Está en la página 1de 9

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA PANDEMIA EN EL

PERÚ
La pandemia causada por el coronavirus COVID-19, además de mucho
sufrimiento y muerte, está provocando terribles estragos sociales y
económicos, como es bien conocido. Pero, asimismo, está siendo la causa
indirecta de gravísimos problemas ambientales que, como los
socioeconómicos, deberán perdurar por mucho tiempo. Este virus, que
también afecta a algunos animales a través de los cuales llegó a los humanos,
no provoca daños irreversibles a esas especies ni, en su conjunto, a la
naturaleza o al ambiente. En cambio, la mayoría de las reacciones humanas a
la pandemia, ellas sí, están provocando desastres irreversibles. Ocurre que,
para la sociedad peruana, toda crisis es una oportunidad y esta, en que todo
el esfuerzo de los gobiernos está concentrado en hacer obedecer las medidas
impuestas para controlar la pandemia, ha brindado una oportunidad única
para los muchos que no tienen respeto a las normas ni al COVID-19. Ahora
hacen, con tranquilidad e impunidad, lo que ya venían haciendo con ciertos
límites.

Es verdad que algunos impactos ambientales de esta pandemia son positivos.


En el caso de las grandes ciudades como Lima, estos han sido reiteradamente
festejados y anunciados como lecciones a aplicar para un futuro mejor. Entre
ellos se cita mucho el aire más limpio y la reducción del ruido por la menor
circulación vehicular y menor consumo de hidrocarburos y, por tanto,
disminución de la acumulación de gases de efecto invernadero en la
atmósfera; se festeja la rápida recuperación por la fauna silvestre de los
espacios como playas, mar costero y hasta de parques urbanos y, asimismo,
la disminución aparente de la contaminación de ríos y mar por reducción del
despejo de parte de los residuos en ellos. Todas, evidentemente, son
ganancias efímeras, rápidamente reversibles al statu quo apenas concluyan
las medidas restrictivas y la vida vuelva a ser como antes. Pero, quizá, una
consecuencia concreta de esas percepciones sea el futuro incremento del uso
de las bicicletas y, ojalá, más kilómetros de ciclovías en las ciudades. Pero,
poco se habla sobre las consecuencias negativas de la pandemia que, claro,
ya superan largamente las ganancias y que, hasta que esta sea controlada
gracias a remedios o vacuna, o sea, posiblemente una decena de meses más,
serán muchísimo peores.

La reacción a la pandemia.
La autoridad ha reaccionado a la pandemia usando dos estrategias en
paralelo: mejorar la atención médico-hospitalar específica para el COVID-19,
construyendo hospitales, habilitando y equipando unidades de tratamiento
intensivo, cooptando y preparando personal médico, testando medicamentos
y procurando inventar una vacuna y; reducir el número de enfermos que
requieren simultáneamente de atención hospitalaria, para adecuar la demanda
a la realidad de la oferta de salud pública (a eso se le ha llamado “achatar la
curva”) mediante largas cuarentenas, toques de queda, distanciamiento físico,
horarios diversos para evitar acumulaciones, definición de “personas de alto
riesgo” y, entre otras, prohibición de viajar.

Para hacer cumplir las medidas decretadas, la autoridad está empleando


todas sus fuerzas y medios policiales o municipales y hasta militares, así
como el personal que hace trabajo de prevención y control en cuestiones
aduaneras, agrarias, sanitarias, fitosanitarias o forestales, para hacer cumplir
o a apoyar las disposiciones y así limitar la expansión de la pandemia.
También están otros funcionarios, inclusive guardaparques o guardas del
patrimonio arqueológico, quienes apoyan activamente esas medidas y parte
de ellos acata la cuarentena. En todos esos grupos debe añadirse que buena
parte del personal es de “alto riesgo”, por edad o condiciones de salud. Es
decir, el plantel que, normalmente, estaría haciendo cumplir la legislación a lo
largo y ancho del territorio, está reducido y ahora concentrado en las áreas
urbanas para intentar hacer obedecer las normas relativas a la pandemia.

