Está en la página 1de 34

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

Trabajo de investigación:

El virus del Papiloma humano, VPH, Papiloma virus.


Cáncer Cérvico Uterino

TID
Grupo: TIO7B

Fecha de entrega: 27 de nov.

Integrantes:

Jiménez Delgado Laura Viridiana.


Juárez Torres Diana.
Romero Galicia Marlene Irais.

1
Pazos Renteria Lucero Magali.

2
INDICE

CAPITULO I

 Introducción
…………………………………………………………………….4

1. Marco teórico. Virus del papiloma humano.


……………………………………..6

1.1 Descripción del virus del papiloma humano.


………………………………..7
1.1.1 Características del VPH (Virus del papiloma Humano).
……………………..7
1.1.2 Síntomas
………………………………………………………………………….8
1.1.3 Diagnóstico
………………………………………………………………………8
1.1.4 Las infecciones por VPH incluyen infecciones clínicas, subclínicas, latentes
..9
1.1.5 Los factores de riesgo más importantes para la infección por VPH.
……….9
1.2 Tratamiento.
……………………………………………………………………10
1.3 Mecanismos de acción del virus
………………………………………………12
1.3.1 Su relación con el cáncer
…………………………………………………….13
1.4 Los diferentes tipos de VPH están asociados a diferentes presentaciones.
….14
1.5 El VPH y otras enfermedades
…………………………………………………15
1.6 El virus del VPH en el embarazo.
…………………………………………………16
1.7 El virus del VPH en el hombre.
…………………………………………………16

CAPITULO II

2. Marco histórico.

2.1 Descubrimiento del virus.


………………………………………………………17
2.1.1 Descubrimiento del VPH.
………………………………………………………17
2.2 VPH y sus clasificaciones.
……………………………………………………….20

3
CAPITULO III

3. Análisis

3.1 Estadísticas del cáncer.


………………………………………………………..21
3.1.1 Mortalidad por cáncer cérvico uterino según institución, México 1999.
….22
3.1.2 Testimonio de una mujer infectada por VPH
…………………………………23
3.1.3 Entrevista a una mujer infectada.
……………………………………………..25
3.1.4 Entrevista a un médico.
………………………………………………………….26
CAPITULO VIII

Conclusiones.
………………………………………………………………………….27
Bibliografía.
……………………………………………………………………………28
ANEXO 1. Metodología
……………………………………………………………..30
ANEXO II. Glosario
………………………………………………………………………32

4
INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, el ser humano ha participado en múltiples guerras y no sólo con


los de su especie, sino también ha luchando con una serie de virus, bacterias, etc. las
cuales ha tenido que enfrentar. Las ciencias como: medicina, biología… han participado
en la búsqueda de soluciones para contrarrestar las enfermedades que generan.

Los virus se adueñan de las células y logran permanecer en el cuerpo humano toda la
vida: es el caso del papiloma humano.

El VPH es una enfermedad de transmisión sexual que para propagarse no atiende


distinciones de edad, raza, sexo o religión. Sin embargo, las mujeres sufren más que los
hombres, debido a que ellas tienen un epitelio; capa celular que cubre su zona genital,
poco resistente para combatir los daños que produce el virus. En la actualidad, se
conocen más de 80 tipos de VPH, aunque no todos tengan predisposición por infectar la
región donde se consuma el acto sexual. Hay 40 cepas del virus que se hospedan en la
región íntima. A pesar de que estos miembros del VPH ni siquiera representan una
cuarta parte de la dinastía del papiloma, ellos son los que ocasionan graves flagelos en el
cuerpo humano.

El VPH puede esconderse dentro del organismo, pero, en ocasiones, se deja ver por sus
víctimas. Molestas verrugas y condilomas genitales, de distinto tamaño y forma siendo
las manifestaciones más evidentes que origina el virus.

Las desagradables protuberancias representan una fracción del conjunto de problemas


que produce la infección viral. Determinados tipos de VPH, en especial el 16 y 18, se han
asociado como grandes co-factores para el desarrollo de cáncer de cuello uterino,
primera causa de muerte por cáncer entre la población femenina mexicana.

No sólo son los daños físicos los que ocasiona, sino también daña psicológicamente a la
persona, ya que se culpa por no haber tomado las precauciones necesarias para evitar el
contagio. Una de la razón por la cual las personas no se protegen, es por la falta de
información, por no conocer la propagación del virus.

Incluso, la infección produce repercusiones sociales. Puede ser destructor de una relación
sentimental, dada su transmisión sexual. Es capaz de causar molestias de tipo
económico, debido al costo de las consultas ginecológicas y tratamientos para la
erradicación de las manifestaciones del virus.

Algunos portadores de éste virus ocultan su verdad, por no ser rechazados y juzgados.
No son accesibles para relatar su experiencia como portadores, por está razón sólo se
presentan dos testimonios.

La falta de información es el principal factor para la obtención del virus, no todas las
personas conocen la existencia del VPH, siendo así, no se protegen adecuadamente.

5
Por esto mismo, nuestro objetivo en está investigación es dar a conocer los mecanismos
de acción del virus, sus características, diagnóstico, tratamiento y principalmente su
prevención, para no contraer Cáncer cérvico uterino (CaCu).

El CaCu, es originado por el VPH cuando pierde su proteína E2, la mujer se ve infectada
de este cáncer, que pude ser diagnosticado por el papanicolauo.

El presente trabajo tiene un fin de divulgación científica que ahonda en los diversos
flagelos que originan el VPH en las mujeres, dado que las mujeres son más propensas
para desarrollar lesiones, producto del virus1.

CAPITULO I

1
Nota: A lo largo del trabajo se encontraran imágenes fuertes, las cuales se ponen con todo respeto hacia el lector y de
la misma forma, se espera que estas sean tomadas.

6
1. VIRUS DE PAPILOMA HUMANO

MARCO TEÓRICO

Definición de salud: Es el estado completo de bien estar físico y mental y no solo la


ausencia de enfermedad o dolencia (Definición de la Organización Mundial de la Salud
OMS)2 .
Definición de Virus: (en latín, ‘veneno’), entidades orgánicas compuestas tan sólo de
material genético, rodeado por una envuelta o envoltura protectora. El término virus se
utilizó en la última década del siglo XIX para describir a los agentes causantes de
enfermedades más pequeños que las bacterias. Carecen de vida independiente, pero se
pueden replicar en el interior de las células vivas, perjudicando en muchos casos a su
huésped en este proceso. Los cientos de virus conocidos son causa de muchas
enfermedades distintas en los seres humanos, animales, bacterias y plantas.

Los tratamientos que existen contra las infecciones virales no suelen ser del todo
satisfactorios, ya que la mayoría de las drogas que destruyen los virus también afectan a
las células en las que se reproducen3.
Definición de enfermedades de transmisión sexual (ETS): También llamadas
enfermedades venéreas, son enfermedades infecto-contagiosas que se transmiten a través
de las relaciones sexuales, son serias, algunas veces dolorosas y pueden causar mucho
daño. Algunas pueden infectar los órganos sexuales y reproductores. Otras (VIH y
hepatitis B causan infecciones generales en el cuerpo. A veces puede tener una de estas
enfermedades aunque no presente ningún síntoma. En otras ocasiones, los síntomas
pueden desaparecer por sí mismos, pero la enfermedad no se cura si no se recibe
tratamiento. Es necesario recordar que el contacto social, y no solo el sexual pueden
permitir la diseminación de estas enfermedades; ya que no solo se transmiten a través de
la vagina o por el ano, sino también por el sexo oral, así también a través de agujas
infectadas o por transfusión sanguínea, estas últimas en el caso de la hepatitis y SIDA.
Aunque algunas ETS son incurables, la mayoría se pueden curar. Algunas enfermedades
de transmisión sexual son: Chlamydia , Gonorrea, Hepatitis B, Herpes (Oral y Genital),
VIH/SIDA, Papilomavirus humano (VPH), Enfermedad inflamatoria Pélvica, Piojos
púbicos, o "Ladilla" , Sarna, Sífilis .

1.1 Descripción del Virus de Papiloma Humano.

El virus de papiloma humano, o papilomavirus humano (VPH) es un grupo de más de 80


tipos de virus. Se llaman papilomavirus porque ciertos tipos pueden causar verrugas o
papilomas, que son tumores benignos (no cancerosos). Diferentes tipos de virus de

2
Armando Saúl (1998) Compendio de Medicina General Tomo 1,. 2nda Edición, EDIT Esfinge, pág 305.
3
Diccionario El manual Merck, 9ª Edición, EDIT Océano/Centrum, pág 1205-1206.

7
papiloma humano causan las verrugas comunes que crecen en las manos y en los pies y
aquéllas que se desarrollan en la boca y en el área genital.

De estos 80 tipos, existen más de 40 que son capaces de infectar el tracto genital. Estos
virus de papiloma humano genitales pueden pasarse de una persona a otra a través de
contacto sexual. Algunos virus de papiloma humano pueden causar verrugas que
aparecen en o alrededor de los genitales y el ano, tanto de los hombres como de las
mujeres. Las verrugas genitales son técnicamente conocidas como condilomas
acuminadas y están generalmente asociadas con dos tipos de virus de papiloma humano,
el número 6 y número 11. El virus de papiloma humano también puede causar
crecimientos planos anormales en el área genital y en el cuello del útero (la parte más
baja del útero que se extiende a la vagina)4.

