Está en la página 1de 281

Esta Guía del Docente fue elaborada por la Secretaría de Educación de Honduras a través

del Programa de Televisión Educativa Hondureña – TELEBÁSICA, el cual promueve


aprendizajes significativos en el Tercer Ciclo de Educación Básica, con la ayuda de materiales
impresos y audiovisuales.

Presidencia de la República de Honduras


Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Fundación para la Educación y la Comunicación Social
Suyapa TV Educativa Telebásica

Autoría: Licda. Sonia Carolina Navarro


Licda. Karen Yadira Maradiaga
Revisión y validación: Licda. Delma Elena Pérez
Licda. Anne Elizabeth Olivera
Ing. Mario Herrera

Revisión y corrección: Ing. Gabriela Alessandra García Torres

Iconografía y corrección de estilo: Unidad Técnica TELEBÁSICA


Fotografías e ilustraciones: Jorge Darío Orellana Vásquez
Edición, diseño y diagramación: Lic. Freddy Alexander Ortiz Reyes

Revisión técnico gráfica y revisión curricular: Dirección General de Tecnología Educativa

© Secretaría de Educación
1ª Calle, entre 2ª y 4ª avenida de Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A.
www.se.gob.hn

© TELEBÁSICA,
Aldea Suyapa, edificio Verbum Dei.
Atrás de la Basílica Nuestra Señora de Suyapa,
Tegucigalpa M.D.C, Honduras, C.A.
Tel: (504) 2257-0218
Correo electrónico: telebasica@telebasica.com
Página web: www.suyapatveducativa.org
Guía del Docente, Ciencias Naturales, 8º grado.
1ª edición 2017

Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro por cualquier medio, sin el permiso
por escrito de la Dirección Ejecutiva de TELEBÁSICA.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA


CIENCIAS NATURALES
Guía del Docente
La Secretaría de Educación y TELEBÁSICA, promueven aprendizajes significativos en el
Tercer Ciclo de la Educación Básica, con la ayuda de materiales impresos y audiovisuales.
Por lo que a continuación se presenta una Guía del Docente como auxiliar para el educador,
por lo tanto es responsabilidad de los docentes ampliar, enriquecer y aclarar los contenidos
que se encuentren en cada una del Libro del Estudiante de las asignaturas de 8º Grado, que
han sido elaboradas de acuerdo a los lineamientos del Diseño Curricular Nacional para la
Educación Básica (DCNEB).

Secretaría de Estado en el Despacho de Educación


ÍNDICE
Introducción........................................................................................................................9
Senderos……......................................................................................................................16

BLOQUE I.- LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE


Presentación......................................................................................................................23
Secuencia 1. Estilos de vida entre plantas, animales y ambiente ................................27
Funciones vitales de los seres vivos * Función de la nutrición * Nutrición vegetal * Nutrición
animal * Niveles de organización del ser vivo * Aparato digestivo en los animales.
Secuencia 2. Estudio comparativo entre sistemas de nutrición animal y vegetal......35
Sistema de transporte o circulatorio en las plantas * La respiración en las plantas * Sistema
circulatorio en animales * Excreción en animales.
Secuencia 3. Movimiento vegetal y animal……...............................................................45
Función vital de relación * Movimiento vegetal * Sistema de locomoción animal y sus
características * Aparato locomotor en los invertebrados.
Secuencia 4. Función de reproducción en plantas y animales.....................................53
Reproducción y sus tipos * Reproducción Asexual * Reproducción sexual * Reproducción
en plantas * Reproducción sexual en plantas * Reproducción asexual en animales *
Reproducción sexual en animales.
Secuencia 5. Fundamentos básicos de Ecología...........................................................63
Ecología * Niveles de organización ecológica * Hábitat y nicho ecológico * Flujos de energía
en los ecosistemas * Niveles tróficos * Pirámides tróficas.
Secuencia 6. Relaciones entre organismos.....................................................................69
Relaciones entre los seres vivos * Relaciones intraespecíficas * Relaciones interespecíficas
* Mutualismo y simbiosis.
Secuencia 7. Biodiversidad y áreas protegidas de Honduras ......................................73
Biodiversidad * Biodiversidad en Honduras * Especies protegidas en Honduras * Áreas
protegidas.
Secuencia 8. Valorando lo que aprendo .........................................................................79

BLOQUE II.- EL SER HUMANO Y LA SALUD


Presentación...........................................................................................................................89
Secuencia 1. Comer para vivir……………………………………………………..................93
Alimentación * Nutrición * Diferencias entre alimentación y nutrición * Función biológica
de los nutrientes * Grupos de nutrientes * Alimentación equilibrada y sana * Dieta * Dieta
equilibrada * Nutrición y salud.
Secuencia 2. Algo más que comer ……...........................................................................99
La energía de los nutrientes * Utilización de la energía por el organismo * Canasta básica del
hondureño * Raciones recomendadas * La alimentación del niño en edad escolar * Menús
equilibrados
Secuencia 3. Nutrición proceso integrador....................................................................105
Nutrición proceso integrador * Aparato digestivo y su función de digestión * Aparato
respiratorio y su función con la nutrición * Respiración celular * Aparato circulatorio y su
relación con la nutrición * Función de transporte del aparato circulatorio * Aparato excretor y
su relación con la nutrición * Excretar y defecar.
Secuencia 4. Un hortelano amigable .............................................................................111

5 Contenidos de acuerdo DCNEB


Producción de alimentos * Valor nutritivo y composición de las hortalizas * Los productos del
huerto * El huerto escolar * El almácigo * Los abonos.
Secuencia 5. Mecanismos inmunológicos....................................................................117
Sistema inmunitario * Mecanismos inmunológicos * Órganos del sistema inmune
* Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario.
Secuencia 6. Una enfermedad mortal …........................................................................121
VIH/SIDA * Formas de transformación de la infección por VIH * Síntomas del SIDA * El VIH/
SIDA en Honduras * Las leyes especiales de Honduras sobre VIH/SIDA * Los adolescentes
y las infecciones de transmisión sexual.
Secuencia 7. Valorando lo que aprendo.........................................................................127

BLOQUE III.- LA TIERRA Y EL UNIVERSO


Presentación.....................................................................................................................139
Secuencia 1. Puentes de agua: Puentes de Hidrógeno.................................................143
Hidrósfera * El agua en la atmósfera * El agua en los seres vivos * Ciclo hidrológico o del
agua * Cuencas hidrográficas * Clasificación del agua de acuerdo a su uso.
Secuencia 2. El solvente de la vida.......................................................................................151
Recursos hídricos de Honduras * La problemática de la escasez de agua * Uso eficiente del
agua * Reducción del consumo * Usos inadecuados del agua potable * Contaminación del
agua * Clasificación de los contaminantes del agua * Fuentes de contaminación del agua
* Eutrofización * Ley General del Ambiente. Protección del ambiente y uso racional de los
recursos naturales, Capítulo I. Aguas continentales y marítimas.
Secuencia 3. Un vital líquido H2O……………………………………….....…........................159
Calidad del agua * Formas correctas de manejar el agua dentro de la casa Enfermedades
causadas por beber agua contaminada * Desinfección solar
Secuencia 4. Un hermoso planeta azul.............................................................................163
Origen de la atmósfera * Descripción de los gases atmosféricos * Estructura vertical de la
atmósfera * El aire, la vida y la salud.
Secuencia 5. Un clima al natural ...................................................................................167
El clima * Los fenómenos atmosféricos * Factores que modifican el clima * Zonas climáticas.
Secuencia 6. Desequilibrio ambiental............................................................................171
Alteraciones atmosféricas y climáticas * Adelgazamiento de la capa de Ozono.
Secuencia 7. ¿Desastres naturales o desastres sociales?..........................................175
Clasificación de los desastres * Huracanes * Inundaciones * Causas de las inundaciones
* Movimiento de tierra y derrumbamientos * Los desastres naturales en Honduras.
Secuencia 8. Prevención y contingencia .........................................................................179
Comisión Permanente de Contingencias COPECO * Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos SINAGER * La organización local antes de un desastre * Estrategias para
prevención y contingencia.
Secuencia 9. Valorando lo que aprendo .......................................................................187

BLOQUE IV.- MATERIA Y ENERGÍA


Presentación.................................................................................................................... 195
Secuencia 1. En el principio está la Energía ...............................................................199
Energía * Propiedades de la energía * Formas de energía * Unidades de medida de energía
* Fuentes de energía * Fuentes de energía renovables * Fuentes de energía no renovables
* Transformación de energía en seres vivos.

6
Secuencia 2. Rendimiento energético ..........................................................................205
*Termodinámica * Ley de la Conservación de la energía * Primera ley de la Termodinámica
Degradación de la energía * Rendimiento energético.
Secuencia 3. Energía y trabajo ......................................................................................211
Energía * Tipos de energía mecánica * Energía cinética * Energía potencial * Peso * Trabajo.
Secuencia 4. ¡Qué calor! .................................................................................................227
Combustible * Segunda Ley de la Termodinámica * Máquinas térmicas * Máquina de vapor
* Partes de una máquina de vapor * Esquema del funcionamiento de una máquina de vapor.
Secuencia 5. ¡Hágase la luz! ..........................................................................................233
La luz * Ondas luminosas * Receptores * Sentido de la vista.
Secuencia 6. La luz desde nuestra óptica......................................................................243
La luz y los colores * Los colores básicos * Características de los colores * Desviación de los
rayos luminosos * Reflexión de la luz * Refracción de la luz * Instrumentos ópticos.
Secuencia 7. El comportamiento lineal de la luz ..........................................................251
Propagación de la luz * Luz, sombra y penumbra * Eclipses de Sol y de Luna.
Secuencia 8. Valorando lo que aprendo.........................................................................255

GLOSARIO .......................................................................................................................265
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................273

7 Contenidos de acuerdo DCNEB


INTRODUCCIÓN

Distinguidos Docentes:

La Secretaría de Educación y TELEBÁSICA, promueven aprendizajes significativos en el


tercer ciclo de la educación básica, con la ayuda de materiales impresos y audiovisuales,
siguiendo los lineamientos de Currículo Nacional Básico. Por lo que a continuación se le
presentan una serie de contenidos que ayudarán al estudiante a conocer y desarrollar una
serie de aprendizajes relacionados con las Ciencias Naturales (CCNN).

Ciencias Naturales son las disciplinas que abordan el estudio de los distintos elementos
naturales del ambiente, sus relaciones y los fenómenos que resultan de dichas relaciones.

El estudio de los seres vivos se denomina biología y abarca los seis reinos en que se
clasifican estos seres: Bacteria, Archaea, Protistas, hongos, plantas y animales. El estudio
de los seres no vivos es propio de la geología y la química. El estudio de las relaciones
entre los diferentes elementos naturales del ambiente, vivos y no vivos, es abordado por la
ecología y el estudio de los fenómenos físicos, derivados de las propiedades de la materia,
es el objeto de la física.

La diferenciación entre estas ramas de las CCNN se inicia a partir del tercer ciclo de
educación básica, en que se estudiará una parte de conceptos y procesos desde el punto de
vista de la física y de la química, sin que esto produzca una división del área en asignaturas.

Orientaciones metodológicas para el tercer ciclo

Manteniendo las consideraciones generales de las orientaciones metodológicas propuestas


para el área y de algunas especificaciones de los ciclos anteriores, en este ciclo se sugiere
seguir lineamientos didácticos que refuercen la actitud participativa de los y las jóvenes,
ya que por características específicas de la adolescencia, se suelen presentar ciertas
actitudes de apatía o poca iniciativa. En algunos de los casos, es importante avanzar hacia
el movimiento, hacia la expresión corporal y hacia las asignaciones de tareas individuales
y/o grupales que impliquen un trabajo continuo y sistematizado, tal como se plantea en las
expectativas de logro de este ciclo.

La aplicación de métodos y técnicas que refuercen este aspecto, serán de mucha utilidad
para el logro de aprendizajes y enseñanzas significativas, tanto para el estudiante como
para él o la docente. Por ejemplo, la asignación de tareas tanto individuales como colectivas
fortalecen las actitudes positivas hacia el ejercicio y la forma creativa y el propósito para
realizarlos, expectativa fundamental para que en este tercer ciclo se consolide la cultura del
movimiento como parte integral del desarrollo de la persona.

El o la docente especialista deberá fomentar el trabajo cooperativo y colaborativo y brindar


los espacios para la toma de decisiones que se orienten a la construcción de la clase misma,
siguiendo como línea los aspectos propios del programa y la orientación pedagógica del o
de la docente a cargo.

9 Contenidos de acuerdo DCNEB


El mismo tratamiento metodológico se sugiere implementar para las actividades del medio
natural y extra clase, tomando en cuenta, ya en este caso, que los jóvenes pueden participar
y ser capaces de asumir responsabilidades concernientes a la planificación, organización y
desarrollo de diversas actividades.

Las funciones básicas de la evaluación en Ciencias Naturales pueden resumirse en:


a. Selección, clasificación y orientación de los estudiantes. Se pretende informar a los
estudiantes, a los padres y a la comunidad del progreso de los aprendizajes, acreditándoles
una calificación.
b. Regulación de los procesos de enseñanza-aprendizaje ya que la evaluación aporta
información valiosa para la adaptación de actividades, materiales y recursos para mejorar
la calidad de la enseñanza.

De manera clásica se distinguen tres funciones de la evaluación, dependiendo del momento


en que se realicen:

1. Función diagnóstica, cuando se realiza en la iniciación del proceso. Mide los


conocimientos previos al aprendizaje y calcula la capacidad para lograrlo.
2. Función formativa, que se realiza a lo largo del proceso. Comprueba la capacidad para
lograr el aprendizaje a través del desempeño momentáneo y cotidiano.
3. Función sumativa, que se realiza como momento final. Comprueba la capacidad para
lograr el aprendizaje, midiendo la cantidad aprendida, es decir, los resultados.

En el aula el docente y los estudiantes evalúan continuamente. La evaluación va más allá de


los instrumentos. Tradicionalmente se ha asignado al docente el protagonismo en el proceso
de enseñar. En los modelos recientes el enseñante asume el papel de ayudar a los jóvenes
y niños a regular (junto con sus compañeros) su aprendizaje (“aprender es función del
estudiante”) Lo anterior significa desplazar el modelo centrado en el docente por el modelo
centrado en el grupo, transformando el protagonismo individual o colectivo del estudiante
en el aprendizaje en uno compartido con los docentes quienes son también aprendices y no
meramente docentes. Una vía comprobada para estimular el trabajo de grupo es introducir
los valores del trabajo cooperativo, que permite que cada estudiante aprenda a integrarse a
un equipo donde compartir ocupaciones, esfuerzos y logros. El trabajo en equipo estimula
la tolerancia a través de la interrelación y potencia la expresión de la diversidad. Un trabajo
en equipo es realmente efectivo para todos sus integrantes cuando parte de un trabajo
individual previo, tanto de docente como de sus estudiantes. Para que un grupo regule
el aprendizaje de sus miembros es necesario que cada uno de sus miembros lo intente
individualmente. En 1967 Sciven lanzó la idea de la evaluación formativa que en el modelo
constructivista significa la comprensión del funcionamiento cognitivo del estudiante frente a
las tareas que se le proponen. Las estrategias que emplea el estudiante y los errores son
objeto de estudio en lugar de ser penados y son empleados para proponer alternativas para
obtener aprendizajes significativos, cuando el estudiante reconoce por qué su estrategia o
razonamiento no es adecuado se puede afirmar que está aprendiendo.

10
Hay, no obstante, problemas de aprendizaje que deben tratarse individualmente. Estos
deberán ser abordados en sesiones individuales con el apoyo de sus encargados o padres.

La evaluación diagnóstica inicial

Al preparar una clase, el docente considera el tema, la lógica de la ciencia y los conocimientos
previos de los estudiantes. Los conocimientos previos pueden ser explicitados para el
docente y los estudiantes por medio de la evaluación diagnóstica. Enseñar y aprender con
responsabilidad significa evaluar diagnósticamente. La evaluación diagnóstica garantiza el
éxito del proceso porque sustenta una eficiente planificación y desarrollo. Por lo tanto, el
diagnóstico es el punto de partida. El o la docente detecta conocimientos previos, errores
conceptuales, procedimientos y recursos necesarios. El estudiante que inicia el diagnóstico
bien dirigido propicia su autorregulación, planteando dudas e interrogantes iniciales.
La evaluación diagnóstica permite saber si los estudiantes han construido los requisitos
del aprendizaje. No se debe presuponer que los estudiantes poseen los conocimientos
científicos previos pues ello compromete en demasía el éxito de las construcciones
presentes. Otras informaciones que se obtienen en la evaluación diagnóstica son hábitos,
habilidades, estrategias, significados de palabras, madurez de procesos. En la recopilación
de la información son importantes instrumentos tales como la intuición del docente. Las
estrategias más usadas son los cuestionarios, coloquios, debates, test de dibujos, mapas
conceptuales, tablas, gráficos, lluvia de ideas, cuchicheo, eslogan, definiciones provisionales.
Los trabajos pueden analizarse a través de redes sistémicas en las que las respuestas se
codifican no por su veracidad sino por el tipo de razonamiento. El análisis de la evaluación
diagnóstica tiene funcionalidad en la toma de decisiones por ejemplo: la modificación de la
planificación inicial cambiando contenidos y actividades; atención especial a los estudiantes
con dificultades particulares; distribución de los grupos de estudiantes.

Evaluación formativa

Es un instrumento sumamente importante para mejorar los resultados de los nuevos


aprendizajes puesto que permite la regulación de las dificultades justo cuando estas se
presentan.” Los estudiantes que aprenden son fundamentalmente aquellos que han
conseguido aprender a detectar y a regular ellos mismos sus dificultades y a pedir ayuda y
encontrar las ayudas significativas”.

Cuando los estudiantes aprenden, generalmente no tienen conciencia de ello, ni por qué
hacen determinada actividad, solo son capaces de reproducir las instrucciones de texto o
del docente y raras veces valoran sus resultados.

La evaluación formativa busca que los estudiantes descubran la finalidad de lo que están
haciendo, anticipen y planifiquen actividades e identifiquen criterios de evaluación.

Evidentemente lo anterior requiere promover procesos de comunicación eficientes que hagan


posible la apropiación del conocimiento y la autorregulación. Una de las características de
los estudiantes que obtienen éxito escolar es su capacidad de representar mentalmente
las operaciones que habrán de realizar para resolver problemas, preparar investigaciones

11 Contenidos de acuerdo DCNEB


o interpretar fenómenos. Para hacerlo necesitan la ayuda del docente así como aprender a
anticipar, planificar y evaluar lo que están haciendo.

Generalmente, los docentes no expresan los criterios de evaluación con la debida anticipación.
Algunos estudiantes los reconocen implícitamente, otros no. Se pueden emplear dos tipos
de criterios de evaluación: criterios de realización y criterios de resultados. Los criterios
de realización se refieren a aspectos u acciones que se espera el estudiante realice para
desarrollar una tarea. Los criterios de resultado se refieren a la calidad de los aspectos y
las acciones e incluyen la pertenencia, precisión, volumen de conocimientos y originalidad.
Para considerar estos criterios en la evaluación se sugiere elaborar cuadros en los que
se especifiquen los criterios y el nivel de alcance. Estos cuadros llamados rúbricas deben
elaborarse para cada momento de evaluación, antes de iniciarse el estudio de contenidos
y con la participación de los estudiantes. Es importante que los criterios o indicadores de
evaluación sean conocidos, sabiendo así lo que se espera obtener como aprendizaje.
A medida que avanzan en nivel académico es necesario construir los criterios con los
estudiantes a comienzo del curso, proyecto, o unidad. Esta actividad compartida propicia el
compromiso y elimina dudas sobre lo que se espera de ellos.

Una rúbrica se expresa generalmente (no necesariamente) en forma de un cuadro que se


elabora de la forma siguiente:

1. Establezca resultados medibles.


2. Determine la forma de evaluarlos (por escrito, oralmente, maneras múltiples).
3. Establezca objetivos (lo que se espera de los estudiantes).
4. Describa los objetivos (tipo de conductas, habilidades y los conocimientos asociados con
cada característica).
5. Determine la escala de evaluación (lista de chequeo, cualitativa, cuantitativa…)
6. Desarrolle los estándares (qué se considera excelente, aceptable, mejorable…)

Tradicionalmente los docentes de Ciencias comienzan por explicar el principio o concepto


científico para luego ilustrarlo con un ejemplo o problema modelo que los estudiantes deben
aplicar en situaciones de evaluación o en procesos experimentales que al no coincidir
exactamente tienden a ser deformados.

En los modelos constructivistas el enfoque cognitivo se ocupa del contenido y privilegia los
conceptos y estructuras de la ciencia. Los estudiantes aprenden a medida que consultan
bibliografía, experimentan y viven el proceso de descubrimiento de los conocimientos. La
evaluación formativa bien dirigida evita las desviaciones del proceso previsto y su función es
obtener información sobre los descubrimientos y su nivel de apropiación (significatividad).

El docente debe dirigir el aprendizaje, planteando dudas e interrogantes y las condiciones


de aplicación del nuevo conocimiento. La formación de conceptos surge de la experiencia
(cotidiana y científica), la interpretación de la información y la aplicación de lo aprendido.
Desde el constructivismo, realizar una evaluación formativa es indagar acerca de las

12
representaciones y estrategias utilizadas, considerando los errores como indicadores del
proceso, pero sin caer en el exceso de convertir cada momento de la clase en un artificio
constante de evaluación.

En los procesos de evaluación formativa la observación es un instrumento para obtener


información. Se observa a los estudiantes en clase, sus cuadernos y carpetas, los recreos,
las actividades grupales e individuales, las rutinas escolares, situaciones, y laboratorios. Al
realizar la observación evaluativa recuerde que esta observación está impregnada de sus
preconceptos, por lo tanto es necesario explicitar el paradigma desde el que se observa.
Dependiendo de quién la realice, la evaluación puede clasificarse como autoevaluación,
heteroevaluación, coevaluación y metaevaluación. La autoevaluación tradicional se ha
expresado como opinión de lo que estuvo bien o no, de lo que me gustó o no me gustó. En
realidad, la auto-evaluación debe partir de la capacidad de objetivación, esto es, distanciarse
de lo que se evalúa. La objetivación varía con la edad, madurez y experiencia. La auto-
evaluación implica responsabilidad y compromiso puesto

que requiere la formulación de alternativas de solución e intención para llevarlas a cabo. Tal
vez una buena idea sea iniciar las auto-evaluaciones de manera anónima.

La heteroevaluación es la modalidad más conocida. Existen múltiples instrumentos para


llevar a cabo la heteroevaluación. En la coevaluación participan conjuntamente el docente
y el estudiante. La metaevaluación está a cargo de especialistas que evalúan la evaluación
sin haber participado en la misma.

Evaluación sumativa

Es la evaluación de los resultados. El examen periódico es su máxima expresión. Es


importante evaluar el nivel de los aprendizajes realizados porque permite reconocer la
calidad del proceso, del diseño curricular y el progreso del estudiantado.

Las evaluaciones al final del proceso permiten que los docentes y los estudiantes alcancen
momentos de síntesis. Los resultados de la evaluación se analizan recordando que:

• El tiempo de enseñanza no es igual al tiempo de aprendizaje.


• El aprendizaje significativo permanece a lo largo del tiempo.
Para esta etapa es recomendable, además de las pruebas creativas, detenerse en la co y
autoevaluación. La evaluación al final del proceso tiene un peso importante en la calificación
pues es el momento del vaciado final de los cuadros de calificaciones. Vale la pena recordar
que la mejor evaluación es la que resulta de las reflexiones de los colectivos de docentes.
Del trabajo coherente y cooperativo de los docentes depende en mucho la calidad de la
enseñanza.

Una de las áreas que más se presta para la creatividad evaluativa es Ciencias Naturales. La
concreción del campo de estudio permite que la enseñanza y la evaluación sean procesos
dinámicos y llenos de vida.

A continuación figuran una serie de instrumentos de evaluación utilizables en la ejecución de


los presentes programas de Ciencias: Asociación de ideas, mapas conceptuales, portafolios,
cuadernos, reportes.

13 Contenidos de acuerdo DCNEB


De todo lo expuesto anteriormente se puede concluir que:

1. La evaluación es parte de todo proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Enseñar, aprender y evaluar son tres componentes de un mismo proceso.

3. Innovar el proceso de enseñar y aprender implica necesariamente innovar la evaluación


y viceversa.

4. En los procesos constructivos la evaluación varía de acuerdo al tema y a la estrategia.

5. El objetivo de cualquier proceso educativo es conseguir aprendizajes, por lo tanto,


partimos del supuesto de que todos los estudiantes tienen capacidad de aprender, los
docentes capacidad de enseñar, y la materia es susceptible de ser aprendida.

Una buena actividad de evaluación es:


• Un compromiso que asume el estudiante porque involucra a los estudiantes en actividades
de reflexión referentes a temas actuales.

• Valiosa porque modela aprendizajes significativos.

• Rigurosa ya que representa un reto para los estudiantes para hacer un mejor trabajo.

• Auténtica dado que involucra hechos actuales y elementos del currículo.

• Accesible porque presenta una variedad de estrategias de razonamiento y permite al


estudiante comunicar o demostrar sus aprendizajes en formas diversas.

• Medible porque está basada en rúbricas o escalas establecidas que pueden ser
calificadas y cuantificadas.

• Clara porque expresa claramente las expectativas de la clase.

informes orales o escritos, socio dramas, campañas, murales, resolución de guías, proce-
sos de laboratorio, anecdotarios, diario de clase o de campo, contratos, esquemas, textos
paralelos, pruebas escritas (clásicas, cortas, objetivas, creativas), guía, tarjetas, rompeca-
bezas, sopa de letras, comisiones, técnicas grupales, autoevaluaciones, instrumentos es-
critos, mímicas, plenarias, eslogan, catálogos, maquetas, control de lectura, preparaciones,
exposiciones, entrevistas, ejercicios de papel y lápiz.

AULAS ADAPTADAS PARA REALIZAR TRABAJOS PRÁCTICOS SENCILLOS

Una primera cuestión a plantear es cuándo debe usarse el laboratorio. En una enseñanza
activa, tal como la que se ha planteado a lo largo de esta obra, los trabajos prácticos se
consideran una actividad frecuente, que debe estar estrechamente relacionada con los
planteamientos teóricos que se van desarrollando. Se pueden adoptar distintas opciones,
en función del tipo de trabajos prácticos y la disponibilidad de los laboratorios.

Una posible opción es realizar los trabajos prácticos más sencillos, que no requieren
demasiados materiales e instalaciones, ni presentan problemas de seguridad, en el aula,
reservando el uso del laboratorio para los más complejos. Ello requiere que el aula posea

14
algunas condiciones mínimas, entre ellas que las mesas sean planas. Otra opción, si se
dispone del laboratorio, es hacer siempre las clases en él, organizándolo de manera que
puedan realizarse diferentes tipos de actividades.

Es conveniente la existencia de un inventario actualizado, que permita saber con qué


material se cuenta y en qué condiciones está, tarea que puede

facilitarse mucho mediante el uso de una sencilla base de datos que los propios estudiantes
pueden gestionar. Esto permite preparar los grupos de prácticas adecuadamente y las listas
de material a comprar con rapidez.

Un problema especialmente importante es garantizar el cuidado preciso de los instrumentos


y reactivos, dado que su costo elevado no permite reponerlos con facilidad. Por último no
debe olvidarse la comprobación de los aspectos de seguridad (extintores, instalaciones)
y su revisión periódica. Todas estas cuestiones deben ser tratadas con los estudiantes,
fomentando la comprensión de su importante papel en el trabajo científico, y el desarrollo de
actitudes de rigor, orden y limpieza mediante su implicación en la gestión y mantenimiento.

Otro aspecto importante es la organización horaria, ya que la duración habitual de las


clases, que no llega a una hora, es muy poco funcional para la realización de actividades
que requieran la manipulación de mucho material o la realización de puestas en común. Por
ello debe preverse la posibilidad de las clases en las que se realizan trabajos prácticos sean
al menos de hora y media.

15 Contenidos de acuerdo DCNEB


Senderos
¡Bienvenidos!
Estimados docentes, con el propósito de conocer la forma de cómo se desarrollará la
asignatura de Ciencias Naturales, se le presentan los elementos que tendrá que considerar
para su avance.

Resultados de aprendizaje
Al finalizar esta secuencia se espera que sus estudiantes:

1. Den una referencia general sobre los contenidos que serán abordados a lo largo del año
lectivo.
2. Establezcan las formas de evaluación individual y colectiva.
3. Relacionen el uso y manejo de los nuevos materiales didácticos impresos y audiovisuales
a su disposición.
4. Identifiquen la metodología y forma de entrega de los contenidos programáticos.

A lo largo de este curso se espera que sus estudiantes adquieran conocimientos básicos de
lo que son las Ciencias Naturales, con base a la siguiente estructura:

Bloque 1: Los seres vivos en su ambiente


1. Describen las principales estructuras y funciones que participan en procesos de nutrición
animal y vegetal, identificando, órganos homólogos y análogos.
2. Observan, acuarios, hormigueros y gallineros con jardines y bosques a fin de establecer
las características de los sistemas de relación extra e inter-especie.
3. Describen sistemas de locomoción animal y sus características, relacionando con el
órgano de desplazamiento con su función.
4. Observan y describen las relaciones de las plantas y animales con la luz, tierra, elementos
químicos, alimentos y otras plantas y/o animales, preparando esquemas, experiencias y
modelos sobre las funciones de relación.
5. Conceptúan y esquematizan los movimientos energéticos en el ecosistema (redes y
cadenas), describiendo diversos ecosistemas naturales y artificiales.

Bloque II: El ser humano y la salud


1. Perciben la nutrición como proceso integrador de la digestión, circulación, respiración y
excreción, describiendo estos procesos y relacionando la dieta con la salud.
2. Diseñan un huerto escolar con especies adaptadas a la zona y productoras de alimentos
que enriquecen la dieta, valorando los productos locales como fuente de alimentos de
buena calidad.
3. Demuestran iniciativa para trabajar en huertos escolares o familiares en las situaciones
que lo permiten.
4. Identifican la función del sistema inmunológico, reflexionando sobre la importancia de la
toma de decisiones para prevenir las infecciones, con énfasis en el VIH/SIDA.
5. Desarrollan un concepto integrado sobre el VIH/SIDA, su origen y sus consecuencias.

16
Bloque III: La Tierra y el Universo
1. Analizan la importancia del agua en la estructura y vida del planeta.
2. Valoran la calidad del agua que consumen, utilizándola de forma eficiente y responsable,
sometiéndola a purificación antes de consumirla en su escuela y sus hogares.
3. Describen los principales procesos de contaminación del agua y muestran sensibilidad
para prevenirlos, valorando la necesidad de purificar el agua que consumen y de utilizar
este recurso de forma eficiente y responsable.
4. Describen la estructura de la atmósfera y las características de cada capa, identificando
sus componentes.
5. Describen distintos fenómenos atmosféricos y sus consecuencias, con efecto regulador
o desestabilizador en el ambiente, con énfasis en los desastres más comunes en el área,
siendo capaces de aplicar medidas preventivas en caso de contingencia.

Bloque IV: Materia y energía


1. Conceptúan energía y trabajo a través de sus manifestaciones, describiendo procesos de
transformación energética en máquinas y personas.
2. Identifican fuentes de energía solar y no solar y describen las propiedades fundamentales
de la luz, ejemplificando con el funcionamiento de la cámara fotográfica y el ojo humano.
3. Se inician en el conocimiento de unidades de medición de trabajo, fuerza y energía.
4. Describen los efectos de la luz como forma de energía sobre los cuerpos y sustancias.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


En la secuencia se da una referencia general sobre los contenidos que serán abordados a
lo largo del año lectivo.

Se establecen las formas de evaluación individual y colectiva, además de los productos que
se esperan por parte de los estudiantes.

Se introduce a los estudiantes en el uso y manejo de los nuevos materiales didácticos


impresos y audiovisuales a su disposición.

