Está en la página 1de 7

Cohesión social y reducción de la pobreza

b 1. Introducción
La cooperación descentralizada ha surgi-
do en la década del 90 como una modalidad de
cooperación bastante continuista con el mode-
Según lo expresado en el segundo vo-
lumen de la Guía para la acción exterior de
los gobiernos locales, publicado en 2008
por el Observatorio, a esta altura “el reto,
para cada ciudad y autoridad local, consiste
en desarrollar capacidades y estrategias que
[
[
contribuyan a concretar la acción interna-

Cohesión social y cooperación descentralizada


lo tradicional de la ayuda oficial al desarrollo
(AOD), de naturaleza fundamentalmente asis- cional y la cooperación descentralizada en
tencialista, basado en relaciones verticales entre el marco de una política circunscrita en la

en América Latina Norte y Sur, y llevada a cabo esencialmente a agenda pública local”.4 Es decir, transfor-
través de la financiación de proyectos de Or- mar un conjunto de intervenciones secto-
ganizaciones No Gubernamentales (ONGs) o riales y puntuales, muchas veces relegadas
de acciones puntuales como la construcción de a los márgenes de la acción de los gobier-
infraestructuras básicas o el envío de materia- nos locales y llevadas a cabo en la ausencia
les y ayuda humanitaria. El debate acerca de de un marco estratégico definido, en una
sus prácticas ha conocido en los últimos años verdadera política pública local, entendida
una notable evolución, gracias a la labor de como una dimensión propia y estratégica de
estudio e investigación llevada a cabo desde la acción pública, capaz de asociar y agluti-
Las recientes transformaciones políticas, económicas, institucio- entidades como el Observatorio de Coopera- nar la legitimidad y las responsabilidades de
nales, sociales y culturales conocidas en su conjunto como el proceso de ción Descentralizada UE-AL, entre otros, y a los órganos públicos electos con la garantía
Marc Rimez y Giulia Clerici* de la participación ciudadana, en el sentido
globalización, han llevado a la ruptura del tradicional monopolio del las prácticas innovadoras de algunos gobiernos
Estado en las relaciones internacionales. Con siempre más frecuencia locales con vocación al liderazgo en este ámbi- más amplio del término.
los gobiernos locales, así como algunos actores no-estatales, han empe- to. Progresivamente, y a través de una intensa Según la Guía, los tres elementos in-
zado a protagonizar un proceso de reconfiguración de las relaciones reflexión acerca de las características peculiares tegradores de dicha política local de coope-
internacionales, haciéndose parte activa, entre otras cosas, de la coope- y del potencial valor añadido de este tipo de ración descentralizada, que corresponden a
ración internacional al desarrollo. Esto ha permitido el surgimiento de cooperación al desarrollo, se ha afirmado la otros tantos niveles de análisis y – entende-
una nueva modalidad de cooperación, la cooperación descentralizada necesidad de focalizar las acciones de coope- mos- de acción, son, o deberían ser:
pública y en particular la cooperación descentralizada pública direc- ración descentralizada en las temáticas propias
ta, entendida como el conjunto de “las relaciones directas de coopera- de las agendas públicas locales, de afirmar el “El pensar (la planificación estratégica y
papel protagónico de los gobiernos locales en evaluación de la política de cooperación, en-
ción que se establecen entre gobiernos locales y regionales […] sobre la
la gestión de las acciones y en la instauración tendidos como procesos intrínsecamente rela-
base de la implicación y autonomía de dichos agentes”.** de relaciones de partenariado con un enfoque cionados que dan lugar a la fijación de objeti-
de intercambio mutuo y de trabajo en red así vos y a la definición de estrategias y líneas de
como de insertar las iniciativas de cooperación acción, concordes con el proyecto de ciudad
en la visión estratégica general de los propios que se quiere promover e impulsar);
gobiernos locales, o sea de convertirlas en po- La agenda (definición de los temas y de

z
líticas públicas. La cooperación descentralizada las modalidades concretas de intervención);
se ha ido entonces progresivamente anclando El organizarse (la estructura organiza-
en las especificidades de los gobiernos locales tiva interna por una parte y, por otra, el sis-
* Los autores son respectivamente Responsable de la Coordinación de la Cooperación con América Latina de la Diputación de Barce- que la llevan a cabo, tanto en términos de com- tema de relaciones y alianzas entabladas con
lona y Director del Observatorio de la cooperación descentralizada UE-AL, y Técnica de la Oficina Regional de San José de la Oficina petencias como de modus operandi.
de Coordinación y Orientación de URB-AL III. Las opiniones aquí vertidas son las de los autores y no representan ni comprometen las
otros actores relevantes del territorio)”.2
instituciones en las cuales trabajan 1|
Sanz Corella, B. (2009). “Guía para la acción exterior de los gobiernos locales y la Cooperación Descentralizada Unión
** Malé, J.P. (2006) Especificidades de la Cooperación descentralizada Pública: Actores, Contenidos y Modelos, Observatorio de la Europea-América Latina”. Elementos para la construcción de una política pública de CD, OCD, Barcelona, 2009, p.27
Cooperación Descentralizada UE-AL, Montevideo. 2|
Ibid

