA DE DATOS

• Alternativas para almacenar datos en el dis- Resolver problemas de distintos niveles de com-
positivo móvil, características y diferencias de plejidad que incluyan el almacenamiento de da-
cada una. tos en forma local.
MULTIMEDIA

• Recursos de programación para la reproduc- Resolver problemas que incluyan el uso de uno
ción de sonidos y videos. o más recursos multimedia del dispositivo móvil.
• Acceso a cámara de fotos y de video.
• Acceso a datos de geolocalización a través del GPS.
• Acceso al micrófono del dispositivo móvil.

SERVICIOS WEB Y REDES SOCIALES

• Llamadas a interfaces externas para acceso a Resolver problemas que incluyan acceso a inter-
datos. faces externas.
• Incorporación de redes sociales en la aplicación Resolver problemas que incorporen una o más
móvil. redes sociales a la aplicación.

21 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE
22 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
PROYECTO INTEGRADOR
| Denominación del Módulo

TIPO DE MÓDULO | Específico.


CARGA HORARIA | 40hs reloj.
CARGA HORARIA DE PRÁCTICA FORMATIVA DE CARÁCTER PROFESIONALIZANTE | 40hs reloj.

PRESENTACIÓN

El módulo proyecto integrador presenta como En relación a las prácticas formativas, este
núcleo central el desarrollo de un sitio web módulo propone que los alumnos desarrollen
completo, aplicando el concepto de modulari- una aplicación móvil completa, desde el análi-
dad en la programación para permitir agregar sis, la propuesta, el diseño de interfaz, la pro-
nuevas funcionalidades a medida que el clien- gramación y el almacenamiento en una base
te lo requiera. de datos.

Para la organización de la enseñanza de esta Los objetivos de aprendizajes a tener en


unidad curricular se han organizado los conte- cuenta para la evaluación al finalizar el cur-
nidos en dos bloques: sado del módulo de “Proyecto integrador”
El bloque publicación de aplicaciones presen- serán:
ta las diferentes técnicas para la publicación • Presentar un proyecto que cumpla con las
23 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE

en las tiendas virtuales y la posterior distribu- definiciones y requerimientos planteados


ción a los clientes. por el docente.

En el bloque desarrollo e implementación se • Implementar el sistema propuesto para ve-


propondrá a los alumnos el desarrollo de una rificar su funcionamiento.
aplicación completa, abordando todos los as-
pectos vistos en este trayecto y publicando la
misma en una tienda.
PRÁCTICAS FORMATIVAS
BLOQUES DE CONTENIDOS
PROFESIONALIZANTES

PUBLICACIÓN DE APLICACIONES

• Tiendas virtuales. Se propone que, en primer lugar, los alumnos


• Costos de publicación. investiguen los mecanismos de publicación en
• Distribución de aplicaciones. tiendas virtuales, requerimientos y costos para
luego realizar una puesta en común con el do-
cente.

DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

• Diseño de una aplicación para dispositivo móvil A partir del alcance y los lineamientos definidos
con programación en el lenguaje definido por por el equipo docente, los estudiantes, en forma
el docente. individual o grupal, desarrollarán una aplicación
• Almacenamiento en base de datos. para móviles completa que incluirá las siguientes
etapas: análisis, propuesta, diseño, programa-
ción, depuración, implementación y documenta-
ción.
24 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
VII. EVALUACIÓN

La evaluación es una de las tareas centrales realizarán un seguimiento respecto de cómo