Se exhorta a sus estudiantes al conocimiento de la metodología y formas de entregas de los


contenidos programados.

Las actividades tienen una organización interna denominada secuencia de aprendizaje,


que a la vez está dividida en sesiones, las cuales están integradas por tres momentos:
inicio, desarrollo y cierre. La primera se relaciona con la textualización, la segunda con el
desarrollo y la última con la evaluación. Por medio de dichas actividades se da coherencia
y continuidad al proceso.

Recuerde que cada sesión de aprendizaje se debe desarrollar en 45 minutos.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Se le sugiere que evalué los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de
esta secuencia, de acuerdo a indicadores. Algunas sugerencias son:
• Responden preguntas sencillas sobre la nutrición y la velocidad de la luz.
• Elaboran un ensayo de por lo menos 15 líneas sobre lo esperado de la clase de Ciencias

17 Contenidos de acuerdo DCNEB


Naturales durante por el año escolar.
• Completan una tabla para identificar los íconos y dar una breve descripción de algunos
de ellos.
• Utilizando el Libro del Estudiante, contestan una serie de interrogante.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 135
minutos, los cuales corresponden a tres sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
Se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre que incluyen cada una de las
secciones presentadas en la Guía del Docente.

Todas las actividades que son presentadas tanto en el Libro del Estudiante como en esta
didáctica son sugerencias y usted tiene la libertad, de acuerdo a las condiciones que
prevalezcan tanto en el aula de clases como en el resto de su comunidad, de hacer las
modificaciones que considere pertinentes, sin perder de vista los resultados de aprendizaje
que se esperan obtener durante esta y todas las secuencias.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se recomienda dar inicio la sesión leyendo en voz alta la lectura ¿Hacia dónde vamos?
Que contiene los Resultados de Aprendizaje y una breve descripción de los temas a
tratar en esta secuencia.
2. A continuación ubíquelos en la sección ¿Qué conoce de esto?, aquí se le da un resumen
de los contenidos a desarrollar durante todo el año lectivo.

DESARROLLO
Continuando con el desarrollo de la sesión, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la
sección ¿Cuál es la dificultad?, encontrará dos preguntas relacionadas con las ciencias
naturales. Por medio de una lluvia de ideas escuche las respuestas de sus estudiantes.

Posibles respuestas
1. ¿Por qué es importante la nutrición para los seres vivos?
La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos obtienen su energía por medio
de la ingesta de alimentos, es muy importante para que los seres vivos puedan
sobrevivir y desarrollarse.
2. ¿Cuál es la velocidad de la luz?
La velocidad de la luz a través del aire es aproximadamente de 300 000 k/s.

CIERRE
1. Para terminar la sesión, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? Encontrará un breve resumen de los bloques a estudiar durante el año lectivo.
2. Como tarea para hacer en casa, indique a sus estudiantes que lean el enunciado ¡A
trabajar!, tendrán que elaborar un ensayo de por lo menos 15 líneas sobre lo que espera
de la clase de Ciencias Naturales.

18
SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Comience la sesión solicitando voluntarios para que lean los ensayos elaborados.
2. Felicite a sus estudiantes por su participación.

DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? aquí se
hace un recordatorio de los iconos utilizados en el texto y la descripción de cada uno de
ellos.
2. Solicite la colaboración de varios estudiantes para que lean la descripción de cada uno
de ellos.

CIERRE
1. Para finalizar la sesión, pida a sus estudiantes que copien en su cuaderno la tabla que
está ubicada en la sección ¡A trabajar!, y que completen lo que se les pide.

ÍCONO DESCRIPCIÓN

Se da la información procedimental
necesaria e indispensable para la
realización de diversas actividades o
laboratorios, tanto individuales como
personales.

Esta sección incluye la información


básica para el tratamiento del tema,
a través de referencias conceptuales,
cuadros, artículos o estadísticas etc.

Consiste en plantear situaciones


que requieren que sus estudiantes
pongan en juego sus habilidades
ante situaciones o cuestionamientos
específicos.

Se busca que los y las estudiantes


recuperen experiencias y/o
conocimientos previos con referencia al
tema que se estudiara.

2. Felicite a sus estudiantes por el buen desempeño en el desarrollo de la clase.

19 Contenidos de acuerdo DCNEB


20
21 Contenidos de acuerdo DCNEB
TERCERA SESIÓN

INICIO
Comience la sesión discutiendo los resultados de la tabla elaborada el día anterior.

DESARROLLO Y CIERRE
Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!, encontrará una serie
de interrogantes que con la ayuda del Libro del Estudiante, podrán responder.

A continuación respuesta a las interrogantes:

a) ¿Cuántos programas de televisión se observarán en el primer bloque?


Se observarán 8 programas de televisión.
b) ¿Cuál es el tema central de la secuencia 4, del bloque I?
La reproducción en plantas y animales
c) ¿Qué dice la Ley de la secuencia 6, del bloque II?
Habla sobre las leyes especiales de Honduras sobre el VIH/SIDA
d) ¿Cuántas secuencias de aprendizaje tiene el bloque IV?
Tiene 8 secuencias de aprendizaje
e) Ubíquese en la secuencia 2, del bloque III, denominada “El Solvente de la vida”; lea la
sección ¿Qué piensan otros? Con los temas: La problemática de la escasez del agua
y la Contaminación del agua; seguidamente conteste la primera pregunta de la sección
¿Cuál es la dificultad?
Posibles respuestas:

1. ¿Cuáles son las razones de la escasez de agua?

Una de las razones son el uso agrícola que se le da al agua potable, también está el
uso industrial, consumo doméstico, comercial y servicios urbanos municipales.

2. Felicite a sus estudiantes por el buen desempeño durante esta sesión.

22
Distinguidos docentes a continuación se le presentan los contenidos que se encuentran
en el Libro del Estudiante correspondiente al 8° grado para que tenga una idea de los
temas que serán desarrollados en el I bloque denominado Los seres vivos en su ambiente,
es importante mencionar que cada bloque está dividido en secuencias de aprendizaje, en
este caso comprenden 8 secuencias de aprendizaje, los que a su vez están divididos en
sesiones y 8 programas de televisión.

Los contenidos de este bloque están dirigidos a la comprensión de las relaciones de los
seres vivos con el ambiente, es un bloque inclinado exclusivamente a la rama de las ciencias
naturales que estudia a todo lo que tiene vida, o sea a la Biología.

Este primer bloque consta de siete secuencias relacionadas entre sí. En las cuatro primeras
secuencias, se estudian las funciones de relación, nutrición y reproducción entre plantas y
animales. La quinta y séptima secuencia tratan sobre la ecología y la biodiversidad existente
en el país. La octava y última secuencia llamada Valorando lo que aprendo, se realizan una
serie de evaluaciones y retroalimentación general del contenido del bloque.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar este bloque se espera que las y los estudiantes:

1. Describan las principales estructuras y funciones que participan en el proceso de


nutrición.
2. Describan y comparen algunas etapas de procesos animales o vegetales propios de la
función nutritiva.
3. Identifiquen los órganos homólogos y análogos de los seres vivos.
4. Describan y comparen algunas etapas de procesos animales o vegetales propios de la
función nutritiva.
5. Establezcan las características de los sistemas de relación intra o inter especie.
6. Describan e identifiquen los sistemas de locomoción animal y sus características.
7. Describan las relaciones de las plantas con la luz, tierra, sustancias químicas y otras
plantas.
8. Definan con propiedad el vocabulario básico de ecología.
9. Conceptualicen y esquematizar redes y cadenas alimenticias, describiendo los
movimientos energéticos en el ecosistema.
10. Describan ecosistemas naturales y artificiales

CONTENIDOS CONCEPTUALES A DESARROLLAR

1. Estilos de vida entre plantas, animales y ambiente


• Función de nutrición en los seres vivos
• Niveles de organización del ser vivo
• La digestión

2. Estudio comparativo entre sistemas de nutrición animal y vegetal


• Sistema de transporte o circulación en las plantas
• Respiración de las plantas
• Excreción vegetal
• Sistema circulatorio en animales
• Respiración en animales
• Excreción en animales

3. Movimiento vegetal y animal


• Función vital de relación en plantas
• Movimiento vegetal
• Función de relación en animales
• Aparatos locomotores de animales

4. Función de reproducción en plantas y animales


• Reproducción
• Reproducción asexual en los seres vivos
• Reproducción sexual en seres vivos
• Polinización
• Fecundación

24
5. Fundamentos básicos de Ecología
• Ecología
• Niveles de organización biológica
• Flujos de energía en los ecosistemas
• Pirámides y cadenas tróficas

6. Relaciones entre organismos


• Relaciones intraespecíficas
• Relaciones interespecíficas

7. Biodiversidad y áreas protegidas de Honduras


• Biodiversidad en Honduras
• Especies protegidas de Honduras
• Áreas protegidas

8. Valorando lo que aprendo

25 Contenidos de acuerdo DCNEB


26
Secuencia 1
ESTILOS DE VIDA ENTRE PLANTAS, ANIMALES Y AMBIENTE
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
Los propósitos de la presente secuencia son que las estudiantes y los estudiantes com-
prendan la estructura, funcionamiento de los ecosistemas y la relación entre los seres
vivos y su medio ambiente, desde el punto de vista de la función de nutrición. El contenido
pretende que aprendan sobre las funciones vitales de los seres vivos, comenzando con
la nutrición.

Podrán conocer los fundamentos básicos de la función de nutrición, sus procesos y aparatos
que intervienen. Además comprenderán la estructura de organización de los ecosistemas
de acuerdo a la alimentación de los seres vivos y su forma de obtener alimento; para este
objetivo se describen ejemplos de nutrición en plantas y animales. Todo esto les permitirá
valorar la importancia de los organismos productores que realizan fotosíntesis, ya que son
la puerta de entrada de la energía a los ecosistemas.

El estudio detallado de la función de nutrición de los diferentes grupos de seres vivos sirve
para apreciar la diversidad natural en su aspecto funcional y anatómico, como resultado de
los procesos de adaptación.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:


1. Describan las principales estructuras y funciones que participan en los procesos de
nutrición.
2. Describan y comparen algunas etapas de procesos animales o vegetales propios de la
función nutritiva.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA

• Funciones vitales de los seres vivos


 Función de nutrición
 Tipos de Nutrición
• Nutrición Vegetal
• Nutrición animal
• El aparato digestivo en los animales
• La digestión

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Interacción social

• Se le sugiere que enfoque la evaluación de esta secuencia, tanto en el desempeño que


manifiesten las y los estudiantes en diferentes momentos, como a conductas y actitudes
específicas como responsabilidad, pensamiento crítico, respeto, liderazgo, trabajo en
equipo, saber seguir instrucciones, entre otras que usted considere.

27 Contenidos de acuerdo DCNEB


• Utilice estrategias de evaluación formativa para comprobar el logro de los resultados del
aprendizaje, se le sugiere el uso de interrogatorios, trabajos de investigación, tareas para
hacer en casa, participaciones orales, etc.
• Además de propiciar el trabajo individual, se le sugiere inculcar en las y los estudiantes el
trabajo en grupo o cooperativo, donde cada educando aprenda a integrarse a un equipo
y compartir ocupaciones, esfuerzos y logros. Asimismo enseñe a los grupos a socializar
los resultados.
• Anime a las y los estudiantes a encontrar sus errores por sí mismos. Desarrolle la capacidad
de criticar en forma constructiva su propio trabajo y el trabajo de los compañeros.
• Estimule a sus estudiantes a participar en las actividades de la clase discusiones de los
temas, a expresar dudas y preguntar, pedir ayuda, buscar otras fuentes de información, etc.
• Respecto a la organización de grupos, puede formarlos por afinidad al azar, de la cantidad
de integrantes que usted considere conveniente, tomando en consideración igual número
de niñas y niños.

En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus


estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperados, para lo cual se le proponen
los siguientes indicadores:
• Describan los 2 tipos de nutrición.
• Nombren los procesos que intervienen en la nutrición.
• Describan la nutrición vegetal y animal.
• Describan el proceso de digestión animal y describir el sistema digestivo de plantas y
animales.
• Nombren algunas adaptaciones de las plantas y animales para la nutrición.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado ¿Qué comen las plantas, de qué se alimentan los
animales?, contiene un estudio comparativo de sistemas y mecanismos de nutrición de
plantas y animales.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos minutos antes de comenzar la clase.

El contenido del programa pretende reforzar los conocimientos adquiridos y aportar un valor
agregado a las y los estudiantes, por lo que se le recomienda rescatar sus opiniones e
impresiones sobre el contenido del programa.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
En cada una ellas se le sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitarán la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

Todas las actividades que son presentadas tanto en el Libro del Estudiante como en la

28
Guía del Docente son sugerencias, y usted tiene la libertad, de acuerdo a las condiciones
que prevalezcan tanto en el aula de clase como en el resto de su comunidad, de hacer las
modificaciones que considere pertinentes, pero debe procurar que con las modificaciones
que realice no se pierdan de vista los resultados del aprendizaje que se esperan obtener
durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones ¿Hacia dónde
vamos? y Resultados del Aprendizaje, las cuales les orientarán respecto a los temas a
tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
1. Con el objetivo de que sus estudiantes recuperen conocimientos previos, indíqueles que
de manera individual lean con atención el contenido de la sección ¿Qué conoce de
esto? titulada: Funciones vitales de los seres vivos.
2. Pregúnteles si tienen dudas respecto al contenido.

CIERRE
1. Con el objetivo de diagnosticar los conocimientos previos de sus estudiantes respecto a
las funciones vitales de los seres vivos, indíqueles que resuelvan en sus cuadernos el
ejercicio de la sección ¿Cuál es la dificultad?

2. Seguidamente solicite un voluntario(a) para que comparta sus respuestas con el resto
de la clase. Pregunte si todos están de acuerdo con las respuestas. Asegúrese de corregir
cualquier error.

3. A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas:

1) ¿En qué consiste la nutrición autótrofa? Enumere ejemplos de seres vivos autótrofos

Consiste en que los seres vivos capaces de fabricar su propio alimento utilizando
como materia prima agua, sales minerales, energía solar y a través del proceso
de fotosíntesis pueden transformar esta materia inorgánica en alimento como
azúcares, proteínas y lípidos. Por ejemplo las plantas y las algas verdes.

2) ¿En qué consiste la nutrición heterótrofa? Enumere ejemplos de seres vivos heterótrofos
Los seres vivos de nutrición heterótrofa carecen de esos sistemas, por lo que
deben obtener su energía a partir de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas
previamente elaborados por los seres autótrofos (de los que se alimentan los
animales herbívoros) o por otros heterótrofos (de los que se alimentan los
animales carnívoros). Es decir que deben consumir su alimento de otros seres
vivos. También son heterótrofos los hongos y numerosos microorganismos. Por
ejemplo todos los herbívoros como los conejos, insectos, y carnívoros como los
coyotes y felinos.

29 Contenidos de acuerdo DCNEB


SEGUNDA SESIÓN

INICIO
Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, pero antes
pregúnteles qué es nutrición y los dos tipos de nutrición que existen. Escuche las respuestas
de dos o tres voluntarios(as). Motívelos a descubrir las respuestas en la siguiente actividad.

DESARROLLO
1. Seguidamente indique a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que
contiene los temas:
• Funciones vitales de los seres vivos
• Función de nutrición
• Tipos de nutrición
• Nutrición vegetal
• Nutrición animal

2. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.
3. Ofrezca una explicación sobre el tema y pregunte si existe alguna duda sobre el contenido
que acaban de leer. Recuérdeles que es muy importante que no rayen el Libro del Estudiante.

CIERRE
1. Para finalizar la sesión, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!
la cual pretende reforzar y afianzar el contenido estudiado hasta el momento, esta es una
actividad para realizar en casa y será discutida en la siguiente sesión.
2. A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas a
las preguntas:

1. ¿Cuáles son los órganos de nutrición de las plantas?


a. La raíz, los tallos y las hojas.

2. ¿De qué está formada la savia bruta y la savia elaborada?


a. La savia bruta está formada por agua y las sales minerales.
b. La savia elaborada está formada por aminoácidos y azúcares.

3. ¿Cuál es el tejido vascular que transporta la savia bruta y el que transporta la savia
elaborada?
a. La savia bruta es transportada por el tejido llamado xilema y la savia elaborada
es transportada por el tejido llamado floema.

4. Explique el proceso de digestión en animales.

a. La digestión es la degradación física y química de los alimentos en moléculas


simples, que puede absorber el organismo.

30
b. El proceso de digestión comienza en la boca, por donde entran los alimentos
que son triturados y envueltos por la saliva producida en las glándulas salivares.
El alimento triturado y envuelto en saliva pasa por la faringe, esófago y llega al
estómago, donde se almacena y es parcialmente digerido con los jugos gástricos
que produce la pared del estómago. Del estómago pasa al intestino delgado que
completa la digestión gracias a sus jugos y al aporte de jugos producidos por
el hígado y el páncreas que vierten su contenido en él. Al final, el alimento está
totalmente digerido y es absorbido por la sangre. La sangre se lo lleva a todas
las células del cuerpo.

TERCERA SESIÓN

INICIO
Se le sugiere que inicie la clase discutiendo la tarea. Solicite tres voluntarios(as) para que
compartan sus respuestas con el resto de la clase. Felicite a los estudiantes que hicieron su
tarea y haga conciencia en el resto de la importancia de la responsabilidad.

DESARROLLO
1. Seguidamente, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en
la tele! que contiene el programa de televisión titulado: ¿Qué comen las plantas, de qué
se alimentan los animales?
2. Antes de comenzar a observar el programa, se le sugiere que lea a sus estudiantes
las preguntas de la sección ¡A trabajar!, las cuales deberán responder al finalizar el
programa.
3. Además se le sugiere que prepare con anticipación todo lo necesario para la observación
del programa, el cual tendrá una duración aproximada de 15 minutos. Explique a sus
estudiantes que deben estar muy atentos y en silencio para poder responder las preguntas
solicitadas.

CIERRE
1. Al finalizar el programa, se le sugiere que organice la clase en grupos de la cantidad de
integrantes que usted considere conveniente. Indique a cada grupo que se junten para
discutir y contestar en sus cuadernos las preguntas solicitadas en el apartado ¡A trabajar!
2. Seguidamente pídales que socialicen sus respuestas con otro grupo, con el objetivo de
criticar de forma constructiva su propio trabajo y el de los demás.
3. A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas a
las preguntas del contenido del programa de televisión:

1. Mencione cuáles son los nutrientes que las plantas necesitan para fabricar su alimento.
R/ Las plantas necesitan Carbono, que obtienen del Dióxido de Carbono de la
atmósfera a través del proceso de fotosíntesis. Oxígeno que obtienen del gas
Oxígeno y del agua (H2O), esta última también proporciona Hidrógeno a la planta.
Obtienen el Nitrógeno del suelo, en forma de iones de sales de Nitrógeno, nitrato
(NO3) y amoníaco (NH4). Los restantes doce elementos se obtienen de la tierra en
forma de iones minerales disueltos y su fuente es la roca fragmentada, a partir
de la cual se forma el suelo.

31 Contenidos de acuerdo DCNEB


Los iones nutricios, agua y Dióxido de Carbono, absorbidos del suelo y el
aire por las plantas, no son alimentos sino materias brutas de las que las
plantas verdes sintetizan tres clases de alimentos: carbohidratos, grasas y
proteínas.

2. ¿Cuáles son las partes del aparato digestivo de un vertebrado complejo?.


R/ En los vertebrados más complejos, sin embargo, las diversas regiones
del intestino general se han convertido en estructuras especializadas cuyas
funciones son específicas. El alimento pasa sucesivamente a través de cada
una de esas regiones del aparato digestivo: boca, faringe (garganta), esófago,
estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano.

3. Escriba dos ejemplos de mecanismos o adaptaciones de los animales para poder ali-
mentarse.
Algunos insectos herbívoros como la mariposa, tienen partes bucales picadoras
y chupadoras, de modo que penetran las paredes celulares duras y chupan la
sabia o néctar del interior de las células.

Una adaptación común y muy interesante de los herbívoros es la relación


simbiótica que tienen con algunos microorganismos que habitan sus aparatos
digestivos. Estos microorganismos degradan la celulosa de las paredes celulares,
para permitir a las enzimas digestivas el acceso a los nutrientes del interior de
la célula. Termitas, vacas y caballos se encuentran entre los animales que gozan
de esta relación simbiótica.

CUARTA SESIÓN

INICIO
Se le sugiere que inicie la sesión haciendo una retroalimentación de las preguntas solicitadas
respecto al contenido del programa de televisión.

DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que individualmente copien y desarrollen en el cuaderno los
ejercicios de la sección ¡Valorando lo aprendido! la cual pretende evaluar los resultados
del aprendizaje. Recuérdeles que no deben rayar el Libro del Estudiante.
2. Se le sugiere que utilice el apartado ¡Valorando lo aprendido! como parte de la evaluación
sumativa.

CIERRE
1. Para finalizar la clase, instruya a sus estudiantes para que se unan con otra compañero(a)
para discutir y comparar los resultados.
2. Supervise la actividad y asegúrese de que las respuestas sean las correctas.
3. A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas a
las preguntas:

1. ¿Ha visto alguna vez comer a una gallina?, picotean el suelo y comen piedrecitas.

32
¿por qué lo hacen? subraye la respuesta.
a) Para triturar mejor el alimento en la molleja
b) Porque en su dieta faltan sales minerales
c) Porque no ven lo que comen

2. Determine qué tipo de nutrición tienen los siguientes seres vivos. Coloque una “A” si
es nutrición autótrofa y una “H” si es nutrición heterótrofa.

3. ¿Por dónde se nutren los vegetales? Subraye la respuesta correcta.


a) Por la raíz.
b) Por las hojas.
c) Por la raíz toman agua y sales y por las hojas el Dióxido de Carbono.

4. Escriba las funciones de los aparatos que intervienen en la nutrición de los animales.
5.
Aparato Función
Aparato Digestivo: Prepara los alimentos y los transforma en
nutrientes útiles para las células.
Aparato Toma el oxígeno necesario para la vida celular
Respiratorio: y expulsa el dióxido de carbono que lleva la
sangre tras realizar la célula la respiración
celular.
Aparato Excretor: Elimina del organismo todas las sustancias
tóxicas que produce la célula en su
funcionamiento.
Aparato Distribuye nutrientes y Oxígeno por todas las
Circulatorio: células del cuerpo y recoge los residuos y el
dióxido de carbono llevándolo a los órganos
excretores.

6. Conteste en su cuaderno las siguientes interrogantes:

1. ¿Por qué a las plantas se les llama productores?


Porque elaboran su propio alimento utilizando energía del sol, sales minerales
y agua. No necesitan consumir a otros seres vivos. Y las plantas mismas son
alimento para otros seres vivos, por eso se les llama productores porque estas
son el primer eslabón de la cadena alimenticia.

2. Haga una lista de 5 organismos heterótrofos que existen en su municipio o comunidad.


Esta respuesta es abierta. (perros, gatos, gallinas, ratones, patos)

33 Contenidos de acuerdo DCNEB


3. Complete el siguiente cuadro:

Tipo de nutrición Ejemplo de un animal ¿Qué come?


Piscívoro Garza Peces
Herbívoro Danto o tapir Hojas
Insectívoro Sapo Insectos (moscas, saltamontes)
Frugívoro Ave Frutas
Carnívoro Jaguar Carne

34
Secuencia 2
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE SISTEMAS DE NUTRICIÓN
ANIMAL Y VEGETAL
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
Esta segunda secuencia es una continuación de la anterior, ya que aborda la función vital
de nutrición de forma comparativa entre plantas y animales. Tiene como propósitos que las
y los estudiantes comprendan la forma en que los seres vivos se relacionan con su medio,
para lo cual es necesario estudiar sus funciones vitales.

El contenido de la secuencia presenta una descripción de las principales estructuras y


funciones que participan en los procesos de nutrición; se trata a profundidad el tema de la
fotosíntesis y se incluye un estudio comparativo entre sistemas de nutrición vegetal y animal.

Además se pretende que sus estudiantes comprendan que la nutrición es un proceso integral que
requiere la colaboración de diferentes sistemas, entre ellos el circulatorio, respiratorio y excretor,
por tanto, el contenido permite que puedan establecer la relación entre estas diferentes funciones.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:

1. Describan las principales estructuras y funciones que participan en procesos de nutrición.

2. Describan y comparen algunas etapas de procesos animales o vegetales propios de la


función nutritiva.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA

• Sistema de transporte o circulatorio en las plantas

 La raíz y la absorción
 El tallo y la conducción

• La hoja y sus funciones

 La respiración de las plantas


 El proceso de fotosíntesis

• Excreción Vegetal
• Sistema circulatorio en animales
• La respiración en los animales
• Excreción en los animales

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la secuencia se le proponen los siguientes indicadores:

35 Contenidos de acuerdo DCNEB


• Describir la relación de la nutrición con los sistemas circulatorio, respiratorio y excretor.
• Nombrar los órganos vegetales y animales que participan en la función vital de nutrición,
en plantas y animales.
• Describir el sistema de transporte, respiración y excreción en las plantas.
• Describir el sistema circulatorio, respiratorio y excretor en animales principalmente
vertebrados mayores.
• Comparar los sistemas de nutrición entre plantas y animales.
• Describir el proceso de fotosíntesis como una función de la hoja, necesaria para la función
vital de nutrición y para la vida en el planeta.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “Fotosíntesis: un proceso de producción energética
de alto rendimiento” explica la importancia de la fotosíntesis para la vida en el planeta.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia.

El contenido del programa pretende reforzar los conocimientos adquiridos y aportar


a las y los estudiantes un valor agregado. Después de que sus estudiantes hayan visto el
programa, se le recomienda rescatar opiniones e impresiones sobre el contenido, además
para el mejor aprovechamiento, realice las actividades sugeridas en la tercera sesión.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 225
minutos, los cuales corresponden a cinco sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
En cada una ellas se le sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitarán la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.
Todas las actividades que son presentadas tanto en el Libro del Estudiante como en la Guía
del Docente son sugerencias, y usted tiene la libertad, de acuerdo a las condiciones que
prevalezcan tanto en el aula de clase como en el resto de su comunidad, de hacer las
modificaciones que considere pertinentes, pero debe procurar que con las modificaciones
que realice no se pierdan de vista los resultados del aprendizaje que se esperan obtener
durante esta secuencia.

Material adicional para impartir


la secuencia. Fotosíntesis:
Durante la fotosíntesis, una
célula utiliza energía lumínica
capturada por la clorofi la
para impulsar la síntesis de
glucosa. La reacción global de
la fotosíntesis es:
La fotosíntesis se lleva a cabo
en todos los organismos autótrofos; sean plantas; algas y algunas bacterias. Este proceso
se lleva a cabo gracias a la clorofila, que es el principal pigmento de la fotosíntesis,
absorbe luz principalmente en las regiones azul y roja del espectro visible y refleja la

36
verde, por tal razón, las plantas suelen verse verdes porque sus hojas dispersan o
reflejan parte de la luz de ese color que les llega.

La clorofila se encuentra presente en los cloroplastos que son organelos membranosos


donde tiene lugar la fotosíntesis en eucariontes (organismos cuyas células tienen núcleo y
otros organelos rodeados de membranas) y sólo se encuentran en células autótrofas.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo en voz alta para sus estudiantes, el contenido de
las secciones ¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje, las cuales orientarán
a las y los estudiantes respecto a los temas a tratar en esta secuencia.

2. Pregúnteles cuáles temas les interesan más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual y en silencio, lean el
resumen de repaso de la sección ¿Qué conoce de esto? titulada “La función vital de
nutrición”.

CIERRE
1. De acuerdo a lo leído en la sección anterior y con el objetivo de diagnosticar los
conocimientos previos de sus estudiantes, sobre la nutrición en los seres vivos, indíqueles
que contesten en sus cuadernos las preguntas de la sección ¿Cuál es la dificultad?
Recuérdeles que es muy importante que no rayen el Libro del Estudiante.

2. Seguidamente solicite voluntarios(as) para que compartan su respuesta con el resto de


la clase. A continuación se le presentan los fundamentos básicos a considerar en las
respuestas:

1. ¿Cuáles son las funciones vitales de los seres vivos?

R/ Nutrición, relación y reproducción.

2. ¿Qué es la función vital de nutrición y qué procesos incluye?

R/ La nutrición es el proceso de ingerir y asimilar los alimentos e incluye la ingestión,


digestión, absorción y eliminación.

3. ¿Qué aparatos o sistemas intervienen en le función vital de nutrición?

R/ Requiere las funciones de los sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y


excretor.
4. Esquematice cómo fabrican las plantas su propio alimento.

R/ Las plantas son productores primarios, también denominados autótrofos, constitu-

37 Contenidos de acuerdo DCNEB


yen el comienzo de la cadena alimenticia, dado que son ellos los que capturan la ener-
gía del sol a través de la fotosíntesis. Tienen la capacidad de fabricar su propio alimento
(azúcares, almidones, grasas) utilizando como materia prima agua y sales minerales que
absorben del suelo a través de las raíces, CO que obtienen de la atmósfera a través
de la fotosíntesis, que es la transformación de la energía luminosa del sol en energía
química.

5. ¿Qué tipo de nutrición tienen los animales?

R/ Nutrición heterótrofa

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Para indagar los conocimientos previos de sus estudiantes, pídales que individualmente
reflexionen sobre las siguientes preguntas: ¿Tienen las plantas sistema circulatorio (o de
transporte)?, ¿Cómo está formado este sistema? y ¿Qué circula a través de él? Escuche
las respuestas de 1 o 2 voluntarios(as) e invítelos a comparar sus concepciones previas
con los nuevos conocimientos que estudiarán en esta sesión.

2. Seguidamente indique a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que
contiene los temas:

• Sistema de transporte o circulatorio en las plantas:


 La raíz y la absorción
 El tallo y la conducción
• La hoja y sus funciones:
 La respiración de las plantas
• Excreción Vegetal

3. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida (de pie y en voz alta), asegúrese
que el resto de la clase siga la lectura en silencio y con mucha atención.

4. Seguidamente pídales que de acuerdo a lo leído reflexionen nuevamente sobre las


preguntas planteadas al inicio. Ofrezca una explicación sobre el tema y pregunte si existe
alguna duda sobre el contenido.

DESARROLLO
Indique a sus estudiantes que de manera individual y en silencio, copien y resuelvan en sus
cuadernos las preguntas de la sección ¡A trabajar!

CIERRE
1. Seguidamente solicite voluntarios(as) para que compartan con el resto de la clase sus
resultados. Pregunte al resto de sus estudiantes si están de acuerdo con las respuestas.
Asegúrese de que las respuestas estén correctas y aclare cualquier duda que pueda
surgir.

38
2. A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas al
ejercicio:
3.
1. Explique qué son el xilema y el floema y qué transportan.
El xilema y el floema son tejidos conductores de las plantas. El xilema transporta
savia bruta y el floema savia elaborada.

2. Enumere 3 características de la respiración de las plantas.

• Ocurre durante las 24 horas del día


• Consume Oxígeno
• Desprende Dióxido de Carbono

3. ¿Qué son los estomas, en qué parte de la hoja se encuentran y para qué sirven?

Son estructuras especializadas que permiten la entrada y salida de gases (CO2 y


O2) de la planta. Se encuentran en el envés de la hoja y en tallos herbáceos.

4. Complete la siguiente tabla que trata sobre la respiración y fotosíntesis:

Al respirar las plantas absorben: Oxígeno


Al respirar las plantas expulsan: Dióxido de Carbono
Con la fotosíntesis la plantas fijan: Dióxido de Carbono
Con la fotosíntesis expulsan: Oxígeno

TERCERA SESIÓN

INICIO

1. A continuación se estudiará el tema de la fotosíntesis, para diagnosticar los conocimientos


previos sobre este tema, explique a sus estudiantes que se realizará una lluvia de ideas
sobre las siguientes preguntas:
• ¿Qué es la fotosíntesis?
• ¿Qué importancia tiene la fotosíntesis para la vida en el planeta Tierra?
2. Se le sugiere que copie las preguntas en la pizarra y dirija la actividad. Pídales que
levanten la mano para pedir la palabra y escuchen respetuosamente las diferentes
participaciones. Escriba las ideas principales en la pizarra y déjelas allí hasta el final de
la clase.