146 147
Tomando en cuenta las prioridades y la
expertise específica de los gobiernos locales, va-
rias son las temáticas que deberían ser conside-
radas prioritarias en la formulación de una po-
lítica pública de cooperación descentralizada.
Entre ellas, el fortalecimiento de las institucio-
ternacional como con el contexto general de
crisis del paradigma del desarrollo derivado
de la crisis sistémica internacional. Sin embar-
go, plantea algunas de las líneas de acción, a
nuestro modo de ver prioritarias, para alcanzar
avances sustanciales en la consolidación de la
Cabe recordar que la cohesión social cons-
tituye también uno de los dos grandes ejes de las
relaciones de cooperación entre la Unión Euro-
pea y América Latina, cuya prioridad política ha
sido reafirmado con fuerza en varias Cumbres
de Jefes de Estado y de Gobierno desde Madrid
rativo en el cual se fundamenta nuestra reflexión.
Asimismo, intentar aclarar y definir el concepto
de cohesión social no es simplemente un ejerci-
cio de estilo confinado en la torre de marfil de la
academia, sino que es un ejercicio analítico que
conlleva importantes implicaciones operativas en
[
[
nes pública locales, el desarrollo económico cooperación descentralizada pública. hasta Lima en 2008. Esta prioridad política que términos tanto de políticas públicas como de po-
local y las políticas públicas de cohesión social. se había traducido primero en un Programa pi- líticas de cooperación al desarrollo.
Para ilustrar las potencialidades, los alcances y loto, EUROsociAL, dotado de un presupuesto
los límites de una política pública de coope- 2. Políticas públicas de cooperación de 30 millones de euros, ha sido sustancialmente Desde un punto de vista conceptual, es
ración descentralizada, en la primera parte de descentralizada y cohesión social reforzada en el marco de la programación 2007- necesario evitar reducir la cohesión social a otros
este artículo se trata de analizar la dinámica de 2013 de la cooperación con América Latina. conceptos pertenecientes a su mismo universo
la cooperación descentralizada en el ámbito de Para este período, los compromisos de la Comi- semántico, como lo son los conceptos de inte-
la cohesión social, planteada como el objetivo Como se ha mencionado anteriormente, sión Europea representan alrededor de 900 mi- gración o inclusión social. El concepto de inclu-
global del quehacer internacional de uno de en el caso de la Diputación de Barcelona, el apo- llones de euros, de los cuales unos 225 millones sión se refiere a la relación entre el todo y sus
los gobiernos regionales europeos que llevan yo a la cohesión social – entre otras dimensiones corresponden a programas regionales, mientras partes integrantes (la integración y la participa-
el liderazgo en términos de políticas y prác- de la cohesión, territorial, económica, que son que la cohesión social se impone como una di- ción de unos elementos específicos en un gru-
ticas de cooperación descentralizada pública, por supuesto parte de un todo - está explícita- mensión transversal en todos los programas de po más amplio), mientras el termino cohesión
la Diputación de Barcelona, y como prioridad mente planteado como “el objetivo global para cooperación de la Comisión Europea con Amé- indica las relaciones entre los distintos elemen-
estratégica de las relaciones entre la Unión Eu- la institución en su quehacer internacional”.3 rica Latina.4 tos que componen el todo. La inclusión social
ropea y América Latina. se refiere entonces “a un asunto (…) limitado,
Este carácter estratégico de la cohesión como es el acceso relativo de ciertos grupos a
A pesar de los notables avances logra-
dos en la definición conceptual de una política
social fundamenta asimismo la apuesta de la Di- 2.1. La cohesión social como alternativa los recursos sociales y/o al bienestar que resulta
de ellos, así como a las percepciones que tienen
putación de Barcelona para asumir el reto de la
pública local de cooperación descentraliza- coordinación técnica y estratégica del Programa
a la inclusión social y a la lucha contra la pobreza los individuos o grupos, a partir de lo anterior,
da, cabe mencionar desde ya que queda una URB-AL III, que se ha convertido en el pro- de su posición relativa dentro del ordenamiento
brecha enorme entre el discurso y la práctica, yecto de mayor envergadura en términos de Definir el concepto de cohesión social no social”.5 La noción de cohesión social expresa en
inclusive en los gobiernos locales y regionales recursos humanos y financieros y sobre todo es tarea fácil, como lo demuestra la existencia cambio algo mucho más amplio y complejo que
que llevan el liderazgo en este ámbito. Quizás de proyección e impacto sobre los actores y las de una multiplicidad de líneas de análisis y de- se refiere a la capacidad de una sociedad de ges-
allí radique uno de los principales retos futu- prácticas a nivel de las relaciones UE-AL, asu- finiciones generadas por un copioso debate aca- tionar de manera satisfactoria la convivencia de
ros de la cooperación descentralizada, que se midos en el marco de la cooperación exterior de démico, político e institucional en torno a este los individuos y de los grupos en su interior. Se-
intentará abordar en la segunda parte de este este gobierno regional. En este caso, en el marco concepto. No es nuestra intención reconstruir gún la definición de la Comisión Económica para
artículo, donde se proponen algunos de los del Programa URB-AL, la Comisión Europea aquí este debate conceptual, ni discutir la validez América Latina y el Caribe (CEPAL), la cohe-
grandes temas que deberían integrar la agenda ha vuelto a demostrar el carácter innovador de de los distintos enfoques a través de los cuales sión social representa “el objeto combinado del
de la cooperación descentralizada pública en sus prácticas de cooperación al confiar a un con- se ha analizado el concepto de cohesión social nivel de brechas de bienestar entre individuos y
los próximos años. Esta propuesta de agenda sorcio integrado principalmente por gobiernos tanto desde la academia como desde las institu- entre grupos, los mecanismos que integran a los
no pretende por supuesto ser exhaustiva, aún locales de Europa y América Latina, la coordi- ciones políticas. Sin embargo, es útil y necesario individuos y a los grupos a la dinámica social y el
menos en un contexto de cambios acelerados nación y el apoyo a la ejecución de un programa retomar algunos elementos fundamentales de sentido de adhesión y pertenencia a la socie-
relacionados tanto con la recomposición de dirigido a los gobiernos locales del continente este debate, para definir el marco analítico y ope- dad por parte de ellos”.6 De esto se desprende

b
las prácticas y los actores de la cooperación in- latinoamericano.
4
| Véase Comisión Europea, América Latina. Documento de Programación regional 2007-2013, Bruxelles, 2007
3
| Diputació de Barcelona, “Se trata del impulso a la cohesión económica, social y territorial mediante el refuerzo de la
gobernabilidad democrática local en el marco del municipalismo internacional. Dicho objetivo es coherente, al tiempo que
5
| Sorj, B. y Tironi, E. (2007), “Cohesión social en América Latina: un marco de investigación”, Pensamiento
refuerza la voluntad de la Diputación de erigirse como referente del municipalismo, tanto en Cataluña, como en el resto del Iberoamericano, n. 1, p. 120.
territorio y también a escala internacional”, Diputació de Barcelona Orientaciones estratégicas para la acción internacional 6
| CEPAL (2007), Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe; Naciones Unidas,
de la Diputació de Barcelona 2008-2011, Barcelona 2008, p. 27 Santiago de Chile, p. 16.