1.1.1 Características del VPH (Virus del papiloma Humano)

Tiene apariencia de coliflor, de color rosa o blancuzco, variando su tamaño cerca de 1mm
a 2mm y consisten en numerosos apéndices frondosos finos, que no producen dolor y
generalmente crecen con relativa rapidez, especialmente cuando las lesiones son
sometidas a traumatismo. Otras de sus características son:

 El virus del papiloma humano que significa tumor benigno derivado del epitelio.
 Los papilomas se originan en la piel, mucosas o conductos glandulares.
 Tiene forma icosaedrica y contiene un genoma circular de doble cadena de DNA,
pertenece a la familia papovaviridiae en las que se encuentra el papiloma virus,
los cuales se hallan muy cercanos. Los VPH que son DNA virus específicos.
 El VPH se caracteriza por la presencia de verrugas, que tienen la estructura de
papilomas.
 Un núcleo central del tejido conjuntivo con vasos sanguíneos esta cubierto por una
gruesa capa epidérmica consiste en un crecimiento excesivo de la capa célula
espinosa. La microscopia electrónica muestra que estas células están compuestas
de partículas virales.
 La biología y modo de acción de los VPH son mal conocidos. Se sabe que inducen
proliferación epitelial, caracterizada por hiperqueratosis e hiperplasia. La
replicación del VPH se halla ligada a la maduración del epitelio escamoso.

Otro tipo de lesiones no tienen una forma florida como la del condiloma acuminado y
ocurren con mayor frecuencia en el cuello uterino, sin embargo, las lesiones por el
papiloma en esta zona tienen mayor probabilidad de convertirse en cáncer. Estas lesiones
son llamadas condilomas planos.

El concepto de condiloma ha cambiado en los últimos diez años en 1975, la única


infección que se conocía por VPH del tracto genial era el condiloma acuminado afectado
a la vulva y mucho más rara vez, al cérvix. Ahora se reconoce su importancia como una
enfermedad de transmisión sexual como precursor del CIN (Cáncer invasor de la vulva y
el cérvix).

4
Fenner Frank, White David O. (1978) Medical Virolog, 4ta Edición, EDIT Ortega, pag 120-121.

8
1.1.2 Síntomas

Las verrugas genitales muchas veces parecen bultos carnosos y elevados con forma de
coliflor. Con frecuencia, aparecen en grupos.

En las mujeres, las verrugas pueden estar ubicadas en las siguientes áreas: vulva o
vagina, dentro o alrededor de la vagina o ano y cerviz.

En los hombres, las verrugas genitales son menos comunes. Si están presentes,
generalmente se encuentran en las siguientes áreas: Punta o cuerpo del pene, o en el
escroto y alrededor del ano

Los siguientes síntomas también pueden estar presentes: sangramiento, picazón,


irritación, infección bacteriana secundaria con color rojizo, sensibilidad o pus 5.

1.1.3 Diagnóstico

Para la detección del virus papiloma humano


es necesario consultar a un ginecólogo
especializado que este actualizado en los
métodos del diagnóstico, la revisión se debe
hacer cada 6 meses durante la vida
reproductiva y una vez al año después de la
menopausia. El ginecólogo practicara un
reconocimiento general que consiste en
examinar la vulva, la vagina y
exhaustivamente el cuello uterino tomando las
muestras para Citología o Tes de Papanicolau.

¿Qué es la prueba Papanicolaou? La prueba (fig. 1)


Papanicolaou (fig. 1) (o frotis) se usa para
evaluar los cambios en el cérvix, algunos de los cuales podrían resultar en cáncer. La
prueba se hace durante un examen ginecológico anual. Las células obtenidas del cérvix
se ponen en cristales y se examinan con un microscopio, buscando cualquier
anormalidad. Los resultados de la prueba del "Papanicolau" pueden indicar la presencia
de células precancerosas. Los resultados anormales no siempre indican cambios
precancerosos. Las mujeres que reciben un reporte de anormalidades que podrían
necesitar una nueva prueba o análisis adicionales. Si la prueba resulta en la detección de
células precancerosas en una etapa temprana, esas pueden ser tratadas con éxito.
Usualmente, los cambios en las células precancerosas no producen síntomas. Por eso es
importante tener las pruebas regularmente.
En las pacientes en las que se sospecha cáncer invasivo temprano con base en los
resultados en la prueba del papanicolau y el cuello uterino de aspecto normal a simple
vista es indispensable el examen colposcopico.

5
www.geosalud.com

9
La lesiones del condiloma acuminado que generalmente aparece en la vulva, el ano, la
Vagina, el cuello uterino, la piel alrededor de la zona genital (perine) y el ano; existiendo
tres formas de presentación: condiloma plano, acuminado y lesiones andofíticas.

1.1.4 Las infecciones por VPH incluyen infecciones clínicas, subclínicas y latentes:

Subclínicas: se evidencian solamente bajo la exhaustiva evaluación del médico con


el uso del colposcopio (lente de aumento a manera de microscopio).
 Clínicas: son visibles. No puede ser diagnosticada por colposcopia ó histología
debido a la ausencia de las anormalidades morfológicas en los tejidos infectados.
 Latente: sólo se evidencia mediante técnicas de hibridación del ADN en
individuos con tejidos clínicamente e histológicamente normales. Por lo tanto se
refiere a los casos en los cuales en ausencia de evidencia clínica, colposcópica,
citológica e histológica de la lesión pueden individualizarse por lo general en
material citológico, secuencias de VPH-DNA mediante técnicas de hibridación
molecular.
El condón no previene la transmisión del VPH ya que puede ser contagiada por los
juegos sexuales y actividades distintas al coito. Los productos utilizados durante la
menstruación pueden transportar al virus, la inserción de tampones pueden trasladar los
labios hacia la vagina. Las toallas femeninas pueden retener y transmitir al virus, la
humedad y la absorción facilitan cualquier vía de transmisión6.

1.1.5 Los factores de riesgo más importantes para la infección por VPH.
• Edad. La mayor parte de las infecciones ocurren en las edades de mayor actividad
sexual.
• Inicio temprano de las relaciones sexuales.
• Elevado número de compañeros sexuales a lo largo de la vida.
• Cambio de compañero sexual.
• Contacto sexual con una persona de alto riesgo, es decir, aquella con
historia de promiscuidad.
• Contactos sexuales con mujeres que ejercen la prostitución
El VPH puede contraerse entre los 15 y 25 años, etapa de mayor actividad sexual, aunque
puede ser en cualquier época de la vida de la mujer y el hombre. Un 60 ó 70 por ciento de
ellos pueden desaparecer espontáneamente o quedar en fase latente sin causar
problemas en un mismo porcentaje cuando se trata de virus de bajo poder oncogénico.
En tanto que si se trata de un virus de mediano o alto pueden permanecer activos o
causar lesiones que llevan a las displasias y luego al cáncer; en el argot médico estas
lesiones displásicas reciben el nombre de lesiones epiteliales.

1.2 Tratamiento.

El tratamiento se recomienda únicamente si hay verrugas visibles o anormalidades


detectadas por medio del Papanicolau. Ningún antibiótico mata al virus del VPH, por lo
que el tratamiento consiste en destruir o quitar los tejidos anormales tales como
condilomas o anormalidades celulares pre-cancerosas. Lo anterior se debe a que el VPH
6
www.medlineplus.com

10
es una infección incurable, por lo que sólo se puede controlar por medio de
medicamentos o cirugías.

Las verrugas o condilomas pueden ser tratados por medio de dos métodos:

-Tratamientos aplicados por el paciente: Pueden ser usados por el paciente desde su
propia casa y son el “Podofilox” y el “Imiquimod”, los cuales son cremas que se aplican
directamente en las verrugas. El primero daña químicamente la verruga, mientras que el
segundo trabaja para estimular el sistema inmunológico del cuerpo, además de que
también destruye los condilomas. Ambas cremas requieren de varias semanas de
aplicación repetida, además de que pueden causar irritación e hinchazón del área
tratada.

-Tratamientos aplicados por el doctor: El método más empleado es la criogenización de


verrugas, la cual consiste en congelar las verrugas con nitrógeno líquido para
posteriormente ser eliminadas, aunque también existen otros métodos como el de
emplear ácido tricloroacético, el cual quema químicamente las verrugas hasta que
desaparecen. Los dos tratamientos requieren varias aplicaciones en un periodo de 2 a 3
semanas y aunque la criogenización trabaja generalmente más rápido, ambos provocan
dolor, hinchazón e irritación en el área tratada 7.

En caso de que ninguno de los tratamientos anteriores surta efecto, entonces se procede
con la cirugía en quirófano o por medio de rayos láser, los cuales cauterizan el tejido y
matan las células cancerosas. Debido a que el VPH es una enfermedad incurable, como se
mencionó anteriormente, los condilomas suelen aparecer nuevamente después de haber
sido eliminados, por lo que es necesario proceder con cualquiera de los tratamientos
anteriores para eliminarlos temporalmente.