Como bien se sabe, en el Perú, en especial la Amazonía, posiblemente tres


cuartas partes de la población o más, no obedece a las medidas impuestas
por la autoridad con relación a la pandemia a pesar de los esfuerzos de la
fuerza pública. Muchos no las acatan porque, realmente, en un país dominado
por la informalidad, no pueden hacerlo y/o porque no conocen o entienden las
tales pautas y/o porque, simplemente, no creen en el riesgo anunciado. Y, en
las áreas rurales o apartadas de centros urbanos eso es aún más agudo. En
consecuencia, en esos lugares la vida sigue como siempre, pero, ahora, sin
control de ninguna clase. A eso hay que añadir que, como tantas veces
denunciado, la corrupción en la sociedad nacional es sistémica. Es decir, la
pandemia brinda una oportunidad excepcionalmente favorable para la
realización de toda clase de ilegalidades que, claro, en muchos casos
impactan sobre el ambiente.

¿Qué está ocurriendo en el campo?


Se debe comenzar recordando que, en el Perú, no existe un seguimiento serio,
documentado, de lo que ocurre en el campo. Menos aún después del estallido
de la pandemia. A diferencia del Brasil, donde hay monitoreo oficial intenso,
confirmado o discutido por agencias oficiosas, que en su conjunto proveen
informaciones día a día sobre, por ejemplo, la deforestación y la invasión a
tierras indígenas, las que además son replicadas en todos los diarios, en el
Perú no hay nada parecido. Las informaciones nacionales son escasas,
escuetas, esporádicas y poco confiables. Pero, lo poco que se llega a saber
no es nada alentador. Todas las actividades ilegales han mostrado un repunte
notable, tal como está ocurriendo en el Brasil, donde apenas en abril la
deforestación aumentó por lo menos en 171% con relación al año anterior[v] y
donde en promedio nacional oficial, esta ha aumentado 55% en comparación a
la que se produjo en los cinco primeros meses de marzo a mayo del año
pasado. Y lo mismo ocurre en otros países del continente.

Los principales impactos ya constatados incluyen incremento de la


deforestación con fines de expansión agropecuaria y, asimismo, por acción
de la minería ilegal; aumento de la extracción ilegal de madera, caza de
especies en riesgo de extinción tanto para consumo como para tráfico de
especímenes valiosos, invasión de áreas naturales protegidas y en especial,
de tierras de comunidades indígenas; aumento de ciertas formas de
contaminación, como por mercurio así como por arrojo descontrolado de
residuos de todo tipo; pesca abusiva y sin control tanto en el mar como los
ríos. Muchos de esos impactos, como la deforestación y la extracción ilegal
de madera en curso, tendrán consecuencias en el futuro mediato, por ejemplo,
con un recrudecimiento de quemas e incendios forestales y, en su conjunto,
las consecuencias se harán sentir más a medio y largo plazo.
LA CULTURA CHAVIN

La Cultura Chavín, tuvo una gran expresión artística representados en


las esculturas de su templo, las más relevantes fueron las Cabezas
Clavas y el Lanzón Monolítico.
El sitio arqueológico de la cultura Chavín debe su nombre a la cultura que se
desarrolló entre los años 1200 y 400 a.c en este valle alto de los Andes
peruanos. Este antiguo lugar de culto es uno de los primeros y más
conocidos sitios precolombinos. Su aspecto es llamativo, con el complejo de
terrazas y plazas, rodeadas por estructuras de piedra labrada, y
principalmente la ornamentación zoomórfica.