148 149
que la oposición analítica a la cohesión social
no es la exclusión social, sino la desintegración
social o la anomia, que – así como la cohesión-
son fenómenos sistémicos que involucran a la
sociedad como un todo.7 Cohesión social no
significa entonces necesariamente falta de ex-
En términos de opciones de políticas
públicas, la adopción de un enfoque de cohe-
sión en vez de un enfoque de inclusión lleva,
en un contexto caracterizado por la presen-
cia de recursos escasos o limitados, a supe-
rar las estrategias focalizadas de lucha contra
de que las políticas focalizadas pueden im-
plicar unos costos sociales y políticos que fi-
nalmente superan sus beneficios. Además, el
principal argumento en favor de la focaliza-
ción, la eficiencia económica de las subvenciones
públicas basadas en la concentración de los re-
crecimiento, basadas entre otras en el modelo de
Rostov.14 En esta perspectiva, una vez soluciona-
do el problema de la pobreza extrema las otras
cuestiones, consideradas subsidiarias, se habrían
resuelto por la propia dinámica del crecimiento
sin necesidad del Estado o de políticas públicas.
[
[
clusión social: el hecho de que una comunidad la exclusión social y la extrema pobreza para cursos y de los beneficios, ha sido recientemente
o una sociedad sean muy cohesionadas puede desarrollar una estrategia universal de cohe- puesto en discusión por la observación empírica Sin embargo, los exponentes de otras co-
hasta dificultar la inclusión de determinados sión social que abarque el conjunto de la so- de que en muchos casos los costos de gestión de rrientes de pensamiento han argumentado, des-
grupos o individuos en su interior.8 Al mismo ciedad y no sólo sus sectores marginados y estas políticas son tan altos que la diferencia con de hace décadas, que el desarrollo se ve frenado
tiempo, cohesión social no es el antónimo de desfavorecidos. Como precisa el Consejo de los costos de implementar una política univer- no sólo por la pobreza, sino también y sobre
pobreza: una sociedad puede ser muy pobre y Europa “es necesario (…) encontrar caminos sal resulta ser mínima.12 Esto tiene que ver prin- todo por la desigualdad y la mala distribución del
a la vez muy cohesionada. Sobra recordar que para enfrentar no solamente los problemas cipalmente, y en particular en países de escaso ingreso y que en consecuencia las intervenciones
gran parte de las sociedades primitivas y tradi- de quienes están excluidos de la sociedad, desarrollo institucional, con los crecientes costos destinadas a la erradicación de la pobreza no son
cionales, en general con niveles de desarrollo sino también, y de manera más ambiciosa, que supone la identificación de los beneficiarios suficientes para alcanzar un desarrollo sosteni-
material muy limitado, se caracterizan por un buscar cómo edificar sociedades más cohe- de los programas focalizados, vinculados con la ble y generalizado. Entre las primeras en siste-
alto grado de cohesión. En este sentido, el de- sionadas en las cuales el riesgo de exclusión necesidad de evitar por un lado la exclusión de matizar este enfoque analítico destaca la escuela
sarrollo económico no genera necesariamente y sea minimizado”.10 Esta es una elección emi- personas que necesitarían estar incluidas y por estructuralista latinoamericana de los años 50-
automáticamente cohesión social; al contrario, nentemente política, asociada a una fuerte otro lado la identificación como beneficiarios de 60,15 cuyos representantes terminarán conflu-
los procesos de desarrollo pueden romper los fundamentación ética: el Estado tendría la personas que en realidad no tendrían que serlo.13 yendo en el espacio de debate de la CEPAL. Por
vínculos tradicionales que garantizan la cohe- obligación jurídica y moral de garantizar los ejemplo en 1967, Aníbal Pinto, publicó en Bue-
sión al interior de una sociedad. derechos básicos y la equidad o por lo menos El paradigma tradicional de las políticas de nos Aires “Distribución del ingreso en América
la igualdad de oportunidades y de construir desarrollo, promovido desde los años 80 entre Latina”.16 Cuando el mismo autor reincorporó
Cabe por fin recordar que el enfoque una comunidad de ciudadanos cohesionada y otros por algunas instituciones internacionales la CEPAL, esta institución publicó en 1970 su
de cohesión social presupone el reconoci- solidaria. y gobiernos nacionales latinoamericanos dentro primer estudio comparativo sobre la concentra-
miento de las diferencias entre grupos y per- del llamado Consenso de Washington, identifi- ción del ingreso en América Latina y sus conse-
sonas como elemento natural, positivo y enri- Así, en términos de políticas sociales caba la pobreza como un obstáculo al desarrollo cuencias negativas para el desarrollo económico
quecedor de las sociedades. En consecuencia, -que siguen siendo un eje privilegiado aun- y la extrema pobreza como un reto ético que del continente.17 El estudio argumentaba que la
el objetivo último de una política de cohesión que no único de las políticas con efecto más no se podía superar por las solas leyes del mer- concentración del ingreso tenía un doble impac-
social no es la anulación de dichas diferencias, o menos directo sobre la cohesión social- la cado y del crecimiento, lo cual ya representaba to negativo sobre el desarrollo de la región: por
sino la gestión óptima de las mismas en un aplicación generalizada de políticas socia- un avance en relación a las teorías neoclásicas del un lado llevaba a la construcción de un mercado
marco de valores y reglas compartidas para les focalizadas en América Latina a partir de
el logro de un equilibrio armónico entre los los años 70 y 80, al tratar de concentrar sus 11
| Para el caso de México, por ejemplo, véase Rimez, M. y Bendesky, L. (2000) “Dos decenios de política social. Del
universalismo segmentado a la focalización”, en Clavijo, F., Reformas Económicas en Mexico, 1982-1999, Lecturas del
distintos componentes de la sociedad. En este efectos sobre los grupos más pobres y/o más Trimestre Económico N. 92, Fondo de Cultura Económica y CEPAL, Mexico DF.3| Sorj, B. y Tironi, E. (2007), “Cohesión
sentido existe una estrecha relación entre la marginalizados terminó por aumentar la seg- social en América Latina: un marco de investigación”, Pensamiento Iberoamericano, n. 1, p. 120.
adopción de un enfoque político de cohesión mentación de la sociedad en distintas catego- 12
| Para el caso europeo véase Atkinson, A. (1995) “On Targeting Social Security: Theory and Western Experience
social y la construcción de ciudadanía y de rías, creando estigmatización, segregación y with Family Benefits”, en Van de Walle, D. y Nead, K. Public Spending and the Poor: Theory and Practice, John Hopkins
University Press, Baltimore.
gobernabilidad democrática.9 polarización social.11 Esta es la demostración 13
| Errores de tipo I y II, según la terminologia de Cornia y Stewart, citados en Vargas, J.F. (2000), Políticas Publicas