La Vacuna
Actualmente se llevan a cabo investigaciones que pueden llevar a crear vacunas que
ataquen a la enfermedad desde el interior del organismo. Estas vacunas tienen dos
vertientes: terapéuticas y profilácticas; estas últimas inducen a la producción de
importantes niveles de anticuerpos neutralizantes y por lo tanto pueden proteger de la
infección antes de que ésta se presente.

El protocolo de la vacuna fue creado en México y recibe el nombre de MVAE2, la cual


contiene el gen E2 del virus del papiloma, que es reconocido por el sistema inmunológico del
paciente creando anticuerpos y células específicas; una vez generada la respuesta, el E2
es capaz de detener el crecimiento de las células tumorales y evitar su proliferación.

Se espera que estas vacunas tengan una efectividad del 70% y que puedan ser
comercializadas mundialmente en los próximos 10 años.

A mediados de noviembre llegará Gardasi del laboratorio Merck Sharp & Dohme, la
primera vacuna capaz de prevenir la infección por virus de papiloma humano (VPH),
7
Gross G., et al, (2002)General Papilomavirus Infection, 2nda Edición, EDIT Mc Graw-Hill, pág 502-505.

11
que constituye la principal causa del cáncer cervical. Esa vacuna cuenta con la
aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (Anmat) para ser usada en mujeres de entre 9 y 26 años. Vacunar antes permitiría
prevenir su desarrollo.

Los estudios clínicos realizados en 21.000 mujeres de entre 16 y 26 años han demostrado
que la vacuna es 100% efectiva contra las cepas 16 y 18 del VPH, que constituyen la causa
del 70% de los casos de cáncer cervical, al igual que contra las cepas 6 y 11, que
representan el origen del 90% de las verrugas genitales femeninas. Ese grado de
inmunización se obtiene luego de tres dosis de la vacuna, que se administran en un
período de 6 meses. “La vacuna no brinda protección a las mujeres que ya se encuentran
infectadas con el VPH, lo que indica la importancia de la inmunización previa a la
exposición al virus”, señalaba un comunicado de las autoridades regulatorias
norteamericanas, que aprobaron la vacuna a principios de junio último. “Una de cada
cinco mujeres de entre 15 y 60 años en algún momento de su vida va a contraer un VPH
de alto riesgo”, comentó el doctor Tatti. En el país, 11 mujeres fallecen cada día, víctimas
de esta afección también conocida como cáncer de cuello uterino. Según estadísticas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican 510.000 casos de
cáncer cervical, enfermedad que se cobra la vida de aproximadamente 288.000 mujeres
en todo el mundo. Dado su elevado costo, la vacuna podría quedar fuera del alcance de
sus posibles beneficiarias. Eso dependerá del grado de cobertura que la vacuna tenga por
parte de obras sociales, empresas de medicina prepaga e incluso desde el mismo sistema
de salud público. En los Estados Unidos, donde el Estado absorbe el grueso de su costo,
cada dosis cuesta alrededor de 130 dólares, pero en México y Brasil cada dosis alcanza
los 240 y 265 dólares, respectivamente. Como recién comienzan las negociaciones con el
Gobierno y las entidades involucradas [empresas de medicina prepaga], todavía no se
puede dar una cifra exacta.

Casos avanzados muestran que la vacuna brindó protección contra el VPH durante los
cinco años que duró el estudio, el doctor Tatti comentó que, por sus características
biológicas, es de esperar que la vacuna brinde protección de por vida, pero eso deberá
ser probado por futuros ensayos clínicos. Tratado en sus estadios iniciales, el cáncer
cervical tiene una tasa de curabilidad del 100 por ciento. “Sin embargo, en hospitales
como el de Clínicas, la mitad de las mujeres con cáncer de cuello de útero recibe el
diagnóstico cuando se encuentra en estadios avanzados de la enfermedad -dijo el doctor
Tatti-. En esos estadios, las tasas de curación no superan el 20 por ciento.8”
El mejor tratamiento es eliminar la verrugas mediante diatermia bajo anestesia general;
sin embargo las pequeñas quemaduras resultantes son incomodas que requieren baños
frecuentes así como compresas antisépticas sencillas para evitar infecciones. Cuando
solo se van a extirpar pocas verrugas, la escisión se puede practicar bajo anestesia local.

Existen algunos principios que deben seguirse en el tratamiento de las lesiones por el
VPH. Debe precisarse la extensión de la lesión preferiblemente a través de colposcopia.
Siempre debe investigarse la presencia del VPH en el compañero sexual y tratarlo en
caso de que este se halle. El virus no tiene cura solo se controla bajo una estricta revisión
medica cada 6 meses, y la persona lleva el virus el resto de su vida, aun si se operan las
verrugas. (fig. 2)
8
El economista: Gabriela Xochiteotzin Peña, La primera vacuna contra el papiloma humano, México 2006.

12
Si no se tratan, algunas verrugas genitales pueden desaparecer por sí solas.

(fig. 2)

1.3 Mecanismos de acción del


virus.

El virus usa su energía y crea uno cuando invade a la célula inyectando su propio ADN
al núcleo de la célula invadida, la célula muere soltando su nueva producción de virus
infectado a las demás células. El VPH no mata a la célula, por el contrario produce varias
substancias que protegen a la célula del envejecimiento, haciéndola casi “inmortal”,
asegurando la reproducción perpetua de nuevos VPH. Como ahora el ADN del virus es
parte del material genético propio de la célula, cada vez que esta se divide su sucesora
heredara el VPH.

Eventualmente la células infectadas se reproducen sin control he invaden el tejido


subyacente, robando para ellas todos los nutrientes de las células normales. Este
fenómeno produce los síntomas del cáncer.

Un vez que el VPH se introduce a la célula se vuelve parte integral de esta. La única
forma de combatir el virus es destruyendo la célula, por lo tanto el VPH es incurable. Las
mujeres clínicamente sintomáticas también pueden presentar ADN del VPH. Aunque los
porcentajes varían, algunos reportan una positividad del 5% y otros hasta el 85%. Las
diferencias tan marcadas se deben a factores demográficos y conductuales de los grupos
estudiados, así como las técnicas empleadas. El VPH contiene una proteína conocida
como E2 que aparentemente controla el crecimiento canceroso de la célula, la cual se
pierde cuando esta infectada por el VPH. Progresa hacia la malignidad; si esta proteína
se logra reintroducir, la célula dejaría de crecer y se comporta normalmente.

1.3.1 Su relación con el Cáncer

Se considera que la acción carcinogénica del VPH se realiza por la producción de clones
celulares susceptibles de iniciar el proceso bajo la acción de otros carcinógenos.

La infección por múltiples virus del VPH y la aparición de recombinantes y mutación


pueden también desempeñar un papel, la heterogeneidad de estas lesiones.

Se sabe que existe un algo riesgo de cáncer en


personas que tienen un mayor número de
parejas sexuales, antecedentes de relaciones
extramaritales, inicio de vida sexual a temprana
edad, antecedentes de compañero sexual con
cáncer de pene, matrimonio previo con enfermas
de CaCu.

13
Algunas de las enfermedades de transmisión sexual que más e asocian a la progesión
sexual a cáncer están la tricomoniasis, clamidiasis, sífilis, infección por micoplasmas,
citomegalovirus y herpes simple tipo II. (fig. 3)

Los carcinógenos relacionados con el tabaco son los principales sospechosos como
cofactores de VPH en la génesis del cáncer cervical, según las encuestas las mujeres que
fuman tienen un evidente mayor riesgo de padecer CIN (Cáncer invasor de la vulva y el
cérvix) comparadas con las que no lo hacen. Es lógico comprobar que el riesgo de
padecer el VPH es le mismo para las fumadoras que para las no fumadoras, pero cuando
el VPH se halla presente, una fumadora tiene 2.7 veces mas CIN, que las no fumadoras.
La infección de VPH puede constituir un precursor del CIN, es recomendable que un
colposcopista detecte lesiones del VPH vecinas a CIN, antes de que este se presente.

Los histopatológicos observan una coexistencia vertical CIN en las capas profundas del
epitelio y VPH en las superficiales9.

Es importante señalar que no todas las personas infectadas con VPH desarrollan, cáncer; de
hecho la mayoría no lo hará. Aún se investigan otros factores de riesgo como son el
tabaquismo, el virus del herpes, ciertos alimentos, etc., para tratar de explicar la
evolución a la malignidad.

Una tercera parte de las mujeres expuestas al VPH desarrollan pre-cáncer cérvico
uterino, en la parte del cérvix (fig. 3) tempranamente; una cuarta parte de estas
progresaran a un pre-cáncer más avanzado; una de cada ocho presentar carcinoma in
situ, él cual si no es tratado precozmente, se convertirá en un carcinoma invasor y el
cinco por cierto de esas mujeres morirán.