Ubicación Geográfica

Mapa de la Cultura Chavín

El pueblo de Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de


Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los
ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de
Chavin de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle
alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m se construyó cerca de
una de las más antiguas conocidas y admiradas sitios prehispánicos.
Este sitio da nombre a la Cultura Chavín, una de las antiguas civilizaciones de
América del Sur, que se desarrolló aproximadamente entre 1500 y 300 a.c. Se
precedió a las primeras civilizaciones regionales, como
las Culturas Salinar, Lima y Nazca.
Visitado en forma regular por los viajeros durante el siglo XIX, Chavín fue
excavado en 1919 por el arqueólogo peruano Julio C. Tello, cuyo trabajo
contribuyó a la reputación internacional del sitio. En 1945, una buena parte de
los monumentos estaban cubiertos por un deslizamiento de tierra desastroso.
Por otra parte, Chavín fue afectada por un terremoto en 1970.

Organización Social y Política del Cultura Chavín

La Cultura Chavín fue una sociedad de clases, sacerdotes y guerreros


acumulando recursos, mientras que las personas eran explotadas para
producir más.
La mayoría de negocios que destacaron en la comunidad terminaron
convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la
comunidad a producir más y terminan imponiéndose a los demás a través del
conocimiento de la naturaleza «Sacerdotes.» Los líderes de la Cultura Chavín
han logrado construir grandes edificios en honor de los dioses. La razón
principal para el progreso de Chavín de Huantar fue una agricultura moderna,
productiva e innovadora.
Los sacerdotes: la casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que
dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les dio una gran influencia y
poder, técnicos agrícolas eran también geniales «ingenieros hidráulicos».
Nobleza Guerrera: Fue el encargado de contener el embate de las invasiones y
disturbios en las regiones de la cultura Chavín. La compañía mantuvo la
hegemonía, ya sea para proteger su modus vivendi, tenía un ejército capaz de
garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo.
El pueblo: Fueron las masas populares que tuvieron que pagar tributo a los
dioses y gobernantes.

Religión

Los historiadores pueden concluir a través del arte de la cultura Chavín que
había deidades adoradas, eran politeístas. La deidad principal es un animal de
gran tamaño como las serpientes con pelo y colmillos largos, esto fue
considerado para equilibrar las energías opuestas. Había varias otras
deidades que fueron adoradas por el pueblo de la cultura Chavín, incluyendo
una deidad representada por la comida a través de un caimán, y una deidad
del inframundo ilustrado como una anaconda.

Otra deidad popular, que es comúnmente asociado con varias otras culturas,
tales como el antiguo Egipto, era el dios-gato. Poco se puede determinar
sobre el dios-gato de acuerdo a la cultura Chavín, debido a las múltiples
representaciones de felinos en otras sociedades religiosas antiguas.

Actividades Económicas

Sus principales actividades económicas en el comienzo de la civilización de la


cultura Chavín fueron la recolección de plantas silvestres y cazar animales.

Los habitantes de la cultura Chavín tenían una agricultura muy desarrollada,


el maíz que era su principal fuente de alimento así como la calabaza, el fréjol,
el algodón, la papa, la quinua y el maní. Su ganadería se basa en la crianza de
auquénidos como la llama, alpaca y cuyes.

Manifestaciones Culturales de la Cultura Chavín

Arquitectura
Su arquitectura se caracteriza por la construcción de una serie de terrazas y
plazas construidas con piedras unidas formando una compleja red de
galerías, y la decoración esculpida de los megalitos adornados inmensos. El
carácter predominante ceremonial y cultural del complejo Chavín todo está
muy claro.

El «proyecto arqueológico de Chavín«, que desde 1980 ha sido el foco de los


esfuerzos conjuntos por parte de la Universidad Federico Villareal y la
Fundación Volkswagen, ha hecho posible la reanudación de las excavaciones
y salvaguardar el plan para el sitio bajo la supervisión del Instituto Nacional
de Cultura.
PRINCIPALES PROBLEMAS QUE AFRONTA EL
ADOLESCENTE

La adolescencia es un periodo en el desarrollo biológico, psicológico, sexual


y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.
para la organización mundial de la salud, la adolescencia es el período
comprendido entre los 10 y 19 años; algunos estudios consideran que se
extiende hasta los 25 años cuando termina la etapa de juventud y comienza la
adultez.
La adolescencia es el período de desarrollo moral y personal del ser humano,
y aunque suene paradójico, el tiempo de mas angustias y conflictos, durante
este tiempo se originan cambios significativos en nuestro cuerpo y
personalidad; se descubren las fortalezas y limitaciones que se presentan y
empezamos a hacer valer nuestras opiniones, tomamos nuestras primeras
decisiones importantes y nos rebelamos ante aquello en lo que no estamos de
acuerdo.