b
Focalizadas o Universales. ¿Dilema? <http://www.webpondo.org/files_enemar03/focaliuniversal.pdf>
7
| Sorj, B. y Tironi, E., Op. Cit. 14
| Rostow, W. W. (1960) The Stages of Economic Growth: A Non-Communist Manifesto, Cambridge University Press,
8
| Vranken, J. (2001), No Social cohesión Without Social Exclusión?, Eurex: Lecture 4, <http://shiva.uniurb.it/eurex/ Cambridge
syllabus/lecture4/Eurex4-Vranken.pdf> 15
| Véase por ejemplo Prebisch, R. (1963) Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano, Fondo de Cultura
9
| Godínez, V.M. (2007), Cohesión social y cooperación descentralizada. La experiencia europeo-latinoamericana, Económica, México D.F.; Pinto, A. (1970) “Naturaleza e implicaciones de la heterogeneidad estructural en América
Observatorio de Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina, Colección de Estudios de Investigación / Latina” en El Trimestre Económico, Vol. 37 (1), N. 145, Fondo de Cultura Economica, Mexico D.F.).
Numero 2, Diputación de Barcelona. 16
| Editorial Universitaria de Buenos Aires, Argentina, 1967
10
| Consejo de Europa, citado en Godínez, Op. Cit., p.15. 17
| CEPAL (1970) La distribución del ingreso en América Latina, Naciones Unidas, New York

150 151
interno reducido que impedía una industrializa-
ción dinámica en la región; por otro lado tenía
fuertes implicaciones en términos de desigual
acceso a las políticas sociales básicas, e implícita-
mente en la participación ciudadana. No es solo
anecdótico mencionar que el ex- Presidente de
más rica de la población respecto a la clase media
y a la franja más pobre.20 Hoy en día hay cierto
consenso sobre el hecho de que la reconcentra-
ción del ingreso en detrimento de los ingresos del
trabajo y a favor de los ingresos del capital regis-
trada a nivel mundial durante las últimas décadas
Por un lado las situaciones que minan la
cohesión social (como por ejemplo el aumen-
to de la informalidad y precariedad laboral; los
fallos en los sistemas educativos y sanitarios; la
degradación del medio ambiente y el deterioro
urbano; la ruptura de los vínculos sociales) son
la región. Sin embargo, este proceso, inscrito
además en un marco de disparidades territo-
riales muy marcadas, ha alcanzado resultados
muy variados y no siempre satisfactorios.