1.4 Los diferentes tipos de VPH están asociados a diferentes presentaciones clínicas
por ejemplo:

9
Alonso de Ruiz Patricia. Cáncer cérvico uterino. Pág. 254
Condiloma Acumiando (VPH 6 y 11): Verrugas ano genitales.
Los condilomas son tan comunes como la gonorrea y tres
veces más frecuentes que el herpes. Solo el 5% se maligniza.
(fig. 4)
(fig. 4)

Epidermoplasia Verruciformes (VPH 5, 8, otros): Enfermedad autosómica recesiva que


resulta de un defecto en la inmunidad celular. Durante la infancia aparecen múltiples
condilomas en cara, tronco y extremidades.

Se encuentran dos tipos de verrugas, mayormente en la piel expuesta al sol: verrugas planas y
placas maculares café – rojizas. Las placas maculares en una tercera parte de los casos se
vuelven carcinomas invasivos de células escamosas.

9
http://www.ginecolaser.com/vph.htm

14
Aunque no suelen ser metásticos y crecen lentamente, eventualmente son mortales.
Muchos subtipos pueden causar hepidermoplasia verruciformes, pero solo el 5 y el 8
magnilizan10.
Infección subclínica del Papiloma Virus (ISP) (VPH 16, 18, 13): Condilomas planos invisibles
microscópicamente que frecuentemente se vuelven neoplásicos. Se pueden presentar en
la mucosa genital o en la superficie de la piel. Su correlación con la neoplasia cervical
alcanza hasta el 90%. Siendo el que tiene el peor pronóstico.

Existen estudios que hablan de una relación causa – efecto entre la infección del VPH y el
cáncer de vejiga en mujeres y el melanoma.
Usando el método de reacción en cadena del polimerasa (pcr), el VPH fue encontrado en
el 100% en el cáncer de ano, 75% en el cáncer de vulva, 64% en el de vagina, 74% en
cáncer cervico uterino, 40% en el cáncer de cuerdas vocales, 38% en la boca y 29% en la
lengua. De todos estos, el VPH – 16 estaba presente en el 93% de los casos, mientras que
el 18 solo en el 11%.

En las últimas dos décadas ha disminuido notablemente la incidencia de cáncer cervico


uterino en los países desarrollados y por consecuencia la mortalidad del mismo. Esto es
atribuible a las campañas para la detección temprana y los avances terapéuticos. En
México la incidencia es muy alta el 30% de los tumores malignos de la mujer son de la
cérvix y son causa importante de muerte.

1.5 El VPH y otras enfermedades.

La obtención de una enfermedad de transmisión (ETS) facilita la obtención de otra.

 Infecciones vaginales: Son causadas por hongos que se encuentran habitualmente


en la vagina, las tres más comunes son la tricomoniasis, la vaginosis bacterial y
candidiasis. Todas estas son factibles de diagnosticar mediante una muestra en
fresco tomada en el mismo consultorio médico. Si la paciente refiere síntomas de
infección vaginal no sede don los medicamentos prescritos, se deberá de
investigar la presencia del VPH.
 Sífilis: A todos los pacientes con condilomatosis se les deberá practicar exámenes
de sífilis para establecer el diagnostico diferencial.
 Herpes: algunas investigaciones sugieren que el virus herpes actúa como un
cofactor con el VPH causando cáncer genital. Si se llega a demostrar válida esta
hipótesis, entonces los pacientes con virus herpes y VPH serán los de mayor
riesgo en el desarrollo de cáncer genital.
 Clamidia: Se asocia al VPH por su presentación de ciertos síntomas semejantes,
como él ardor de la vulva.
 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA: aunque el virus del SIDA y el VPH
son estructuralmente similares, el SIDA no es causado por el VPH. Sin embargo
los pacientes son SIDA frecuentemente desarrollan condilomatosis debido a la
depresión del sistema inmunológico. Algunas veces el primer síntoma del SIDA
son las verrugas genitales.

10
Curtis Helena (1969) El mundo de los virus, EDIT Hobbs-Sudamericana, pág 368.

15
11
Krugman, Saúl, et al, Enfermedades infecciosas, pág. 123
 Diabetes: a pesar de que no es un enfermedad de transmisión sexual, por tener un
sistema inmunológico débil, es más fácil de contraer una infección.

1.6 El virus del Papiloma Humano en el Embarazo.

El efecto más peligroso del VPH en el embarazo es el desarrollo de condilomatosis en las


cuerdas vocales del recién nacido. Es una rara
condición denominada papilomatosis laríngea o
papilomatosis respiratoria recurrente. Las
complicaciones van desde defectos en la voz hay
dificultad respiratoria; frecuentemente es incurable.
Es recomendable aplicarle a la embarazada una
operación cesárea para evitar el paso del producto por
el canal vaginal (fig. 5); sin embargo esto no garantiza
que el recién nacido no esté infectado. Los VPH-6 o 18
los más seguro es que el recién nacido no presente
papilomatosis laríngea.
(fig. 5)
En ocasiones las verrugas crecen rápidamente durante el embarazo debido a la depresión
inmunológica de la madre, de tal manera que puede bloquear el canal de parto lo cual
indicaría la necesidad de practicar cesárea11.

1.7 El virus del Papiloma humano en el Hombre

El 80% de las verrugas del pene se encuentran en el glande o en el prepucio y escroto; el


8% de hombres con condilomas en la cabeza del pene también
lo tendrán en la uretra. El condiloma plano y el intrauretral
actúan como fuente de infección no manifiesta y el 50% de los
cánceres son de tipo 16 y 18. No se encuentran lesiones
visibles en lo hombres que son portadores y se puede ser de
alto si tiene una pareja con cáncer cérvicouterino, nivel
socioeconómico bajo, ETS previas, múltiples parejas sexuales y
antecedentes de cáncer de pene.
(fig. 6)

11
Gross G., et al, (2002)General Papilomavirus Infection, 2nda Edición, EDIT Mc Graw-Hill, pág 501.

16
Cuando un miembro de la pareja que tengan una ETS tiene que ser checado, ya que si la
mujer tiene VPH puede contagiársela al hombre y presenta verrugas (fig. 6) 8 meses
después, propiciando que él desarrolle condilomatosis en el pene(fig. 7) 12.

(fig. 7)

CAPITULO II

2. MARCO HISTÓRICO

Antecedentes Históricos del Virus del Papiloma Humano.

2.1 Descubrimiento del virus

La existencia de los virus se estableció en 1892, cuando el científico ruso Dmitri I.


Ivanovsky descubrió unas partículas microscópicas, conocidas más tarde como el virus
del mosaico del tabaco. En 1898 el botánico holandés Martinus W. Beijerinck denominó
virus a estas partículas infecciosas. Pocos años más tarde, se descubrieron virus que
crecían en bacterias, a los que se denominó bacteriófagos. En 1935, el bioquímico
estadounidense Wendell Meredith Stanley cristalizó el virus del mosaico del tabaco,
demostrando que estaba compuesto sólo del material genético llamado ácido
ribonucleico (ARN) y de una envoltura proteica. En la década de 1940 el desarrollo del
microscopio electrónico posibilitó la visualización de los virus por primera vez. Años
después, el desarrollo de centrífugas de alta velocidad permitió concentrarlos y
purificarlos. El estudio de los virus animales alcanzó su culminación en la década de
1950, con el desarrollo de los métodos del cultivo de células, soporte de la replicación
viral en el laboratorio. Después, se descubrieron numerosos virus, la mayoría de los
cuales fueron analizados en las décadas de 1960 y 1970, con el fin de determinar sus
características físicas y químicas13.
2.1.1 Descubrimiento del VPH

El papilomavirus humano es muy especifico de especie y no se producen infecciones


interespecies, aun en condiciones experimentales. La naturaleza infecciosa de las
verrugas humanas fue demostrada inicialmente a fines del siglo XIX cuando se mostró
que los extractos de verrugas humanas producían verrugas cuando eran inyectados a
seres humanos.

“En 1907 Ciuffo fue el primero en seguir que el agente infeccioso de las verrugas era un
virus cuando transmitió la infección, utilizando filtrados libres de células. A pesar de
estas primeras observaciones, los VPH no han sido estudiados utilizando técnicas
virológicas convencionales porque no han sido propagados con éxitos en cultivos o en
animales estándares de laboratorio. Por esta razón gran parte de nuestro conocimiento
de la biología de los VPH, así como las enfermedades que se asocian han dependido del
12
Gross G., et al, (2002)General Papilomavirus Infection, 2nda Edición, EDIT Mc Graw-Hill, pág 505.

13
Hodinka Richard, et al, (1998) Clínica Virology Manual, 3ra Edición. EDIT Washington D.C, pág 512

17
uso de técnicas de la biología molecular estas técnicas han incluido a un conocimiento de
la organización genomita de estos virus, las funciones de diferentes genes virales y la
multiplicidad de tipo VPH. 14“

Los papilomavirus constituyen el genero de A de la familia Papovaviridae, son virus sin


envolturas de 55m de diámetro y tienen una cápside icosaédricas compuesta por72
capsomeros que encierra en genomeno de ADN circular bicatenario. Las partículas del
viron contienen como mínimo de dos proteínas de la capside. La proteína mayor de la
capside constituye el 80% del viron por peso molecular de aproximadamente 56.000 la
proteína menor de la cápside tiene un peso molecular de alrededor de 76.000.