DESARROLLO
1. Seguidamente indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en
la tele! que contiene el programa de televisión titulado “Fotosíntesis, un proceso de
producción energética de alto rendimiento” el cual explica el proceso de la fotosíntesis
y su importancia para la vida en el planeta.

39 Contenidos de acuerdo DCNEB


2. Indíqueles que deben estar muy atentos al programa y copiar en sus cuadernos las ideas
principales o palabras clave que logren captar.

CIERRE
1. Para finalizar la clase, indíqueles que se ubiquen en la sección ¡A trabajar! y que
ordenadamente se reúnan en grupos de 4 (2 niños y 2 niñas) para que de acuerdo a
lo observado en el programa de televisión, realicen un coloquio o conversación para
contestar las preguntas generadoras solicitadas. Explíqueles que un coloquio es la acción
de hablar entre dos o más personas respecto a un tema específico.
2. Se le sugiere que supervise la actividad y ofrezca su colaboración de ser necesaria. A
continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas al
ejercicio:

1. ¿Qué es la fotosíntesis?
R/ La fotosíntesis es la transformación de la energía luminosa en energía química;
las plantas ingresan agua a través de sus raíces, que combinada con el Dióxido
de Carbono proveniente de la atmósfera, producen glucosa y Oxígeno. Incluye
el intercambio gaseoso de CO2 por O2 .

2. ¿Qué importancia tiene la fotosíntesis en el proceso de nutrición de las plantas?


R/ A través del proceso de fotosíntesis se fi ja el CO2 atmosférico, que las plantas
utilizan como materia prima para fabricar sus nutrientes.

En las hojas se encuentran los cloroplastos que son organelos celulares


fotosensibles especializados en capturar la energía luminosa, indispensable
para el proceso de la fotosíntesis que ocurre en las plantas.

3. ¿Por qué las hojas son verdes?


R/ Los cloroplastos contienen clorofila, un pigmento fotosensible que es el
encargado de capturar y transformar la energía luminosa. Dado que el mayor
número de cloroplastos se ubica en las hojas de las plantas, ello explica su color
verde característico.

4. ¿Qué importancia tiene la fotosíntesis para la vida en el planeta Tierra?


R/ La fotosíntesis es un proceso vital por varios motivos:

a. Toda la energía contenida en los alimentos de los seres vivos proviene de la


fotosíntesis.
b. Muchos estudios suponen que la atmósfera original de la Tierra carecía de Oxígeno.
Al desarrollarse los primeros organismos fotosintéticos estos iniciaron la liberación
de Oxígeno atmosférico y ello cambio la naturaleza de la atmósfera permitiendo la
evolución de los organismos que respiran aire o aerobios.
c. El Oxígeno, que es vital para vivir, es una aportación de la fotosíntesis.
d. El Dióxido de Carbono es “capturado” por las plantas, limpiando de esta manera la
atmósfera y brindando un servicio ambiental indispensable para la vida.

40
CUARTA SESIÓN

INICIO

1. Inicie la sesión pidiendo a sus estudiantes que reflexionen sobre la siguiente pregunta:
¿Cuál es la relación de la nutrición con los sistemas circulatorio, respiratorio y excretor?
2. Seguidamente pídales que lean individualmente y en silencio el contenido de la sección
¿Qué piensan otros? que contiene los temas:

• Sistema circulatorio en animales


• Respiración en animales
• Excreción en animales

DESARROLLO
1. A continuación indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar! en la
que se les presenta un control de lectura de 4 preguntas, las cuales deben contestar en
sus cuadernos. Explíquele que de ser necesario pueden volver a leer la lectura.

1. ¿Cuál es la idea principal de la lectura?


La respiración en los seres vivos

2. Haga una lista de 10 palabras o términos clave de la lectura.


Respuesta abierta, es a elección de los estudiantes.

3. Copie 3 de los conceptos más importantes de la lectura.


Circulación, excreción y respiración en los animales.

4. Escriba una conclusión sobre cuál es la relación de la nutrición con los sistemas circulatorio,
respiratorio y excretor.

Respuesta libre

CIERRE
1. En los últimos minutos de la clase, solicite voluntarios(as) para que compartan con el
resto de sus compañeros las respuestas al control de lectura.

2. Pregunte si existe algún comentario o duda sobre el tema. De ser así, asegúrese de
aclararlo.

41 Contenidos de acuerdo DCNEB


QUINTA SESIÓN

INICIO
Indique a sus estudiantes que es momento de evaluar lo que han aprendido en la secuencia,
para lo cual de manera individual deben copiar y contestar en sus cuadernos los ejercicios
solicitados en la sección ¡Valorando lo aprendido!

DESARROLLO
Proporcióneles el tiempo necesario para que realicen el ejercicio solicitado y ofrezca su
ayuda en caso de ser necesaria.

CIERRE
1. Para finalizar, pida a sus estudiantes que se una en parejas (niño y niña) para que discutan
y comparen sus resultados.

2. Seguidamente proporcione las respuestas correctas al ejercicio y pídales que corrijan


cualquier error.

3. A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas al


ejercicio:
1. Respecto a la función vital de relación con otros sistemas, complete la siguiente tabla:

La raíz y el tallo son parte del sistema de transporte en


las plantas. La raíz realiza la absorción por medio de los
pelos absorbentes. Las sustancias que se encuentran en
el suelo, disueltas en agua, penetran por esos poros al
interior de la raíz.
Explique cómo es el transporte
en plantas y qué órganos Por el tallo las plantas transportan el agua y las sales
o estructuras intervienen minerales desde la raíz a la hoja, y los productos de la
fotosíntesis desde la hoja a la raíz y al resto del vegetal.

Los tejidos conductores xilema y floema, son los


encargados de conducir los nutrientes necesarios entre
los diferentes elementos. Se encuentran ubicados en el
tallo y en las nervaduras de las hojas.

La respiración vegetal es independiente de la presencia


Explique cómo es la o no de luz, implica el consumo de Oxígeno y la liberación
respiración en plantas y de Dióxido de Carbono, que se realiza en la hoja, a través
qué órganos o estructuras de los estomas. En la respiración vegetal se consume
intervienen. Oxígeno, durante las 24 horas del día, al contrario de lo
que sucede en la fotosíntesis.

42
En los vegetales no existe una excreción propiamente
dicha ya que no tienen estructuras especializadas para
realizar esta función. La cantidad de sustancias de
desecho es muy baja. Algunos de estos productos son
reutilizados en procesos anabólicos: el H2O y el CO2 se
pueden emplear para realizar la fotosíntesis. Los pocos
desechos producidos no siempre salen al exterior, se
pueden acumular en las vacuolas celulares o en espacios
intercelulares.
Explique cómo es la Las plantas eliminan los productos de la respiración a
excreción en las plantas través de los estomas, pelos radicales y lenticelas. Las
y qué órganos y estructuras sustancias de desecho de los vegetales pueden ser:
intervienen
1. Sólidas: cristales de oxalato cálcico.

2. Líquidas: aceites esenciales como menta, lavanda,


eucaliptus; resinas y látex como el caucho.

3. Gaseosas: Dióxido de Carbono y etileno (gas de los frutos


maduros).

Transporta los nutrientes resultantes de la digestión


desdel tubo digestivo hasta todas y cada una de las
Explique qué es lo que
células del cuerpo, transporta las substancias de
transporta el sistema
desecho, producto del metabolismo de las células, desde
circulatorio en los animales
estas hasta los órganos de la excreción y transporta
y qué órganos o estructuras
las hormonas, tan importantes para que el organismo
intervienen.
funcione coordinadamente.

Explique cuál es la
El aparato respiratorio es el encargado de suministrar
función del sistema
nutrientes gaseosos y eliminar gases, producto de
respiratorio en los
desecho.
animales.

Respiración pulmonar: delfines, tortugas marinas, jaguares,


Para cada uno de los
coyotes, ratones.
tipos de respiración de
los animales, mencione
Respiración Traqueal: mariposas, escarabajos, chinches.
ejemplos de animales que
existen en Honduras o en
Respiración Branquial: tiburones, rayas, peces.
su comunidad:
Respiración Cutánea: salamandras, ranas, sapos.

43 Contenidos de acuerdo DCNEB


1. Apoyándose en la siguiente figura, explique cómo ocurre el proceso de fotosíntesis:

Cuando el vegetal recibe “luz”, absorbe el CO2 presente en el aire y expulsa O2. Este
fenómeno de intercambio gaseoso entre el vegetal y el medio se llama fotosíntesis.
Las células clorofílicas utilizan el carbono del CO2 para fabricar materia orgánica.

La fotosíntesis es la transformación de la energía luminosa en energía química.


Las plantas absorven a través de sus raíces agua, que combinada con el Dióxido
de Carbono proveniente de la atmósfera, producen glucosa y Oxígeno. Incluye el
intercambio gaseoso de CO2 por O2.

2. Honduras se encuentra ubicado o en la región tropical, lo que permite que sus bosques
reciban varias horas de luz del sol. Piense en los bosques de su comunidad o municipio y
escriba una conclusión de los beneficios del proceso de fotosíntesis para los ecosistemas
de Honduras y para su comunidad, dibuje al menos uno.

R/ respuesta libre. (La fotosíntesis es fundamental para todos los seres vivos,
especialmente los heterótrofos, ya que por medio della se obtiene el Oxígeno necesario
para poder realizar los procesos metabólicos).

La excreción es un proceso mediante el cual se retiran


del organismo los productos de desecho resultantes de
Explique cuál es la función la actividad celular (metabolismo). El sistema excretor es
del sistema excretor en los el encargado de sacar del organismo los productos de
animales y qué órganos desecho que ha llevado hasta él el aparato circulatorio. El
o estructuras intervienen. riñón es el órgano principal de la excreción. Los pulmones
se encargan de excretar las substancias de desecho de
naturaleza gaseosa. Las glándulas sudoríparas eliminan
substancias de desecho en forma de sudor.

44
Secuencia 3
MOVIMIENTO VEGETAL Y ANIMAL
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
El propósito principal de esta secuencia consiste en permitir que las y los estudiantes
comprendan qué es la función de relación y qué importancia tiene para la sobrevivencia y
adaptación de los seres vivos ante un medio en constante cambio.

A lo largo de la secuencia las y los estudiantes serán capaces de describir el movimiento


vegetal y animal como parte de la función de relación, las principales características de los
sistemas de locomoción animal, cómo los seres vivos responden a estímulos y cuáles son
las adaptaciones que desarrollan en el medio en el que viven.

Esto les permitirá reconocer a las plantas y animales como seres con vida que reaccionan a
estímulos y por lo tanto son capaces de relacionarse. Además comprender mejor la dinámica
de los ecosistemas y las relaciones de los seres vivos con su medio.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Definan la función de relación y su importancia para la sobrevivencia de los organismos.

2. Observen y describan las relaciones de las plantas con la luz, tierra, sustancias químicas
y otras plantas.

3. Describan e identifiquen el sistema de locomoción animal y sus características.

4. Relacionen el órgano de desplazamiento con la función.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


• Función vital de Relación
• Las funciones de relación en las plantas
 Movimiento vegetal
 Tropismos
 Nastias
• La función de relación en los animales
• Sistema de locomoción animal y sus características
• Aparato locomotor en los invertebrados
• Aparato locomotor en los vertebrados

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas
Para la evaluación de la secuencia se le proponen los siguientes indicadores:
• Realizar experimentos para comprobar las reacciones de las plantas ante los estímulos
externos como la luz.
• Definir estímulo y receptor sensorial.
• Nombrar ejemplos de estímulos.
• Identificar la relación del sistema locomotor con el sistema nervioso.

45 Contenidos de acuerdo DCNEB


• Identificar los órganos de locomoción animal y su función.
• Nombrar ejemplos de locomoción vertebrados.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “Locomoción animal y sus adaptaciones a diferentes
medios”, trata sobre la gran diversidad de formas y sistemas de locomoción animal de
acuerdo al medio ambiente en que viven, ya sea terrestre, acuático o aéreo.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo llamado “Locomoción animal y sus
adaptaciones a diferentes medios” se le sugiere hacerlo en el desarrollo de la cuarta
sesión de aprendizaje.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios
225 minutos, los cuales corresponden a cinco sesiones de aprendizaje de 45 minu-
tos cada una. En las sesiones se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y
cierre, las cuales facilitaran la comprensión de los temas presentados durante esta
secuencia.

Material adicional para impartir la secuencia


Todas las formas de vida responden a estímulos, cambios físicos o químicos en su
entorno interno o externo. Los estímulos que provocan una respuesta en la mayoría de
los organismos son los cambios en el color, intensidad o dirección de la luz; cambios en la
temperatura, presión, o en el sonido y cambios en la composición química del suelo, aire
o agua circundante. La respuesta a los estímulos supone movimiento, pero no siempre
locomoción (desplazamiento de un lugar a otro). En los organismos sencillos (unicelulares
como bacterias), el individuo completo puede ser sensible a la luz, respondiendo a la luz
alejándose de ella. Otros organismos se mueven batiendo unas pequeñas extensiones
pilosas de la célula denominados cilios o estructuras más largas conocidas como flagelos.
La mayoría de los animales se mueven de forma muy obvia. Se contonean, gatean, nadan,
corren o vuelan contrayendo los músculos.

Aunque sus respuestas pueden no ser tan obvias como las de los animales, las plantas
responden a la luz, a la gravedad, el agua, el contacto o a otros estímulos. Muchas respuestas
vegetales implican tasas de crecimiento diferentes, de diversas partes del cuerpo.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo en voz alta a las y los estudiantes el contenido
de las secciones ¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje, las cuales les
orientarán respecto a los temas a tratar en esta secuencia.

2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué. Escuche comentarios.

46
DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que individualmente y en silencio lean el contenido de la sección
¿Qué conoce de esto? titulada “Funciones vitales de los seres vivos” en la cual se
presenta un resumen de los puntos más importantes de la secuencia anterior, que invita
a una reflexión breve para recordar los conocimientos que ya poseen.

CIERRE
1. Explique a sus estudiantes que trabajarán en la sección ¿Cuál es la dificultad?, donde
se les presentan tres preguntas generadoras que discutirán a través de una lluvia de
ideas. Copie las preguntas en la pizarra y modere la actividad. Pídales que sin gritar,
levanten la mano para pedir la palabra.

2. Solicite un voluntario(a) para que anote en la pizarra las ideas principales que surjan.

3. Para finalizar pídales que no olviden copiar en sus cuadernos las respuestas y solicite
un voluntario(a) que las lea en voz alta. Asegúrese de validar las respuestas y aclarar
cualquier duda.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
Para indagar los conocimientos previos de las y los estudiantes sobre el tema, pregúnteles:
¿Se mueven las plantas?, ¿Cómo?, escuche comentarios.

DESARROLLO
1. Seguidamente indique a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que
contiene los temas:
• Función vital de Relación
• Función de relación en los vegetales
• Movimiento vegetal: tropismos y nastias
2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida de pie y en voz alta, asegúrese de
que el resto de la clase siga la lectura en silencio y con mucha atención

CIERRE
1. Para continuar se le sugiere que organice a la clase en parejas (Niño y niña) y les indique
que para afianzar y sintetizar el contenido estudiado, copien y contesten en sus cuadernos
las preguntas solicitadas en el apartado ¡A trabajar!

2. A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas al


inciso I:
1. ¿Cuál es la importancia de la función de relación para la sobrevivencia de los
organismos?
R/ La función de relación en los seres vivos les permite captar y responder a
estímulos o cambios procedentes del medio externo e interno. Esta capacidad
les permite adaptarse al medio en que viven y responder adecuadamente a
cualquier peligro o cambio en el ambiente y así poder sobrevivir.

47 Contenidos de acuerdo DCNEB


2. ¿Qué es un estímulo y un receptor sensorial?
R/ Un estímulo es un factor externo o interno, físico o químico, capaz de provocar
una reacción positiva o negativa en una célula u organismo. Todas las formas de
vida responden a estímulos.

Los receptores sensoriales se encargan de recoger la información de los


estímulos y transmitirla al sistema nervioso. Los receptores sensoriales pueden
ser terminaciones nerviosas o células especializadas que se agrupan formando
los órganos de los sentidos.

3. Escriba 3 estímulos externos que provocan una reacción en una planta.


R/ Las plantas responden a la luz, a la gravedad y al agua.

4. Describa cómo es la excitabilidad o sensibilidad de las plantas.


R/ Todos los seres vivos tienen la capacidad de relacionarse con el medio que
los rodea, en los vegetales esta capacidad se llama excitabilidad o sensibilidad.
Gracias a la excitabilidad, los vegetales pueden percibir estímulos externos y
reaccionar produciendo respuestas. La excitabilidad posibilita la adaptación de
los vegetales a los cambios ambientales.

5. Investigue plantas que hay en su comunidad que cierran sus flores de noche y las
abren durante el día. ¿Cómo se llama este fenómeno?
R/ Respuesta libre, se llama fotonastias

3. Como tarea para hacer en casa indique a sus estudiantes que se ubiquen en la
sección ¿Cómo se hace? que contiene los procedimientos para 2 experimentos sobre
fototropismo. Explique detalladamente cada procedimiento en la pizarra y pídales que
cada uno(a) lo desarrolle en su casa esta misma tarde. Haga énfasis en que una vez
hecho cada experimento, deberán anotar cualquier cambio durante 2 o 3 días seguidos.
Los resultados serán presentados en la quinta sesión de aprendizaje a través de un
informe que debe contener los siguientes pasos:

• Portada
• Para cada experimento: Nombre del experimento, problema, materiales, procedimiento.
• Resultados: Explicación de qué sucedió con la planta, cómo se llama el fenómeno, dibujo
del resultado final.
• Conclusiones.

TERCERA SESIÓN

INICIO
Se le sugiere que inicie la sesión discutiendo los resultados del inciso I de la sección ¡A
trabajar! de la sesión anterior. Solicite 2 parejas voluntarias para que compartan sus
resultados con el resto de la clase. Pregunte al resto de la clase si están de acuerdo con las
respuestas o encuentran algún error.

48
DESARROLLO
1. Seguidamente indique a las y los estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? que contiene los temas:

• Función de relación en animales.


• Sistema de locomoción animal y sus características.
• Aparato locomotor en invertebrados y vertebrados.

2. Solicite a sus estudiantes que realicen la lectura en grupos de 4 integrantes (2 niñas y 2


niños). Deben ir leyendo un tema por cada integrante. Recuérdeles que deben mantener
el orden.

CIERRE
1. Una vez que hayan finalizado la lectura, indíqueles que en los mismos grupos, deben
copiar en sus cuadernos y discutir las respuestas de las preguntas solicitadas en la
sección ¡A trabajar!
2. A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas:

a) ¿Cuál es la función del sistema nervioso en la locomoción animal?


El sistema nervioso es responsable de la coordinación y la estimulación de
los músculos para producir el movimiento. Los estímulos son recogidos por el
sistema nervioso y desde aquí se envía una respuesta ante determinado estímulo.

b) ¿Cómo se lleva a cabo la locomoción en los animales invertebrados?


La mayoría de invertebrados poseen un exoesqueleto o esqueleto externo, que
interviene en la movilización y protección de los mismos.

c) ¿Cuáles son los órganos o estructuras encargadas de sostener y originar los


movimientos del cuerpo en los animales?
El sistema óseo es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos
y los ligamentos articulares. El sistema muscular está formado por músculos
que se unen a los huesos y por lo tanto al contraerse provocan el movimiento del
cuerpo. Los sistemas óseo y muscular están encargados de sostener y originar
los movimientos del cuerpo.

CUARTA SESIÓN

INICIO
Se le sugiere que inicie la sesión discutiendo los resultados de la sección ¡A trabajar! de la
clase anterior, solicite voluntarios(as) para que compartan sus respuestas con el resto de la
clase. Asegúrese de corregir cualquier error.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a las y los estudiantes que
se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado:
“Locomoción animal y sus adaptaciones a diferentes medios” que trata sobre la gran

49 Contenidos de acuerdo DCNEB


diversidad de formas y sistemas de locomoción animal de acuerdo al medio ambiente en
que viven, ya sea terrestre, acuático o aéreo.

2. Antes de comenzar a observar el programa, pídales que lean lo solicitado en la sección


¡A trabajar! y que presten mucha atención al contenido.

CIERRE
1. Proporcióneles el tiempo necesario para realizar lo solicitado en la sección ¡A trabajar!
2. Seguidamente se le sugiere que dedique los últimos minutos de la clase en escuchar
comentarios y aprendizajes sobre lo observado en el programa de televisión.
3. Recuerde a sus estudiantes que para la próxima clase deberán presentar el informe de
los experimentos solicitados en el inciso II del apartado ¡A trabajar! de la segunda sesión
de esta secuencia. Explíqueles que deben estar listos para exponer sus resultados y
conclusiones.

QUINTA SESIÓN

INICIO
1. Indique a las y los estudiantes que en esta sesión trabajarán con el apartado ¡Valorando
lo aprendido! De considerarlo pertinente, puede utilizar el contenido de esta sección
para realizar evaluación sumativa.
2. A continuación se le presentan las respuestas del ejercicio:

Forma de locomoción Respuesta


a) Bípedo o tetrápodos. Tetrápodos
b) Patas, alas o aletas. Patas
c) Locomoción en el medio:
Acuático, aéreo o terrestre. Terrestre

d) Adaptado a:
Correr, caminar, saltar, nadar o volar. Correr y caminar

a) Bípedo o tetrápodos. Bípedo


b) Patas, alas o aletas. Aletas
c) Locomoción en el medio:Acuático,
aéreo o terrestre. Acuático

d) Adaptado a:
Correr, caminar, saltar, nadar o volar. Nadar

50
a) Bípedo o tetrápodos. Tetrápodos
b) Patas, alas o aletas. 2 alas y 2 patas
c) Locomoción en el medio:
Acuático, aéreo o terrestre. Aéreo

d) Adaptado a:
Correr, caminar, saltar, nadar o volar. Volar

a) Bípedo o tetrápodos. Tetrápodos


b) Patas, alas o aletas. Pies
c) Locomoción en el medio:
Acuático, aéreo o terrestre. terrestre

d) Adaptado a:
Correr, caminar, saltar, nadar o volar. Caminar

DESARROLLO
1.Pase a la segunda parte del apartado ¡Valorando lo aprendido! y pida a sus estudiantes
que le entreguen los informes de los experimentos solicitados en apartado ¿Cómo se hace?

CIERRE
1. Seguidamente seleccione al azar de acuerdo a la lista, 3 estudiantes para que pasen al
frente a exponer los resultados y conclusiones de los experimentos sobre fototropismo.
2. Asegúrese de corregir cualquier error, felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y
dedicación.
3. A continuación se le presentan algunos elementos básicos a considerar en la evaluación
de los experimentos sobre fototropismo:

Experimento 1: Sigue esa luz

¿Qué sucedió? La planta crece hacia la fuente de luz, incluso doblándose alrededor
de las piezas de cartón.

¿Por qué? Todas las plantas verdes necesitan la luz para vivir y crecer. A través del
proceso denominado fototropismo, las plantas crecen en cualquier dirección pero
siempre hacia la luz. En el experimento, la planta crece hacia la luz solar, a pesar de
que las piezas de cartón están en su camino. Las plantas se inclinarán siempre hacia
la dirección de la luz.

En este experimento se presenta el fenómeno del fototropismo.

Experimento 2: Colgando

¿Qué sucedió? Después de algunos días, el tallo y la parte superior de la planta giran
hacia arriba y comienzan a crecer hacia la luz.

51 Contenidos de acuerdo DCNEB


¿Por qué? Las hojas y los tallos de una planta crecerán en la dirección de la fuente
de luz, siguiendo el proceso de fototropismo, incluso en el caso de que la planta
esté “cabeza abajo”. Además, las raíces de una planta siempre crecerán hacia abajo
tratando de conseguir los nutrientes del suelo. Recuerde que el tallo crece en contra
de la fuerza gravitatoria buscando la luz, mientras que la raíz se dirige a favor de la
gravedad en busca de agua y sales minerales. Por tanto, el tallo presenta geotropismo
negativo y las raíces, positivo.

En este experimento se presentan dos fenómenos, el fototropismo y el geotropismo.

52
Secuencia 4
FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN PLANTAS Y ANIMALES

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
La continuidad de la vida se debe a que los organismos se reproducen, dando origen a
descendientes de mismo tipo. Los procesos para producir progenie varían, pero el resultado,
la perpetuación del material genético de los progenitores, es el mismo.

En esta secuencia de aprendizaje se pretende que sus estudiantes aprendan sobre la función
vital de reproducción en los seres vivos. Se define reproducción y sus tipos, se explican
las diferencias entre la reproducción asexual y sexual. Además se describe y ejemplifica
la reproducción asexual y sexual en plantas y animales, también se observará un video
relacionado con el tema.

En el transcurso de la secuencia los estudiantes serán capaces de identificar las diferentes


formas de reproducción de seres vivos, tanto asexual como sexual; las ventajas y desventajas
que cada una de estas presenta y su relación con la función de nutrición y relación. Esto les
permitirá hacer una clasificación de los seres vivos dependiendo su forma de reproducción

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Definan la función de reproducción y sus tipos.
2. Describan la reproducción asexual y sexual en plantas y animales.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


• Reproducción
• Reproducción asexual y sexual
• Reproducción asexual y sexual en plantas
• Reproducción asexual y sexual en animales
 Fecundación
 Desarrollo embrionario
• Analogías y diferencias en la reproducción vegetal y animal.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas
Para la evaluación de la secuencia se le proponen los siguientes indicadores:

• Definir el término reproducción


• Mencionar los diferentes tipos de reproducción en los seres vivos
• Nombrar ejemplos de organismos que se reproducen de manera sexual y asexual
• Dibujar y mencionar las partes reproductivas de una flor
• Identificar los órganos reproductores en los animales, mencionando sus funciones
• Investigar el desarrollo embrionario y la conducta de algunos animales domésticos
• Realizar carteles informativos sobre la reproducción asexual de las plantas
• Mencionar las diferentes tipos de fecundación

53 Contenidos de acuerdo DCNEB


CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
El programa de televisión titulado “Reproducción vegetal y animal: analogías y
diferencias” trata sobre las diferentes adaptaciones del mundo vegetal y animal para lograr
la perpetuación de sus especies.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo llamado “Reproducción vegetal y
animal: analogías y diferencias” se le sugiere hacerlo en el desarrollo de la quinta sesión
de aprendizaje.

Se le sugiere que prepare las condiciones óptimas en el aula para que las y los estudiantes
puedan observar el programa de televisión sin interrupciones, asegúrese de que el equipo
audiovisual funcione bien. Indique a sus estudiantes que deben mantenerse en silencio y
estar muy atentos al contenido del programa, en caso de tener dudas o preguntas deberán
apuntarlas en el cuaderno para discutirlas al finalizar el mismo.

Se le recomienda rescatar las opiniones e impresiones de sus estudiantes sobre el contenido


del programa de televisión, además que realice las actividades sugeridas en esta Guía del
Docente.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 270
minutos, los cuales corresponden a seis sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En las sesiones se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitarán la comprensión de los temas presentados durante esta secuencia.

Todas las actividades que son presentadas tanto en el Libro del Estudiante como en la
Guía del Docente son sugerencias y usted tiene la libertad, de acuerdo a las condiciones
que prevalezcan tanto en el aula de clase como en el resto de su comunidad, de hacer las
modificaciones que considere pertinentes, pero debe procurar que con las modificaciones
que realice no se pierdan de vista los Resultados del Aprendizaje que se esperan obtener
durante esta secuencia.

Material adicional para impartir la secuencia


Se le llama reproducción al proceso por el que un ser vivo origina otro ser vivo al que
transmite su información genética: la reproducción sexual conlleva la fusión de células
sexuales haploides o gametos, a diferencia de la reproducción asexual, en la que el
nuevo ser se genera a partir de un único progenitor. En la reproducción vegetativa (tipo de
reproducción asexual), un nuevo individuo se forma a partir de la escisión de una parte del
progenitor, como una yema o un bulbo.

La reproducción sexual implica la producción y unión de dos tipos de gametos (células


sexuales) espermatozoides y óvulos. El progenitor masculino aporta los espermatozoides
y el femenino los óvulos. Generalmente el óvulo es grande e inmóvil y tiene una reserva
de nutrientes que permite el desarrollo del embrión, mientras que el espermatozoide es
pequeño y móvil y está adaptado para impulsarse batiendo su largo flagelo en forma de

54
látigo. Cuando el espermatozoide y el óvulo se unen, se lleva a cabo la fecundación y
produce un huevo fecundado o cigoto. El cigoto se desarrolla hasta dar un nuevo organismo
similar a ambos progenitores, pero no idéntico a ningún de ellos. La reproducción sexual
implica la presencia de estructuras y procesos funcionales y del comportamiento bastante
complejos. Se observan dos tipos de fecundación: la externa en la que la unión de los
gametos se realiza fuera del cuerpo de la hembra y la interna en que el macho deposita
directamente los espermatozoides en el interior del cuerpo de la hembra.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones ¿Hacia dónde
vamos? y Resultados del Aprendizaje, las cuales orientarán al estudiante respecto a los
temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué. Escuche comentarios.

DESARROLLO
1. Seguidamente, indíqueles que lean individualmente y en silencio el contenido de la
sección ¿Qué conoce de esto? titulada “Funciones vitales de los seres vivos” en la
cual se pretende rescatar los conocimientos previos sobre el tema.
2. Una vez finalizada la lectura, pregúnteles si tienen alguna duda o comentario. De ser así
asegúrese de aclararla.

CIERRE
1. Para continuar con la indagación de saberes previos, pida a sus estudiantes que contesten
en sus cuadernos las preguntas de la sección ¿Cuál es la dificultad? y enseguida
comparen y discutan sus respuestas con un compañero(a).
2. Para finalizar la clase, dedique algunos minutos en escuchar las respuestas de 3
voluntarios(as).
3. Para verificar las respuestas a continuación se le presentan los elementos básicos a
considerar:

1. ¿En qué consiste la función de relación? Mencione ejemplos.

Consiste en la capacidad de los seres vivos de captar y responder a estímulos o


cambios procedentes del medio externo e interno. Esta función es muy importante
para la supervivencia de los seres vivos ya que les permite adaptarse al medio
en que viven y responder adecuadamente a cualquier cambio. Por ejemplo:

La respuesta a los estímulos supone movimiento, pero no siempre locomoción,


que es el desplazamiento de un lugar al otro. Para moverse algunos animales
se contonean, gatean, nadan, corren o vuelan contrayendo los músculos. Los
animales complejos como los saltamontes, lagartos y humanos tienen células
muy especializadas que responden a tipos específicos de estímulos, por ejemplo
las células de la retina del ojo que responden a la luz.

55 Contenidos de acuerdo DCNEB


Aunque las respuestas de las plantas no sean tan obvias como las de los
animales, estas responden a la luz, a la gravedad, al agua, al contacto o a otros
estímulos. Por ejemplo, las plantas orientan sus hojas al sol y crecen hacia la
luz.

2. Escriba una definición provisional de la función vital de reproducción en los seres vivos,
específicamente en plantas y animales.

Respuesta libre
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos
organismos, siendo una característica común de todas las formas de vida conocidas.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión indagando sobre los conocimientos de sus estudiantes
sobre la reproducción sexual y asexual. Pídales que individualmente copien y contesten
en sus cuadernos el siguiente ejercicio:

• ¿Qué tipo de reproducción poseen los siguientes organismos? Coloque una “A” si la
reproducción es asexual y una “S” si la reproducción es sexual.