Una de las principales debilidades de los


[
[
Chile (2001-2006), Ricardo Lagos, publicó su constituye una de las bases principales de la crisis problemas globales pero que se manifiestan en procesos de descentralización en la región es
tesis sobre este mismo tema en 1962.18 sistémica mundial actual,21 con lo cual adoptar un primera instancia a escala local, a nivel del te- el bajo nivel de transferencia de recursos y de
enfoque de cohesión social para la reducción de rritorio y de la comunidad. El gobierno local autonomía financiera otorgado a los gobiernos
Progresivamente, aún las organizaciones estas brechas se hace particularmente relevante. es el canal institucional más próximo al terri- locales. Estos, dotados de pocos recursos y con
más fuertemente ancladas al paradigma tradi- Este enfoque se relaciona naturalmente con la torio y a la ciudadanía. Su proximidad y acce- escasa capacidad de recaudación fiscal, sufren
cional del desarrollo, como el Banco Interame- renovación actual del interés por las políticas de sibilidad le permiten por un lado identificar las de una elevada dependencia de las transferen-
ricana de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial, regulación de los mercados y de reformas fiscales. situaciones que erosionan la cohesión social, cias del gobierno central y en consecuencia de
han hecho propia esta visión, reconociendo los y por otro lado canalizar las necesidades y las sus prioridades de gasto, no siempre compati-
efectos perversos de la concentración del ingreso preferencias de los grupos y de los individuos bles con las necesidades de los territorios.
para el desarrollo del continente latinoamerica- 2.2. La importancia del nivel local y en consecuencia garantizar un nivel más alto
no y la necesidad de incluir el combate a la des- para la cohesión social de participación de la ciudadanía en la defini- Respecto a sus competencias en térmi-
igualdad y a la mala distribución del ingreso en o la pertinencia de la cooperación descentralizada ción de las soluciones a los problemas que le nos de prestación de servicios públicos, además
las estrategias de desarrollo de la región.19 afectan y de eficiencia y eficacia en la ejecución de gozar de unas limitadas competencias exclu-
Siendo el Estado el garante legal de de las políticas que permitan enfrentarlas. sivas (por ejemplo, según los países o regiones,
Por último, la Organización para la Co- última instancia de los derechos sociales, la en las áreas de aseo urbano; recolección y tra-
operación y el Desarrollo Económico (OCDE) responsabilidad principal de garantizar la co- Por otro lado, el proceso de globaliza- tamiento de desechos; agua potable; alumbrado
publicó en 2008 un estudio que demuestra que hesión social recae sin dudas sobre sus espal- ción ha conllevado una cierta erosión, tanto público; urbanismo; vialidad) los municipios la-
en la mayoría de sus países miembros no sólo la das. Sin embargo, la cohesión social se puede hacia arriba como hacia abajo, del monopolio tinoamericanos comparten la gestión de muchos
pobreza sino también la desigualdad en los ingre- alcanzar sólo si ésta se considera como una del Estado en cuanto proveedor de servicios y servicios públicos con las administraciones inter-
sos han aumentado de manera considerable en responsabilidad compartida de todos los sec- detentor de las competencias de política públi- medias y con el gobierno nacional (por ejemplo
los últimos 20 años. En promedio, los ingresos tores que componen la sociedad, de todos los ca. Esto ha abierto considerables espacios de en las áreas de planificación, educación, salud o
del 10% más rico de la población son casi nueve niveles de gobierno así como de la sociedad participación y competencia para los gobier- protección civil). En estos casos los problemas
veces más altos que los del 10% más pobre. Este civil. En esta perspectiva se puede argumentar nos locales (o por lo menos de reivindicación de coordinación entre distintos niveles, las su-
aumento de la desigualdad es generalmente im- que los gobiernos locales se encuentran en una de las mismas) por lo que se refiere al diseño y perposiciones y las ambigüedades respecto a las
putable, según el análisis de la OCDE, al aumen- posición privilegiada para contribuir al alcance a la implementación de políticas públicas que responsabilidades de gestión de cada nivel son
to desproporcionado de los ingresos de la franja del objetivo de la cohesión social. afectan directa o indirectamente a la cohesión muy comunes.
social.
18
| Lagos Escobar, Ricardo. La concentración del poder económico: su teoría: realidad chilena. Santiago de Chile. Del Además, en un número creciente de paí-
Pacífico, 1962. 181 p. 4 ediciones En algunos casos, como en la mayoría ses de América Latina, muy a menudo los go-
19
| BID (1999) IPEAS 1998/1999: Facing up to Inequality in Latin America, BID, Washington D.C. y De Ferranti, de los países europeos, la apertura de estos es- biernos locales se han visto obligados, para suplir
D.; Perry, E.G.; Ferreira, F. y Walton, M. (2004) Inequality in Latin America: Breaking with History? The World Bank, pacios se ha traducido en la definición de un las deficiencias o la casi ausencia del Estado en
Washington D.C.
20
| OECD (2008) Growing Unequal? Income Distribution and Poverty in OECD Countries, OECD, París. marco jurídico y legal específico que regula muchos territorios, a asumir progresivamente

d
21
| El mecanismo de las crisis financieras y su caracter recurrente son bien conocidos desde hacia tiempo por los economistas la acción de los gobiernos locales y garantiza competencias de política pública que la legisla-
y los actores económicos en general. En su “Breve historia de la euforia financiera”, J. K. Galbraith muestra como los mismos sus competencias y su autonomía. Durante ción no les reconoce y a actuar así “fuera de ley”
mecanismos están en la base de las crisis financieras desde la crisis de la especulación financiera sobre los bulbos de tulipa en los años 80 y 90 del siglo XX, América Latina o por lo menos en las zonas grises de la misma.
Holanda en el siglo XVII hasta las crisis financieras actuales. Su Breve historia pretende sobre todo mostrar que corta es la
memoria de los actores económicos y cuan gregario su comportamiento, tanto en la recesión como en la fase de auge del ciclo ha experimentado una fase histórica de tran- Esta situación probablemente no es sosteni-
del crédito. En América Latina, la literatura sobre crisis financiera y ciclos económicos ha sido redescubierta a raíz de la sición democrática, acompañada por reformas ble en el tiempo, pero es una realidad que
crisis de la deuda externa de los años 80. En particular, la CEPAL ha vuelto a poner en evidencia, entre otros, los trabajos del Estado y por el inicio del proceso de des- hay que tomar en cuenta. Sin desconocer la
de H. Minsky sobre el ciclo del crédito y su impacto sobre la economía real, así como los de Diaz- Alejandro sobre las crisis
financieras en América Latina centralización, acelerado en ciertos países de importancia y las potencialidades de los go-

152 153
biernos locales en términos de fomento y for-
talecimiento de la cohesión social, es necesario
tener presente los límites contra los cuales es-
tos se enfrentan en el ejercicio de esta función,
sobre todo en el contexto latinoamericano.
se en ellas, integrarlas y complementarlas para
lograr sus plenos efectos.

A la luz de lo anterior, para que los go-


biernos locales puedan desarrollar políticas de
cohesión social eficaces es necesario por un lado
venciones cuyo objetivo es el fortalecimiento
institucional y la promoción de la gobernabili-
dad democrática, elementos necesarios y fun-
damentales para el logro de la cohesión social.