No se han estudiado extensamente las características antigénicas de las partículas virales


intactas. Sin embargo puede prepararse determinantes antigénicos específicos de género,
con razones cruzadas amplias, localizadas en centro de la proteína mayor de la cápside,
desnaturalizando las partículas con detergentes y agente reductores. Se han utilizado
antisueros preparados contra este antigeno común de los papilomavirus en el
diagnostico inmunocitoquimico de la infecciones por VPH.

El genoma de los VPH esta constituido por aproximadamente 7.900 pares de bases.
Todas las secuencias putativas de codificación están dispuestas en una cadena de ADN y
todos los papilomavirus de una organización genética de esto EAL [Encuadres Abiertos
de Lecturas] derivan productos proteicos específicos. Sin embargo, análisis de
transcriptos de RNA mensajero especifico del EAL.

Durante la década de 1970 se han acumulado varios datos, Hausen sugirió que el VPH
era dado como un agente de transmisión sexual, en la misma década Miesel público una
serie artículos en los que describía una nueva lesión condilomatosa del cuello uterino
inducida por los virus. Aunque la coilocitosis había sido asociado con el NIC. En
contraste con el clásico condiloma en coliflor se aprecio que el VPH producía también
una lesión plana y blanquecina identificada mejor mediante la colposcopia, que se
considero precursora de la neoplasia cervical.

El VPH pertenece al grupo papovaviridae, en el están varios virus que infectan tanto a
las animas como al hombre, produciendo lesiones neoplásicas.

Los VPH se encuentran en el grupo heterogéneo cuyos diversos genotipos son capaces,
de producir lesiones proliferativas en la piel y las mucosas; en la actualidad se sabe que
su patrón de crecimiento depende no solamente del genoma viral, sino también delas
condiciones del tejido infectado.

La identificación de estos virus no es sencilla y a la fecha no se han podido cultivar. Para


reconocerlos se necesita técnicas que nos prácticas, sencillas y accesibles. Entre ellos está
la microscopia electrónica, las inmunoreacciones que reconocen a las proteínas vírales o
también de procedimientos de clonación de ADN, con hibridación de lo ácido nucleicos.
Entre estos procedimientos hay diversas técnicas como: Southern Blot, hibridación in
situ, en punto, en filtro, vira pap y últimamente en avances tecnológicos la reacción en
14
Fenner Frank, White David O. (1978) Medical Virolog, 4ta Edición, EDIT Ortega, pág 423

18
cadena de la polimeraza que es una técnica extremadamente sensible y captura de
híbridos.

Estos últimos procedimientos no sólo al virus sino sus diversos genomas,


homologándolos con otros ya conocidos; en esta forma se logra caracterizar a los
diversos genotipos. La tecnología de estos sistemas no es sencilla y requiere de equipos
complejos y reactivos costosos.

Con los estudios de hibridación se han identificado más de 80 genotipos del VPH, cada
uno de ellos con afinidad por determinados tejidos.

“El 1985, Kreider y Cols, demostraron plenamente la capacidad transformadora del virus
subtipo 11, al lograr reproducir los cambios condilomatosos presentes en un fragmento
del cérvix normal, sembrando bajo la cápsula renal de un ratón atímico, junto con un
fragmento de tejido con lesiones condilomatosas producidas por este subtipo;
adicionalmente se presentaran cambios de displacía en el tejido normal. Estos hallazgos
demostraron una asociación significativa y causal de ciertos subtipos de VPH y el cáncer
cervical, con lo que se apoyan los postulados de Koch, ya que este virus como se ha
mencionado anteriormente no se ha podido cultivar. Por otro lado el papel oncogénico
de este grupo de virus no solo se limita a la neoplasia del cuello uterino, sino que se
señala que el 10% de las neoplasias humanas investigadas, el VPH está relacionado con
la aparición de tumores. Estos tumores son el carcinoma de la piel, de la mucosa oral, de
la laringe, del pulmón, del esófago, de la vejiga urinaria, y de órganos de la región ano-
genital, tanto en hombres como en mujeres. 15“
Además, el estado físico del ADN viral, presente en los núcleos de las células infectadas,
juegan un papel clave, ya que de esto depende la acción del virus en la célula.

Cuando el virus infectante es el 11 la infección es productiva. El ADN viral está libre en


el núcleo en forma de episomas circulares; en estas condiciones las manifestaciones
morfológicas de esta infección son coilocitosis y maduración intensa del epitelio con
queratinización y finalmente, muerte de las células infectadas.

En cambio cuando la infección es por los subtipos 16 y 18 no hay expresión morfológica


viral, ya que partes del genoma viral se integran al ADN huésped y tiene propiedades
transformadores.

Se ha evidenciado que las células que contienen secuencias del genotipo 16 y 18


presentan alteraciones en el número y características de los cromosomas, como
aneuplodia y marcadas atipias nucleares, que es característico de las lesiones de tipo
displacía intensa y carcinoma in situ, es decir, lesiones escamosas intraepiteliales de algo
grado.

2.2 El VPH y sus clasificaciones.


15
Fenner Frank, White David O. (1978) Medical Virolog, 4ta Edición, EDIT Ortega, pág 254.

19
Hasta la fecha, se han caracterizado más de 80 tipos de VPH. La identidad de cada
nuevo subtipo se ha basado en la descripción del genoma del ADN. Un nuevo tipo debe
compartir menos de un 50% de homología del ADN con cualquier VPH conocido.
Todos lo VPH contienen al menos 7 genes precoces y 2 genes tardíos. La función de los
genes, especialmente en el VPH 16 / 18, parece ser responsable de la transformación de
las células primarias.

Un resultado positivo de VPH de riesgo intermedio (30, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 58, 59 y
60) indica frecuentemente lesionesintraepitelialesescamosas(LIE) de alto grado pero
menos frecuente a cáncer cervical invasivo.
Un resultado positivo de VPH de bajo riesgo (6,11,40, 42,43, 44 y 57) índica lesiones
asociadas a condilomas planos o exofíticos.
La tipificación de VPH esta concebida para su utilización como una prueba
complementaria y en ningún caso como criterio único de diagnóstico, por tanto en
conjunto con los estudios citológicos e histológicos, es muy efectivo para predecir la
progresión de las lesiones cervicales, diferenciando aquellos que significan un riesgo
elevado o intermedio de los que implican un riesgo bajo con relación al cáncer 16.
Principales tipos de VPH. Asociados a lesiones benignas/malignas
Genotipos de HPV y su asociación con lesiones epiteliales
En piel:
1, 14 Verruga plantar
2, 4 Verruga vulgar
3, 10 Verruga plana
5, 8, 14, 17, 20 Epidermodisplasia verruciforme y carcinoma de celulas escamosas
7 Verruga del carnicero
9, 12, 15, 19, 21, 25, 36, 46, 47, Epidermodisplacia verruciforme
41 Carcinoma de células escamosas
En mucosas:
6 Condiloma acuminado, NIC
11 Papiloma laringe NIC
13, 32 Hiperplasia focal epitelial
16, 18, 31, 33, 35, 45, 51, 52. 56 NIC, carcinoma cervical
30 NIC, carcinoma laringeo
39 NIC, carcinoma cervical, NIP
34, 58, 61, 62 NIC
40 NIC, NIP
42, 43, 44 NIC, papiloma, hiperplasia, condiloma vulgares
57 NIC, papiloma invertido
59 NIV
NIC, NIP, NIV = neoplasia intraepitelial cervical, peneana, vulvar
(tomado de Fiels y ccl. 1996)
Fuente: Manuel Santiago Torres. Tesis VPH

CAPITULO III

3. Análisis.

3.1 Estadísticas del cáncer


16
Santiago Torres José Manuel, El virus del papiloma humano, tesis de licenciatura, México UNAM, 1996. pág 25-30.

20
El cáncer apareció como la segunda causa de muerte a partir de 1989, año en el que se
registraron 40, 628 defunciones y tasa de 48.2 por 100, 000 habitantes, siendo los tipos
más frecuentes el del pulmón, estómago y cuello uterino con tasas de 6.1, 5.2 y 5.1
respectivamente. Desde entonces el cáncer es responsable del 12.0% de todas las
defunciones que se registran en el país.

En el distrito federal se notificaron 24,799 casos que representaron en 27.4% del total
capturado en todo el país.

Del sexo femenino se notificaron 15,094 que significaron el 60.9% del total.
El cáncer cérvico uterino fue el mas frecuente en mujeres con 3470 tumores (22.9%), le
siguió el cáncer de mama con 19.5% y 2938 casos, de cáncer de piel se notifico el 12.2%.

De cáncer de ovario, se reportaron 639 casos que represento el 4.2%.

Tabla 1 Mortalidad por cáncer cérvico uterino según edad en mujeres.

Grupo de edad Mujeres Tasa


15 a 14 1 0
15 a 24 13 0.1
25 a 34 254 3
35 a 44 723 12.1
45 a 64 1, 968 31.9
65 y más. 1, 620 65.5
Se ignora. 11 0
Total 4, 590 13.9
*tasa por 100, 000 mujeres, de acuerdo al grupo de edad.
Fuente: INEGI/D.G.E. SSA 1999

En la tabla se presenta que las mujeres de 45 a 64 años fueron las que presentaron el
mayor índice de cáncer cérvico uterino, una de las razones sería la falta de conocimiento
de la infección que les produjo el cáncer cérvico uterino. La menor tasa la presentaron las
mujeres de 15 a 14 años, debido a que no llevan una vida sexual activa.