Bacteria: A. Perro: S. Escarabajo: S. Pino: S. Cangrejo: S. Jaguar: S. Ser humano: S. Gato: S

2. Seguidamente solicite voluntarios(as) para que compartan sus respuestas con el resto
de la clase.

DESARROLLO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Reproducción y sus tipos
 Reproducción asexual
 Reproducción sexual

2. Solicite uno o dos voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida de pie y en voz alta,
asegúrese que el resto de la clase siga la lectura en silencio y con mucha atención.
3. Ofrezca una explicación sobre el tema y pregunte si existe alguna duda sobre el contenido
que acaban de leer.

CIERRE
1. Indique a sus estudiantes que para sintetizar y finalizar el tema de la sesión, de forma
individual copien y contesten en sus cuadernos el ejercicio de la sección ¡A trabajar! De
ser necesario deben volver a leer el contenido.
2. Para revisar el ejercicio, copie la tabla en la pizarra y pida la colaboración de sus
estudiantes para completarla. A continuación se le presentan los elementos básicos a
considerar en los resultados:

56
Diferencias entre la reproducción asexual y sexual
Asexual Sexual
1.Solamente se requiere un progenitor 1. Se requieren dos progenitores
2. No hay intercambio de material genético 2. Hay intercambio de material genético
3.Se da en organismos más sencillos, 3. Se da en organismos más complejos como
especialmente en microorganismos plantas y animales.
como bacterias y levaduras.

TERCERA SESIÓN

INICIO
Inicie preguntándole a sus estudiantes si conocen las formas de reproducción de las plantas
y mencionen algunas, escuche a 3 voluntarios.

DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que pasen a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene el
tema de Reproducción Asexual y sexual en plantas. Solicite un voluntario para realizar
la lectura y asegúrese que el resto de la clase preste la debida atención.
2. Seguidamente pregunte si existe alguna duda o comentario sobre el contenido que
acaban de leer. Ofrezca una explicación adicional sobre el tema.

CIERRE
1. Para terminar la sesión indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!
para desarrollar una guía de preguntas relacionadas con el tema de reproducción en
plantas. De ser posible que sus estudiantes trabajen en pareja (niño y niña).
2. A continuación se le presentan las posibles respuestas a lo solicitado.

a. ¿Conoce usted alguna forma de reproducción asexual en plantas?

Respuesta libre (acodo, injerto, estolón)

b. Mencione y explique con un dibujo 3 formas de reproducción asexual en plantas.

RIZOMA: Tallos subterráneos que crecen alargados horizontalmente. Al cercenarse,


originan nuevas plantas. Son típicas en los lirios y los helechos

57 Contenidos de acuerdo DCNEB


ESTOLONES: Ramas que, tras crecer mucho, llegan a tocar el suelo y enraízan
engendrando una nueva planta. Esto ocurre en el fresal y muchas gramíneas.

TUBÉRCULOS: Porciones más o menos esféricas de tallos subterráneos, ricos en


material nutritivo; en su superficie se desarrollan yemas, capaces de dar origen a una
nueva planta, por ejemplo la papa.

c) ¿A qué se le llama polinización?

Es el proceso de transferencia del polen desde estambres hasta el estigma o parte


receptiva de las flores en las angiospermas, donde germinan y fecundan los óvulos
de la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

a. Respecto a la reproducción sexual en plantas, dibuje las partes de la flor de una


angiosperma

58
3. Como tarea para hacer en casa, deben investigar cómo se puede realizar la
reproducción asexual en plantas a través de la multiplicación vegetativa artificial (acodo,
estaca, injerto de púa, yema o aproximación, esqueje, gajo). Para presentar la tarea
deben hacer un resumen en sus cuadernos, se presentará en la 4 sesión. (RESPUESTA
ABIERTA)

CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la clase discutiendo la tarea. Solicite tres voluntarios (as) para que
compartan sus respuestas con el resto de la clase. Felicite a los estudiantes que hicieron su
tarea y haga conciencia en el resto de la importancia de la responsabilidad.

DESARROLLO
1. Continúe la sesión con el último tema de la secuencia, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Reproducción asexual en animales
• Reproducción sexual en animales
• Fecundación
• Tipos de desarrollo del embrión
2. Solicite voluntarios (as) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
preste la debida atención. Ofrezca una explicación adicional sobre el tema.

CIERRE
1. Para terminar la sesión indíquele a sus estudiantes que busquen el apartado ¡A trabajar!
Para que en equipos de 5 personas contesten las preguntas sobre reproducción.
A continuación se le presentan las posibles respuestas a lo solicitado.

a) ¿En qué consiste la fecundación y como puede ser?

Fecundación es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear un


nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores y puede ser de
dos tipos: interna cuando se produce dentro del vientre de la madre y externa
cuando se produce en el exterior de la madre.

b) Escriba 2 diferencias entre el desarrollo embrionario de los organismos ovíparos y


vivíparos.

OVIPAROS VIVIPAROS
El animal se desarrolla dentro de El animal se desarrolla dentro del
un huevo cuerpo de la madre
El embrión completa su La hembra abastece de alimento al
desarrollo fuera de su madre embrión

c) ¿Qué tipo de reproducción poseen los siguientes organismos? Coloque una “A” si la
reproducción es asexual y una “S” si la reproducción es sexual.

59 Contenidos de acuerdo DCNEB


Bacteria A , Perro S , Escarabajo S , Orquídea A, Pino S, Grillo S , Cangrejo S , Estrella de
mar A, Jaguar S

2. Para terminar con el tema indíquele a sus estudiantes que busquen el apartado ¿Cómo
se hace? para que agrupados en equipos formando 3 grupos, realicen la investigación
bibliográfica y de campo, deberán presentar un informe escrito sobre lo investigado, que
presentarán en la sexta y última sesión.

QUINTA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar la sesión solicite 3 voluntarios que expongan los resultados de la tarea
desarrollada en la sesión anterior.
2. Antes de comenzar el programa, pida a sus estudiantes que presten mucha atención al
contenido del programa y que anoten conclusiones y aprendizajes en sus cuadernos.

DESARROLLO
Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado: “La
reproducción vegetal y animal: analogías y diferencias” que trata sobre las diferentes
adaptaciones del mundo vegetal y animal para lograr la perpetuación de sus especies.

CIERRE
1. Es momento de poner en práctica lo estudiado durante la secuencia relacionándolo con
lo observado en el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se reúnan
en parejas y en sus cuadernos, contesten a las preguntas de la sección ¡A trabajar!
Pida a sus estudiantes que intercambien cuadernos y que revisen los resultados de
un compañero o compañera. Seguidamente coloque usted mismo(a) las respuestas
correctas en la pizarra para que los estudiantes puedan verificar sus resultados y realizar
así retroalimentación.

A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas:


1. Reproducción: respuesta libre (es un proceso biológico que permite la creación
de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas de
vida conocidas)

2. Escriba 3 animales que tienen fecundación interna y 3 con fecundación externa.


Fecundación interna: mariposa, tortuga, gato. Fecundación externa: Sapos,
ranas, tilapia.

3. Escriba 3 ejemplos de animales que presenta desarrollo indirecto del embrión, es decir,
metamorfosis.
Metamorfosis: Ranas, sapos, mosca.

4. Investigue qué tipo de desarrollo del embrión presentan los siguientes animales.
Marque con una x en la columna que corresponda a cada animal.

60
Animal Ovíparo Ovovivíparo Vivíparo
Ballena X
Delfín X
Mono X
Tortuga X
Cocodrilo X
Escarabajo X
Tiburón X
Raya X

2. Para terminar la sesión, discuta el contenido del programa de televisión, pregúnteles


cuáles son las analogías y diferencias en la reproducción de plantas y animales.

SEXTA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión organizando a la clase para que se preparen para exponer. Pida que
le entreguen en trabajo escrito y que peguen en el aula los carteles sobre reproducción
asexual en plantas (estolones, rizoma y tubérculos).

DESARROLLO
1. Es momento de exponer: cada grupo tomará aproximadamente 10 minutos para que
pasen al frente a exponer los resultados de la investigación. Lo más conveniente es que
los 3 grupos expongan.

CIERRE
1. Con el objetivo de diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes respecto a
la función vital de reproducción, de manera individual, resuelvan en sus cuadernos los
ejercicios de la sección ¿Cuál es la dificultad?
2. En los últimos minutos de la clase, felicite a cada grupo por su esfuerzo, haga una
conclusión final sobre la importancia de la función vital de reproducción en los seres vivos.

61 Contenidos de acuerdo DCNEB


62
Secuencia 5
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
La Ecología (del griego oikos=”hogar”, y logos=” estudio”) es la ciencia que estudia a los
seres vivos, su ambiente, la distribución, abundancia y cómo esas propiedades son afectadas
por la interacción entre los organismos y su ambiente: «la biología de los ecosistemas». En
el ambiente se incluyen las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma
de factores abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que
comparten ese hábitat (factores bióticos).

La presente secuencia tiene la intención de introducir al estudiante en los conceptos


básicos de Ecología. Podrá observar que se utiliza “ecosistema” como la unidad básica de
la Ecología. Además en esta secuencia se desarrolla en el programa de televisión los tipos
de ecosistemas de Honduras.

Al finalizar la secuencia las y los estudiantes estarán familiarizados con el lenguaje utilizado
en Ecología, sus funciones y características.

Resultados del Aprendizaje


Al término de esta secuencia se espera que sus estudiantes:

1. Definan con propiedad el vocabulario básico de Ecología


2. Describan los ecosistemas naturales y artificiales
3. Describan los movimientos energéticos en el ecosistema
4. Conceptualicen relaciones tróficas

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


• Ecología
• Niveles de organización ecológica
• Hábitat y Nicho ecológico
• Biodiversidad
• Flujos de energía en los ecosistemas
• Niveles tróficos
• Pirámides tróficas
• Cadena trófica o alimenticia

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas:
• Definir el término Ecología
• Describir un ecosistema
• Comprender los niveles de organización ecológica
• Mencionar los elementos físicos de los ecosistemas
• Diferenciar entre hábitat y nicho ecológico
• Conceptualizar el término biodiversidad

63 Contenidos de acuerdo DCNEB


• Identificar los ecosistemas de nuestro país
• Describir los ecosistemas presentes en su localidad
• Mencionan ejemplos de organismos productores, consumidores y descomponedores
• Elaborar cadenas y pirámides alimenticias o tróficas
• Realizar un glosario ecológico de por lo menos 20 palabras relacionadas con el tema
• Realizar carteles con el glosario empleado en Ecología

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “Tipos de ecosistemas de Honduras y sus pobladores”,
enumera y explica la diversidad de ecosistemas que tiene Honduras, además se describen
los principales tipos de bosques.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


En cuanto a la observación del programa televisivo llamado “Tipos de ecosistemas de
Honduras y sus pobladores” se le sugiere hacerlo en el desarrollo de la tercera sesión de
aprendizaje.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En las sesiones se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de los temas presentados durante esta secuencia.

Material adicional para impartir la secuencia.


La ciencia de la Ecología es el estudio de cómo los seres vivos y el ambiente físico interactúan
en una inmensa y compleja red de relaciones. Los biólogos denominan a las interacciones
entre organismos factores bióticos y aquellas entre los organismos y su ambiente físico
e inanimado factores abióticos. Entre estos últimos se incluyen las precipitaciones, la
temperatura, el pH, el viento y los nutrientes químicos. La Ecología ocupa el campo de
estudio más amplio entre las ciencias biológicas, y tiene vínculos específicos con la evolución
y cada una de las otras disciplinas biológicas.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones
¿Hacia dónde vamos? y Resultados de Aprendizaje, las cuales pretenden orientar al
estudiante respecto a los temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué. Escuche comentarios.

DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que se junten en parejas y que contesten en sus cuadernos las
tres preguntas de la sección ¿Qué conoce de esto?, la cual pretende indagar sobre los
conocimientos previos del educando sobre el tema.
2. Seguidamente invierta algunos minutos en escuchar las respuestas de 3 voluntario(as).
3. Asegúrese que las respuestas sean las correctas.

64
CIERRE
1. Con el objetivo de diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes respecto a
los fundamentos básicos de Ecología, pídales que de manera individual, resuelvan en
sus cuadernos los ejercicios de la sección ¿Cuál es la dificultad? Recuérdeles que no
deben rayar el libro de texto, ya que el próximo año otro estudiante utilizará el mismo libro.
2. Seguidamente, se le sugiere que solicite voluntarios para que compartan sus respuestas
con el resto de la clase. Asegúrese de que las respuestas sean correctas.
3. A continuación se le presentan los ejercicios resueltos para que pueda revisar las
respuestas de sus estudiantes(as).
4. Organice los siguientes seres vivos y forme una cadena trófica o alimenticia: Águila,
iguana verde, planta de zanahoria, boa.
Cadena alimenticia:
Planta de zanahoria ---» iguana verde ---» boa ---» águila --- bacterias
5. Ubique cada uno de los organismos en la siguiente pirámide trófica:

65 Contenidos de acuerdo DCNEB


SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Ecología
• Niveles de organización ecológica
• Hábitat y nicho ecológico
2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención. Pídales que analicen con cuidado las
ilustraciones que ejemplifican el contenido.
3. Ofrezca una explicación sobre el tema y pregunte si existe alguna duda sobre el contenido
que acaban de leer.

DESARROLLO
1. Seguidamente, indique a sus estudiantes que para reforzar y sintetizar el tema, contesten
las 3 preguntas de la sección ¡A trabajar!.

CIERRE
1. Se le sugiere que utilice los últimos minutos de la clase en discutir los resultados. Solicite
la colaboración de sus estudiantes.
A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas al
ejercicio:

1. Escriba 3 elementos físicos del ecosistema que in fluyen en la vida de los seres humanos
Las lluvias, la temperatura fría o caliente, el viento.

2. Observe un ecosistema de bosque de pino y describa los elementos físicos y biológicos


que lo forman.
Elementos del componente físico: Rocas, suelo, Oxígeno, minerales, agua.
Elementos del componente biológico: Pinos, aves, ardillas, insectos.

3. ¿Cuál es el hábitat de una hormiga: hormiguero. Abeja: panal. Gallina: gallinero?.

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión pidiendo a sus estudiantes que individualmente y en silencio lean con
atención la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:

• Flujos de energía en los ecosistemas


• Niveles tróficos
• Pirámide trófica
• Cadena trófica o alimenticia

2. Ofrezca una explicación adicional sobre el tema.

66
DESARROLLO
1. Antes de comenzar el programa, pida a sus estudiantes que presten mucha atención al
contenido del programa y que anoten conclusiones y aprendizajes en sus cuadernos.
2. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado:
“Tipos de ecosistemas de Honduras y sus pobladores” el cual enumera y explica
la diversidad de ecosistemas que tiene Honduras, además se describen los principales
tipos de bosques.

CIERRE
1. Para terminar la sección solicite a sus estudiantes que se ubiquen en el apartado ¡A tra-
bajar! y contesten lo que se les pide.
A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas al
ejercicio:

Dibuje o recorte de periódicos o revistas 3 ejemplos de seres vivos productores, 3 de ani-


males herbívoros, 3 animales carnívoros de primer orden y 3 animales carnívoros de se-
gundo orden.

Productores: zanahoria, maíz, pasto


Herbívoros: conejo, gallina, vaca
Carnívoros de primer orden: ranas, sapos, salamandras
Carnívoros de segundo orden: halcones, búhos, lechuzas

2. Como tarea para hacer en casa indique a sus estudiantes que realicen para la siguiente
sesión un glosario ecológico con la terminología más utilizada en Ecología, ya que
deberán presentar los resultados en la próxima clase. Deben realizar un solo glosario
para todo el curso y elaborarlo en un cartel: se le sugiere que usted les dé la lista de 20 o
más términos para que investiguen.

Glosario a investigar: ECOLOGÍA, PRODUCTORES, COMSUMIDORES, DESCOMPONE-


DORES, DETRITIVOROS, NIVEL TRÓFICO, CADENA TRÓFICA, PIRAMIDE TRÓFICA,
HÁBITAT, NICHO ECOLÓGICO, BIÓSFERA, ECOSISTEMA, ESPECIE, POBLACIÓN, COM-
PONENTES BIÓTICOS, COMPONENTES ABIÓTICOS, AUTÓTROFOS, HETERÓTROFOS,
BIODIVERSIDAD, BIOCENOSIS.

3. Recuérdeles que para la siguiente clase tienen que portar cartulinas, marcadores, colores
y cinta adhesiva para elaborar los carteles.

CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar la sesión solicite 3 voluntarios que expongan los resultados de la
tarea desarrollada en la sesión anterior.
2. Luego sugerir a sus estudiantes que se reúnan en equipos para realizar el cartel ecológico.

67 Contenidos de acuerdo DCNEB


DESARROLLO
1. Es momento de presentar los resultados de la investigación de la sección ¡Valorando
lo aprendido! Pida a sus estudiantes que peguen el glosario de Ecología en el aula y
solicite voluntarios(as) para que expongan sobre los conceptos.
2. Seguidamente pida que peguen la cadena trófica marina en el aula y solicite un voluntario(a)
para que explique el contenido.

CIERRE
En los últimos minutos de la clase, felicite a cada grupo por su esfuerzo, haga una conclusión
final sobre la importancia de la Ecología para todos los seres vivos.

68
Secuencia 6
RELACIONES ENTRE ORGANISMOS
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
Continuando con el contenido de las secuencias anteriores, en esta secuencia de aprendizaje
el o la educando aprenderá a describir las interacciones entre los seres vivos, profundizando
especificamente en las relaciones entre especies y dentro de la especie.

Al finalizar la secuencia sus estudiantes podrán establecer las características que se dan
entre las relaciones intraespecificas e interespecificas.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al término de esta secuencia se espera que sus estudiantes serán capaces de:

1. Establezcan las características de los sistemas de relación intra e inter especie.


2. Empleen criterios mínimos para un montaje adecuado de acuario o terrario tomando en
consideración las relaciones entre especies y dentro de la especie.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Relaciones entre los seres vivos:

1. Relaciones intraespecíficas (dentro de la especie)


a. Competencia
b. Cooperación

2. Relaciones Interespecíficas (entre especies)


a. Depredación
b. Parasitismo
c. Comensalismo
d. Mutualismo y simbiosis

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la secuencia se le proponen los siguientes indicadores:

• Definir los términos “relación intraespecífica” y “relación interespecífica”


• Mencionar ejemplos de animales que mantienen relaciones entre diferentes especies y
en su misma especie.
• Realizar una investigación sobre el cultivo de los peces, a la vez exponen sus
investigaciones.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “Acuario: interacciones en vivo”, trata de ejemplificar
las relaciones entre especies. El estudiante podrá observar los cuidados que hay que tener
para montar un acuario con especies diferentes y para montar un acuario con individuos de
la misma especie.

69 Contenidos de acuerdo DCNEB


RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE
TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la segunda
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare con anticipación todo lo necesario para
la observación del programa.

El contenido del programa pretende reforzar los conocimientos adquiridos y aportar un


valor agregado al educando. Se le recomienda rescatar opiniones e impresiones sobre
el contenido del programa, además que realice las actividades sugeridas para el mejor
aprovechamiento del mismo.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitarán la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones ¿Hacia dónde
vamos? y Resultados de Aprendizaje, las cuales orientarán al estudiante respecto a los
temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
1. Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las tres preguntas de la sección ¿Qué conoce de esto?, la cual pretende
indagar sobre los conocimientos previos del educando sobre el tema.
2. Seguidamente se le sugiere que invierta algunos minutos en escuchar las respuestas de
3 voluntarios. Asegúrese que estas sean correctas.

CIERRE
Con el objetivo de diagnosticar los conocimientos previos de los estudiantes respecto
a las relaciones entre los seres vivos, indíqueles que resuelvan en sus cuadernos el
ejercicio de la sección ¿Cuál es la dificultad?

Respuestas a considerar
1. ¿Por qué recursos físicos compiten las plantas en la naturaleza?

Por el agua, las sales minerales, el sol, el suelo.


2. ¿Por qué recursos físicos y biológicos compiten los animales?

Por el agua, el sol, por territorio, los alimentos, la hembra, etc.


3. Conoce algún caso de relaciones entre especies que le ha llamado la atención. Explique

70
Respuesta abierta
2. Seguidamente solicite un voluntario(a) para que comparta sus respuestas con el resto de
la clase. Asegúrese de que las respuestas sean correctas.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Relaciones entre los seres vivos y sus tipos
• Relaciones intraespecíficas (dentro de la especie)
2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.
3. Ofrezca una explicación sobre el tema y pregunte si existe alguna duda sobre el contenido
que acaban de leer.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado “Acuario:
interacciones en vivo”, el cual trata sobre cómo los acuarios simulan un ecosistema y
por tanto las relaciones que se dan entre especies diferentes y dentro de individuos de
una misma especie, pueden observarse en vivo.
2. Indique a sus estudiantes que presten la debida atención y anoten las ideas principales
en sus cuadernos.

CIERRE
1. Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar los aprendizajes
de sus estudiantes respecto a las relaciones entre especies y dentro de la especie, que
se pueden dar en un acuario y además sobre los cuidados que se deben tener a la hora
de construir uno.
2. Como tarea para hacer en casa indique a sus estudiantes que desarrollen la investigación
de la sección ¿Cómo se hace?, puede organizar la clase en grupos de la cantidad de
integrantes que usted considere necesario. Explíqueles que deben presentar un informe
de la investigación y preparar una exposición para presentar en la cuarta sesión.

TERCERA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Para continuar con los tipos de relaciones entre los seres vivos, indique a sus estudiantes
que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? titulada: Relaciones Interespecíficas
(dentro de especies de una comunidad).
2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida y asegúrese que el resto de la
clase siga la lectura en silencio y con atención.
3. Pregunte si existe alguna duda o comentario sobre el contenido que acaban de leer, de
ser así, asegúrese de aclararla.

71 Contenidos de acuerdo DCNEB


CIERRE
1. Para finalizar la clase, indique a sus estudiantes que resuelvan el ejercicio de la sección
¡A trabajar!
2. Dedique los últimos minutos de la clase a discutir los resultados del ejercicio, solicite
voluntarios(as).
3. A continuación se le presentan los fundamentos básicos a considerar en las respuestas
al ejercicio.

Tipo de relación Interespecí fi ca Ejemplo de la naturaleza


Depredación Serpientes que comen ratones

Parasitismo Las pulgas son parásitos de perros y otros mamíferos

Comensalismo Pez payaso y anemona de mar

Mutualismo Pez rémora con el tiburón

Simbiosis El liquen sobre un árbol

CUARTA SESIÓN

INICIO
Para finalizar la secuencia indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección
¡Valorando lo aprendido!, en la cual los grupos deberán presentar los resultados de la
investigación que se les asignó en la sección ¿Cómo se hace?

DESARROLLO
Proporcione algunos minutos a cada grupo para que presenten los resultados de la
investigación.

CIERRE
1. Comente los aprendizajes de la investigación respecto a qué tipo de relaciones se dan
entre individuos de una misma especie y entre individuos de diferentes especies, que se
pueden dar en un cultivo de peces o estanques de piscicultura.
2. Felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y por haber finalizado exitosamente la secuencia.

72
Secuencia 7
BIODIVERSIDAD Y ÁREAS PROTEGIDAS DE HONDURAS
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En la presente secuencia de aprendizaje se pretende que sus estudiantes conozcan la
biodiversidad de Honduras y las áreas protegidas como una forma de gestión sostenible
de los recursos naturales y culturales de Honduras, también identificar las especies de flora
y fauna existente en nuestro país, enfatizando sobre todo, en las especies en peligro de
extinción.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Describan la biodiversidad de Honduras
2. Enumeren las especies de flora y fauna que se encuentran protegidas en Honduras
3. Describan qué son las áreas protegidas, su función y cuáles se encuentran en Honduras

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


• Biodiversidad en Honduras.
• Especies endémicas.
• Especies protegidas.
• Lista Roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
• Áreas Protegidas: definición, categorización, zonificación , etc.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Para la evaluación de la secuencia se le proponen los siguientes indicadores:

• Definen el termino Biodiversidad.


• Mencionan el nombre de algunas áreas protegidas que se encuentran en su localidad
y que hayan visitado.
• Investigan sobre la importancia de la biodiversidad en nuestro país.
• Observan 2 programas televisivos y realizan un resumen de cada uno de ellos.
• Investigan todo lo relacionado con las áreas protegidas de nuestro país.
• Realizan mural informativos sobre las áreas protegidas que anteriormente investigaron.
• Exponen lo investigado sobre las áreas protegidas y explican el contenido de los
murales.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El primer programa de televisión titulado “Cómo clasificar un organismo” trata sobre el
sistema binomial para nombrar a los seres vivos y además explica cómo cada taxón se
ubica en una categoría taxonómica.

El segundo programa de televisión se titula “Parque Nacional Cerro Azul Meámbar” y


contiene una descripción general de esta área protegida, ejemplificando cómo es el manejo
integral de un área protegida en Honduras.

73 Contenidos de acuerdo DCNEB


RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE
TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del primer programa televisivo llamado “Cómo clasificar un
organismo” se le sugiere hacerlo en la segunda sesión de aprendizaje.

El segundo programa titulado “Parque Nacional Cerro Azul Meámbar” podrá ser observado
en la cuarta sesión de aprendizaje.

El contenido de los programas pretende reforzar los conocimientos adquiridos y aportar un


valor agregado al estudiante. Se le recomienda rescatar las opiniones e impresiones de
sus estudiantes sobre el contenido de los programas, además que realice las actividades
sugeridas para el mejor aprovechamiento de los mismos.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 360
minutos, los cuales corresponden a ocho sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En las sesiones se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitarán la comprensión de los temas presentados durante esta secuencia.

Material adicional para impartir la secuencia


El mundo está habitado por millones de especies diferentes de seres vivos, el termino
biodiversidad incluye a todas especies existentes así como a las diferentes variedades de
estas que habitan el conjuntos de los distintos ecosistemas o biósfera.

La biodiversidad o diversidad biológica, es la variación entre organismos e incluye mucho


ms que el simple número de especies de arqueobacterias, bacterias, protistas, plantas,
hongos y animales, la llamada riqueza especifica. La biodiversidad se refiere a todos los
niveles organización biológica, desde las poblaciones hasta los ecosistemas.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere iniciar la clase leyendo en voz alta a sus estudiantes la sección ¿Hacia dónde
vamos? donde se mencionan los temas que se abordarán a lo largo de la secuencia.
2. Seguidamente es importante compartir con sus estudiantes los Resultados de
Aprendizaje, es decir, lo que se espera que aprendan al finalizar la secuencia. Pregúnteles
qué piensan o qué conocen sobre los temas a estudiar.

DESARROLLO
Con el fin de recuperar experiencias o conocimientos previos sobre el tema de biodiversidad
y áreas protegidas, indique a sus estudiantes que contesten en sus cuadernos las
secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la dificultad?

CIERRE
Se le sugiere que dedique los últimos minutos de la clase a escuchar las respuestas de
sus estudiantes y así poder tener una idea de lo que conocen sobre el tema.

74
SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar a desarrollar los temas a estudiar en esta secuencia, inicie la clase
indicando a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los
temas:
• Biodiversidad en Honduras
• Especies endémicas
2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, explíquele que debe ponerse de
pie y leer en voz alta para que todos puedan escuchar. Asegúrese que el resto de la clase
sigue la lectura en silencio.
3. Pregunte si existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer, de ser así aclárela.
Además dé una explicación para ampliar el tema.

DESARROLLO
1. Al hablar de biodiversidad es importante conocer cómo se nombran y clasifican los diferentes
seres vivos. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la
tele!, que contiene el programa de televisión titulado “Cómo clasificar un organismo”.
El contenido del programa permitirá a los estudiantes comprender mejor los siguientes
temas de la secuencia.
2. Pida a sus estudiantes que presten la debida atención al programa.

CIERRE
1. Debido a la complejidad del tema, se le sugiere que dé una explicación adicional. Pregunte
si existen dudas o comentarios y asegúrese de aclararlos.
2. Como tarea para hacer en casa y poder ampliar este importante tema sobre biodiversidad,
indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar! Explíqueles
detalladamente la investigación que deben realizar y organice la clase de la forma que
usted considere conveniente. Se le sugiere que pida los resultados de la investigación
para la sexta sesión de aprendizaje.

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Para iniciar la clase indique a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros?
que contiene los temas:
• Especies protegidas en Honduras
• Lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)

2. Recuerde a sus estudiantes que lo aprendido en el programa de televisión sobre cómo


clasificar un organismo, les servirá para poder comprender el contenido de la tabla de
especies amenazadas en Honduras, que consta de nombres científicos de algunas
especies.
3. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida y asegúrese que el resto de la
clase preste la debida atención. Se le sugiere que dé una explicación del tema y pregunte
si existe alguna duda. De ser así aclárela.

75 Contenidos de acuerdo DCNEB


DESARROLLO
1. Seguidamente indique a sus estudiantes que es momento de estudiar el interesante teme
de las Áreas protegidas de Honduras, solicite voluntarios(as) para que lean en voz alta
la sección
¿Qué piensan otros? donde se explica por qué se crearon las áreas protegidas.
2. Para discutir, pregúnteles ¿Qué otras razones están afectando los ecosistemas y poniendo
en peligro las especies?

CIERRE
Para finalizar la sesión, es importante definir qué es un área protegida. Se le sugiere
que lea usted mismo(a) en voz alta la sección ¿Qué dice la ley? y seguidamente dé una
explicación sobre el tema.

CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Continuando con el tema de las áreas protegidas, inicie la clase pidiendo a sus estudiantes
que lean individualmente y en silencio el contenido de la sección ¿Qué piensan otros?
que contiene los temas:
• ¿Qué son las áreas protegidas?
• ¿Qué es lo que se protege y mantiene en estas áreas?
• ¿Cuántas áreas protegidas existen en Honduras?
2. Escuche comentarios y aclare cualquier duda que pueda surgir.

DESARROLLO
Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! y que se
preparen para observar el segundo programa de televisión titulado “Parque Nacional
Cerro azul Meámbar” el cual describe un área protegida ubicada en la sub cuenca del
lago de Yojoa.

CIERRE
Se le sugiere que dedique los últimos minutos de la clase en rescatar las impresiones y
comentarios de los estudiantes respecto a lo aprendido en el programa de televisión.

QUINTA SESIÓN

INICIO
1. Para continuar el tema de las áreas protegidas, indique a sus estudiantes que se ubiquen
en la sección ¿Qué piensan otros? que trata sobre:
• ¿Cómo se clasifican las áreas protegidas de Honduras?
2. Solicite voluntarios para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
preste la debida atención.

DESARROLLO
1. Al finalizar de leer se le sugiere que utilice como recurso, el Mapa oficial de áreas protegidas
de Honduras. Péguelo en una parte visible del aula de clases para que sus estudiantes
consulten las diferentes áreas protegidas, su ubicación y clasificación.

76
CIERRE
1. Para finalizar el contenido de las áreas protegidas, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• ¿Cómo están zonificadas las áreas protegidas?
• ¿Quién o quiénes son los encargados del manejo de las áreas protegidas?

2. Pídales que lean el contenido individualmente y en silencio y seguidamente, se le sugiere


dé una explicación general sobre el tema de las áreas protegidas, pregunte si existe
alguna duda o comentario, de surgir alguna, asegúrese de aclararla.

SEXTA SESIÓN

INICIO
Es momento de solicitar la tarea de investigación sobre ¿Cuál es la importancia de la
biodiversidad? y ¿Cómo usar y conservar la biodiversidad? Seleccione tres estudiantes
para que compartan con el resto de la clase los resultados de la tarea de investigación.

DESARROLLO
1. Se le sugiere que cree un ambiente de discusión y escuche conclusiones del resto de la
clase sobre la investigación.
2. A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas a
las preguntas de investigación.
1. ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad?
La biodiversidad es la variedad de seres vivos que existen en una región, es
importante ya que gracias a ella han sobrevivido las especies a lo largo de los
diferentes procesos que han acontecido en la tierra
2. ¿Cómo usar y conservar la biodiversidad?
Usar los recursos naturales de una manera razonable, cuidar el agua, las plantas;
no contaminar el ambiente.