En conclusión, el logro de la cohesión


blica, especialmente con América Latina, ba-
sándonos en parte en la experiencia concreta
de la Diputación de Barcelona, en el marco
de las prioridades fijadas en su ya menciona-
do Documento de Orientaciones Estratégicas.
Cabe mencionar que los temas de gestión y
[
[
Los mandatos de las autoridades locales, profundizar el proceso de democratización y des- social es una responsabilidad compartida y un de agenda pueden estar a veces estrechamente
electas en todos los países de la región por su- centralización del Estado en términos tanto de desafío esencial para alcanzar un desarrollo vinculados, aunque sea sólo porque una ges-
fragio universal, suelen ser de breve duración competencias como de recursos; por otro lado sostenible generalizado. En el actual escenario tión proactiva con instrumentos transparentes
y a menudo sin posibilidad de reelección. La buscar la complementariedad y la concertación global, los gobiernos locales poseen un gran y con cierto grado de flexibilidad suele consti-
gestión del personal se rige en la mayoría de con los niveles superiores de gobierno, sin el res- potencial para contribuir al logro de este ob- tuir una condición sine qua non para cumplir
los casos bajo un “sistema de despojo” (spoil- paldo de los cuales el margen de acción de las jetivo colectivo, más allá de las limitaciones es- los plazos de ciertas agendas.
system) que provoca la rotación de una parte administraciones locales quedará limitado. tructurales que enfrentan y de las cuales es im-
sustancial del personal a cada cambio político portante ser conscientes. Por su parte, la coope- No se pretende aquí ser exhaustivos, ni
en la administración. Todo esto dificulta nota- En este sentido, cabe mencionar que la ración descentralizada pública puede contribuir mucho menos, sino plantear algunos puntos
blemente la continuidad de la gestión local y descentralización no es necesariamente sinóni- de manera substancial a construir y fortalecer que a nuestro modo de ver son prioritarios
la adopción de una perspectiva de largo plazo ma de una mayor cohesión social, como lo de- las capacidades locales de acción en este ámbi- para alcanzar avances sustanciales en la conso-
en su interior. A esto hay además que añadir muestra el ejemplo de la municipalización de to. Para que estas potencialidades se expresen lidación de la cooperación descentralizada pú-
las deficiencias conocidas en la calificación de la educación básica en Chile. Al realizarse en al máximo, es necesario crear mecanismos de blica, en particular en América Latina.
los recursos humanos a disposición de las au- los años 80 sin la implementación de los meca- coordinación y complementariedad con los
toridades locales. nismos correctores fiscales que hubieran sido otros niveles involucrados, en el pleno respeto
requeridos en un país caracterizado por fuertes de la autonomía de los agentes locales. En este
3.1. Hacia un mayor reconocimiento
Todo esto tiende a limitar fuertemente desequilibrios regionales y una larga tradición sentido, uno de los retos más relevantes que se del rol protagónico
la autonomía institucional y política de los go- centralista, la experiencia chilena ha reprodu- presentan en un futuro inmediato a la coopera- de los gobiernos locales en el desarrollo
biernos locales latinoamericanos y su capaci- cido y agudizado los desequilibrios iniciales ción descentralizada pública es la incorporación
dad real de implementar políticas públicas de de los territorios en un sector estratégico para en sus acciones de los principios formulados en Los gobiernos locales son agentes fun-
cohesión social. El fortalecimiento institucio- construir la igualdad de oportunidades. El ca- la Declaración de Paris, sobre todo por lo que damentales del desarrollo y, por lo tanto, pue-
nal de los gobiernos locales y de sus capaci- rácter de la descentralización se refiere enton- se refiere al principio de armonización. En un den ser actores clave de la cooperación inter-
dades operativas y de gestión aparecen enton- ces a sus contenidos y a la necesidad de com- marco de coordinación, entendida como con- nacional. Por esta razón, se vuelve a subrayar
ces como objetivos prioritarios para que estos plementariedad entre los diferentes niveles de certación respetuosa de la autonomía, los go- la necesidad de un mayor reconocimiento de
puedan diseñar e implementar dichas políticas. gobiernos locales, regionales y nacionales en biernos locales pueden - y deben - participar ac- los mismos por parte de la comunidad inter-
cuanto a la concertación en los términos de las tivamente en el esfuerzo general para la mejora nacional.
Asimismo, reconocer la importancia políticas que corresponden a cada nivel. de la eficacia de la ayuda y la difusión de las
del nivel local, sobre todo en un contexto buenas prácticas. Cabe mencionar algunos avances impor-
de crisis del Estado-Nación como producto La adopción del enfoque de cohesión tantes logrados recientemente en este sentido.
de los procesos de globalización, no significa
desconocer el incuestionable papel del Esta-
social implica también un cambio en la con-
cepción, en las prioridades y en las modalida-
3. Una agenda para la cooperación Nos referimos en particular a la Comunicación
de la Comisión Europea “Autoridades locales:
descentralizada en América Latina

t
do como entidad prestadora de servicios pú- des concretas de la cooperación internacional agentes del desarrollo” de octubre de 2008
blicos y responsable de la formulación y eje- al desarrollo. Adoptar este enfoque en la co- en la cual se reconoce explícitamente la im-
cución de políticas públicas que abarquen el operación al desarrollo significa por un lado En esta segunda parte, interesa inten- portancia de los gobiernos locales para el de-
conjunto de su territorio. Las políticas de los convertir el paradigma tradicional de asisten- tar avanzar algunas pistas sobre la agenda y la sarrollo, así como la relevancia de la coopera-
gobiernos locales, si bien necesarias, tienen cia de necesidades en un paradigma de crea- gestión de la cooperación descentralizada pú- ción descentralizada como modalidad emer-
un límite espacial y sistémico claro y definido; ción de capacidades. Por otro lado, significa
por esta razón no se pueden sustituir a las po- complementar las inversiones destinadas a la 22
| COM(2008)626, Bruxelles, 08.10.2008
líticas estatales, más bien tienen que insertar- erradicación de la pobreza extrema con inter- 23
| <http://www.oecd.org/dataoecd/58/19/41202043.pdf>