La mortalidad por cáncer cérvico uterino en el país va desde 7.9 hasta 22.6 y las
entidades son Los índices de mortalidad mas bajos son: Zacatecas7.9, Querétaro 9.7 y
Nuevo Leon 9.8. Los estados de mayor mortalidad son: Yucatán 22.6, Oaxaca 19.0,
Nayarit 18.5, Morelos 18.2 y Veracruz 18.1.

3.1.1 Mortalidad por cáncer cérvico uterino según institución, México. 1999.

De las 4, 590 defunciones registradas en el país por cáncer cérvico uterino, el 42.8% fue
notificado por la secretaría de salud y el 42.0% por el Instituto Mexicano del Seguro
Social; ambas instituciones acumularon el 84.8% del total de los casos registrados. El

21
ISSSTE informó 293 defunciones, que representaron el 6.4%, mientras que e las Fuerzas
Armadas ocurrieron 63 decesos, 1.4% del total.

Tabla 2 . Mortalidad por cáncer cérvico uterino según institución.

INSTITUCIÓN DEFUNCIONES PORCENTAJE


SSA 1, 965 42.8
IMSS 1, 930 42
ISSSTE 293 6.4
PEMEX 30 0.7
FZSAS ARM. 63 1.4
OTRA 91 2
Se ignora y no especif. 214 4.7
Dos instituciones 4 0.1
TOTAL 4, 590 100
Fuente: INEGI/ D.G.E., SSA. 1999

Se muestra en la tabla que de siente instituciones y una que se ignora en el hospital


donde hubo mayor muertes por cáncer cérvico uterino fue en el SSA es la secretaría de
salud, mostrando un porcentaje de 42.8% en comparación con las demás, sus causas no
se conocen y las instituciones con menos porcentaje son dos que no se mencionan.

3.1.2 Testimonio de una mujer infectada por VPH.

La desinformación le pesa a Paula:

22
Paula recuerda el momento en que unas protuberancias aparecieron en su zona genital.
Nerviosa, afirma que ella asoció esas formas salientes con sus frecuentes abscesos, usual
infección en algunos de sus vellos pelvianos, por lo cual le restó importancia. Ella
asegura que jamás imaginó lo que advertía su organismo.

Quien se encargó de alertarla fue su ginecóloga. A Paula le indignó como le informaron


su patología: "me dijo que tendría un virus para toda la vida y que si no me cuidaba me daría
cáncer".

Desde que escuchó la anterior frase ha pasado más de un año y ella todavía está
preocupada porque no conoce teóricamente al VPH y sólo sabe "que tengo algo y debo
cuidarme, pero necesito saber más".

Ella estudia Comunicación Social y le diagnosticaron el virus a finales de octubre de


1999. A pesar de su "obsesión" por evitar un embarazo (utiliza tanto la inyección
anticonceptiva como el condón), no escapó a la infección viral, de la que jamás había oído
hablar.

Escasos encuentros amorosos desprotegidos fueron la entrada de las que se valió el VPH
para infectar a la universitaria. Ella afirma que sólo mantuvo "dos o tres" relaciones
sexuales sin el uso del preservativo con su actual pareja.

Sus manos no dejan de moverse y su voz expresa una inquietud enorme mientras afirma
haber hostigado a su ginecóloga con preguntas acerca del virus, pero ésta nunca le ha
respondido. Paula interpreta que el carácter feminista de su médico origina que ésta
piense que toda aquejada con cualquier enfermedad debería valerse por sí misma en lo
referente al conocimiento de su patología. Mas ese razonamiento, todavía no es suficiente
para la nerviosa Paula, quien acelera aún más el ritmo de su conversación para que las
palabras no exploten antes de ser dichas.

Paula no puede evitar quejarse y reclama que si su ginecóloga "es una profesional de la
medicina debería informarme como paciente, es lo lógico", pero todavía esa frase no ha
sido atendida y cada una de las palabras de ella demuestran la rabia de estar
desinformada.

Mas las criticas no sólo están enfocadas hacia la médico de la morena joven. Paula no
entiende como a su novio nunca le comunicaron sobre su padecimiento. Ella afirma que
a él le erradicaron unas verrugas de su zona genital cuando Adrián en 1993, pero al joven
jamás le comunicaron que la causa de esas protuberancias se debía a un virus
transmitido sexualmente.

La detección del VPH en Paula hizo que su novio confesara que había asistido a unas
sesiones de tratamiento para erradicar sus desaparecidas lesiones. Paula no duda en la
sinceridad de su compañero, pero sí cuestiona a los médicos "quienes son incapaces de
informarte".

Preguntas

23
Paula se preguntaba cómo se vería afectada su vida sexual. Al respecto, la investigadora
Gloria Premoli de Percoco afirma que sólo debe haber abstención cuando las lesiones son
tratadas, ya que pudiera producirse dolor, abrasión e incluso sangramiento.

En cuanto al uso del preservativo, Premoli indica que no todas las portadoras están
obligadas a usar el condón (a menos que éste se utilice para evitar un embarazo). Explica
que la utilización del preservativo en una pareja monogámica infectada es innecesaria,
dado que los dos ya tienen el virus.

El que sale perdiendo es el sexo oral. La jefa del Centro de Investigaciones Odontológicas
señala que no es recomendable. Afirma que si bien la mucosa bucal se defiende mejor del
VPH, éste también pudiera infectar esa zona sí se producen microfisuras que permitan la
entrada del virus.

En cuanto a las transfusiones de sangre, Premoli señala que no existe razón para que las
infectadas dejen de donar el vital líquido, ya que el VPH no circula por vía sanguínea.

Paula dice que en sus pensamientos nunca aparecieron ni la depresión ni la


culpabilidad. Sin embargo, ella jamás confesaría su enfermedad a sus amistades y familia
porque la noción de privacidad le impide que ella anuncie su padecimiento.

Para Paula, el VPH no significa ni un trauma ni una marca, pero eso "es parte de mi vida
íntima y nadie tiene que enterarse de eso", según afirma. Pero, si en el fondo ella no
temiera ser rechazada, podría aliviar la tensión que ha producido la detección del virus
comunicando su enfermedad a alguno de confianza.

Sus padres no conocen su infección. No se los ha confesado por vergüenza y también


porque ella quizá no quiera escuchar el discurso moralista que eleva la virginidad en la
soltería. Quizá en sus oídos retumbarían palabras de otros que se jacten de haber tenido
la razón. Quizá le resulte difícil aceptar que si hubiera acatado la abstinencia, como
consejo sexual de quienes le dieron la vida, no tendría que esconder el padecimiento de
una enfermedad de transmisión sexual.

FUENTE: Tomado de una página de Internet.


http://www.metrokc.gov/health/apu/std/spanish/vph.htm

3.1.3 Entrevista a una mujer infectada.

Nombre: Juana Portillo Portilla


Edad: 60 años
Ocupación: Ama de casa

1. ¿Cómo se contagió?

24
No sé bien, la verdad no estoy muy segura pero yo pienso que fue en un balneario al que
fui de paseo.

2. ¿Cuánto costo el tratamiento?


No sé, la verdad mi hijo se encargó de eso.

3. ¿Cómo se dio cuenta?


Porque fui a mi estudio de cada año (papanicolau) y me dijeron que tenia papiloma
virus.

4. ¿Qué recomendaría a las demás personas?


Que tengan cuidado en los baños públicos y esos lugares.

5. ¿Lo detectó a tiempo?


Si.

6. ¿Cuáles fueron sus síntomas?


Ninguno.

7. ¿Se sigue cuidando?


Si, ya que el virus puede volver a aparecer.

8. ¿Qué medidas de seguridad toma?


Cuando voy a los balnearios pongo una toalla en las bancas de los vestidores y cuando
entro a sanitarios públicos pongo papel alrededor de la taza, pero según hay otras formas
de contagiarse.

9. ¿Cómo lo controla?
Ya no tengo el virus.

3.1.4 Entrevista a un medico.

Nombre: Edgar Román Bissoure.


Ocupación: Médico.
Especialidad: oncólogo.
Puesto: Jefe de oncológia.
Hospital donde labora: Hospital español y Hospital general de México.

25
1. ¿Cuál es la causa por la cuál las personas se contagian de VPH?
Generalmente por no estar enteradas de la existencia de este virus, por lo tanto no se
previenen.

2. ¿A cuántas personas no les fue detectado a tiempo el virus y hoy padecen CaCu?
Desafortunadamente cada vez son más las personas que se infectan y por vergüenza no
acuden a una revisión a tiempo, hace unos años se veía un caso de estos
aproximadamente una vez al mes y ahora una de cada cinco mujeres que presentan
papiloma humano desarrollan cáncer cérvico uterino.

3. ¿Cuáles son las medidas preventivas?


Hoy en día se sabe que es muy difícil prevenirlo, porque existen muchas formas de
adquirirlo, lo que si recomiendo es que ustedes como mujeres acudan a realizarse una
prueba de papanicolau, aquí en el hospital es gratis y en laboratorios particulares tiene
un precio muy accesible, ya que si lo detectan a tiempo es posible erradicarlo
completamente.