CIERRE
1. Indique a sus estudiantes que lean individualmente y en silencio el contenido de la
sección ¿Cómo se hace?
2. Seguidamente, se le sugiere que organice a sus estudiantes en grupos de la cantidad
de integrantes que usted considere conveniente. Explíqueles la investigación que
deben realizar y acláreles que deberán presentar los resultados en la octava sesión de
aprendizaje. Para la actividad A, asigne 3 áreas protegidas a cada grupo y explíqueles
que deben realizarla en sus cuadernos.
3. Para la actividad B, se le sugiere que pida a cada grupo que para la séptima sesión,
deben llevar todo lo necesario para elaborar el mural (cartulina, pegamento, tape, regla,
marcadores, colores, recortes de imágenes de las áreas protegidas asignadas). Podrán
colocar los murales en los pasillos del Centro Básico, para que así todos y todas puedan
tener conocimiento de la importancia de las áreas protegidas de Honduras.

77 Contenidos de acuerdo DCNEB


SÉPTIMA SESIÓN

INICIO
Para iniciar la clase pida a sus estudiantes que se reúnan en los grupos previamente
formados y que elaboren la actividad A de la sección ¿Cómo se hace? Esta información
les servirá para elaborar el mural informativo.

DESARROLLO
Cada grupo debe diseñar su mural y decidir la información que incluirán.

CIERRE
Seguidamente indique a cada grupo que debe comenzar a armar el mural sobre las áreas
protegidas. Se le sugiere que revise los avances de cada grupo y haga las correcciones
y sugerencias pertinentes. Recuérdeles que para la siguiente clase cada grupo debe
exponer sobre el contenido de su mural de acuerdo a lo solicitado en la sección ¡Valorando
lo aprendido! Además usted puede idear una forma de premiar al mural más ingenioso,
atractivo y con calidad de contenido.

OCTAVA SESIÓN

INICIO
Solicite a cada grupo que pegue su mural o cartel en el aula para poder exponer su
contenido al resto de la clase. Luego usted les puede asignar el lugar definitivo donde
colocarán el mural.

DESARROLLO
Pida a cada grupo que pase al frente a exponer sus resultados.

CIERRE
1. Motive al resto de la clase a participar y hacer preguntas a los expositores.
2. Felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y por haber finalizado con éxito esta interesante
secuencia sobre biodiversidad y áreas protegidas de Honduras.

78
Secuencia 8
VALORANDO LO QUE APRENDO

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
Estimado(a) docente, esta es una secuencia de repaso y evaluación. Las dos primeras
sesiones tienen el objetivo que sus estudiantes realicen un repaso de los puntos más
importantes del contenido que estudiaron en las siete secuencias del bloque uno titulado
“LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE”. La tercera sesión tiene el fin de realizar una
evaluación del logro de los resultados del aprendizaje del bloque.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Repasen y afiancen los contenidos del bloque “Los seres vivos en su ambiente”.
2. Fortalezcan la capacidad de síntesis a través del resumen.
3. Realicen ejercicios de autoevaluación y coevaluación.
4. Realicen prueba evaluativa.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


En esta secuencia las y los estudiantes realizarán ejercicios de repaso, análisis y evaluaciones
del contenido de la secuencias del bloque 1.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La Guía del Docente es un instrumento que le permite al docente planificar sus actividades
académicas con anticipación, además una herramienta de apoyo para orientar el desarrollo de
habilidades y destrezas en los estudiantes, favoreciendo su integración a la vida productiva.

Los aspectos a tomar en cuenta en la evaluación de contenidos se relacionan con el


desarrollo de habilidades para la comprensión crítica, el análisis, síntesis de la información,
así como comportamientos y actitudes mostrados por los estudiantes(as) en el aula.

Se le sugiere que para la evaluación de esta secuencia tome en cuenta el desarrollo de las
actividades que se plantean en los apartados ¿Cuál es la dificultad?, la capacidad de sus
estudiantes para afianzar cada uno de los temas que están contenidos en este bloque y la
capacidad de comprensión de conceptos nuevos.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 135
minutos, los cuales corresponden a tres sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los puntos presentados durante esta secuencia.

79 Contenidos de acuerdo DCNEB


PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión explicando a sus estudiantes el objetivo de la secuencia.
2. Se le sugiere que lea usted mismo en voz alta los apartados ¿Hacia dónde vamos? Y
los Resultados del Aprendizaje.

DESARROLLO
1. Seguidamente pida a sus estudiantes que lean el apartado ¿Qué conoce de esto? Que
es un resumen de las funciones vitales de los organismos.
2. A continuación ubíquese en la sección ¿Cuál es la dificultad? titulado: Mapas
conceptuales para resumir. Esta sección contiene un ejercicio de elaboración de
mapas conceptuales. Explíqueles que individualmente deben leer detenidamente el mapa
conceptual “Función de nutrición en plantas y animales”, y elaborar en sus cuadernos
un resumen de media página.

CIERRE
1. Se le sugiere que como actividad de coevaluación, solicite a sus estudiantes que se
reúnan en parejas y discutan el resumen que cada uno realizó y realicen retroalimentación
de lo aprendido.
2. Para continuar con el ejercicio de la sección ¿Cuál es la dificultad? titulada “Mapas
conceptuales para resumir”, se le sugiere que divida a sus estudiantes en 3 grupos.
Seguidamente explíqueles que como tarea para hacer en casa deben realizar el inciso
(b). Asigne a cada grupo una secuencia para realizar el mapa conceptual. Deberán
presentarlo en una cartulina y pegarlo en el aula de clase para exponer los resultados en
la segunda sesión.

80
81 Contenidos de acuerdo DCNEB
82
SEGUNDA SESIÓN

INICIO
Inicie la clase pidiendo a cada grupo que pase al frente a exponer su mapa conceptual.

DESARROLLO
1. Para continuar con el repaso, indique a sus estudiantes que con ayuda del Libro del
Estudiante, comiencen a trabajar en el ejercicio de la sección ¡A trabajar! titulada
“Repaso de Ecología”.
2. Se le sugiere que supervise la actividad y se asegure que todos están trabajando. Ofrezca
su colaboración y apoyo.

CIERRE
Para finalizar esta sesión, solicite 3 voluntarios para que compartan con el resto de la
clase los resultados de los ejercicios de la sección “Repaso de Ecología”.

Respuestas a las interrogantes

1. Elabore un resumen del tema “Factores abióticos y bióticos del ambiente”.


Los factores abióticos del ambiente son todos aquellos que carecen de vida como
por ejemplo, la temperatura, el agua, las rocas, el suelo, el Oxígeno etc… pero que
son indispensables para que se desarrolle la vida.
Los factores bióticos, son todos los organismos de los 5 reinos de los seres vivos
que incluyen, bacterias, algas, hongos, plantas y animales.

2. Elabore un resumen de media página del tema “Niveles de organización ecológica”.


Los niveles de organización ecológica, comienzan desde una especie que es la
unión de organismos que tienen las mismas características para poder procrearse,
luego viene la población que es la unión de las mismas especies, a continuación
tenemos las comunidades que es la unión de diversas poblaciones, la interrelación
entre seres bióticos y abióticos forma los ecosistemas, terminando la organización
con la biósfera o esfera de vida que es el lugar en donde se desarrolla la vida, o sea
la Tierra.

3. Elabore una cadena trófica terrestre que contenga los 4 niveles tróficos (Productores,
herbívoros, carnívoros de primer orden y de segundo orden, descomponedores).
Puede dibujarla o simplemente escribir el nombre de los seres vivos con la función que
desempeñan en la cadena trófica.

83 Contenidos de acuerdo DCNEB


TERCERA SESIÓN

INICIO
Es momento de pasar a la evaluación, se le sugiere que en la sección !Valorando lo
aprendido! aplique a sus estudiantes una evaluación corta del tipo que usted considere
adecuada. Brinde las instrucciones necesarias para que sus estudiantes estén listos para
la evaluación. A continuación se le presenta como sugerencia una serie de ítems que usted
puede considerar.

84
EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES

Nombre del Estudiante: Grado: Sección:


Nombre del docente:
Nota Examen: Nota Acumulativo: Total:

Tipo Completación

Complete la siguiente tabla escribiendo diferencias o similitudes en las funciones vitales


de plantas y animales

Funciones vitales de los seres vivos Plantas Animales

Nutrición Autótrofa Heterótrofa

Relación

Reproducción

Tipo Verdadero o Falso

1. La savia bruta está formada por agua y sales minerales, y es conducida por el floema..( )
2. La base de los niveles tróficos son los organismos capaces de realizar fotosíntesis y
producir su propio alimento..............................................................................................( )
3. En la respiración vegetal se consume Oxígeno y se desprende Dióxido de Carbono,
liberándose energía.........................................................................................................( )
4. En la fotosíntesis se fija Dióxido de Carbono y se desprende Oxígeno durante el día...( )
5. Los mamíferos realizan respiración cutánea y pulmonar................................................( )

Tipo Respuesta breve

1. ¿Por qué es importante la fotosíntesis para la vida en el planeta?


2. Explique qué es la función vital de relación en los seres vivos.
3. Las plantas se mueven sin desplazarse, explique los movimientos que se dan en las
plantas.
4. Explique ¿qué es biodiversidad?
5. ¿Cuál es el propósito de mantener áreas protegidas de Honduras?

85 Contenidos de acuerdo DCNEB


EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES CON RESPUESTAS

Nombre del Estudiante: Grado: Sección:


Nombre del docente:
Nota Examen: Nota Acumulativo: Total:

Tipo Completación

1. Complete la siguiente tabla escribiendo diferencias o similitudes en las funciones vitales


de plantas y animales:

Funciones vitales de los seres vivos Plantas Animales

Nutrición Autótrofa Heterótrofa


Tropismos y
Relación Locomoción
nastias
Reproducción Sexual y asexual Sexual y asexual

Tipo Verdadero o Falso

1. La savia bruta está formada por agua y sales minerales, y es conducida por el floema.( F )
2. La base de los niveles tróficos son los organismos capaces de realizar fotosíntesis y
producir su propio alimento...........................................................................................( V )
3. En la respiración vegetal se consume Oxígeno y se desprende Dióxido de Carbono,
liberándose energía.......................................................................................................( V )
4. En la fotosíntesis se fija Dióxido de Carbono y se desprende Oxígeno durante el día.( V )
5. Los mamíferos realizan respiración cutánea y pulmonar..............................................( F )

Tipo respuesta breve

1. ¿Por qué es importante la fotosíntesis para la vida en el planeta?


Porque por medio de ella se hace la conversión de la energía solar a energía
química, también se obtiene el Oxígeno que los organismos heterótrofos necesitan
para sobrevivir.

2. Explique qué es la función vital de relación en los seres vivos.


Es la capacidad de los seres vivos de captar y responder a estímulos o cambios
procedentes del medio externo e interno.

3. Las plantas se mueven sin desplazarse, explique los movimientos que se dan en las
plantas.

86
El movimiento de las plantas se lleva a cabo por medio de los tropismos y las
nastias

4. Explique ¿qué es biodiversidad?


Bio significa vida y Diversidad se refiere a muchos elementos diferentes.
Biodiversidad es la variedad de los seres vivos que habitan en la Tierra.

5. ¿Cúal es el propósito de mantener áreas protegidas de Honduras?


La flora y fauna de nuestro país.

DESARROLLO
Proporcione el tiempo necesario para realizar la evaluación.

CIERRE
Al finalizar la evaluación, se le sugiere que discuta los resultados de la forma que usted
considere conveniente. Felicite al grupo por su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de
esta secuencia de repaso.

87 Contenidos de acuerdo DCNEB


88
Estimados docentes, a continuación se le presentan los contenidos correspondientes al II
bloque del Libro del Estudiante llamado El ser humano y la Salud.

Este bloque, está formado por siete secuencias, las tres primeras estudian todo el proceso
de nutrición, la cuarta la formación de huertos escolares, la quinta secuencia trata sobre
los mecanismos inmunológicos, la sexta estudia todo lo relacionado con el VIH/ SIDA, la
séptima y última secuencia llamada Valorando lo que aprendo, presenta un repaso general
y evaluación de los temas que fueron abarcados durante el transcurso del bloque.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar este bloque se espera que las y los estudiantes:

1. Perciban la nutrición como un proceso integrador de la digestión, circulación, respiración


y excreción.
2. Relacionen la dieta con la salud.
3. Describan la digestión, circulación y la excreción.
4. Diseñen un huerto escolar con especies adaptadas a la zona productora de alimentos
que enriquecen la dieta.
5. Valoren los productos locales como fuente de alimentos de buena calidad.
6. Identifiquen la función del sistema inmunológico.
7. Reflexionen sobre la importancia de la toma de decisiones para prevenir una infección
por VIH.

CONTENIDOS CONCEPTUALES A DESARROLLAR

1. Comer para vivir


• Alimentación
• Nutrición
• Función biológica de los nutrientes
• Alimentación equilibrada y sana
• Nutrición y salud

2. Algo más que comer.


• La energía de los nutrientes
• Actividad física
• Canasta básica del hondureño
• La alimentación del niño en edad escolar
• Menús equilibrados

3. Nutrición proceso integrador


• Nutrición proceso integrador
• Nutrición y su relación con la digestión, respiración, circulación y excreción
• Aparato digestivo
• Aparato respiratorio
• Respiración celular
• Aparato circulatorio
• Aparato excretor

4. Un hortelano amigable
• Producción de alimentos que enriquecen la dieta
• Alimentos agrícolas
• El huerto escolar
• El almacigo
• Los abonos

90
5. Mecanismos inmunológicos
• Sistema inmunitario
• Inmunidad innata o natural
• Inmunidad adquirida o adaptativa
• Sistema inmune
• Disfunciones y de fi ciencias del sistema inmune

6. Una enfermedad mortal


• VIH y SIDA
• Formas de transmisión del SIDA
• Síntomas del SIDA
• Los adolescentes y las infecciones de transmisión sexual
• Leyes especiales de Honduras sobre VIH/SIDA

7. Valorando lo que aprendo

91 Contenidos de acuerdo DCNEB


92
Secuencia 1
COMER PARA VIVIR
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia de aprendizaje se pretende que sus estudiantes puedan valorar la
importancia de una adecuada nutrición, por lo tanto la secuencia describe la nutrición
como un proceso que involucra la función de digestión, respiración, circulación y excreción.
Establece la diferencia entre alimentación y nutrición, y por último ofrece lineamientos
básicos para una alimentación equilibrada que permita al individuo tener salud y sobre todo,
una adecuada nutrición para el adolescente.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al término de esta secuencia se espera que sus estudiantes:
1. Perciban la nutrición como proceso integrador de la digestión, circulación, respiración y
excreción.
2. Relacionen la dieta y adecuada nutrición con la salud.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Los temas a desarrollar durante la secuencia son:
• Alimentación y nutrición
• Diferencias entre alimentación y nutrición
• Algunos alimentos agrupados de acuerdo con el nutriente predominante
• Función biológica de los nutrientes
• Descripción de los grupos de nutrientes
• Alimentación equilibrada y sana
• Dieta equilibrada
• Nutrición y salud

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas:
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperado, para lo cual se le proponen
los siguientes indicadores:
- Describir la relación entre digestión, circulación, respiración y excreción.
- Mencionar alimentos que contengan carbohidratos, lípidos y proteínas.
- Mencionar las diferencias entre alimentación y nutrición
- Anotar lo que consumen diariamente.
- Identificar algunas enfermedades relacionadas con la carencia o exceso de algunos
nutrientes.
- Reunidos en equipos de 5 integrantes, preparar un menú sano y equilibrado para tres
días.

CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “Los nutrientes” contiene la descripción y función de
cada uno de los principales nutrientes en los alimentos. Además describe en qué grupo de
alimentos se encuentra cada nutriente y las necesidades que el cuerpo tiene de cada uno

93 Contenidos de acuerdo DCNEB


RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DE LOS PROGRAMAS DE
TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa de televisión se le sugiere hacerlo en el desarrollo
de la tercera sesión de aprendizaje de esta secuencia. Es recomendable que prepare todo
lo necesario para la observación de los programas unos 15 minutos antes de comenzar la
clase.

El contenido del programa pretende reforzar los conocimientos adquiridos y aportar un


valor agregado al estudiante. Se le recomienda rescatar las opiniones e impresiones de
sus estudiantes sobre el contenido de los programas, además que realicen las actividades
sugeridas para el mejor aprovechamiento de los mismos.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 270
minutos, los cuales corresponden a seis sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitarán la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

Todas las actividades que son presentadas tanto en el Libro del Estudiante como en la
Guía del Docente son sugerencias y usted tiene la libertad, de acuerdo a las condiciones
que prevalezcan tanto en el aula de clase como en el resto de su comunidad, de hacer las
modificaciones que considere pertinentes, pero debe procurar que con las modificaciones
que realice no se pierdan de vista los Resultados del Aprendizaje que se esperan obtener
durante esta secuencia.

Material adicional para impartir la secuencia


Los azúcares, almidones y la celulosa son glúcidos. Los azúcares y los almidones sirven como
fuente de energía para las células, mientras que la celulosa es un componente estructural
principal de las paredes que rodean a las células vegetales. Se componen de átomos de
Carbono, Hidrógeno y Oxígeno. Los monosacáridos son azucares simples que contienen
una sola molécula de azúcar, como la glucosa, fructosa y galactosa. Los monosacáridos
unidos por medio de un enlace glucosídico forman un disacárido, como maltosa o lactosa.
La mayoría de los glúcidos son polisacáridos, o sea cadenas largas de unidades repetidas
de un azúcar sencillo, por lo general se almacenan como almidón en plantas y glucógeno
en animales, las paredes celulares de los vegetales se componen en su mayor parte del
polisacárido estructural celulosa.

Los lípidos se componen principalmente en regiones que contienen hidrocarburos


(compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de Hidrógeno y Oxígeno) tienen
consistencia grasosa y son relativamente insolubles en agua.

Las proteínas son moléculas grandes y complejas que se componen de subunidades


más sencillas denominadas aminoácidos, unidas por enlaces peptídicos. Las proteínas
son la clase más versátil de moléculas biológicas con diversas funciones, como enzimas,
componentes estructurales y reguladores celulares.

Las vitaminas son compuestos orgánicos que deben estar presentes en los alimentos para

94
el funcionamiento bioquímico normal del organismo, aunque en cantidades relativamente
pequeñas. Se clasifican en vitaminas liposolubles que son solubles en grasa y vitaminas
hidrosolubles que son solubles en agua.
Los minerales son nutrientes inorgánicos que se ingieren en forma de sales disueltas en los
alimentos y en el agua.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones ¿Hacia dónde
vamos? y Resultados del Aprendizaje, las cuales les orientarán respecto a los temas a
tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.
3. Dedique los primeros minutos de la clase a estas actividades de inicio.

DESARROLLO
1. Seguidamente, se le sugiere que indique a sus estudiantes que en parejas (niño y
niña), contesten en sus cuadernos las preguntas de la sección ¿Qué conoce de
esto?, la cual pretende indagar sobre los conocimientos previos del educando sobre
el tema.
2. Seguidamente invierta el tiempo necesario en escuchar las respuestas de 3 o más parejas
voluntarias.

CIERRE
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección Cuál es la dificultad en la que se
les presentan tres preguntas específicas que deben contestar en base a conocimientos
previos sobre alimentos y nutrientes.
2. Seguidamente solicite un voluntario(a) para que comparta su respuesta con el resto de la
clase. Asegúrese de que la respuesta sea correcta.
3. Explique a sus estudiantes que como tarea para hacer en casa, durante 3 días seguidos,
deben anotar en su cuaderno los alimentos que comen en el desayuno, almuerzo y cena.
No deben olvidar incluir golosinas, chucherías, refrescos etc. Esta información la utilizarán
en la sección ¿Cómo se hace? de la sexta sesión.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar el contenido de la secuencia, indique a sus
estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Alimentación
• Nutrición
• Diferencias entre alimentación y nutrición
• Algunos alimentos agrupados de acuerdo con el nutriente predominante
2. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura de pie y en voz alta, asegúrese de que el
resto de la clase siga la lectura en silencio y con atención.

95 Contenidos de acuerdo DCNEB


3. Pregunte si existe alguna duda o comentario sobre la lectura, de ser así aclárela. Se le
sugiere que brinde una explicación adicional sobre el tema, estableciendo claramente la
diferencia entre alimentación y nutrición.

DESARROLLO
Para el análisis y síntesis del contenido estudiado hasta el momento, indique a sus
estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!

Respuestas a considerar:
1. Elabore un cuadro con 3 características de la alimentación y 3 características de la
nutrición. Además escriba una conclusión aclarando la diferencia entre ambos términos.

Alimentación Nutrición
- La alimentación está sometida a influencias - La nutrición comprende los procesos de
externas, educativas, culturales, económicas digestión, absorción, transporte y metabolismo
y por lo tanto puede ser modifcada de de nutrientes. Todos ellos procesos
forma consciente. inconscientes, involuntarios y, por lo tanto,
no educables. Comienza con la ingestión
- Los procesos que la constituyen no son del alimento, continúa con la utilización de
exclusivamente fisiológicos: búsqueda, sus nutrientes y finaliza con la distribución
elección y preparación de los alimentos. a todas las células del organismo.
A su vez, en su búsqueda y selección
in fuyen factores sensoriales (visuales, - Son nutrientes las sustancias que intervienen
gustativos, olfativos, táctiles, etc.) y en el metabolismo, con función energética,
simbólicos (sociales, económicos, religiosos plástica o reguladora, sean o no ingeridas
y psicológicos, etc.). con los alimentos.

- En el ser humano, la alimentación condiciona - Se consideran nutrientes a determinadas


profundamente su nutrición puesto que la sustancias que a pesar de estar incluidas
totalidad de los nutrientes que consume lo en los alimentos no forman parte de las
hace a través de la ingestión de alimentos. reacciones metabólicas. Por ejemplo, la
También para satisfacer «gustos» en celulosa, integrante de algunos alimentos
algunas ocasiones las personas incluyen vegetales, es incapaz de ser degradada
en su dieta sustancias que no tienen valor por el organismo; su papel es importante
nutritivo alguno. para favorecer el tránsito intestinal del bolo
alimenticio.

2. Escriba ejemplos de alimentos y nutrientes.


Alimentos: Pan, cereales, frutas, carnes, vegetales, leche etc. Nutrientes: Glúcidos,
lípidos, proteínas, vitaminas, minerales, agua

CIERRE
Después de algunos minutos pida a cada pareja que se una con otra para discutir las
respuestas al ejercicio. Explíqueles que si tiene alguna duda levanten la mano y soliciten
la aclaración del docente.

96
TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Para continuar con el contenido de la secuencia, indique a sus estudiantes que se ubiquen
en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Función biológica de los nutrientes.
• Descripción de los grupos de nutrientes.
2. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con atención.
3. Se le sugiere que dé a sus estudiantes una explicación adicional sobre el tema. Recuérdeles
que al leer, no deben rayar el Libro del Estudiante.
4. A continuación se le presentan los lineamientos básicos a considerar para completar la
tabla solicitada:

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa de televisión
titulado “Los nutrientes” el cual contiene la descripción y función de cada uno de los
principales nutrientes en los alimentos. Además describe en qué grupo de alimentos se
encuentra cada nutriente y las necesidades que el cuerpo tiene de cada uno.
2. Se le sugiere que prepara con anticipación todo lo necesario para poder observar el
programa. Pida a sus estudiantes que presten la debida atención y anoten en sus
cuadernos las ideas principales o palabras clave.

CIERRE
1. Para discutir el programa de televisión, explique a sus estudiantes que formen una media
luna y dentro del aula y que se expresen mediante una lluvia de ideas, solicíteles que
levanten la mano cuando deseen participar. Recuérdeles que no deben gritar ni interrumpir
al compañero(a) que esté hablando. Modere la actividad y asegúrese de aclarar cualquier
duda.
2. Antes de finalizar, se le sugiere que organice la clase en grupos y les explique el ejercicio
de la sección ¿Cómo se hace?, el cual deberán realizar para presentar en la sexta sesión,
así como exponer los resultados y presentar un informe por grupo. Además pídales que
se reúnan por grupos a trabajar extra clase o en casa para poder avanzar en la tarea.

CUARTA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Para continuar con el desarrollo del contenido conceptual, indique a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Alimentación equilibrada y sana
• Nutrición y salud
2. Explíqueles que deben realizar la lectura de manera individual y en silencio y al finalizar
comentar sus impresiones o dudas sobre el tema.

CIERRE
1. Indique a los estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar! Y que realicen un

97 Contenidos de acuerdo DCNEB


resumen sobre el valor nutricional de diferentes alimentos, que elijan a un representante
para que pase al frente a discutir los resúmenes. Recuérdeles que no deben gritar ni
interrumpir al compañero(a) que esté hablando. Modere la actividad y asegúrese de
aclarar cualquier duda.
2. Como tarea para realizar en casa, deberán anotar los alimentos que consumió durante el
día, incluyendo golosinas.

QUINTA SESIÓN

INICIO
Es momento pasar a la sección ¿Cómo se hace? Previamente se formaron los grupos
y se les explicó a sus estudiantes las instrucciones de la actividad. Indique a cada grupo
que se reúnan en orden para trabajar.

DESARROLLO
1. Verifique los avances de cada grupo y asegúrese de aclarar cualquier duda. Explíqueles
que de acuerdo a lo aprendido en la secuencia, deben finalizar y discutir si la alimentación
de cada integrante del grupo ha sido una alimentación balanceada y saludable.
2. Luego deben escribir conclusiones sobre cómo debería ser una alimentación equilibrada,
qué alimentos y nutrientes debería de tener. Y para finalizar diseñar un menú sano y
equilibrado para un día (desayuno, almuerzo y cena).

CIERRE
Recuerde a sus estudiantes que en la próxima clase cada grupo deberá exponer los
resultados de la actividad y presentar el informe escrito. Así que deben prepararse muy
bien, estar muy seguros y confiados al exponer, para eso, deben planificar el orden de la
exposición y el contenido a exponer, teniendo en cuenta que solamente tendrán 8 minutos.

SEXTA SESIÓN

INICIO
En esta última sesión se realizará la evaluación del aprendizaje. Indique a sus estudiantes
que pasen a la sección ¡Valorando lo aprendido! que tiene el objetivo de verificar lo que
han aprendido sobre la adecuada nutrición para tener una buena salud. Se le sugiere
que brinde algunas instrucciones y reglas de comportamiento durante y después de la
exposición.

DESARROLLO
Proporcione algunos minutos a cada grupo para que pasen al frente a exponer los resul-
tados de su trabajo. Brinde un espacio para preguntas y respuestas y permita que cada
grupo conteste. Se ser necesario ofrezca su ayuda.

CIERRE
Solicite voluntarios(as) para que expongan conclusiones finales sobre lo aprendido en la
secuencia. Además concluya usted la secuencia dando una conclusión final y felicitando
a la clase por su esfuerzo y dedicación.

98
Secuencia 2
ALGO MÁS QUE COMER
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia se pretende que los estudiantes puedan valorar la importancia de los
factores nutritivos de los alimentos, específicamente de la canasta básica del hondureño.
El contenido describe la energía de los nutrientes, las necesidades energéticas de las
personas, el balance energético y regulación. Seguidamente se explica la importancia de
la actividad física y las raciones recomendadas de acuerdo a la edad, y para finalizar se
presentan ejemplos de menús equilibrados.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al término de esta secuencia se espera que sus estudiantes:
1. Perciban la nutrición como proceso integrador de la digestión, circulación, respiración y
excreción.
2. Relacionen la dieta con la salud.
3. Identifiquen la energía que proveen los alimentos y las necesidades energéticas de
acuerdo a la edad.
4. Analicen la composición nutritiva y balanceada de la canasta básica del hondureño.
5. Diseñen menús equilibrados.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Los temas a desarrollar en esta secuencia son:
• La energía de los nutrientes
• Utilización de la energía por el organismo
• Balance energético y regulación entre la energía que se consume y la que gasta
• Necesidades energéticas
• Actividad física
• Canasta básica del hondureño
• Menús equilibrados
• Valor nutritivo de algunos tipos de desayuno

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizarán actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperado, para lo cual se le proponen
los siguientes indicadores:
- Mencionar los alimentos de la canasta básica hondureña.
- Mencionar la importancia del desayuno como primera comida del día.
- Explicar lo que es balance energético.
- Mencionar algunos factores por lo que las persona engordan.
- Elaborar una pirámide alimenticia de acuerdo a lo que ha consumido en una semana.
- Organizar 3 grupos y preparar menús balanceados para desayuno, almuerzo y
cena, utilizando los alimentos de la canasta básica hondureña.

99 Contenidos de acuerdo DCNEB


CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
El programa de televisión titulado “La nutrición del adolescente” pretende reconocer la
importancia de una alimentación saludable como una estrategia para minimizar los riesgos
de desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
Se le sugiere que inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones
¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales les orientarán respecto
a los temas a tratar en esta secuencia. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué,
escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la
dificultad?, las cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre el tema y
plantear un problema o situación para que puedan resolver de acuerdo a la experiencia
que posean.

Respuestas para las interrogantes

a) ¿Qué es una caloría y qué es lo que mide?


Una caloría es la cantidad calórica para elevar 1º C la temperatura de 1 g de agua,
equivalente a 4184 julios. Y mide el valor energético.

b) Considera usted que lo que come diariamente satisface o sobrepasa sus necesidades
energéticas.

Respuesta libre

c) ¿Qué actividad física realiza usted durante el día y cómo cambia eso sus necesidades
energéticas?

100
Respuesta libre

d) ¿Qué le sucede cuando no desayuna, cómo es su rendimiento?


Respuesta libre (el rendimiento es menor)
¿Cuál es la dificultad?

e) Conoce cuáles son los alimentos de la canasta básica del hondureño. Piense qué es lo
que compran en su casa cuando van al mercado.

Respuesta libre

f) ¿Por qué es importante la primera comida del día o sea el desayuno, sobre todo en la
juventud?
El desayuno es muy importante para el rendimiento del niño o joven durante el
resto del día. El menor que no desayuna se ve afectado en su rendimiento escolar
y capacidad de aprendizaje.

CIERRE
1. Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
3 voluntarios(as). Genere un ambiente de debate y discusión preguntando a los demás
cuál es su opinión.
2. Antes de finalizar, se le sugiere que forme 3 grupos y les explique que en grupos deben
comenzar a preparar lo solicitado en la sección ¡Valorando lo aprendido!, el grupo 1
deberá preparar el menú del desayuno, el grupo 2 el menú del almuerzo y el grupo 3 el
menú de la cena. En la cuarta sesión cada grupo debe llevar su menú en una cartulina
grande para exponer su contenido.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• La energía de los nutrientes
• Utilización de la energía por el organismo
• Balance energético y regulación
• Necesidades energéticas
• Actividad física

2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.

DESARROLLO
Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema. Seguidamente
pídales que escriban en su cuaderno una conclusión final sobre la lectura. Pregunte si
existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer. Recuérdeles que es muy
importante que no rayen el Libro del Estudiante.

101 Contenidos de acuerdo DCNEB


CIERRE
1. Para continuar con el contenido de la clase, indique a sus estudiantes que se ubiquen en
la sección ¡A trabajar! Explíqueles que deben reunirse en parejas y discutir sin gritar las
preguntas solicitadas.

1. Explique qué es el Balance energético.


Se refiere al equilibrio entre la energía que se consume a través de los alimentos
y la energía gastada durante el día.

2. Cómo ajustar la entrada de energía con el consumo de cada día.


Realizando actividades físicas diarias.

3. ¿Por qué una persona engorda, qué factores intervienen?


La falta de ejercicio, el sedentarismo, la mala nutrición.

2. Deben apuntar en sus cuadernos la respuesta consensuada.


Como tarea para hacer en casa, indique a sus estudiantes que lean el contenido de la
sección ¿Qué dice la ley? donde se presentan artículos de la constitución hondureña
que apoyan la salud y alimentación. Prepare una conclusión final en su cuaderno.