154 155
gente de cooperación internacional.22 Asimis-
mo, en el marco del Programa de Acción de
Accra23 la cooperación de los gobiernos loca-
les y regionales está explícitamente contem-
plada y tomada en cuenta. Esto representa un
gran avance respecto a la ausencia de la co-
la hora de actuar directamente en los pro-
cesos de desarrollo, puede ser fundamental
priorizar en todas las circunstancias, el tipo
de cooperación internacional, cualquiera sea
su escala, dirigida al fortalecimiento insti-
tucional de los gobiernos locales para que
3.2. Promover la cultura de la evaluación
Una segunda prioridad para reforzar
la pertinencia y el impacto de la cooperación
descentralizada radica en la promoción de la
cultura de la evaluación: ex - ante para una
la evaluación sistemática a lo largo de todo
el ciclo de la cooperación permite introducir
un elemento de anticipación de ciertas fallas
o deficiencias tanto en su formulación como
en su ejecución. La toma en consideración
sistemática de sus conclusiones y la retroali-
[
[
operación descentralizada en la Declaración estos adquieran o consoliden la capacidad mayor pertinencia de las acciones y ex - post mentación de las mismas en la formulación
de Paris.21 Sin embargo, es necesario seguir de asumir sus competencias frente a sus ciu- para medir el impacto de las acciones de co- de las nuevas acciones – en general resultado
trabajando para que la comunidad internacio- dadanos. Ello debería traducirse en modali- operación y disponer de fuentes de retroali- de una obligación impuesta .por la existencia
nal reconozca a los gobiernos locales como dades de cooperación y de financiamiento, mentación de las mismas. de un servicio de evaluación independiente y
socios plenos de la cooperación al desarrollo dirigidas al fortalecimiento institucional de autónomo, dependiendo sólo y directamen-
y les permita asumir un rol más protagónico. los gobiernos locales que les permitan asu- Una evaluación ex - ante de los pro- te de las más altas autoridades – produce en
mir un papel verdaderamente protagónico, yectos se focaliza en general sobre la per- plazos breves un aumento general de la efica-
Como ya se mencionó en la primera parte evitando su sustitución y la delegación de tinencia de la acción, su factibilidad, la po- cia y eficiencia en todas las fases del ciclo del
de este artículo, la cooperación descentralizada sus competencias a otros actores del desa- sibilidad de llevarla a cabo dentro de crite- proyecto.
presenta ciertas características que la convier- rrollo. rios de condiciones razonables de eficacia y
ten potencialmente en la más idónea para cier- eficiencia, así como una primera estimación Finalmente, siendo el estudio empírico
tos tipos de acciones así como para favorecer Una modalidad privilegiada para lograr de sus resultados e impactos. Realizar de de la cooperación descentralizada un proce-
la apropiación – condición sine qua non de la este fin es la gestión directa de la cooperación manera sistemática una evaluación ex-ante so muy reciente, a esta altura, muchos de sus
sustentabilidad y in fine de la eficacia de la ayu- por parte de los gobiernos locales y en parti- relativamente profunda debe conllevar ma- actores estamos convencidos de su valor aña-
da. Sin embargo, gran parte de los actores loca- cular de la cooperación directa de gobierno yores controles sobre la pertinencia global dido respecto a otros modelos de coopera-
les y regionales reconocen la necesidad de una local a gobierno local. En este sentido, ya se y la viabilidad de las acciones programadas. ción, así como de sus potencialidades en de-
auténtica coordinación de las acciones y de los mencionó el papel de vanguardia que nueva- Esta verificación de la pertinencia debe ir terminados campos y sectores. Sin embargo,
actores, siempre que ésta sea entendida como mente ha asumido la Comisión Europea en acompañada por una revisión de las accio- el impacto de largo plazo de la cooperación
concertación en el respeto de la autonomía y no el marco del Programa URB-AL, al confiar nes similares o complementarias tanto de los descentralizada sigue siendo bastante desco-
coordinación impuesta desde arriba. a un consorcio de gobiernos locales la coor- beneficiarios como de los otros actores loca- nocido. Es necesario entonces profundizar
dinación de la tercera fase de este Programa les en el mismo sector o en la misma región el estudio de esta realidad para entender su
Para lograr esta concertación, es im- dirigido a la cooperación directa con los go- geográfica, así como de la verificación de las verdadero alcance así como sus límites y debi-
prescindible que los gobiernos locales sean biernos locales de América Latina en el terre- sinergias, complementariedades o duplica- lidades. Este reto ha llevado al Observatorio
sistemáticamente asociados a las mesas de do- no de las políticas locales de cohesión social ciones que puedan existir con acciones de a incluir este tema y la creación de los instru-
nantes, los ejercicios de programación –país y territorial. otras fuentes de cooperación. Sólo un exa- mentos metodológicos adecuados como uno
etc. por las grandes agencias nacionales e in- men completo de este conjunto de variables de los temas centrales de la Conferencia del
ternacionales de cooperación. Sería por ejem- Asimismo, habría que explorar las vías permite garantizar cierta pertinencia a prio- Observatorio de la Cooperación descentrali-
plo útil que un gobierno local o regional, es- a través de las cuales las agencias naciona- ri de una acción. zada UE-AL en 2009.
cogido por sus pares, pueda participar en los les e internacionales de cooperación puedan De manera paralela, la evaluación ex-
post no sólo permite evaluar los resultados y
trabajos del Comité de Ayuda al Desarrollo
(CAD). Más allá, entre ellos, los gobiernos
poner en marcha mecanismos que permitan
confiar a gobiernos locales, la gestión de los impactos de las acciones, según un conjun-
3.3. Profesionalizar
locales podrían crear “Asociaciones locales los programas de cooperación dirigidos di- to de criterios que van desde la pertinencia, la gestión de la cooperación
para el desarrollo” que les permitan coordinar recta o indirectamente -como en el caso de la eficacia, la eficiencia hasta los resultados