4. ¿Qué método es el que se utiliza para eliminar los condilomas?


Una vez que aparecen los condilomas no pueden eliminarse definitivamente, sólo
podemos tratarlos y controlarlos mediante diatermia que es un procedimiento en el cual
se queman los condilomas con un láser, el problema es que quedan lesiones por
quemadura que son dolorosas y susceptibles a infecciones.

5. ¿Cómo se lleva a cabo la vacuna?


La vacuna preventiva no la tenemos todavía debido a falta de recursos económicos, el
hospital no la ha podido obtener pero estamos en contacto con asociaciones que se
dedican al suministro de este tipo de medicamentos.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES

Nuestra hipótesis comprobó que el VPH no se sólo se trata de molestas verrugas y


condilomas, es una enfermedad de transmisión sexual que produce graves problemas a
la salud física y mental de los infectados, además determinadas cepas del VPH son
cofactores para el desarrollo de cáncer cérvico uterino.

26
La única medida preventiva es la abstinencia, ya que el condón no previene en un 100%
el VPH, porque él virus se contagia simplemente al tacto, esto puede afectar diversas
partes del cuerpo, como son: manos, garganta, periné, ano, etc. por la práctica de los
juegos sexuales (sexo anal, sexo oral). Las personas que tienen una vida sexual activa
deben estar informadas de los riesgos de ETS a los que están expuestos. Con la
promiscuidad es más factible contraer el VPH, ya que si se es portador contagia a más
personas y aumenta el índice de infectados.

Es necesario tener comunicación sobre los antecedentes sexuales de la pareja, para


utilizar adecuadamente las medidas de prevención, y así evitar cualquier tipo de ETS.

Se recomienda que las mujeres iniciadoras de una vida sexual activa se practiquen el
papanicolau cada seis meses o cada año. Hacemos un énfasis en las mujeres de 25 a 40
años, por ser más propensas a contraer el virus. Si éste es detectado a tiempo se puede
erradicar con cierto tipo de tratamiento menos costoso y doloroso, a diferencia de cuando
se presentan condilomas. En algunas personas que llevan una vida sana y se llega a
presentar el virus, en el mejor de los casos este desaparece por si sólo, ya que el sistema
inmunológico se defiende. En cambio si la mujer es fumadora, es más vulnerable al
contagio del virus, debido a que el epitelio vaginal es más delgado.

Las mujeres tienen que ser cuidadosas con su higiene, porque el virus se presenta en
artículos de baño (jabones, toallas, zacates… ), solamente cuando se encuentran
húmedos; el uso del tampón al estar infectada y no saberlo, puede trasladar el virus hasta
el cérvix.

La situación económica baja afecta a la población debido a la falta de información acerca


de éste virus, cabe mencionar que es importante la propagación de información a éstas
zonas marginadas.

Sugerimos la difusión de información a toda la población acerca de las ETS utilizando los
medios de comunicación (radio, periódico, televisión, Internet, revistas), formando más
campañas para la prevención o detección en los inicios de la enfermedad en
instituciones, escuelas, empresas, etc., así mismo creando conciencia en las demás
personas que tengan conocimiento de este tema, lo comenten a su alrededor (amigos,
familia, compañeros, etc.), para formar una comunidad informada ante los problemas
que nos acontecen.

BIBLIOGRAFÍA

Contran, Stanley L. Robbins (1980) Patología humana, 5 Edición, EDIT Mc Graw Hill, pág
797.

Copeland Larry J., Jarrell Jhon,(1999) Ginecología, 2da Edición EDIT Mc Graw Hill, pág
1197.

Friedberg V., et al., Fundamentos- Patología, Profilaxis, Diagnostico y Terapéutica.(1952) 2nda


Edición. EDIT: Salvart, pág 1106.

27
Loptus Tomas, Townshend Lewis (1996) Ginecología, EDIT Manuel Moderno pág 360.

Bernard Amos, Hilda P., et al., Microbiología (1999) 20 Edición, EDIT Masson Salvart-
Medicina, pág 1476.

Arredondo García José Luís, Aceves Ortega Raúl (2001) Compendio de Medicina General
Tomo 1, 2da Edición, EDIT Esfinge, pág 2598.

Fenner Frank, White David O. (1978) Medical Virolog, 4ta Edición, EDIT Ortega, pág 603.

Del Rel Calero J., Domínguez M., Riedrola Gil (1971), Medicina Preventiva y Salud Publica,
9na Edición, EDIT Masson Salvart-Medicina, pág 1476.

Hodinka Richard, et al, (1998) Clínica Virology Manual, 3ra Edición. EDIT Washington
D.C, pág 623.

Gross G., et al, (2002)General Papilomavirus Infection, 2nda Edición, EDIT Mc Graw-Hill,
pág 639.

Bennt E., Gerald L. (1993) Enfermedades Infecciosas, Principios y Práctica, 4ta Edición, EDIT
Panamericana, pág 3258.

Diccionario El manual Merck, 9ª Edición, EDIT Océano/Centrum, pág 2019.

Millar/Keane (2004) Diccionario Enciclopédico de enfermería, 5ta Edición, EDIT Medicina


Panamericana, pág 570.

Barbara F. Weller (2002) Diccionario Enciclopédico de ciencias de la salud, 4ta Edición,


EDIT Mc Gaw-Hill Internacional, pág 1985.

El Universal: Morales Casas Gabriela enfermedad silenciosa, México, 2004.

Krugman, Saúl, et al, (1979), Enfermedades infecciosas, 2nda Edición, EDIT Interamericana,
pág 201.

Curtis Helena (1969) El mundo de los virus, EDIT Hobbs-Sudamericana, pág 368.

Smith, Kenneth, M. (1968) La biología de los virus, 3ra Edición, EDIT Fondo de Cultura
Económica, pág 458.

Armando Saúl (1998) Compendio de Medicina General Tomo 1,. 2nda Edición, EDIT Esfinge
pág 456.

El economista: Gabriela Xochiteotzin Peña, La primera vacuna contra el papiloma humano,


México 2006.

28
Santiago Torres José Manuel, El virus del papiloma humano, tesis de licenciatura, México
UNAM, 1996.

CD-RHNM-99(D)

Internet:
http://www.ginecolaser.com/vph.htm
http://geosalud.com/VPH/index%20VPH.htm
http://www.tusalud.com.mx/120015.htm
http://www.metrokc.gov/health/apu/std/spanish/vph.htm
http://www.esmas.com/salud/enfermedades/infecciosas/370890.html

ANEXO I

OBJETIVO:
Debido a la incidencia del VPH se plantean 4 objetivos primordiales para este trabajo.

1. Conocer la importancia del VPH como agente etiológico de varias y frecuentes


patologías en mujeres, así como sus características.
2. Conocer los factores de riesgo de la infección causada por el VPH.
3. Conocer los métodos existentes para hacer la identificación del VPH.
4. Las pautas para la prevención y control del VPH.

29
5. Conocer los tratamientos para controlar o erradicar el virus, una vez que se ha
adquirido.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El VPH es el agente etiológico del cáncer cérvico uterino causal de una gran mortalidad
en México.

Delimitación de espacio geográfico: Distrito Federal


Delimitación en el tiempo: año 1999

Nota: la delimitación de nuestro trabajo se vio limitada, ya que no pudimos realizarla a


una fecha más actual, porque el hospital del siglo XXI no tenía accesibles las estadísticas
actuales, presentamos de una manera global los registros de personas infectadas de VPH
en cada hospital.

JUSTIFICACIÓN

1. Aunque el VPH no es un virus nuevo muchas personas no saben de él. La mayoría


de los infectados no presentan síntomas. El VPH puede desaparecer por acción del
sistema inmunológico de la persona afectada sin causar daños a la salud.
2. Las formas de contagio se consideran en tres aspectos:

 Relaciones sexuales (forma de contagio más común y se puede presentar en un


periodo de 3 meses a 16 años).
 El contacto con utensilios de baños húmedos, recientemente utilizados. (jabón,
cepillo dental, esponjas, toallas etc...)
 Transmisión madre – hijo (la madre se lo transmite al feto o recién nacido durante
el momento del parto).
 Promiscuidad sexual.

El virus del papiloma humano, o papilomavirus humano (VPH), comprende más de 80


tipos de virus. De estos, existen más de 40 que son capaces de infectar el tracto genital.
Generalmente se identifica hasta que aparecen las lesiones o al practicar el examen
rutinario del Papanicolau en las mujeres. El virus puede causar verrugas que aparecen
alrededor de los geniales y el ano, tanto en mujeres como en hombres.
El virus del papiloma humano es agente causal de varias enfermedades del aparato
genitourinario y se clasifica dentro del grupo de enfermedades venéreas o de transmisión
sexual, este virus es de la familia del ADN siendo en algunas ocasiones totalmente
asintomático y puede portarse toda la vida sin saberlo.

Hipótesis (causal):

El papiloma humano es agente causal del Cáncer cérvico uterino.

VARIABLE INDEPENDIENTE: El VPH

30
VARIABLE DEPENDIENTE: Cáncer cérvico uterino.

VARIABLE: VPH agente causal.

