Está en la página 1de 4

Plan de Continuidad Pedagógica

Primer trimestre
TP. N° 1

Contenido:
- La coherencia y la cohesión de un texto.
- Conocer la forma en que las oraciones de un texto se unen y relacionan.

Actividades:
1) Leé la siguiente explicación y luego, realizá los ejercicios que se encuentran en la
actividad 2).

La comunicación y los textos


Siempre que queremos comunicarnos con los demás, producimos y enviamos
mensajes. Estos mensajes que producimos están organizados en un código que es
compartido por las personas que participan de la situación de comunicación. Si los
participantes de la situación de comunicación comparten el código en el que está
organizado el mensaje, entonces la comunicación se realiza eficientemente. Si no lo
comparten, entonces la comunicación no se realiza o es ineficiente.
Nosotros, por ejemplo, ahora mismo, nos estamos comunicando. Ustedes y yo
compartimos un mismo código que nos permite, a través de la escritura, que nos
podamos comunicar. Ese código que compartimos, y que aprendemos de chicos
gracias a nuestros padres, es nuestro idioma, nuestra lengua. Como en Prácticas del
Lenguaje vamos a estudiar ese código, y los mensajes que se producen con ese código,
a ese código lo vamos a llamar código lingüístico o verbal.
Como ustedes saben muy bien, para comunicarse no se necesita siempre saber escribir
las palabras que tiene nuestra lengua. A veces, con pronunciar las palabras que
queremos decirle a alguien y escuchar las palabras que ese alguien quiere decirnos es
suficiente: estamos comunicándonos.
Podemos resumir todo lo anterior en dos o tres ideas sencillas: Para comunicarnos
producimos mensajes. Esos mensajes tienen un código lingüístico y pueden ser
escritos, pero también, pueden ser mensajes orales.
Ahora bien, los mensajes, ya sean escritos u orales, se organizan en textos. Un texto
está formado por una o por varias oraciones y cada oración presenta una determinada
información. Cuando un texto tiene dos oraciones o más, es decir, cuando un texto se
complejiza, esas oraciones pueden unirse y conformar párrafos. Un párrafo es un
conjunto o secuencia de oraciones que se relacionan entre sí por su sentido, es decir,
por lo que significan. Dentro de un párrafo, todas las oraciones se refieren a una misma
idea.
Al igual que las oraciones, los párrafos de un texto también se relacionan entre sí por
su sentido. En general, todos los párrafos de un texto se refieren a un mismo tema o
idea global, aunque cada párrafo brinda información sobre un determinado aspecto
de ese tema global.
Cuando esto ocurre, se dice que el texto tiene coherencia. Es decir, que de todas las
oraciones y de todos los párrafos que componen el texto se puede extraer o
interpretar un sentido o tema general.
Al referirse a un mismo tema o idea general, las oraciones y los párrafos de un texto,
como dijimos antes, dan cierta información sobre ese tema. Para que el texto pueda
ser comprendido por quien escucha o quien lee, la información que contiene en sus
oraciones y párrafos debe presentarse de un modo completo y ordenado. Si no se
presentara la información de manera completa u ordenada, el texto no se entendería o
se entendería a medias, es decir, perdería coherencia. Esta falta de coherencia podría
ocasionar problemas de comunicación.
Prestemos ahora especial atención a lo que ocurre con el orden de las oraciones o de
los párrafos de un texto. En general, este orden se muestra en la forma en que cada
oración o cada párrafo se conecta con el anterior y, a la vez, en la forma en que cada
oración o cada párrafo agrega informaciones nuevas acerca del tema.
Hemos dicho que las oraciones y los párrafos de un texto se conectan y juntos
construyen sentido. A este fenómeno de conexión lo llamaremos cohesión. Para lograr
que las partes de un texto se conecten unas con otras existen algunos recursos que
podemos emplear al producir nuestros textos. Esos recursos son los siguientes: la
repetición, el uso de sinónimos o expresiones de significado equivalente, el
reemplazo de algunas palabras o frases por pronombres, la omisión de palabras que
ya fueron mencionadas y el uso de ciertas palabras o expresiones especiales llamadas
conectores.
2) Leé detenidamente el siguiente texto y luego resolvé las actividades que se presentan
debajo.