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la clase pidiendo 3 voluntarios para que comenten su conclusión final sobre la
lectura de la sección ¿Qué dice la ley? Asegúrese de que las respuestas sean correctas
y de aclarar cualquier duda, Además ofrezca una explicación adicional sobre el tema.
2. Seguidamente indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? en la cual se describe la composición de la Canasta Básica del Hondureño.
3. Pida a cada estudiante que de manera individual lea el contenido de la sección y analice si
el contenido de la canasta básica se encuentra balanceado y aporta todos los nutrientes
necesarios.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado: “La
nutrición del adolescente” el cual pretende reconocer la importancia de una alimentación
saludable como una estrategia para minimizar los riesgos de desarrollar enfermedades
crónicas no transmisibles.
2. Se le sugiere que prepare con anticipación lo necesario, indique a sus estudiantes que el
programa tendrá una duración de 15 minutos y que deben estar muy atentos.

CIERRE
1. Para finalizar la clase, indique a sus estudiantes que es momento de discutir lo observado
en el programa de televisión, para lo cual deberán escribir 3 conclusiones de lo captado.
2. Seguidamente, solicite voluntarios para que lean en voz alta para todo el grupo sus
conclusiones. Motive al resto de la clase a participar y discutir.

102
CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Para finalizar el contenido de la secuencia, indique a sus estudiantes que se ubiquen en
la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:

- Raciones recomendadas
- La alimentación del niño en edad escolar
- Menús equilibrados
- Valor nutritivo de algunos tipos de desayunos

2. Pídales que se reúnan en tríos y discutan y analicen las tablas que se les presentaron.
Asegúrese de aclarar cualquier duda o comentario. Además ofrezca una explicación
adicional sobre el tema.

DESARROLLO
Es momento de Valorar lo aprendido, pida a cada grupo que pase al frente a exponer su
trabajo sobre la sección ¡Valorando lo aprendido!, asegúrese que el resto de la clase
preste la debida atención. Se le sugiere que asigne 5 minutos a cada grupo.

CIERRE
Para finalizar, se le sugiere que brinde una conclusión final sobre la importancia de una
alimentación equilibrada y felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y dedicación.

103 Contenidos de acuerdo DCNEB


104
Secuencia 3
NUTRICIÓN PROCESO INTEGRADOR
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
La presente secuencia de aprendizaje trata sobre la relación de la función vital de nutrición
con las funciones digestivas, respiratorias, circulatorias y excretoras. Además se estudian
los hábitos alimenticios saludables y el desequilibrio nutricional ya sea por carencia o
exceso de alimentos. En general se pretende fomentar resaltar la importancia de una buena
alimentación para que nuestro cuerpo funcione adecuadamente y cada aparato o sistema
pueda realizar sus procesos y así mantener una buena salud.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al término de esta secuencia se espera que sus estudiantes:

1. Perciban la nutrición como proceso integrador de la digestión, circulación, respiración y


excreción.
2. Describan y relacionen la digestión, respiración celular, circulación y excreción.
3. Relacionen la dieta con la salud, fomentando buenos hábitos alimentarios en la población
escolar.
4. Enumeren algunas consecuencias de la mala alimentación.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Los contenidos a desarrollar en esta secuencia son:
• Aparato digestivo y su función de digestión
• Aparato respiratorio y su relación con la nutrición

 Respiración celular

• Aparato circulatorio y su relación con la nutrición


• Aparato excretor y su relación con la nutrición

 Excretar y defecar

• Hábitos alimenticios saludables

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperado, para lo cual se le proponen
los siguientes indicadores:

• Mencionar los aparatos que intervienen en el proceso de transformación de los alimentos.


• Contestar preguntas relacionadas con el proceso digestivo.
• Enunciar las funciones del sistema linfático.
• Reunidos en equipos de 4 integrantes, exponer sobre la nutrición como proceso integrador
de la digestión, circulación, respiración y excreción.

105 Contenidos de acuerdo DCNEB


CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN
El programa de televisión titulado “Mi cuerpo transforma los alimentos” trata sobre el
proceso de nutrición humana y responde a las preguntas ¿Qué pasa dentro del cuerpo con
los alimentos que ingerimos?, ¿Qué debe pasar para que nuestras células puedan utilizar
los nutrientes de los alimentos?

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DE LOS PROGRAMAS DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo llamado “Mi cuerpo transforma los
alimentos” se le sugiere hacerlo en la tercera sesión de aprendizaje.

El contenido de los programas pretende reforzar los conocimientos adquiridos y aportar un


valor agregado al estudiante. Se le recomienda rescatar las opiniones e impresiones de
sus estudiantes sobre el contenido de los programas, además que realice las actividades
sugeridas para el mejor aprovechamiento de los mismos.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 270
minutos, los cuales corresponden a seis sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se le sugieren actividades de inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

Todas las actividades que son presentadas tanto en el Libro del Estudiante como en la
Guía del Docente son sugerencias y usted tiene la libertad, de acuerdo a las condiciones
que prevalezcan tanto en el aula de clase como en el resto de su comunidad, de hacer las
modificaciones que considere pertinentes, pero debe procurar que con las modificaciones
que realice no se pierdan de vista los Resultados del Aprendizaje que se esperan obtener
durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones ¿Hacia dónde
vamos? y Resultados del Aprendizaje, las cuales les orientarán respecto a los temas a
tratar en esta secuencia.
2. Para motivar a sus estudiantes, pregúnteles qué tema de la secuencia les interesa más y
por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
1. Seguidamente, se le sugiere que solicite a sus estudiantes que través de una lluvia de
ideas, contesten las tres preguntas de la sección ¿Qué conoce de esto?, la cual pretende
indagar sobre los conocimientos previos del educando sobre los temas de la secuencia.
2. Sea usted moderador(a) de la dinámica, haga cada pregunta y pida que levanten la mano
para poder participar. Asegúrese de corregir cualquier error y hacer una conclusión final.

A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas:

106
1. ¿Qué pasa con el alimento una vez que entra a la boca?

Se mezcla con la saliva y en conjunto con la lengua y los dientes se trituran los
alimentos.

2. ¿Qué aparatos o sistemas del cuerpo humano intervienen en el proceso de transformación


de los alimentos en energía?

Digestivo, circulatorio, respiratorio, excretor.

3. ¿Cuáles son los nutrientes gaseosos que el cuerpo necesita?


El Oxígeno

CIERRE
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Cuál es la dificultad? en la que
se les presentan tres preguntas específicas que deben contestar en base a su experien-
cia previa.
2. Seguidamente solicite un voluntario(a) para que comparta sus respuestas con el resto de
la clase. Se le sugiere que pregunte al resto de la clase qué piensan de las respuestas
del compañero(a).

1. ¿Qué hábitos alimenticios hacen que se tenga una buena digestión y ayudan a que el
aparato digestivo funcione correctamente?.
Comer a las horas indicadas, consumir frutas y verduras, tomar por lo menos 8
vasos de agua, consumir fibra (avena).

2. ¿Qué alimentos caen pesados al estómago


Hamburguesas con papas fritas, pastel de chocolate, grasas, chile.

3. ¿Qué pasa cuando una persona come demasiado chile o comidas muy condimentadas?
La comida muy picante puede causar una irritación de las mucosas de nuestro
sistema digestivo a todos los niveles (boca, esófago, estómago, intestino)
y ocasionar trastornos: ardor, dolor abdominal, diarrea entre otros de mayor
gravedad. Por este motivo, no se aconseja para aquellas personas que padecen
gastritis, ulceras, reflujo gastroesofágico, hernia de hiato o cualquier tipo de
inflamación del sistema digestivo.

3. Antes de finalizar debe organizar a sus estudiantes en 4 grupos, para que con tiempo
puedan preparar la exposición solicitada en la sección ¿Cómo se hace?, en la que
trabajarán en la quinta sesión. Explíqueles cómo será la exposición y exactamente lo que
deben hacer. Los temas a repartir para cada grupo son:

1. Nutrición y su relación con la digestión


2. Aparato respiratorio y su relación con la nutrición
3. Aparato circulatorio y su relación con la nutrición
4. Aparato excretor y su relación con la nutrición

107 Contenidos de acuerdo DCNEB


SEGUNDA SESIÓN

INICIO

1. Es momento de comenzar a estudiar el contenido de la secuencia, indique a sus estudiantes


que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? con los siguientes temas:
• Nutrición proceso integrador.
• Aparato digestivo y su función de digestión.

2. Solicite un voluntario(a) para llevar a cabo la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la
clase siga la lectura en silencio y preste la debida atención.

DESARROLLO
1. Ofrezca una explicación general sobre la nutrición como proceso que integra diferentes
sistemas del cuerpo. Utilice como apoyo la figura titulada: Función de nutrición y sus
procesos. Asegúrese de aclarar cualquier duda y escuchar comentarios.

CIERRE
1. Indique a sus estudiantes que de forma ordenada y sin gritar, se reúnan en parejas y
completen en sus cuadernos el ejercicio solicitado en la sección ¡A trabajar!
2. Se le sugiere que ofrezca su colaboración y apoyo para desarrollar el ejercicio.
3. Una vez que hayan finalizado el ejercicio, se le sugiere que solicite a uno de los grupos
que pase a la pizarra a desarrollar el ejercicio. Pida la opinión del resto de la clase y
asegúrese de que las respuestas estén correctas.
4. Tarea para realizar en la casa
Completar en sus cuadernos el numeral 2 de la sección ¡A trabajar!.

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar la sesión indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué
piensan otros? titulada: Aparato respiratorio y su relación con la nutrición.
2. Aconséjeles que presten mucha atención ya que al finalizar la sesión contestaran varias
interrogantes sobre el tema.
3. Para finalizar se le sugiere que escuche y discuta algunas conclusiones.

DESARROLLO
1. Para comprender mejor la función de nutrición y sus procesos indique a sus estudiantes
que se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa de
televisión titulado “Mi cuerpo transforma los alimentos”
2. Prepare todo lo necesario para la observación del programa y pida a sus estudiantes que
presten la debida atención.

CIERRE
1. Es momento que los estudiantes respondan las interrogantes sobre el programa de
televisión observado.

108
¿Qué pasa dentro del cuerpo con los alimentos que se ingieren?
Los alimentos se metabolizan o transforman para nutrir al organismo
¿Qué debe pasar para que las células puedan utilizar los nutrientes de los alimentos?
Deben dividirse en partículas muy pequeñas y ser absorbidas por el organismo.

2. Además se sugiere que haga tres preguntas sobre el tema de aparato respiratorio.
a) ¿Qué gas tomamos del ambiente y cual eliminamos?
Tomamos Oxígeno y liberamos Dióxido de Carbono.

b) ¿Cuál es la molécula que se encarga de transportar el Oxígeno en sangre?


Hemoglobina

1. Elija a 3 estudiantes para que pasen al frente y contesten las interrogantes.


2. Pregunte si hay alguna duda sobre el contenido y asegúrese de aclararla.

CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar la sesión a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? que contiene los temas:
• Aparato circulatorio y su relación con la nutrición
• Sistema linfático y linfa

DESARROLLO
1. Lea el contenido de los temas, pregúntele a los estudiantes si conocen sobre el sistema
linfático.
2. Explique las funciones y relaciones entre el sistema circulatorio y el linfático.

CIERRE
1. Indique a sus estudiantes que de forma ordenada, se reúnan en parejas con el que tienen
al lado y contesten en sus cuadernos las interrogantes de la sección ¡A trabajar!
a) ¿Por qué se dice que el sistema circulatorio del ser humano es cerrado?
Porque siempre circula por el interior de un extenso sistema de conductos llamados
vasos sanguíneos, estos son las arterias, venas y capilares.

b) ¿Cuál es la función del sistema linfático y la relación que tiene con el sistema circulatorio?
Se encarga de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido
intersticial) para devolverlo a la sangre.

2. Recuérdele a sus estudiantes que en la quinta sesión tendrán tiempo para trabajar en la
exposición que están preparando, para lo cual deben llevar los avances que tengan.

109 Contenidos de acuerdo DCNEB


QUINTA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión estudiando el último tema se esta sección. Indique a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? titulada: Aparato excretor y su relación
con la nutrición.
2. Después de despejar y aclarar cualquier consulta, ofrezca una explicación adicional sobre
el aparato excretor y su relación con la nutrición.

DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar! Para responder las
interrogantes.
a) ¿Cuál es la función de la vejiga en el organismo?
La vejiga es una bolsa de paredes musculosa y elásticas, donde se almacena la
orina.

b) ¿Cuál es la diferencia entre excretar y defecar?


La excreción es el proceso biológico por el cual un ser vivo elimina las sustancias
toxicas adquiridas por la alimentación o producidas por el organismo y la defecación
es el proceso biológico de eliminación de las heces fecales.

2. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Cómo se hace? y que se


reúnan en los grupos previamente signados para que completen el trabajo que ya tienen
avanzado.

CIERRE
1. Revise lo que van a exponer y explíqueles que el contenido de la exposición debe contener
un inicio o introducción con objetivos, un cuerpo y una conclusión. Se le sugiere que cada
exposición tenga una duración de 8 minutos.
2. Cada grupo deberá exponer su tema en la sexta sesión, indíqueles que para la próxima
clase deben estar preparados.

SEXTA SESIÓN

INICIO
Inicie la sesión explicando la dinámica de las exposiciones y las reglas de disciplina.

DESARROLLO
Escuche las exposiciones y asegúrese que el resto de la clase preste la bebida atención.

CIERRE
1. Para finalizar solicite a sus estudiantes que comenten sobre la experiencia y que realicen
conclusiones acerca de la nutrición como proceso integrador.
2. Felicítelos por su desempeño a lo largo de la secuencia.

110
Secuencia 4
UN HORTELANO AMIGABLE
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
La presente secuencia tiene el objetivo de despertar el interés de sus estudiantes en
producción de alimentos que enriquecen la dieta, a través de los huertos escolares o
familiares. El contenido de la secuencia trata sobre cómo hacer un huerto escolar o familiar,
la producción de alimentos a través de la agricultura sostenible y uso de abonos orgánicos,
cómo mejorar de la dieta y el valor nutritivo de los productos del huerto.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:

1. Diseñen un huerto escolar con especies adaptadas a la zona y productoras de alimentos


que enriquecen la dieta.
2. Valoren los productos locales como fuente de alimentos de buena calidad.
3. Demuestren iniciativa para trabajar en huertos escolares o familiares, en las situaciones
que lo permiten.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Los temas a desarrollar en la secuencia son los siguientes:
• Producción de alimentos que enriquecen la dieta
 Producción de alimentos
• Alimentos agrícolas
• Valor nutritivo y composición de las hortalizas
 Valor calórico
• El huerto
 Pasos para la instalación de un huerto escolar o familiar
 El almácigo
 Los abonos
 Los cuidados del huerto
 Cuándo y cómo cosechar
 El huerto y sus enemigos
 Ventajas del huerto

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperado, para lo cual se le
proponen los siguientes indicadores:
• Mencionar las legumbres y verduras más comunes en su región.
• Responder a preguntas relacionadas con los cultivos.
• Investigar las formas de cultivos que utilizan en su localidad.
• Conseguir semillas de hortalizas comunes de la zona.
• Preparar el almacigo para sembrar las semillas conseguidas.
• Realizar un diseño de huerto escolar explicando detalladamente sus pasos.

111 Contenidos de acuerdo DCNEB


CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
El programa de televisión titulado “Técnicas de cultivo orgánico” pretende dar a
conocer diferentes técnicas de cultivo orgánico que pueden ser aplicadas en los huertos
caseros familiares, en la escuela o en la comunidad. Además se incluye la conservación y
almacenamiento adecuado de las hortalizas para aprovechar al máximo sus nutrientes.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo llamado “Técnicas de cultivo orgánico”
se le sugiere hacerlo en tercera sesión de aprendizaje.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En las sesiones se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones
¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales les orientarán respecto
a los temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indíqueles que de manera individual, lean detenidamente el contenido
de la sección ¿Qué conoce de esto? en la cual se pretende que recuperen experiencias
y/o conocimientos previos referente a la producción de alimentos que enriquecen la dieta.

CIERRE
1. Para continuar, indique a sus estudiantes que de acuerdo a la lectura que acaban de
realizar, contesten en sus cuadernos las preguntas de la sección ¿Cuál es la dificultad?
en la que se les plantea un problema o situación para que puedan resolver de acuerdo a
la experiencia que posean.
2. Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
3 voluntarios(as). Genere un ambiente de debate y discusión preguntando a los demás
cuál es su opinión.
3. Antes de finalizar, se le sugiere que forme 3 grupos de trabajo para las actividades
relacionadas con el huerto escolar que se desarrollarán en las siguientes sesiones.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:

112
• Producción de alimentos
• Alimentos agrícolas
• Valor nutritivo y composición de las hortalizas

2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.

DESARROLLO
Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema. Seguidamente
pídales que escriban en su cuaderno una conclusión final sobre la lectura. Pregunte si
existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer.

CIERRE
1. Seguidamente indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? que contiene los temas:
• Los productos del huerto
• Pasos para la instalación de un huerto escolar o familiar
• ¿Cómo debe prepararse la tierra para hacer un huerto escolar?
• El almácigo
2. Pida a sus estudiantes que antes de leer la sección se unan en parejas (niño y niña) y
luego lean en voz baja el contenido.
3. Como tarea para hacer en casa indique a sus estudiantes que en los grupos previamente
organizados realicen lo solicitado en la sección ¡A trabajar! titulada: Preparando el
almácigo. Explíqueles brevemente lo que deben hacer y sugiérales que en casa pueden
solicitar la ayuda de sus padres o de un agricultor. Deben llevar lo solicitado en la cuarta
sesión.

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión indicando a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? que contiene los temas:
• Trasplante
• Los abonos
• Los cuidados del huerto
• Cuándo y cómo cosechar
• El huerto y sus enemigos
• Ventajas del huerto

2. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
preste la debida atención. Pregunte si existe alguna duda o comentario.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado:
“Técnicas de cultivo orgánico” el cual pretende dar a conocer diferentes técnicas de

113 Contenidos de acuerdo DCNEB


cultivo orgánico que pueden ser aplicadas en los huertos caseros familiares, en la escuela
o en la comunidad. Además se incluye la conservación y almacenamiento adecuado de
las hortalizas para aprovechar al máximo sus nutrientes.
2. Se le sugiere que prepare con anticipación lo necesario.

CIERRE
1. Para finalizar la clase, indique a sus estudiantes que es momento de discutir lo observado
en el programa de televisión, para lo cual deberán contestar las 2 preguntas de la sección
¡A trabajar!
2. Seguidamente, solicite voluntarios para que lean en voz alta para todo el grupo sus
conclusiones. Motive al resto de la clase a participar y discutir.

Respuestas a las preguntas realizadas.

1. ¿Qué es el abono compuesto?


Se llama compuesto porque se logra con la mezcla de restos orgánicos (residuos
de cocina, paja, estiércol, ceniza) y tierra. Es un abono que se puede obtener en
forma casera. En pocos meses se convertirá en un abono “rico” con el cual las
plantas se alimentarán.

2. ¿Qué es el abono verde?


Quienes dispongan de mayores superficies, pueden aprovechar una parcela para
hacer siembras que sirvan para enriquecer la tierra. Estas siembras no se utilizan
para el consumo, sino que se usan exclusivamente para incorporarlas a la tierra
como fertilizante, por eso se las denomina abono “verde”. Las plantas que se
utilizan como abono verde, se deben picar y enterrar a poca profundidad, un tiempo
antes de que florezcan. Una vez incorporadas a la tierra, aumentarán rápidamente
su contenido en materia orgánica.
Este tipo de abono es muy útil para las tierras malas o empobrecidas, estas se
vuelven más fáciles de trabajar.

3. Como tarea para hacer en casa, explique a sus estudiantes que en los grupos asignados,
deben preparar la exposición solicitada en la sección ¡Valorando lo aprendido!

4. Se le sugiere que asigne a sus estudiantes un especio en el Centro de Educación Básica,


para que puedan realizar un pequeño huerto escolar. Además pídales que como tarea
después de la escuela o en los recreos y tiempo libres realicen los siguientes pasos en el
espacio asignado para el huerto escolar:
- Limpiar el terreno definitivo de basura, malezas y piedras. Revolver muy bien la tierra
hasta una profundidad de 30 cm para destruir los terrones que tenga.
- Diseñar las parcelas en el terreno definitivo. Se recomienda sembrar en “camas” de 1.2 m
de ancho por lo que se quiera de largo, dejando un pasillo de 50 cm entre camas.
- Nivelar el terreno si es necesario con ayuda de una estaca, para evitar estancamientos
de agua cuando se riegue.

114
CUARTA SESIÓN

INICIO
Para finalizar el contenido indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección
¡Valorando lo aprendido!, explíqueles que deben llevar los almácigos cerca del terreno
asignado para el huerto. Allí realizarán las exposiciones.

DESARROLLO
Solicite a cada grupo que exponga brevemente su diseño del huerto y los cuidados, las
ventajas de tener un huerto escolar y el valor nutritivo de las hortalizas.

CIERRE
1. Para finalizar, se le sugiere que brinde una conclusión final sobre la importancia de tener
un huerto escolar, como una actividad que ofrece múltiples beneficios, entre ellos el
trabajo en equipo, el aprender haciendo, etc.
2. Motive a sus estudiantes a seguir con el proyecto del huerto a lo largo del año escolar.
Explíqueles que una vez que las plantitas que sembraron en los almácigos estén listas,
deberán de trasplantarlas al terreno definitivo y seguir los pasos establecidos en el
contenido de la secuencia.

115 Contenidos de acuerdo DCNEB


Huerto: Terreno de regadío de pequeña
extensión destinado al cultivo de verduras,
legumbres y árboles frutales.

116
Secuencia 5
MECANISMOS INMUNOLÓGICOS

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia se pretende que los estudiantes conozcan sobre el sistema Inmunitario.
El contenido describe los órganos de este sistema, los diversos mecanismos inmunológicos,
las disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario. Y para finalizar se explica qué son las
vacunas y cómo se obtienen.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al término de esta secuencia se espera que sus estudiantes:
1. Identifiquen la función del sistema inmunológico.
2. Reconozcan los mecanismos de defensa del sistema inmunológico y su funcionamiento.
3. Nombren las disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar:
• Sistema Inmunitario
• Mecanismos inmunológicos
 Inmunidad innata o natural
 Inmunidad adquirida o adaptativa
• Mecanismos de defensa del cuerpo y las vacunas.
• Órganos del sistema inmune
• Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperado, para lo cual se le proponen
los siguientes indicadores:
• Nombrar las vacunas que les han puesto.
• Mencionar las funciones de los estornudos y el cerumen de los oídos
• Realizar tabla comparativa entre las respuestas innatas y adquiridas.
• Realizar un mapa conceptual relacionado con el tema de inmunidad.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “Defensores de mi salud” incluye una descripción sobre
los mecanismos de defensa del cuerpo y trata el tema de las vacunas.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

117 Contenidos de acuerdo DCNEB


SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones
¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje, las cuales les orientarán respecto
a los temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
1. Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la dificultad?,
las cuales pretenden diagnosticar los conocimientos previos sobre el tema.

CIERRE
1. Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
3 voluntarios(as). Genere un ambiente de debate y discusión preguntando a los demás
cuál es su opinión. Asegúrese de aclarar cualquier duda.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene el tema:
• Sistema inmunitario
2. Solicite uno o dos voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto
de la clase siga la lectura en silencio y con mucha atención.

DESARROLLO
1. Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema. Seguidamente
pídales que escriban en su cuaderno una conclusión final sobre la lectura. Pregunte si
existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer. Recuérdeles que es muy
importante que no rayen el Libro del Estudiante.

CIERRE
1. Para continuar con el contenido de la clase, indique a sus estudiantes que se ubiquen
en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene una descripción de los mecanismos
inmunológicos, especificando entre inmunidad innata o natural e inmunidad adquirida o
adaptativa.
2. Proporcione una explicación adicional sobre el tema, pregunte si existe alguna duda o
comentario.

118
3. Como tarea para hacer en casa, indique a sus estudiantes que en su cuaderno deben
realizar lo solicitado en la sección ¡A trabajar! Recuérdeles que no deben rayar el texto
del Libro del Estudiante ya que el próximo año otra persona utilizará el mismo libro.

TERCERA SESIÓN

INICIO
Se le sugiere que inicie la sesión revisando y discutiendo los resultados de la tarea.
Solicite voluntarios para que pasen a la pizarra a realizar el ejercicio. Felicítelos por su
colaboración y asegúrese de corregir cualquier error.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado
“Defensores de mi salud” que incluye una descripción sobre los mecanismos de defensa
del cuerpo y trata el tema de las vacunas.
2. Se le sugiere que prepare con anticipación lo necesario, indique a sus estudiantes que el
programa tendrá una duración de 15 minutos y que deben estar muy atentos.

CIERRE
1. Para finalizar la clase, indique a sus estudiantes que es momento de contestar las
preguntas de la sección ¡A trabajar!

Respuesta a las preguntas


1. ¿Por qué una herida se enrojece?
El enrojecimiento de una herida se debe a un aumento del flujo sanguíneo hacia la
zona. Este aumento es consecuencia de la liberación de sustancias piretógenas,
como la histamina, por parte de las células dañadas.

2. ¿Qué son y cuál es la función de los anticuerpos?


Los anticuerpos constituyen glucoproteínas plasmáticas globulares, llamadas
Inmunoglobulinas. Son moléculas formadas por los linfocitos B maduros. La
función del anticuerpo consiste en unirse al antígeno y presentarlo a células
efectoras del sistema inmune. Esta función está relacionada con la estructura de
los distintos tipos de inmunoglobulinas.

2. Seguidamente, solicite voluntarios para que lean en voz alta para todo el grupo sus
respuestas. Motive al resto de la clase a participar y discutir.
3. Como tarea para hacer en casa indique a sus estudiantes que lean el contenido de la
sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Órganos del sistema inmune
• Disfunciones y deficiencias del sistema inmunitario
4. Explíqueles que después de leer deben escribir en sus cuadernos un resumen

119 Contenidos de acuerdo DCNEB


CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la clase solicitando voluntarios(as) para que lean su resumen
sobre los órganos, disfunciones y de fi ciencias del sistema inmune.
2. Asegúrese de corregir cualquier error y se le sugiere que proporcione una explicación
adicional sobre el tema.

DESARROLLO
1. Es momento de valorar lo aprendido, indique a sus estudiantes que en parejas desarrollen
en sus cuadernos el ejercicio solicitado en la sección ¡Valorando lo aprendido!
2. Explíqueles que es un mapa conceptual y cómo se realiza.

CIERRE
1. Para finalizar, se le sugiere que brinde una conclusión final sobre la importancia y función
del sistema inmune y de mantener una vida saludable. Felicite a sus estudiantes por su
esfuerzo y dedicación.

Un mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento.
Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan
los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

120
Secuencia 6
UNA ENFERMEDAD MORTAL
INTECIÓN DE LA SECUENCIA
La intención de la presente secuencia es educar a sus estudiantes sobre el tema del VIH
(Virus de la inmunodeficiencia humana) y SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
En el contenido se establece la diferencia y la relación ente VIH/SIDA, se aborda la forma
de transmisión, los síntomas y la prevención. Para la prevención se discute sobre los
adolescentes y las Infecciones de Transmisión sexual (ITS) y se describen los métodos
anticonceptivos. Para finalizar se mencionan estadísticas que muestran la situación del VIH/
SIDA en Honduras y las leyes especiales sobre VIH SIDA.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al término de esta secuencia se espera que sus estudiantes:
1. Desarrollen un concepto integrado sobre el SIDA, su origen y sus consecuencias.
2. Reflexionen sobre la importancia de la toma de decisiones para prevenir una infección
de VIH.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar en la secuencia:
• Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
• El SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)
• 10 puntos fundamentales que hay que saber sobre el VIH/SIDA
• Forma de transmisión de la infección por VIH
• Síntomas del SIDA
• Formas de prevenir el contagio del VIH
• Métodos anticonceptivos
• VIH/SIDA en Honduras
• Centros de atención para consejería y prueba de VIH en Honduras
• Los adolescentes y las Infecciones de Transmisión sexual (ITS)
• Las leyes especiales de Honduras sobre VIH SIDA

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperado, para lo cual se le proponen
los siguientes indicadores:
• Mencionar las formas de transmisión, de prevención y de contagio del VIH/SIDA.
• Elaborar entrevistas a personas especializadas (médicos o enfermeras) sobre el VIH/
SIDA
• Comentar entre ellos mismos incidencia de casos de VIH/SIDA en nuestro país.
• Elaborar un ensayo sobre los métodos anticonceptivos para prevenir infecciones de
transmisión sexual.
• Elaborar un trifolio sobre la información básica del VIH/SIDA.
• Realizar una exposición explicando el contenido del trifolio.

121 Contenidos de acuerdo DCNEB


CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
El programa de televisión titulado “Me quiero a mi mismo(a)” aborda el tema de los métodos
anticonceptivos y pretende que las y los estudiantes adquieran una actitud crítica ante sus
actuaciones. Es por eso que el contenido trata sobre educación sexual y los diferentes
métodos anticonceptivos, enfatizando en la prevención del VIH sida.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE TELEVISIVO


En cuanto a la observación del programa televisivo llamado “Me quiero a mi mismo(a) ”se
le sugiere hacerlo en la tercera sesión de aprendizaje.
El contenido de los programas pretende reforzar los conocimientos adquiridos y aportar un
valor agregado al estudiante. Se le recomienda rescatar las opiniones e impresiones de
sus estudiantes sobre el contenido de los programas, además que realice las actividades
sugeridas para el mejor aprovechamiento de los mismos.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 270
minutos, los cuales corresponden a seis sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se le sugieren actividades de inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitarán la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones ¿Hacia dónde
vamos? y Resultados del Aprendizaje, las cuales les orientarán respecto a los temas a
tratar en esta secuencia.
2. Para motivar a sus estudiantes, pregúnteles qué tema de la secuencia les interesa más y
por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
1. Seguidamente, pida a sus estudiantes que a manera de repaso, lean el contenido de
la sección ¿Qué conoce de esto?, la cual pretende indagar sobre los conocimientos
previos del educando sobre los temas de la secuencia. Pídales que contesten la pregunta
solicitada y escriban la respuesta en su cuaderno.
2. Proporcióneseles algunos minutos para contestar la pregunta y seguidamente solicite 3
voluntarios (as) para que compartan sus respuestas con el resto de la clase.

CIERRE
1. Para continuar con el diagnóstico de los conocimientos previos sobre el tema del VIH/SIDA,
indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Cuál es la dificultad? Explíqueles
que deberán contestar las preguntas solicitadas a través de una lluvia de ideas.
2. Sea usted moderador(a) de la dinámica, haga cada pregunta y pida que levanten la mano
para poder participar. Asegúrese de corregir cualquier error y hacer una conclusión final.

A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas:


1. ¿Cómo se transmite el VIH/SIDA?

122
a) Vía parenteral (transfusiones de sangre infectada, intercambio de jeringuillas entre
drogadictos, intercambio de agujas intramusculares u objetos cortopunzantes que
tengan sangre infectada).
b) Vía sexual, específicamente relaciones sexuales sin protección (bien sea
homosexual masculino o heterosexual),
c) Vía materno- filial (transplacentaria, antes del nacimiento, en el momento del parto
o por la lactancia después).

2. ¿Cómo puede evitarse el contagio con esta enfermedad?


El riesgo de adquirir el VIH/SIDA por transmisión sexual se reduce:

• Si las personas no practican relaciones sexuales.

• Si las personas que no han contraído la infección practican la fidelidad mutua de


pareja.

• Si las personas practican relaciones sexuales con protección.

3. ¿Quiénes pueden contagiarse?


Cualquier persona se puede contagiar de VIH.