b
sus esfuerzos a favor de determinados socios. los programas de apoyo a la descentraliza- e impactos. Más allá de analizar la calidad de Otro reto global para todas las adminis-
ción- a otros gobiernos locales, en particu- una acción pasada, detectar sus posibles fallas traciones locales y regionales que trabajan como
Tomando en cuenta las limitaciones lar cuando se trata de programas de apoyo o disfunciones en este ejercicio de evaluación, socios en la cooperación descentralizada es la
estructurales de muchos gobiernos locales a institucional. sobre todo entrega información acerca de po- profesionalización de la gestión de la misma.
sibles reorientaciones de las acciones futuras. Esta dimensión representa además uno de los
24
| <http://www.oecd.org/dataoecd/53/56/34580968.pdf> Por otro lado, la introducción progresiva de aspectos centrales de la cooperación: la consoli-

156 157
dación institucional de los gobiernos locales, la
creación de capital social y humano, en cuanto
la profesionalización pasa necesariamente por
un esfuerzo sistemático de formación de fun-
cionarios de los gobiernos locales en los temas
de gestión de la cooperación descentralizada.
de él, con los países beneficiarios y con los Es-
tados nacionales de los cuales los cooperantes
serian ciudadanos.

En la medida que los gobiernos regio-


nales buscan ampliar sus acciones directas y/o
Sin embargo, y a pesar de los importan-
tes avances realizados en este sentido por al-
gunos gobiernos locales y regionales particu-
larmente innovadores, en el ámbito de la co-
operación descentralizada permanece abierta
una brecha entre discurso y práctica que es
les del desarrollo y, por lo tanto, como so-
cios plenos de la cooperación. Por otro lado,
los mismos gobiernos locales deberán asumir
sus propias responsabilidades en este ámbito,
dejando de delegar sus acciones de coope-
ración a intermediarios y desarrollando sus
[
[
implementar acciones de tipo Twinnings (inter- necesario cerrar progresivamente. El desafío propias políticas públicas de cooperación, así
Desde 2005, gracias al apoyo de la Co- cambio de funcionarios entre administraciones), en este sentido es doble. Por un lado es ne- como aumentando la calidad de sus acciones
misión Europea y al trabajo de sus integrantes, y si quieren evitar seguir dependiendo de inter- cesario lograr un mayor reconocimiento por profesionalizando la gestión de las mismas y
el Observatorio de la Cooperación Descentra- mediarios como ONG, fundaciones privadas parte de la comunidad internacional de los adoptando una cultura de la evaluación, entre
lizada Local UE-AL, ha generado numerosos o públicas, deberán plantearse esta pregunta y gobiernos locales como agentes fundamenta- otros.
materiales estratégicos y pedagógicos y ha ofre- aportarle una respuesta satisfactoria a fin de con-
cido cursos de formación dirigidos a políticos tar con un servicio de cooperantes profesional y
y técnicos de gobiernos locales y regionales de de calidad. Por esto, esta iniciativa debería ser
la Unión Europea y de América Latina. A la fe- llevada desde el inicio al nivel europeo y en aso-
cha, ha formado más de 500 personas en co- ciación con los actores regionales europeos más
operación descentralizada. Hoy integrado por activos en la cooperación descentralizada.
la Diputación de Barcelona y la Intendencia de
Montevideo, el Observatorio fortalece signifi- De no realizarse de manera prioritaria esta
cativamente sus acciones de formación en ges- profesionalización de los recursos humanos de la
tión de la cooperación descentralizada, tanto en cooperación descentralizada pública, se corre el
América Latina como en Europa, para contri- riesgo de que ésta no pase de ser un fenómeno
buir a la profesionalización de los cooperantes de moda. Si la cooperación descentralizada pública
locales. no logra en los próximos años demostrar su im-
pacto y disponer de un cuerpo de profesionales de
Por otro lado, un tema que responde a la la cooperación, el riesgo es que deberá seguir eje-
vez de la gestión y de la agenda política consis- cutando sus acciones a través del recurso sistemáti-
tiría en avanzar en la definición jurídica y la ope- co a otros actores, tales como ONG o consultores
racionalización de un “estatuto del cooperante profesionales, perdiendo gran parte de su valor
local expatriado”. Este punto debería conver- añadido que deriva justamente de su conocimien-
tirse en una de las prioridades que permitan a to del mundo local y su cercanía a las poblaciones.
la vez potenciar la cooperación descentralizada En conclusión, la cooperación descen-
y asegurar a los profesionales de la cooperación tralizada al desarrollo es un proceso en cons-
pública local las garantías y el reconocimiento tante crecimiento y en continua evolución. La
profesional que requieren. prolífica reflexión conceptual que se ha desa-
Esto implica, entre otras cosas, buscar rrollado en los últimos años alrededor de este
conseguir un acceso al estatuto de “asistencia fenómeno ha permitido la definición de un

x
técnica internacional” que existe en muchos paí- modelo de cooperación descentralizada (en
ses beneficiarios de la cooperación internacional el sentido analítico del término) que supera la
y de los cuales se benefician los profesionales visión tradicionalista de la AOD y que conci-
de las agencias nacionales e internacionales de be la cooperación descentralizada como una
cooperación o de las grandes ONG internacio- verdadera política pública local, reafirmando
nales. Sin duda, esto implica lanzar los estudios su valor añadido, sobre todo en ámbitos como
necesarios en el campo jurídico tanto con otros el de la cohesión social y territorial, y el papel
gobiernos regionales europeos que ya disponen protagónico de las autoridades locales en ella.

158 159

También podría gustarte