El mito de Pegaso

En la mitología griega existe una criatura que hasta el día de hoy sigue despertando admiración en
todos los amantes de las historias fantásticas. Su nombre es Pegaso, un hermoso caballo con alas al
que, cuentan, nadie podía domar. Nació de la extraña unión entre Poseidón, el dios de los mares y
Medusa, esa mujer cuyos cabellos estaban llenos de serpientes. Dicen que cuando el dios Perseo mató
a la Gorgona, su sangre se derramó sobre las aguas del mar, fecundando los territorios del señor del
océano y dando origen al bello equino. Pegaso era rápido como un rayo al descender a la tierra y
completamente libre. En cada sitio que pisaba, el agua brotaba a raudales debajo de sus pezuñas,
librando al mundo de la sequía y la escasez. A menudo se lo podía ver sobrevolando los cielos apenas
salía el sol, por lo que muy pronto, despertó la atención y la codicia de muchos. Uno de ellos
fue Belerofonte, héroe cuyas grandes hazañas también serían contadas con el pasar de los años. Él
deseaba mucho tener una montura tan intrépida como Pegaso, pero no sabía cómo hacer para
domarlo, pues el caballo era muy salvaje y orgulloso. Así que pidió ayuda a Atenea, la diosa de la
sabiduría, quien se lo pensó seriamente antes de entregarle una brida de oro con la que le aseguró,
Pegaso no se le resistiría. Belerofonte partió pues en busca del caballo, al que encontró retozando en
tierra. En un principio, Pegaso quiso pegarle con sus poderosas patas pero en cuanto el héroe le hubo
puesto la brida encima, se volvió manso como un cordero y permitió que lo montara. Desde entonces,
él y Belerofonte se volvieron inseparables, llegando a comprenderse el uno al otro. Pegaso lo
acompañó en muchas de sus aventuras heroicas, y, muy pronto, Belerofonte adquirió fama como uno
de los hombres más poderosos del mundo. Esto lo envaneció y lo llevó a desear el privilegio más
sagrado de todos: convertirse en un dios. Tomó a Pegaso y voló hasta las puertas del Olimpo,
creyéndose capaz de desafiar al mismo Zeus, quien montó en cólera al enterarse de su
osadía. Belerofonte era poderoso, sí, pero no lo suficiente como para colocarse al mismo nivel que un
dios. Cuando Belerofonte se estaba acercando a su hogar en el cielo, Zeus envió a un insecto diminuto
para picar a Pegaso, quien se retorció de dolor al sentir aquel dolor punzante en su pata. Tanto así, que
perdió el control y tiró a Belerofonte. El héroe cayó a miles de metros de altura y aunque sobrevivió,
quedó impedido para siempre. Nunca más habría de realizar grandes hazañas. Pegaso por su parte, al
verse libre de él, pudo sacarse de encima la brida de oro y volvió a volar libre por los cielos, sin que
nadie se atreviera a ponerle las manos encima de nuevo. Zeus se quedó muy satisfecho después de
haber dado esta lección.

Actividades:
A) Indicá cuál es el tema general del que trata el texto.

B) Identificá los diferentes párrafos del texto. Podés hacerlo usando barras, //, para
marcar su inicio y su final.

C) Indicá, además, cuál es el tema del que cada párrafo trata.

D) Resaltá o señalá con colores todas las veces que se repitan las siguientes palabras:
Pegaso – Belerofonte – hazañas – Zeus - caballo.
E) Buscá en un diccionario o en internet al menos dos (2) sinónimos para las palabras
que están subrayadas en el mito que leíste.

Evaluación:
Se evaluará el trabajo con los siguientes criterios.

CAPACIDADES A EVALUAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN DESEMPEÑO

Pensamiento crítico (I) Comprende y respeta consignas.


Las respuestas son redactadas con
Comunicación y expresión coherencia, vocabulario acorde y
prolijidad.
Analiza correctamente los recursos
Pensamiento Crítico (II) que permiten conectar las oraciones
del cuento.
Utiliza correctamente el diccionario
Aprendizaje autónomo
online o tradicional.
Delimita los párrafos del texto,
Resolución de problemas
indicando el tema del que trata.

DESEMPEÑO GLOBAL:

Escala de desempeñ o: Muy satisfactorio (MS)/Satisfactorio (S)/ Regular (R)/ En recuperació n (ER)

También podría gustarte