en los procesos de enseñanza y aprendizaje los alumnos aprenden a hacer haciendo y
que se da durante los cursos de Formación reflexionando sobre ese hacer, de modo de
Profesional. La evaluación consiste en el comprobar si las estrategias didácticas pro-
registro, análisis, e interpretación de infor- puestas facilitan la integración del “saber” y
mación sobre el aprendizaje, y el uso de esa el “saber hacer” por parte de los alumnos.
información para emitir juicios de valor y to- Como parte de la evaluación formativa, los
mar decisiones pedagógicas adecuadas. Su docentes identificarán los avances y las di-
función esencial es la de retroalimentación, ficultades evidenciadas en los procesos de
tanto del aprendizaje, como de la enseñanza. aprendizaje, mientras los alumnos intentan
Por lo tanto, acompaña a ambos procesos en desarrollar las capacidades previstas.
cada etapa del desarrollo de un módulo: al
inicio, durante, al final. Una de las técnicas más utilizada para esta
etapa de evaluación de proceso o evaluación
Al iniciar un nuevo proceso de enseñanza formativa suele ser la observación directa.
(ya sea al comenzar un módulo o de uno de Para darle más confiabilidad a la observa-
sus temas), los docentes evaluarán las ca- ción, se sugiere la elaboración de indicado-
pacidades y saberes con que ya cuentan los res y de instrumentos de registro, que per-
alumnos, como también la síntesis explica- mitan sistematizar la información sobre los
tiva y los contenidos de cada módulo. Esta cambios en las capacidades de los alumnos.
evaluación inicial permitirá conocer el punto Esto posibilitará al docente ir informan-
de partida de los alumnos y favorecerá la or- do (retroalimentando) al alumno sobre los
ganización de los contenidos y la elaboración ajustes que necesita realizar en el proceso
de las secuencias de actividades con las que de aprendizaje, y a sí mismo sobre las es-
se orientarán los aprendizajes. trategias didácticas implementadas durante
el proceso de enseñanza de los contenidos,
25 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE

Es indispensable que los docentes informen y de modo de ir aproximándose al logro de las


compartan con los alumnos las capacidades capacidades planteadas.
a alcanzar durante el desarrollo del módulo,
los avances que se esperan en cada etapa de Al final el proceso de abordaje de un tema
aprendizaje, de igual forma, a través de qué o del módulo, los docentes deben contras-
indicadores se los evaluará, y qué criterios tar los aprendizajes alcanzados con las ca-
guiarán la emisión de juicios de valor. Du- pacidades formuladas, sin dejar de tener
rante el proceso de enseñanza, los docentes presente los diversos puntos de partida de
los alumnos. Para ello, podrán recurrir a dizaje propuestas, como en la relación con
diferentes técnicas (observación directa, sus pares y docentes.
evaluaciones escritas, presentación de pro-
yectos, presentación de las producciones Además, es preciso proponer diferentes mo-
elaboradas). Las conclusiones de la evalua- dalidades de evaluación con las que com-
ción final sirven como base para la toma de plementar la heteroevaluación (evaluación
decisiones de acreditación y para ratificar o realizada por el docente), con instancias de
rectificar las decisiones didácticas con las coevaluación (evaluación realizada entre
que los docentes guiaron su enseñanza. Es pares) y de autoevaluación (evaluación rea-
importante que en cada etapa se evalúe el lizada por el alumno sobre el propio desem-
desempeño global de los alumnos, tomando peño) Estas modalidades de evaluación per-
como referencia las capacidades enunciadas mitirán a los alumnos ir asumiendo mayor
en el perfil profesional, a partir de indicado- protagonismo y compromiso con su propio
res sobre: su saber hacer (procedimientos) aprendizaje y harán posible la adopción de
sus conocimientos, su “saber ser”, y sus ac- actitudes transferibles a sus futuras capaci-
titudes respecto de las actividades de apren- dades profesionales.
26 | Dirección de Formación Profesional | Año 2019
VIII. ENTORNO FORMATIVO
Las instituciones de Formación Profesional que implementen el presente curso, deberán con-
tar con los espacios físicos necesarios para el acceso, movilidad y desarrollo de los diferentes
módulos, ya sean aulas, talleres, laboratorios o cualquier otro. Estos estarán equipados con
los materiales didácticos, informáticos, instrumentos de medición, insumos y equipamientos
técnicos apropiados para poder realizar las actividades educativas que son necesarias para el
abordaje de los contenidos y el logro de las expectativas.

Los espacios y equipamiento didáctico deberán ser ajustados en función de la cantidad de per-
sonas que utilicen las instalaciones y todos deben contar con el equipamiento de seguridad en
cuanto a la utilización de energía eléctrica, ventilación, evacuación en caso de incendio y demás
que indique la normativa legal vigente para este tipo de establecimientos.

IX. REFERENCIAL DE INGRESO


Se requerirá del ingresante la acreditación de la Certificación de Formación Profesional inicial
de “Programador “o título de nivel secundario de orientaciones o especializaciones en Infor-
mática, que garantice el dominio de los conocimientos previos necesarios para el aprendizaje
específico de los contenidos de actualización definidos en el presente diseño curricular. 27 | RESFC-2019-2264-GDEBA-DGCYE

También podría gustarte