Principales problemas que enfrentan los adolescentes:

1.- RELACIONES SEXUALES TEMPRANAS: para algunos adolescentes el


explorar el mundo de la sexualidad temprana no es un problema sino mas
bien un placer; sin embargo para un gran porcentaje de ellos es un dolor de
cabeza. para la sociedad moderna, es un problema que origina grandes
consecuencias como los embarazos precoces y las enfermedades de
transmisión sexual.

2.- EMBARAZOS NO DESEADOS: aunque existe mucha información sobre


educación sexual y métodos anticonceptivos, la inmadurez de involucrarse en
relaciones sexuales tempranas conlleva a consecuencias irreparables como
los embarazos no deseados.

3.- CONSUMO DE ALCOHOL: el consumo de alcohol en los adolescentes es


cada vez mas notorio, en muchas de las fiestas de cumpleaños, sitios
nocturnos y locales en Latinoamérica ofrecen bebidas alcohólicas a menores
de edad, además de ser un medio social para pertenecer a grupos y obtener
aceptación.

4.- INICIACIÓN A LAS DROGAS: las drogas siguen siendo un método de


participación grupal, así como vía de escape ante situaciones familiares y
personales que los adolescentes no saben manejar, el tabaco, el alcohol son
drogas legales que los adolescentes consumen pero también hacen uso de la
marihuana, cocaína, anfetaminas, heroína y LSD.

5.- TRASTORNOS ALIMENTICIOS: cada día vemos como emergen en consulta


adolescentes con trastornos alimenticios, estas enfermedades tales como la
anorexia y bulimia, afectan tanto a chicas como a chicos y son cada vez mas
comunes, la moda junto a la necesidad de ser aceptados y la baja autoestima
deterioran la imagen corporal que tenemos.

6.- DEPRESION Y TRASTORNOS EMOCIONALES: la depresión es otro de los


problemas que afectan a los adolescentes, debido a muchas causas tales
como conflictos familiares, acoso estudiantil (bullying), problemas de
aprendizaje, desilusiones amorosas, influencia de amistades inadecuadas,
castigos severos, etre otras mas.

7.- PANDILLAS, SECTAS: hay grupos de adolescentes que se forman por


diferentes razones, sin embargo cuando se trata de pandillas y sectas
hablamos de conflictos para los adolescentes, debido a sus consecuencias
negativas en comportamientos y actitudes afianzadas en la personalidad del
adolescente.

8.- CONDUCTAS AGRESIVAS: es una característica adolescente el rebelarse


ante situaciones y puntos de vista que no son aceptados, es por esto que
escuchamos que esta etapa es el periodo de "rebeldía"; sin embargo en un
porcentaje no muy bajo muchos adolescentes adoptan conductas agresivas
para poder ser respetados y aceptados.

9.- BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO: mientras tenemos mas vias de


comunicación y entretenimiento vemos como se convierten en la excusa
principal de un bajo rendimiento escolar. sin embargo la falta de normas en el
hogar y de métodos de estudio son en realidad las principales causas de las
calificaciones bajas.

10.- CONFLICTOS DERIVADOS DEL MAL USO DE LA INTERNET Y LAS REDES


SOCIALES: aunque es una fuente rica en información y los medios más
accesibles a la comunicación también resultan en el blanco predilecto de
depredadores sexuales, prostitución, pornografía, drogas y adicciones.
Nuestros adolescentes están expuestos a estos problemas y a muchos más,
siempre necesitan de sus padres y familiares para poder pasar por esta etapa
del desarrollo con éxito, recuerden siempre nos necesitan aunque no lo
acepten.

También podría gustarte