Antes de finalizar debe organizar a sus estudiantes en 4 grupos, para que con tiempo
puedan elaborar el trifolio sobre el VIH/SIDA solicitado en la sección ¿Cómo se hace?, en
la que trabajarán en la quinta sesión. Explíqueles cómo deben hacer el trifolio informativo.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a estudiar el contenido de la secuencia, indique a sus
estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? titulada: VIH y SIDA.
2. Solicite voluntarios(as) para llevar a cabo la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la
clase siga la lectura en silencio y preste la debida atención.
3. Ofrezca una explicación general sobre la diferencia entre VIH y SIDA. Asegúrese de
aclarar cualquier duda y escuchar comentarios.

DESARROLLO
1. Seguidamente indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? que contiene los temas:

• Forma de transmisión de la infección por VIH.

• Síntomas del SIDA.

• Formas de prevenir el contagio del VIH.


2. Para finalizar se le sugiere que proporcione una explicación adicional del tema.

123 Contenidos de acuerdo DCNEB


CIERRE
1. Forme una plenaria y discuta el tema con los estudiantes, pida voluntarios para que
expongan sus comentarios al respecto.
2. Lea usted mismo(a) a sus estudiantes el numeral 2 del contenido de la sección ¡A
trabajar! titulada Investigación sobre VIH/SIDA. Seguidamente explíqueles que deben
realizar esta investigación como tarea para hacer en casa y presentar los resultados en la
tercera sesión. Deben trabajar en los grupos que ya están organizados y es recomendable
realizar la visita en compañía de un adulto. Explíqueles que la información que obtengan
les servirá para la elaboración del trifolio informativo sobre VIH/SIDA que deben presentar
en la quinta sesión.

Los pasos que cada grupo debe seguir para la investigación son:
1. Elaborar en sus cuadernos una entrevista corta con al menos 5 preguntas generales
sobre VIH/SIDA.
2. Con la entrevista lista, visitar un Centro de atención para consejería y prueba de VIH
(o en su defecto un Centro básico) que se encuentre en su comunidad y solicitar la
colaboración de un médico, enfermera o consejera(o) para que participe en la entrevista.
3. Solicitar además toda la información impresa disponible sobre el tema de VIH/SIDA.

TERCERA SESIÓN

INICIO

1. Inicie la sesión pidiendo a cada grupo que en 5 minutos expongan los resultados de la
encuesta y comenten sobre su experiencia.

DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! ya que
es momento de ver el programa de televisión titulado “Me quiero a mi mismo(a)” el cual
aborda el tema de los métodos anticonceptivos y pretende que sus estudiantes adquieran
una actitud crítica ante sus actuaciones.
2. Explique a sus estudiantes que presten mucha atención al programa y al finalizar apunten
en sus cuadernos 3 conclusiones o aprendizajes sobre lo que lograron captar.

CIERRE
1. Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en discutir lo observado en
el programa, solicite voluntarios(as) para que comenten sus aprendizajes sobre sobre
educación sexual y los diferentes métodos anticonceptivos, enfatizando en la prevención
del VIH sida.

2. Indique a sus estudiantes que en la quinta sesión tendrán tiempo para trabajar en el
trifolio que están preparando, para lo cual deben llevar al aula de clase los avances que
tengan.

124
CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Continúe la secuencia indicando a sus estudiantes que individualmente y en silencio lean
el contenido de la sección ¿Qué piensan otros? que contiene un informe estadístico de
la epidemia de VIH/SIDA en Honduras período 1985 – Diciembre 2013 y una lista de los
centros de atención para consejería y prueba de VIH.
2. Solicite voluntarios para que compartan sus impresiones o comentarios sobre los datos
que acaban de leer.

DESARROLLO
1. A continuación indique que se ubiquen en la sección ¡A trabajar! Y reunidos en parejas
comenten sobre la incidencia del SIDA en nuestro país, para que después lo comenten
con la clase

CIERRE
1. Para finalizar, indique a sus estudiantes que individualmente y en silencio, lean el contenido
de la sección ¿Qué dice la ley? que contiene información general sobre la ley especial
del VIH/ SIDA en Honduras.
2. Como tarea para hacer en casa pídales que hagan un análisis de esta información para
poder discutir el tema en la próxima clase.
3. Recuérdeles que para la siguiente clase deben llevar todo lo necesario para terminar el
trifolio informativo sobre VIH y SIDA. Además sugiérales que pueden encontrar información
adicional en la página web que pertenece a la Secretaría de Salud de Honduras.

QUINTA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión discutiendo la tarea sobre el análisis de la ley especial de VIH/SIDA en
Honduras. Puede tratar aquí aspectos como los derechos humanos de las personas
viviendo con VIH/SIDA y la discriminación, entre otros temas.
2. Seguidamente se le sugiere que usted mismo(a) lea el contenido de la sección ¿Qué
piensan otros? titulada: Los adolescentes y las Infecciones de Transmisión sexual
(ITS).
3. Por la delicadeza del tema, se le sugiere que proporcione una explicación adicional y
pregunte si existe alguna duda o comentario.

DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Cómo se hace? y que se
reúnan en los grupos previamente signados para que completen el trabajo que ya tienen
avanzado.

CIERRE
1. Revise los trifolios y explíqueles que el contenido debe contener un inicio o introducción
con objetivos, un cuerpo y una conclusión.
2. Para finalizar pida a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Valorando lo

125 Contenidos de acuerdo DCNEB


aprendido! donde se les solicita que expongan el contenido del trifolio informativo.
Indíqueles que para la próxima clase deben estar preparados para una exposición de 8
minutos por grupo.
3. Tarea para hacer en casa: elaboran un ensayo de por lo menos 20 líneas sobre el
uso de los anticonceptivos para prevenir infecciones de transmisión sexual durante la
adolescencia.

SEXTA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión solicitando a 3 estudiantes que lean los ensayos preparados.
2. A continuación explique la dinámica de las exposiciones y las reglas de disciplina.

DESARROLLO
Escuche las exposiciones y asegúrese que el resto de la clase preste la bebida atención.

CIERRE
1. Para finalizar solicite a sus estudiantes que comenten sobre la experiencia y que realicen
conclusiones acerca del VIH/SIDA.
2. Se le sugiere que pida a cada grupo que saquen fotocopia a los trifolios y los repartan a
grupos de adolescentes y adultos de la comunidad.
3. Felicítelos por su desempeño a lo largo de la secuencia.

126
Secuencia 7
VALORANDO LO QUE APRENDO
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
Estimado(a) docente, esta es una secuencia de repaso y evaluación. Las dos primeras
sesiones tienen el objetivo de que sus estudiantes realicen un repaso de los puntos más
importantes del contenido que estudiaron en las seis secuencias del bloque dos titulado “EL
SER HUMANO Y LA SALUD”. La tercera sesión tiene el fin de realizar una evaluación del
logro de los resultados del aprendizaje del bloque.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes sean capaces de:
1. Repasar y afianzar los contenidos del bloque “El ser humano y la salud”.
2. Realizar ejercicios de autoevaluación.
3. Desarrollen una prueba para evaluar lo aprendido.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


En esta secuencia las y los estudiantes realizarán ejercicios de repaso, análisis y evaluaciones
del contenido de la secuencias del bloque II.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La Guía del Docente es un instrumento que le permite al docente planificar sus actividades
académicas con anticipación, además una herramienta de apoyo para orientar el
desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes, favoreciendo su integración a
la vida productiva.

Los aspectos a tomar en cuenta en la evaluación de contenidos se relacionan con el


desarrollo de habilidades para la comprensión crítica, el análisis, síntesis de la información,
así como comportamientos y actitudes mostrados por los estudiantes en el aula.

Se le sugiere que para la evaluación de esta secuencia tome en cuenta el desarrollo de


las actividades que se plantean en los apartados ¿Cuál es la dificultad?, y ¡Valorando lo
aprendido!, la capacidad de sus estudiantes para afianzar cada uno de los temas que están
contenidos en este bloque y la capacidad de comprensión de conceptos nuevos.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 135
minutos, los cuales corresponden a tres sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los puntos presentados durante esta secuencia.

127 Contenidos de acuerdo DCNEB


PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión explicando a sus estudiantes el objetivo de la secuencia.
2. Se le sugiere que lea usted mismo en voz alta los apartados ¿Hacia dónde vamos? Y
los Resultados del Aprendizaje.

DESARROLLO
1. Seguidamente pida a sus estudiantes que lean el apartado ¿Qué conoce de esto? Que
es un resumen de las funciones vitales de los organismos.
2. A continuación ubíquese en la sección ¿Cuál es la dificultad? titulado: Cuadros
sinópticos para resumir. Esta sección contiene un ejercicio de elaboración de cuadros
sinópticos.

CIERRE
1. Explíqueles que individualmente deben leer detenidamente el cuadro sinóptico “Comer
para vivir”, y elaborar en sus cuadernos un resumen de media página.
2. Antes de finalizar la sesión deberán presentarlo para ser revisado; felicítelos por los
trabajos realizados.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Para continuar con el ejercicio de la sección ¿Cuál es la dificultad? titulado: Cuadros
sinópticos para resumir, se le sugiere que formen parejas de niño y niña para que
resuelvan los siguientes enunciados. Explíqueles que en esta sesión, resolverán todo el
contenido de esta sección.
2. Indique que se ubiquen en el numeral (b) y elaboren un cuadro sinóptico sobre la secuencia
3, llamada “Nutrición proceso integrador” y elaboren lo que se le solicita.
3. Indíqueles que lean el numeral 2 y elaboren un menú especial para un joven de 15 años,
se pueden ayudar con el Libro del Estudiante.
4. El numeral 3 y 4 deberán leerlo detenidamente y contestaran las interrogantes planteadas.
5. Es momento de desarrollar la sección. Siempre supervise la actividad y se asegure que
todos están trabajando. Ofrezca su colaboración y apoyo.

CIERRE
Para finalizar esta sesión, solicite 4 voluntarios (2 niños y 2 niñas) para que compartan
con el resto de la clase los resultados de los ejercicios de la sección.

A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas:

1. Cuadros sinópticos para resumir.


a) A continuación se le presenta un cuadro sinóptico de la secuencia 1, “Comer para vivir”.
Utilice este cuadro sinóptico como herramienta, para realizar un resumen del tema.

128
Para una adecuada absorción de nutrientes en el organismo es fundamental el
proceso de alimentación y nutrición. la alimentación es el conjunto de actividades
mediante las cuales el ser vivo toma los alimentos y los introduce en el cuerpo,
siendo esto un acto consciente y voluntario. en cambio la nutrición es el conjunto
de transformaciones que experimentan los alimentos dentro del cuerpo y como este
los utiliza. en la alimentación encontramos 5 grupos importantes que son la división
delos alimentos que consumimos, en 1° lugar tenemos cereales, papas, pan, pastas
y legumbres. el 2do lugar, las frutas, verduras y hortalizas, continuando con la leche
y sus derivados; pescado, carnes y huevos que se ubican en el 3er. en el 4to lugar
están los aceites y grasas y por último los azucares. en la nutrición tenemos 5 grupos
fundamentales de nutrientes, los glúcidos o hidratos de carbono, lípidos o grasas,
proteínas, vitaminas, minerales y el agua.

b) Utilizando como modelo el cuadro sinóptico anterior, elabore un cuadro sinóptico sobre la
secuencia 3 “Nutrición proceso integrador”.

129 Contenidos de acuerdo DCNEB


Aparato digestivo: Boca, Faringe, esófago
Digestión Trasforma los alimentos estómago, intestino delgado,
en moléculas sencillas. intestino grueso y el ano.

Aparato respiratorio: Vías nasales, Epiglotis


Respiración Es el encargado de laringe, faringe, tráquea
suministrar y eliminar alveolos, bronquiolos, pulmones.
gases.
NUTRICIÓN
PROCESO
INTEGRADOR Aparato circulatorio:
Circulación Transporta los productos Arterias, vasos capilares, venas
de la digestión y el corazón.
oxígeno.

Aparato excretor:
Excreción Es el encargado de Aparato urinario(riñones y vías
eliminarlas sustancias urinarias). los pulmones y la piel,
toxicas y los desechos. a través de las glándulas sudoríparas

2. De forma individual elabore un menú (desayuno, almuerzo y cena) nutritivo, completo y


balanceado especial para un joven de 15 años.
Respuesta libre, una opción puede ser:

Desayuno: vaso de leche, pan con mantequilla y mermelada.


Almuerzo: pescado, lechuga, tomate, tajadas de mínimo verde.
Cena: frijoles, huevo, queso, aguacate, tortillas.

3. Lea detenidamente el siguiente estudio de caso titulado “Lucha contra la gripe”

Lucha contra la gripe


“¿Alguna vez le ha sucedido que estando en clase, la persona que está junto a usted
estornuda estrepitosamente? Al tomar aire para decirle “salud”, usted está inhalando sin
querer miles de gotitas microscópicas cargadas de “gérmenes”, que pueden ser virus del
resfriado común, virus de la gripe y ciertamente bacterias de la floreciente población que
crece en la nariz y la boca de todos nosotros. Los síntomas de un resfriado y de algunos
tipos de gripe – estornudos, tos y flujo nasal- son ideales para diseminar el virus. De hecho,
la selección natural favorece a los virus que causan síntomas que ayudan a propagarse a
otras víctimas – como usted.

Después de clase, la persona que estornudó admite que se ha estado sintiendo “con el

130
cuerpo cortado” y con fiebre. De mal humor, usted le aconseja que se vaya a su casa, que
tome aspirina y se meta en la cama. Al recordar la fuerte gripe que tuvo el año pasado, usted
reza agradecido por haber quedado inmunizado”

Después de haber leído el enunciado, conteste lo siguiente:

1. ¿Debería de ir de inmediato a que le pongan una inyección contra la gripe?


No, porque el año anterior fue inmunizado contra la gripe.

2. ¿Su sugerencia de tomar aspirina fue un buen consejo?


No es bueno auto medicarse o recomendar medicamentos, lo mejor es consultar
con un médico.

3. ¿Cómo está reaccionando su cuerpo ante los microbios que inhaló sin querer?
Está luchando para evitar que entren al mismo.

Analice el siguiente caso planteado y contesta las preguntas que aparecen a


continuación:

Daniel tiene 17 años, sale con Rosa de 16 desde hace un año. Sus primeras relaciones
sexuales fueron con preservativo (condón), los últimos meses no lo han usado porque Rosa
decidió tomar pastillas anticonceptivas para evitar embarazos, desde hace 3 meses sus
relaciones afectivas no están muy bien.

Los dos han tenido relación extra pareja, ninguno de los dos ha usado preservativo. Tras
la última relación con Daniel, Rosa noto que tenía la vagina enrojecida con dolor, ardor y
picazón. Ahora piensa en la posibilidad de haber contraído una infección de transmisión
sexual.

Sólo ha comentado este hecho con su mejor amiga Karina. Ella le ha dicho que también ha
tenido síntomas parecidos alguna vez y que han desaparecido por si sólos, que no debe
preocuparse.

Rosa no ha oído a Daniel quejarse, entonces piensa que a él no le pasa nada y espera con
preocupación cada día que esos síntomas disminuyan.

1. ¿Le parece justificada la preocupación de Rosa?


Si, ya que al tener relaciones sexuales sin anticonceptivos de barrera, hay muchas
probabilidades de contraer una infección de transmisión sexual.

2. ¿Qué piensa de lo que le ha dicho su amiga Karina?


No es bueno el consejo de la amiga, algunas ITS aparecen un tiempo, desaparecen
y al tiempo vuelven a manifestarse

3. ¿Qué situaciones les ha llevado a Rosa y Daniel a no usar preservativos?


Sólo han tenido el cuidado de evitar un embarazo, por eso ella toma pastillas
anticonceptivas, olvidándose de protegerse para evitar ITS.

131 Contenidos de acuerdo DCNEB


4. ¿Por qué cree que Rosa no le ha comunicado a Daniel su problema?
No hay confianza para hablar sobre ese tema, además ella no quiere decirle que
ha tenido relaciones sexuales con otra persona pensando en el rechazo que puede
recibir de parte de Daniel.

5. ¿Qué haría si estuviera en el caso de Rosa o tuviera un problema similar?


Respuesta libre

6. ¿Cómo califica el comportamiento de la pareja?


Comportamiento inadecuado para su edad. No hay respeto, confianza, ni
responsabilidad. Están muy jóvenes para tener relaciones sexuales.

TERCERA SESIÓN

INICIO
Es momento de pasar a la evaluación, se le sugiere que en la sección ¡Valorando lo
aprendido! aplique a sus estudiantes una evaluación corta del tipo que usted considere
adecuada. Brinde las instrucciones necesarias para que sus estudiantes estén listos para
la evaluación. A continuación se le presenta como sugerencia una serie de ítems que usted
puede considerar.

132
EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES EVALUACIÓN II BLOQUE

Nombre del Estudiante: Grado: Sección:


Nombre del docente:
Nota Examen: Nota Acumulativo: Total:

I. Tipo verdadero o falso


Instrucciones: Coloque dentro el paréntesis una “V”, si el enunciado que se le presenta a
continuación es verdadero o una “F”, si es falso.

1. Las proteínas están formadas por estructuras básicas llamadas aminoácidos............( )


2. La dieta es un conjunto de alimentos que se consumen en su día................................( )
3. Al conjunto de transformaciones que experimentan los alimentos dentro del cuerpo se le
llama alimentación.........................................................................................................( )
4. La boca es el punto de entrada del alimento en el cuerpo..............................................( )
5. La excreción es el proceso biológico deliminación de las heces fecales......................( )
6. Se le denomina legumbre a un tipo de fruto seco, que también se le llama vaina........( )
7. La inmunidad innata es la respuesta defensiva mediada por mecanismos de protección
fisiológicos y anatómicos normales del organismo........................................................( )
8. La forma más común de transmisión del virus del VIH es por la vía materno- filial......( )
9. El sistema linfático se encarga de recoger el exceso de líquido que circula por las células
para devolverlo a la sangre............................................................................................( )
10. Los abonos son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla
y darle más fuerza y vigor............................................................................................( )

II. Tipo selección única


Instrucciones: Encierre en un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta.

1. Es un ejemplo de nutriente de tipo proteína:


a) Aceite
b) Azúcar
c) Frutas
d) Carne

2. Es el conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de todas las células de un


organismo que le permiten obtener energía.
a) Metabolismo
b) Ingestión
c) Excreción
d) Digestión

3. Es un tubo que comunica la faringe con el estómago, y permite el paso del bolo alimenticio:
a) Duodeno
b) Laringe
c) Cardias
d) Esófago

133 Contenidos de acuerdo DCNEB


4. Se encargan de eliminar el Dióxido de Carbono del organismo:
a) Riñones
b) Pulmones
c) La piel
d) Uretra

5. Son la parte comestible de las plantas cuyas hojas son de color verde.
a) Hortalizas
b) Legumbres
c) Tubérculos
d) Verduras

6. Aquí se forman las células del sistema inmune, como los linfocitos y los macrófagos:
a) Timo
b) Ganglios linfáticos
c) Médula ósea
d) Bazo

7. Método anticonceptivo más eficaz para prevenir infecciones de transmisión sexual como
el SIDA:
a) Pastillas anticonceptivas
b) Inyecciones anticonceptivas
c) Preservativo
d) Ligadura de trompas

8. Son los nutrientes que proporcionan energía, pueden ser simples como la glucosa o
complejos como la celulosa:
a) Glúcidos
b) Lípidos
c) Proteínas
d) Vitaminas

9. El producto final de la digestión, en el estómago, recibe el nombre de:


a) Bolo alimenticio
b) Quimo
c) Bilis
d) Heces fecales

10. Así se le llama al aumento del volumen de la caja torácica o sea a la entrada del aire:
a) Inspiración
b) Espiración
c) Respiración
d) Respiración celular

134
III. Tipo respuesta breve

Instrucciones: Conteste en forma clara, breve y concisa, lo que a continuación se le pide.


Utilice letra de molde, legible y clara.

1. ¿Cómo se prepara el almacigo?

2. ¿Cuál es la diferencia entre alimentación y nutrición?

3. ¿Cuál es la función del sistema linfático y su relación con el sistema circulatorio?

4. ¿Qué es un huerto?

5. ¿Qué es autoinmunidad?

135 Contenidos de acuerdo DCNEB


EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES CON RESPUESTAS

Nombre del Estudiante: Grado: Sección:


Nombre del docente:
Nota Examen: Nota Acumulativo: Total:

I. Tipo verdadero o falso.


Instrucciones: Coloque dentro el paréntesis una “V”, si el enunciado que se le presenta a
continuación es verdadero o una “F”, si es falso.

1. Las proteínas están formadas por estructuras básicas llamadas aminoácidos............( V )


2. La dieta es un conjunto de alimentos que se consumen en su día................................( V )
3. Al conjunto de transformaciones que experimentan los alimentos dentro del cuerpo se le
llama alimentación.........................................................................................................( F )
4. La boca es el punto de entrada del alimento en el cuerpo..............................................( V )
5. La excreción es el proceso biológico deliminación de las heces fecales......................( F )
6. Se le denomina legumbre a un tipo de fruto seco, que también se le llama vaina........( V )
7. La inmunidad innata es la respuesta defensiva mediada por mecanismos de protección
fisiológicos y anatómicos normales del organismo........................................................( V )
8. La forma más común de transmisión del virus del VIH es por la vía materno- filial ......( F )
9. El sistema linfático se encarga de recoger el exceso de líquido que circula por las células
para devolverlo a la sangre...........................................................................................( V )
10. Los abonos son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla
y darle más fuerza y vigor............................................................................................( V )

II. Tipo selección única.


Instrucciones: Encierre en un círculo la letra que corresponde a la respuesta correcta.

1. Es un ejemplo de nutriente de tipo proteína:


a) Aceite
b) Azúcar
c) Frutas
d) Carne

2. Es el conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de todas las células de un


organismo que le permiten obtener energía.
a) Metabolismo
b) Ingestión
c) Excreción
d) Digestión

3. Es un tubo que comunica la faringe con el estómago, y permite el paso del bolo alimenticio:
a) Duodeno
b) Laringe
c) Cardias
d) Esófago

136
4. Se encargan de eliminar el Dióxido de Carbono del organismo:
a) Riñones
b) Pulmones
c) La piel
d) Uretra

5. Son la parte comestible de las plantas cuyas hojas son de color verde.
a) Hortalizas
b) Legumbres
c) Tubérculos
d) Verduras

6. Aquí se forman las células del sistema inmune, como los linfocitos y los macrófagos:
a) Timo
b) Ganglios linfáticos
c) Médula ósea
d) Bazo
e)
7. Método anticonceptivo más eficaz para prevenir infecciones de transmisión sexual como
el SIDA:
a) Pastillas anticonceptivas
b) Inyecciones anticonceptivas
c) Preservativo
d) Ligadura de trompas

8. Son los nutrientes que proporcionan energía, pueden ser simples como la glucosa o
complejos como la celulosa:
a) Glúcidos
b) Lípidos
c) Proteínas
d) Vitaminas

9. El producto final de la digestión, en el estómago, recibe el nombre de:


a) Bolo alimenticio
b) Quimo
c) Bilis
d) Heces fecales

10. Así se le llama al aumento del volumen de la caja torácica o sea a la entrada del aire:
a) Inspiración
b) Espiración
c) Respiración
d) Respiración celular

137 Contenidos de acuerdo DCNEB


III. Tipo respuesta breve
Instrucciones: Conteste en forma clara, breve y concisa, lo que a continuación se le pide.
Utilice letra de molde, legible y clara.

1. ¿Cómo se prepara el almácigo?


R/ En un cajón se colocan dos partes de tierra, una de abono orgánico y media de
arena, se mezclan muy bien todo y se cierne; se agrega agua hirviendo para matar
larvas y huevos de plagas, se siembra todo formando “zanjas” pequeñas a una
distancia de 10 cm entre ellas, las semillas deben quedar a una profundidad de 1 o 2
cm cubriéndolas con una capa delgada de tierra.

2. ¿Cuál es la diferencia entre alimentación y nutrición?


R/ La alimentación es el conjunto de actividades mediante las cuales el ser vivo toma los
alimentos y los introduce en el cuerpo, siendo esto un acto consciente y voluntario;
en cambio la nutrición es el conjunto de transformaciones que experimentan los
alimentos dentro el cuerpo y como este los utiliza.

3. ¿Cuál es la función del sistema linfático y su relación con el sistema circulatorio?


R/ Se encarga de recoger el exceso de líquido que circula entre las células (líquido
intersticial) se relaciona con el sistema circulatorio ya que devuelve estos líquidos
a la sangre.

4. ¿Qué es un huerto?
R/ Es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de
agricultura que requiere riego abundante.

5. ¿Qué es autoinmunidad?
R/ Es un proceso que se desencadena por una alteración en el reconocimiento de lo
propio.

138
Estimados docentes, a continuación se les presentan los contenidos correspondientes al III
bloque del Libro del Estudiante llamada “La Tierra y el Universo”.

Este bloque, está formado por ocho secuencias relacionadas con el agua, su composición,
usos, contaminación y purificación; también los desastres ambientales ocasionados por la
misma, la novena y última secuencia llamada Valorando lo que aprendo, presenta un repaso
general y evaluación de los temas que fueron abarcados durante el bloque.

139 Contenidos de acuerdo DCNEB


RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar este bloque se espera que sus estudiantes:
1. Analicen la importancia del agua en la estructura y vida del planeta.
2. Valoren la calidad del agua que se consume.
3. Utilicen el agua de forma eficiente y responsable.
4. Describan los principales procesos de contaminación del agua y muestren sensibilidad
para prevenirlos.
5. Describan la estructura de la atmósfera y las características de cada capa.
6. Identifiquen los componentes de la atmósfera.
7. Describan los fenómenos atmosféricos más frecuentes.
8. Describan distintos fenómenos atmosféricos con efecto desestabilizador en el ambiente
y sus consecuencias.
9. Describan los desastres naturales, sus causas y consecuencias.

CONTENIDOS CONCEPTUALES A DESARROLLAR

1. Puentes de agua: Puentes de Hidrógeno


 Hidrósfera
 El agua en los seres vivos
 Ciclo hidrológico o del agua
 Aguas superficiales y subterráneas
 Cuencas hidrográficas

2. El solvente de la vida
 Recursos hídricos de Honduras
 La problemática de la escasez del agua
 Uso eficiente del agua
 Reducción del consumo
 Contaminación del agua
 Eutrofización
 Ley general del Ambiente

3. H2O un vital líquido


 Calidad del agua
 Formas en que se contamina el agua dulce
 Enfermedades causadas por agua contaminada
 Desinfección solar

4. Un hermoso planeta azul


 Origen de la atmósfera
 Descripción de los gases atmosféricos
 El aire, la vida y la salud

5. Un clima al natural
 El clima
 El estado del tiempo
 Factores que modifican el clima
 Zonas climáticas

140
6. Desequilibrio ambiental
 Alteraciones atmosféricas y climáticas
 Efecto invernadero
 Calentamiento global
 La capa de Ozono

7. ¿Desastres naturales o desastres sociales?


 Clasificación de los desastres
 Los desastres naturales
 Los desastres naturales en Honduras

8. Prevención y contingencias
 Comisión Permanente de Contingencias COPECO
 Sistema Nacional de Gestión de Riesgos SINAGER
 Organización local antes de un desastre
 Estrategias para prevención y contingencia

9. Valorando lo que aprendo

141 Contenidos de acuerdo DCNEB


142
Secuencia 1
PUENTES DE AGUA: PUENTES DE HIDRÓGENO
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia de aprendizaje se pretende que sus estudiantes aprendan sobre el agua
y la vida. Para este objetivo la secuencia describe la hidrósfera, las propiedades físicas y
químicas del agua, el ciclo hidrológico, es decir, la circulación del agua alrededor, sobre,
y a través de la Tierra. Además se describen los usos del agua y el reconocimiento de la
necesidad de compatibilizar la explotación de los recursos naturales con respeto al medio
ambiente.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al término de esta secuencia se espera que sus estudiantes:
1. Analicen la importancia del agua en la estructura y vida del planeta
2. Nombren las propiedades físicas y químicas del agua
3. Describan el ciclo hidrológico y sus fases

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar durante la secuencia:
• Hidrósfera.
• El agua en la atmósfera
• Disposición del agua en la tierra
 Disponibilidad del agua dulce
• El agua en los seres vivos
 Sin agua no hay vida.
• Propiedades físicas y químicas del agua
• Ciclo hidrológico o del agua y sus fases
• Aguas superficiales y subterráneas
• Cuencas hidrográficas
• Presas o Represas de Honduras y su importancia
• Clasificación del agua de acuerdo a su uso
• Ley marco del sector agua potable y saneamiento

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Se sugieren los siguientes indicadores:
• Mencionar los usos que se le da al agua
• Explicar con sus propias palabras el ciclo de agua
• Mencionar las utilidades que tiene el agua
• Realizar experimento comprobando la composición química del agua
• Dibujar y colorear el ciclo del agua
• Investigar los ríos de su comunidad.
• Investigar las cuencas hidrográficas presentes en su localidad
• Dibujar una cuenca hidrográfica
• Establecer diferencias entre aguas duras y aguas blandas
• Realizar un resumen sobre las centrales hidroeléctricas Cañaveral - Río Lindo y la Central
Hidroeléctrica Francisco Morazán

143 Contenidos de acuerdo DCNEB


• Acompañados de un adulto, visitar la microcuenta más cercana a su comunidad, contestan
guía de trabajo.
• Elaborar un informe con los resultados de la investigación y exponen sus investigaciones.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN

El primer programa de televisión titulado “El fluido vital” trata sobre las propiedades físicas
y químicas del agua, que la convierten en un solvente universal necesario para la vida en el
planeta.

El segundo programa de televisión titulado “Tres represas de Honduras” trata sobre


cómo los seres humanos utilizan las represas con el objetivo de almacenar agua para uso
doméstico e industrial, y para la generación de energía eléctrica. Como ejemplo se describen
las represas de la sub cuenca del Lago de Yojoa, entre ellas Cañaveral, El Cajón (Francisco
Morazán) y Río Lindo.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


En cuanto a la observación del primer programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la
segunda sesión de aprendizaje de esta secuencia. El segundo programa de televisión podrá
ser observado en la sexta secuencia de aprendizaje.

Se le sugiere que prepare todo lo necesario para la observación de los programas unos 15
minutos antes de comenzar la clase.

El contenido de los programas pretende reforzar los conocimientos adquiridos y aportar un


valor agregado a el estudiante. Se le recomienda rescatar las opiniones e impresiones de
sus estudiantes sobre el contenido de los programas, además que realice las actividades
sugeridas para el mejor aprovechamiento de los mismos.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 360
minutos, los cuales corresponden a ocho sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere iniciar la clase leyendo en voz alta a sus estudiantes la sección ¿Hacia dónde
vamos? donde se mencionan los temas que se abordarán a lo largo de la secuencia.
2. Seguidamente es importante compartir con sus estudiantes los Resultados de
Aprendizaje, es decir, lo que se espera que aprendan al finalizar la secuencia. Pregúnteles
qué piensan o qué conocen sobre los temas a estudiar.

DESARROLLO
Con el fin de recuperar experiencias o conocimientos previos sobre el tema del agua, indique
a sus estudiantes que contesten en sus cuadernos las secciones ¿Qué conoce de esto? y
¿Cuál es la dificultad?.

144
CIERRE
1. Se le sugiere que dedique los últimos minutos de la clase escuchar las respuestas de sus
estudiantes y así poder tener una idea de lo que conocen sobre el tema. Es importante
profundizar en la poca disponibilidad de agua dulce y la importancia de racionar su
consumo y no desperdiciar.
2. Como tarea para hacer en casa indique a sus estudiantes que lean la sección ¡A
trabajar! titulada: Composición del agua. Deben leer el experimento y por parejas llevar
los materiales solicitados para la próxima clase.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar a desarrollar los temas a estudiar en esta secuencia, inicie la clase
indicando a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los
temas:

• Hidrósfera
• El agua en la atmósfera
• Disposición del agua en la tierra
• Disponibilidad del agua dulce

2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, explíquele que debe ponerse de
pie y leer en voz alta para que todos puedan escuchar. Asegúrese que el resto de la clase
sigue la lectura en silencio.
3. Pregunte si existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer, de ser así aclárela.
Además dé una explicación para ampliar el tema.