ANEXO II

GLOSARIO

Adenosis esclerosante: Proliferación benigna de conductillos y estroma mamario.


Antiséptico: Sustancia que impide el desarrollo de los microorganismos o microbios.
Biopsia: Extracción y examen microscópico, de tejidos u otras materias procedentes del
organismo vivo, con fines diagnósticos.
Cáncer: Tumor maligno en general, es la pérdida del control del crecimiento y división
de las células dando como resultado la formación de un tumor.
Carcinoma: La displasia se puede transformar en cáncer. Los cuatro tipos de cáncer más
comunes causados por el VPH son el cáncer cervical, el cáncer anal, el cáncer de recto, y

31
el cáncer de pene. Si no se diagnostican y se tratan lo más rápido posible, estas formas de
cáncer pueden llegar a ser mortales.
Cérvix: La cérvix es la parte inferior del útero (la matriz). La parte superior, o cuerpo del
útero, es el lugar donde se desarrolla el feto. La cérvix conecta el cuerpo del útero con la
vagina (el canal por donde nace el feto). La parte de la cérvix más cercana al cuerpo del
útero se llama endocérvix. La parte próxima a la vagina, es la ectocérvix. La mayoría de
los cánceres del cuello uterino (cérvix) comienza en donde estas dos partes se unen.
Citología por punción o aspiración: Estudio de las células de tejidos o estructuras que
no están en contacto directo con las cavidades naturales.
CIN: Cáncer invasor de la vulva y el cérvix.
Clamidisis: Es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede afectar tanto a
hombres como a mujeres. Se propaga por contacto con semen o fluido vaginal de una
persona infectada durante el acto sexual (vaginal, oral y anal). Una mujer embarazada
puede transmitir la bacteria a su bebé en el momento del parto. Es causada por la
bacteria Chlamydia trachomatis.
Colposcopia: Procedimiento exploratorio instrumentado, en el que se emplea un aparato
con sistema óptico, a través del cual se puede observar la vagina y el cérvix uterino,
visualizándose en este último las condiciones de su epitelio, en el cual se pueden realizar
tinciones de orientación diagnóstica.
Condiloma: lesión verrugosa de las regiones anal y genital.
Condiloma Acuminado: El condiloma acuminado es una lesión benigna ocasionada por
infección por el papilomavirus (HPV) tipo 6 o 11; Corresponde a la fase clínica de la
infección por el virus del papiloma humano, siendo ésta la más contagiosa.
Generalmente está dado por los subtipos 6 y 11. La lesión puede ser única o múltiple, su
superficie es irregular dando el aspecto de coliflor. Posterior a la aplicación del ácido
acético se torna blanco níveo o nacarado.
Condiloma acuminado en cérvix: Pérdida del epitelio pavimentoso de revestimiento y
del tejido conectivo adyacente. Se caracteriza por ausencia de sangrado y por una intensa
queratinización del epitelio circundante, por lo cual los bordes de la lesión adquieren un
aspecto característico en “peldaños”. Imagen iodo negativa en la prueba de Schiller.
Condiloma acuminado en vulva: Representa la infección por el virus del papiloma
humano que se evidencia a simple vista (clínicamente). Tiene diversos aspectos:
acuminada, florida o papilomatosa, papular o queratosiforme. Colposcópicamente se
observa una lesión blanca, nacarada, vegetante con digitaciones en cuyas papilas se ve el
extremo de un capilar. A la prueba de Schiller es iodo negativo (amarillo mostaza).

Condiloma Plano: Corresponde a la fase subclínica del virus del papiloma humano,
únicamente se puede observar al realizar la androscopía, tras la aplicación del ácido
acético. Generalmente, el aspecto es de un área acetoblanca, de bordes regulares, plana o
con discreto relieve sobre de la superficie de la mucosa.
Cotización: Resección de un cono de tejido del cuello del útero.
Criocirugía: Aplicación de temperaturas inferiores a 0ºC, que alcanzan el punto de
congelación de las células, produciendo la muerte celular.
Displasia: Son células anormales que se encuentran dentro del ano o en el interior del
cuello del útero (ubicado en la parte inferior del útero o matriz). A diferencia de las
verrugas, la displasia no se puede ver ni sentir. La displasia es una enfermedad que se
considera pre-cancerosa. Esto no quiere decir que todas las personas que tengan displasia
vayan a desarrollar cáncer.

32
Electro cirugía: Empleo quirúrgico de las corrientes eléctricas, especialmente las de alta
frecuencia.
Epitelio: El epitelio es el tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas
que constituyen el recubrimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos
del cuerpo y la piel; y que también forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios
también forman el parénquima de muchos órganos como el hígado.
Hibridación: Prueba diagnóstica basada en el reconocimiento e identificación de la
estructura homóloga del DNA de un organismo celular. (No solamente se utiliza para
virus, sino para cualquier estructura en la cual haya DNA o RNA).
Histerectomía: Operación de extirpar parcial o totalmente el útero por vía vaginal o
abdominal.
Histopatología: Estudio de la composición y estructura microscópica de los tejidos en
estado de enfermedad.
Hiperplasia atípica: Multiplicación anormal de las células que constituyen un tejido.
Hiperqueratosis: Presencia de epitelio blanco ostión, grueso, de superficie irregular y
bordes definidos. De acuerdo con Coppleson y Cols; cuanto más opaco al ácido acético es
el epitelio, tanto más  corresponde a una mayor gravedad  histológica. La  prueba de
Schiller muestra una imagen iodo negativa.
Imiquimod: Se usa en forma tópica para tratar las verrugas en la piel de las áreas
genitales y anales. El imiquimod no cura las verrugas, y otras nuevas pueden aparecer
durante el tratamiento.
Láser: Tipo de maser que se aplica en cirugía y biología (destrucción de elementos
celulares) .
Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado:  La captación de iodo (prueba de
Schiller): se manifiesta generalmente a través de la hipocaptación en la zona afectada,
misma que está en relación con la inmadurez del epitelio. De acuerdo a la presencia de
glucógeno, la imagen puede ser iodo clara e inclusive iodo negativa.Lesiones escamosas
Intraepitetial de bajo grado (secuelas de reepitelización atípica): Las características
colposcópicas son similares a las descritas en la reepitelizacion atípica, siendo marcada la
diferencia en cuanto a que los bordes de la lesión, no están en contacto con la unión 
escamo cilíndrica. Considerando por lo tanto su localización, fuera de la zona de
transformación. 

Lesiones escamosas intraepitetial de bajo grado (reepitelizacion atípica):


Colposcópicamente se observa una mancha de color blanco, con márgenes definidos y
discretos, que hacen poco relieve sobre la superficie del cérvix y que están en contacto
con la unión escamo cilíndrica. Sobre estas lesiones acetoblancas se pueden presentar,
imágenes de mosaico y/o puntilleo fino. Nace de la perturbación en el proceso
metaplásico.

Metasis: Transferencia de una neoplasia desde un órgano o parte del cuerpo a otro sitio
remoto del lugar primario.

Neoplasias: Crecimiento anormal y nuevo de tejido. Las neoplasias malignas muestran


un mayor grado de anaplasia y tienen la propiedad de invasión y metástasis,
comparados con las neoplasias benignas.

33
Tricomoniasis: ETS La tricomoniasis es provocada por el parásito protozoario unicelular
Trichomonas vaginalis. La vagina es el sitio donde por lo general ocurre la infección en las
mujeres, mientras que en los hombres, es la uretra (conducto urinario). El parásito se
transmite a través de la relación sexual pene-vagina o por el contacto vulva-vulva (el área
genital en la parte externa de la vagina) con una pareja sexual infectada. Las mujeres
pueden contraer esta enfermedad de un hombre o de una mujer, pero los hombres suelen
contraerla solamente por el contacto con mujeres infectadas.

Oncogénesis: f. Med. Origen y producción de los tumores malignos.

Oncológico: Referente a los tumores.

Proliferación: multiplicación de formas semejantes

Podofilox: El podofilox tópico se usa para eliminar ciertos tipos de verrugas de la piel
ubicada en la parte externa de los genitales (órganos sexuales). El gel de este
medicamento es también usado para tratar las verrugas que se encuentran entre los
genitales y en el recto.

Úlcera: Representa la infección por el virus del papiloma humano que se evidencia a
simple vista (clínicamente). Tiene diversos aspectos: acuminada, florida o papilomatosa,
papular o queratosiforme. Colposcópicamente se observa una lesión blanca, nacarada,
vegetante con digitaciones en cuyas papilas se ve el extremo de un capilar. A la prueba
de Schiller es iodo negativo (amarillo mostaza).

Verrugas: El VPH puede causar verrugas (protuberancias pequeñas, salientes y duras


que crecen en grupos), que se forman en o alrededor de la vagina, el ano, o en la punta
del pene. A veces también se las llama condylomata acuminata, o condilomas. Las
verrugas genitales casi nunca se transforman en cáncer, pero su presencia puede
significar que también exista displasia precancerosa y esto debería ser investigado.

Vulva: La vulva es el conjunto externo de los genitales femeninos.

34

También podría gustarte