DESARROLLO
1. Al hablar del agua y de su importancia es indispensable estudiar sus propiedades. Indique
a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele!, que contiene el
programa de televisión titulado “El fluido vital” que trata sobre las propiedades físicas y
químicas del agua, que la convierten en un solvente universal necesario para la vida en
el planeta.
2. Se le sugiere que prepare todo lo necesario para la observación del programa algunos
minutos antes. Indique a sus estudiantes que presten la debida atención y que apunten
al menos 3 ideas principales en sus cuadernos. Debido a la complejidad del tema, se
le sugiere que dé una explicación adicional. Pregunte si existen dudas o comentarios y
asegúrese de aclararlos.

CIERRE
1. Es momento de experimentar, se le sugiere que indique a sus estudiantes que se reúnan
en parejas y que con los materiales solicitados en la clase anterior, pongan en práctica el
experimento solicitado en la sección ¡A trabajar!
2. Supervise que la actividad se realice en orden y correctamente. Al finalizar solicite una
pareja voluntaria que explique los resultados y conclusiones del experimento.
3. Para finalizar proporcione usted una explicación y conclusión final sobre el experimento.

145 Contenidos de acuerdo DCNEB


TERCERA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Para iniciar la clase indique a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros?
que contiene los temas:

• El agua en los seres vivos


• Sin agua no hay vida
• Ciclo hidrológico o del agua

2. Para motivarlos sobre el tema, cuénteles que las personas tenemos en nuestro cuerpo
un 60% de agua, esto significa que una persona adulta para mantenerse en buenas
condiciones de salud necesita aproximadamente ocho vasos de agua al día. ¿Cuántos
vasos de agua beben al día? Seguidamente solicite voluntarios(as) para realizar la lectura
dirigida y asegúrese que el resto de la clase preste la debida atención.
3. Para conocer el movimiento del agua en la hidrósfera y atmósfera es importante comprender
el ciclo del agua. Indique a sus estudiantes que es momento de profundizar en el tema del
ciclo del agua y sus fases, para lo cual deben ubicarse en ese tema específico.

CIERRE
1. Se le sugiere que solicite voluntarios para que comentes 3 ideas principales de la lectura
que acaban de realizar, seguidamente es necesario que complemente el tema con una
explicación adicional sobre el ciclo del agua.
2. Como tarea para hacer en casa indique a sus estudiantes que individualmente y en sus
cuadernos, realicen el ejercicio solicitado en la sección ¡A trabajar!.
a) ¿Qué sucedería con el ciclo del agua si no existieran los bosques?

No se podría realizar la evaporación del agua


b) ¿Qué significa la popular frase “Sin bosques no hay agua?

Las plantas se encargan de absorber el agua subterránea por medio de las raíces y
por las hojas la eliminan a la atmosfera.
c) Pregunte a personas mayores cómo eran los ríos de su municipio hace 10 años y cómo
son en la actualidad.

Respuesta libre
d) Dibuje y coloree en su cuaderno el
ciclo del agua y sus fases.

146
CUARTA SESIÓN
INICIO
Inicie la clase pidiendo a sus estudiantes que se reúnan en tríos y sin gritar discutan los
resultados de la tarea. Seguidamente solicite un voluntario (a) para que pase al frente
y comparta sus resultados. Asegúrese de corregir cualquier error y de retroalimentar
el tema.

DESARROLLO
1. Para continuar con el desarrollo de la temática de la secuencia, indique a sus estudiantes
que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? titulada: Aguas superficiales y
subterráneas.
2. Solicite voluntarios(as) para llevar a cabo la lectura dirigida, de pie y en voz alta. Asegúrese
que el resto de la clase siga la lectura en silencio y con atención. Seguidamente solicite
voluntarios que comenten una idea principal sobre la lectura. Pídales que observen
atentamente la figura y pregunte si alguno de ellos tiene pozo en su casa o en su
comunidad.

CIERRE
1. Finalice la sesión indicando a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros?, que contiene los siguientes temas:
• Cuencas hidrográficas
• Presas o Represas
2. Solicite voluntarios (as) para realizar la lectura dirigida y al finalizar pídales que analicen
en mapa de cuencas hidrográficas de Honduras.
3. Como tarea para hacer en casa pídales que investiguen lo solicitado en la sección ¡A
trabajar!.
4.
1. ¿Dentro de qué cuenca hidrográfica se encuentra su municipio?

Respuesta libre
2. ¿Qué es un microcuenca?
Es un terreno delimitado por las partes altas de una montaña, donde se concentra
el agua lluvia que es consumida por el suelo para luego desplazarse por un cauce
y desembocar en una quebrada, río o lago.
3. Dibuje una cuenca hidrográfica que incluya un cuerpo y el conjunto de montañas que lo
alimentan.

QUINTA SESIÓN

INICIO
Inicie la sesión pidiendo a sus estudiantes que se reúnan en parejas o tríos, para que sin
gritar y en orden discutan los resultados de la tarea.

DESARROLLO
Seguidamente solicite voluntarios(as) que pasen al frente para que brevemente expongan

147 Contenidos de acuerdo DCNEB


los resultados de la tarea. Asegúrese que las respuestas sean correctas y de explicar
claramente qué es una cuenca y una microcuenca.

CIERRE
1. Es momento de continuar con el desarrollo de los temas, indique a sus estudiantes
que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene el interesante tema:
Clasificación del agua de acuerdo a su uso.
2. Solicite voluntarios(as) para que realicen la lectura dirigida en voz alta. Asegúrese que
el resto de la clase sigue la lectura en silencio y con atención. Pregunte si existe alguna
duda y asegúrese de aclararla.
3. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!, que deberán
contestar 2 preguntas relacionadas con el tema.

Posibles respuestas a las interrogantes:


a) ¿Qué usos le dan al agua en su región?

Respuesta abierta

b) ¿Cuál es la diferencia entre aguas duras y aguas blandas?


El agua dura es la que tiene un alto nivel de minerales, en particular sales de
magnesio y calcio, en cambio en las aguas blandas no se encuentran minerales
disueltos.

1. Seguidamente pídales que estudien con detenimiento el gráfico: Usos del agua dulce,
para que puedan comprobar la disponibilidad de agua dulce para la humanidad.

SEXTA SESIÓN
INICIO
1. Inicie la sesión indicando a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué dice la
ley? que trata sobre la Ley marco del sector agua potable y saneamiento en Honduras.
2. Solicite que cada estudiante lea individualmente y en silencio esta sección y que luego
escriban en sus cuadernos al menos 3 ideas sobre la problemática de la escasez de agua
y el acceso desproporcional de este vital líquido entre la población.

DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que para complementar el tema sobre las cuencas hidrográficas
y la disponibilidad de agua dulce, se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que
contiene el programa de televisión titulado “Tres represas de Honduras” y trata sobre
cómo los seres humanos utilizan las represas con el objetivo de almacenar agua para
uso doméstico e industrial, y para la generación de energía eléctrica. Como ejemplo se
describen las represas de la sub cuenca del Lago de Yojoa, entre ellas Cañaveral, El
Cajón (Francisco Morazán) y Río Lindo.
2. Se le sugiere que unos minutos antes, prepara todo lo necesario para la observación del
programa. Explique a sus estudiantes que anoten en sus cuadernos las ideas principales
que logren captar del programa.

148
CIERRE
1. Forme parejas de niño y niña y con sus anotaciones realicen un sólo resumen de por lo
menos media página.
2. Se le sugiere que dedique los últimos minutos de la clase a escuchar los comentaros y
aprendizajes de sus estudiantes respecto a lo que captaron del programa. Asegúrese de
aclarar cualquier duda.
3. Se le sugiere que organice a sus estudiantes en grupos y les solicite que el fin de semana
realicen lo solicitado en la sección ¿Cómo se hace? que es un trabajo de campo.

SÉPTIMA SESIÓN

INICIO, DESARROLLO Y CIERRE


1. Se le sugiere que dedique esta hora clase para que los estudiantes puedan realizar el
informe sobre la visita a la microcuenca y preparen los materiales necesarios para exponer
los resultados en la próxima clase de acuerdo a lo solicitado en la sección ¡Valorando lo
aprendido!.
2. Ofrezca su colaboración, supervise el trabajo y asegúrese de aclarar cualquier duda.

OCTAVA SESIÓN

INICIO
Solicite a cada grupo que pegue su mural o cartel en el aula para poder exponer su
contenido al resto de la clase. Luego usted les puede asignar el lugar definitivo donde
colocaran el mural.

DESARROLLO
Pida a cada grupo que pase al frente a exponer sus resultados.

CIERRE
1. Motive al resto de la clase a participar y hacer preguntas a los expositores.
2. Felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y por haber finalizado con éxito esta interesante
secuencia sobre el agua en la hidrósfera y su importancia para la vida.

149 Contenidos de acuerdo DCNEB


150
Secuencia 2
EL SOLVENTE DE LA VIDA
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
La presente secuencia trata sobre los Recursos hídricos de Honduras y la problemática del
uso inadecuado del agua a nivel mundial. Se estudia la microcuenca con el objetivo de que
los estudiantes puedan conocer su importancia como captadora y proveedora de agua para
el consumo humano. Se incluyen consejos para el uso eficiente del agua y la reducción del
consumo, y así lograr una adecuada gestión del agua dulce disponible.

Por último se aborda el tema de la contaminación del agua, su clasificación y las fuentes de
los contaminantes de la misma. Así mismo se describe el proceso de depuración de aguas
residuales.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera sus estudiantes:
1. Analicen la problemática mundial del agua, su escasez y uso inadecuado.
2. Utilicen el agua de forma eficiente y responsable.
3. Describan los principales procesos de contaminación del agua y mostrar sensibilidad
para prevenirlos.
4. Nombren los procesos de tratamiento de aguas residuales.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar:
• Recursos hídricos de Honduras
• La problemática del uso inadecuado del agua
• “Protegiendo la microcuenca”
• Uso eficiente del agua, reducción del consumo
• Usos inadecuados del agua potable
• Consejos para el uso adecuado del agua potable
• Contaminación del agua, clasificación, fuentes
• Eutrofización
• “Depuración de aguas residuales”
• Ley General del Ambiente. Protección del ambiente y uso racional de los recursos
naturales. Capítulo I. Aguas continentales y marítimas.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Se le sugieren los siguientes indicadores:
• Mencionar los diferentes usos que se le dan al agua.
• Enunciar las características que tiene el agua limpia.
• Mencionar los contaminantes del agua.
• Investigar y elaborar un inventario sobre los recursos hídricos de su municipio.
• Investigar y dibujar el mapa de ríos de Honduras.
• Reunidos en equipos de 5 integrantes, discutir sobre el tema “La problemática por la
escasez del agua”.
• Explicar mediante dibujos las diversas formas de contaminación del agua.

151 Contenidos de acuerdo DCNEB


• Realizar una investigación en la Unidad Municipal ambiental, oficinas del SANAA o Juntas
de agua sobre el tratamiento que se les da a las aguas residuales de su comunidad.
• Elaborar un informe sobre lo investigado y realizan una exposición.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El primer programa de televisión titulado “Protegiendo la microcuenca” contiene el tema
de la microcuenca y su importancia como captadora y proveedora de agua para el consumo
humano. Además describe como está integrada la microcuenca y cómo se abastece por
medio del ciclo del agua. Se incluye también áreas protegidas como el Parque Nacional La
Tigra y la zona productora de agua Pico Pijol.

El segundo programa de televisión titulado “Depuración de aguas residuales” explica el


proceso de tratamiento de las aguas residuales, para no contaminar los cuerpos de agua
receptores como ríos y lagos.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del primer programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la
segunda sesión de aprendizaje de esta secuencia. El segundo programa de televisión podrá
ser observado en la sexta secuencia de aprendizaje.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 360
minutos, los cuales corresponden a ocho sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere iniciar la clase leyendo en voz alta a sus estudiantes la sección ¿Hacia dónde
vamos? donde se mencionan los temas que se abordarán a lo largo de la secuencia.
2. Seguidamente es importante compartir con sus estudiantes los Resultados de
Aprendizaje, es decir, lo que se espera que aprendan al finalizar la secuencia. Pregúnteles
qué piensan o qué conocen sobre los temas a estudiar.

DESARROLLO
1. Con el fin de recuperar experiencias o conocimientos previos sobre el tema del agua,
indique a sus estudiantes que contesten en sus cuadernos las secciones ¿Qué conoce
de esto? y ¿Cuál es la dificultad? Para hacerlo primero deben discutir en parejas (niño
y niña) las opiniones de cada uno y cuando lleguen a una conclusión para cada pregunta,
escribirla en el cuaderno de la clase.

CIERRE
Se le sugiere que dedique los últimos minutos de la clase escuchar las conclusiones de
algunas parejas y así poder tener una idea de lo que conocen sobre el tema. Asegúrese
de corregir cualquier error y que todos hayan trabajado.

152
SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar a desarrollar los temas a estudiar en esta secuencia, inicie la clase
indicando a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que trata sobre los
recursos hídricos de Honduras.
2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, explíquele que debe ponerse
de pie y leer en voz alta para que todos puedan escuchar. Asegúrese que el resto de la
clase sigue la lectura en silencio. Pregunte si existe alguna duda sobre el contenido que
acaban de leer, de ser así aclárela. Además dé una explicación para ampliar el tema.

DESARROLLO
1. Una vez que se ha discutido sobre el potencial hídrico de Honduras y sus amenazas.
Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele!, que
contiene el programa de televisión titulado “Protegiendo la microcuenca” el cual tiene
el objetivo de que los estudiantes puedan conocer qué es la microcuenca y su importancia
como captadora y proveedora de agua para el consumo humano.
2. Se le sugiere que prepare todo lo necesario para la observación del programa algunos
minutos antes. Indique a sus estudiantes que presten la debida atención y que apunten
al menos 3 ideas principales en sus cuadernos. Pregunte si existen dudas o comentarios
y asegúrese de aclararlos.

CIERRE
1. Reunidos en parejas contestan las preguntas relacionadas con el programa televisivo
observado. Respuestas a considerar

1. ¿De dónde viene el agua lluvia?

El sol calienta el agua superficial contenida en ríos, lagos y mares, entonces el


vapor sube y en las alturas se forman las nubes, en donde por la baja temperatura,
el vapor se vuelve a condensar en forma de agua y así cae otra vez en forma de
lluvia.

2. ¿Cuáles son los mayores contaminantes de las fuentes de agua?

La contaminación en los manantiales se debe a varias causas; una de ellas es la


presencia de los animales en la zona de arriba de la fuente; los desechos de estos
se infiltran en el suelo y tanto superficial como subterráneamente contaminan el
manantial.

En la contaminación de los pozos, una de las causas más comunes es la


inadecuada ubicación de letrinas. La construcción de una letrina en un área
menor de 30 metros alrededor de un pozo, puede causar la contaminación
del agua en ellos. El riesgo de contaminación es mayor si la letrina o fosa
séptica se encuentra ubicada en un nivel de terreno natural más elevado
que el del pozo.

153 Contenidos de acuerdo DCNEB


La acumulación de aguas negras y agua lluvia cerca del pozo debido a un mal
drenaje, es la situación más peligrosa para la transmisión de la bacteria del
cólera a los pozos.

Los depósitos fecales o excrementos de los animales también son una causa de
contaminación, particularmente en los pozos excavados.

2. Como tarea de investigación para hacer en casa, indique a sus estudiantes que realicen
lo solicitado en el numeral 2 de la sección ¡A trabajar!

A Y B son respuestas libres

C)

Vertiente Océano Atlántico Vertiente Océano Pacífico


Cuenca Área Km2 Cuenca Área Km2
1. Aguan 10,266 14. Choluteca 7,580
2. Cangrejal 1,265 15. Goascorán 1,803
3. Chamelecón 4,427 16. Lempa 5,717
4. Cruta 1,909 17. Nacaome 5,892
5. Warunta 5,561 18. Rio Negro 1,888
6. Lean 3,444
7. Lis Lis 1,179
8. Motagua 2,166
9. Rio Platano 3,444
10. Segovia 5,513
11. Sico y Paulaya 7,019
12. Ulua 22,817
13. Patuca 23,898

TERCERA SESIÓN

INICIO
Se le sugiere que inicie la clase revisando y discutiendo la tarea solicitada. Solicite 3
voluntarios(as) que pasen al frente a compartir sus resultados con el resto de la clase.

154
DESARROLLO
1. Para continuar la clase indique a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan
otros? que trata sobre La problemática de la escasez de agua.
2. Para motivarlos sobre el tema, pregúnteles a qué se debe la escasez de agua.
Seguidamente solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida y asegúrese que el
resto de la clase preste la debida atención. Pregunte si existen dudas o comentarios y
asegúrese de aclararlos.
3. Para finalizar solicite voluntarios que mencionen una conclusión final sobre las razones
de la escasez del agua dulce y potable.

CIERRE
Ahora que se ha discutido sobre la escasez del agua, indique a sus estudiantes que
es momento de profundizar en el tema sobre su uso e fi ciente. Para lo cual deben
ubicarse en la sección ¿Qué piensan otros? Titulada “Uso eficiente del agua” y leer
en silencio e individualmente su contenido. Seguidamente deben anotar en su cuaderno
una reflexión sobre el tema.

CUARTA SESIÓN
INICIO
Inicie la clase pidiendo a sus estudiantes que se reúnan en equipos de 5 integrantes y
sin gritar discutan las reflexiones sobre el uso eficiente del agua. Seguidamente solicite
un voluntario para que pase al frente y comparta sus resultados. Asegúrese de corregir
cualquier error y de retroalimentar el tema.

DESARROLLO
1. Para continuar con el desarrollo de la temática de la secuencia, indique a sus estudiantes
que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Reducción del consumo
• Usos inadecuados del agua potable
• Consejos para el uso adecuado del agua potable

2. Solicite voluntarios para que lean en voz alta el contenido de la sección, asegúrese que
el resto de la clase siga la lectura en silencio y con atención. Pregunte si existe alguna
duda o comentario y asegúrese de aclararlos. Seguidamente solicite voluntarios(as) que
comenten una idea principal sobre la lectura.

CIERRE
1. Para finalizar la clase, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!
Seguidamente pídales que se unan en parejas (niño y niña preferiblemente) y que
discutan las ideas de cada uno de acuerdo a las preguntas solicitadas. Las respuestas
son individuales.
2. Deben anotar en sus cuadernos las respuestas consensuadas.

155 Contenidos de acuerdo DCNEB


QUINTA SESIÓN

INICIO
Inicie la sesión pidiendo parejas voluntarias que pasen al frente a compartir con el resto
de la clase sus conclusiones sobre la discusión de la sección ¡A trabajar!.

DESARROLLO
1. Es momento de continuar con el desarrollo de los temas, indique a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:

• Contaminación del agua


• Clasificación de los contaminantes del agua

2. Solicite voluntarios(as) para que realicen la lectura dirigida en voz alta. Verifique que el
resto de la clase sigue la lectura en silencio y con atención. Pregunte si existe alguna
duda y asegúrese de aclararla.

CIERRE
1. Indíqueles que se ubiquen en la sección ¡A trabajar! y que expliquen mediante dibujos las
diversas formas de contaminación del agua de Honduras y de su municipio en particular.
Ofrezca su colaboración y revise los resultados para corregir cualquier error.
2. Antes de finalizar la sesión, organice la clase en grupos de la cantidad de integrantes que
usted considere conveniente y explíqueles que como tarea para hacer en casa deben
investigar lo solicitado en la sección ¿Cómo se hace? y presentar los resultados en la
octava sesión de aprendizaje.

SEXTA SESIÓN

INICIO
1. Para continuar con el tema de la contaminación del agua, inicie la sesión indicando a
sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? que describe Las
fuentes de la contaminación del agua y el fenómeno de la eutrofización del agua.
2. Pida a sus estudiantes que lean individualmente y en silencio el contenido de la sección y
elaboren una conclusión final sobre el tema. Recuérdeles que no deben rayar el Libro del
Estudiante, ya que el próximo año serán utilizados por otros estudiantes.
3. Solicite voluntarios para que compartan con el resto de la clase su conclusión final.
Además ofrezca una explicación adicional sobre el tema.

DESARROLLO
Indique a sus estudiantes que para complementar el tema sobre contaminación del agua,
se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa de televisión
titulado “Depuración de aguas residuales” que explica el proceso de tratamiento de las
aguas residuales, para no contaminar los cuerpos de agua receptores como ríos y lagos.

CIERRE
Indique a sus estudiantes que individualmente resuelvan en sus cuadernos las preguntas
solicitadas en la sección ¡A trabajar!

156
Respuestas sugeridas

1. Proponga al menos 5 medidas para disminuir o eliminar la contaminación del agua en su


comunidad.
a) Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos a las aguas costeras.
b) Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y
aguas negras.
c) Usar y desperdiciar menos agua potable.
d) Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y los materiales
peligrosos de dragados.
e) Proteger las áreas de costa que ya están limpias.
f) Reducir la dependencia sobre el petróleo.
g) Usar los métodos indicados para evitar la contaminación por petróleo.
h) Prohibir el arrojar artículos de plástico y basura desde las embarcaciones de
transporte marítimo.
i) Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertili-
zantes
j) Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyec-
ción en pozos profundos.
k) Monitorear los acuíferos.
l) Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber,
hagan que se examine ese líquido una vez al año.

2. ¿Qué efectos negativos tiene sobre la salud el consumir agua contaminada?


a) Enfermedades transmitidas por el agua son aquellas causadas por el agua con-
taminada por desechos humanos, animales o químicos. Por ejemplo cólera,
fiebre tifoidea, shigella, poliomielitis, meningitis, hepatitis, diarrea.
b) En general, la mayoría se puede prevenir con un tratamiento adecuado del agua,
antes de consumirla. Las enfermedades con base u originadas en el agua son
causadas por organismos acuáticos que pasan una parte de su ciclo vital en el
agua y otra parte como parásitos de animales como por ejemplo la esquistoso-
miasis.
c) Los causantes de estas enfermedades son una variedad de gusanos trema-
todos, tenias, lombrices intestinales y nematodos del tejido, denominados col-
ectivamente helmintos que infectan al hombre. Aunque estas enfermedades
normalmente no son mortales, impiden a las personas llevar una vida normal y
merman su capacidad para trabajar.

2. Se le sugiere que dedique los últimos minutos de la clase a escuchar los comentarios y
aprendizajes de sus estudiantes respecto a lo que captaron del programa. Asegúrese de
aclarar cualquier duda.
3. Ofrezca una explicación sobre el proceso de tratamiento de las aguas residuales y
explique cómo se tratan las aguas residuales en su municipio.

157 Contenidos de acuerdo DCNEB


SÉPTIMA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar con la temática de la secuencia, indique a sus estudiantes que lean
individualmente y en silencio el contenido de la sección ¿Qué dice la ley?, la cual contiene
un resumen sobre la Ley General del Ambiente, respecto a la Protección del ambiente
y uso racional de los recursos naturales.
2. Seguidamente solicite voluntarios(as) para comentar los puntos de la ley que protegen el
recurso agua y su uso racional.

DESARROLLO Y CIERRE
1. Se le sugiere que dedique parte de esta hora clase para que los estudiantes puedan
realizar el informe sobre la investigación solicitada en la sección ¿Cómo se hace? Para
poder hacerlo deben tener los resultados de la investigación. Ofrezca su colaboración,
supervise el trabajo y asegúrese de aclarar cualquier duda.
2. Deben preparar todo lo necesario para realizar una exposición de los resultados de la
investigación.

OCTAVA SESIÓN

INICIO
1. Solicite a cada grupo que pegue su mural o cartel en el aula para poder exponer su
contenido al resto de la clase. Luego usted les puede asignar el lugar definitivo donde
colocaran el mural.

DESARROLLO
Pida a cada grupo que pase al frente a exponer sus resultados. Se le sugiere que ofrezca
8 minutos a cada grupo.

CIERRE
1. Motive al resto de la clase a participar y hacer preguntas a los expositores.
2. Felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y por haber finalizado con éxito esta interesante
secuencia sobre el agua su escasez y usos adecuados.

158
Secuencia 3
H2O UN VITAL LÍQUIDO

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia se pretende que los estudiantes puedan valorar la importancia del uso
del agua pura para la salud de los seres vivos. Para lo cual aborda el tema de la calidad
del agua, es decir la purificación y desinfección del agua para consumo humano, el agua
potable. Se describen diferentes métodos de purificación del agua para beber. Además se
mencionan las formas en que se contamina el agua dulce disponible para las comunidades
y las formas correctas e incorrectas de manejar el agua dentro de la casa para evitar
que se contamine después de que ya ha sido purificada. Y por último se mencionan las
enfermedades causadas por beber agua contaminada.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Utilicen algún método casero de purificación de agua antes de consumirla.
2. Describan el manejo y uso adecuado del agua potable dentro de la casa.
3. Mencionen las enfermedades producidas por beber agua contaminada.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar:
• Calidad del agua
• Desinfección del agua potable
• Planta potabilizadora de agua Roberto Gierlings
• Formas en que se contamina el agua dulce disponible para las comunidades
• Formas correctas e incorrectas de manejar el agua dentro de la casa
• Técnicas domésticas y de laboratorio para purificar el agua
• Enfermedades causadas por beber agua contaminada
• Desinfección solar (SODIS)

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Se le sugieren los siguientes indicadores:
• Describir el uso del agua potable en sus hogares
• Mencionar algunos métodos de purificación del agua
• Realizar un experimento sencillo de desinfección del agua con la ayuda del sol
• Elaborar un manual ilustrado sobre la purificación y el manejo del agua potable
• Elaborar un mural ilustrado con los manuales previamente realizados

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “Agua de calidad” tiene el objetivo de proporcionar
fundamentos técnicos/conceptuales que permitan la discusión en relación a los elementos
que favorecen o desfavorecen el uso y manejo del agua. Se pretende que sus estudiantes
puedan comprender qué es agua potable y comprendan el manejo y uso adecuado e
inadecuado de la misma. Además el contenido muestra técnicas domésticas y de laboratorio
para purificar el agua. Se pretende valorar la importancia del uso del agua pura para la salud
de los seres vivos.

159 Contenidos de acuerdo DCNEB


RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones
¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales orientarán al estudiante
respecto a los temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las tres preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la
dificultad?, las cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre el tema y
plantear un problema o situación para que puedan resolver de acuerdo a la experiencia
que posean.

CIERRE
Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
3 voluntarios. Genere un ambiente de debate y discusión preguntando a los demás cuál
es su opinión.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Calidad del agua
• Desinfección del agua potable
• Planta potabilizadora de agua Roberto Gierlings

2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.

160
DESARROLLO
Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema. Seguidamente
pídales que escriban en su cuaderno una conclusión final sobre la lectura. Pregunte si
existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer. Recuérdeles que es muy
importante que no rayen el Libro del Estudiante.

CIERRE
1. Para continuar con el contenido de la clase, indique a sus estudiantes que se ubiquen en
la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Formas en que se contamina el agua dulce disponible para las comunidades.
• Formas correctas e incorrectas de manejar el agua dentro de la casa.
• Enfermedades causadas por beber agua contaminada

2. Indíqueles que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!, tienen que copiar la tabla en su


cuaderno y completarla.

Formas de contaminación del agua


Cuando se construyen cerca de los ríos, puede
Mal uso de letrinas contaminarse ya que las aguas negras se filtran
hacia el agua subterránea.
El jabón y detergente que se usa para lavar ropa y
Uso de jabón y detergentes trastos, contaminan y más cuando se hace cerca de
los ríos o quebradas.
Cuando se defeca cerca de los ríos, al llover se
Por heces fecales
contaminan los mismos.
Cuando estos beben agua potable, la contaminan
Por animales domésticos
ya que dejan en ella saliva, excretas y microbios.
Por guardarla o manipularla en recipientes no
Por manipulación
aptos para almacenar.

3. Se le sugiere que organice la clase en grupos de la cantidad de integrantes que usted


considere conveniente. Luego asígneles como tarea para hacer en casa, que deben volver
a leer la sección y comenzar a preparar el “Manual práctico de purificación y manejo del
agua potable para una buena salud” solicitado en la sección ¡Valorando lo aprendido!

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la clase indicando a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? en la que se describe el método de Desinfección Solar (SODIS).
2. Pida a cada estudiante que lea el método de manera individual y en silencio. Además
se le sugiere que explique y discuta los pasos del método en la pizarra o incluso puede
hacer una demostración.

161 Contenidos de acuerdo DCNEB


DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado:
“Agua de calidad” el cual tiene el objetivo de proporcionarle los fundamentos técnicos
y conceptuales sobre uso y manejo del agua para beber. Además el contenido muestra
técnicas domésticas y de laboratorio para purificar el agua.
2. Prepare con anticipación lo necesario, indique a sus estudiantes que el programa tendrá
una duración de 15 minutos y que deben estar muy atentos.

CIERRE
1. Para finalizar la clase, indique a sus estudiantes que es momento de discutir, reúnanlos
en parejas e indíqueles que preparen un resumen sobre los procedimientos tradicionales
de purificación de agua.
2. Seguidamente, solicite voluntarios para que lean en voz alta para todo el grupo sus
conclusiones. Motive al resto de la clase a participar y discutir.
3. Como tarea para hacer en casa, indique a sus estudiantes que desarrollen el ejercicio
práctico solicitado en la sección ¿Cómo se hace?, en la cual deben purificar agua ya sea
del río o de la llave, con el método SODIS. El agua que purifico debe llevarla al aula de
clase y describir su experiencia en la cuarta sesión de aprendizaje.

CUARTA SESIÓN

INICIO
Solicite 3 voluntarios que pasen al frente a explicar su experiencia de purificar agua
utilizando el método SODIS. Pregúnteles, qué dificultades encontraron al aplicar el
método.

DESARROLLO
Solicite 2 grupos voluntarios que pasen al frente a exponer su manual (Proporcione 5
minutos por grupo). Asegúrese de que el resto de los compañeros presten la debida
atención.

CIERRE
Para finalizar, pida a sus estudiantes que coloquen el manual en un mural debidamente
identificado para que el resto de los estudiantes del Centro Básico lo puedan observar y
aprender.

162
Secuencia 4
UN HERMOSO PLANETA AZUL

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia de aprendizaje se pretende que las y los estudiantes comprendan la
importancia de la atmósfera para el mantenimiento de la vida del planeta. Para lo cual se
describe la composición y estructura vertical de la atmósfera terrestre y se define cómo está
formado el aire que respiran los seres vivos.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Identifiquen los componentes de la atmósfera y cómo está formado el aire.
2. Describan la estructura de la atmósfera y las características de cada capa.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar:
• La atmósfera y su origen
• Composición de la atmósfera
• Distribución de los principales gases que componen la atmósfera
• Descripción de los gases atmosféricos
• Estructura vertical de la atmósfera
• El aire, la vida y la salud
• Aire limpio y aire contaminado

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas sugeridas:
• Describir con sus propias palabras ¿Qué es la capa de Ozono?.
• Mencionar algunos contaminantes de la atmósfera.
• Investigar un experimento sencillo para demostrar la composición del Oxígeno en el aire.
• Mencionar los gases más abundantes que se encuentran en la atmósfera.
• Elaborar un gráfico de pastel mostrando la composición de los gases en la atmósfera.
• Contestar preguntas relacionadas con la biodiversidad.
• Elaborar un afiche ilustrando las capas de la atmósfera.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “Biósfera: Ecosistema mayor” describe la biósfera como
el ecosistema mayor de la Tierra, donde se dan las condiciones para que pueda existir la
vida. La biósfera está compuesta por la litosfera, atmósfera e hidrósfera.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

163 Contenidos de acuerdo DCNEB


SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo usted mismo(a) a sus estudiantes el contenido
de las secciones ¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales
orientarán al estudiante respecto a los temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la dificultad?,
las cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre el tema y plantear un problema
o situación para que puedan resolver de acuerdo a la experiencia que posean.

CIERRE
Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
3 voluntarios (as). Genere un ambiente de debate y discusión preguntando a los demás
cuál es su opinión.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Origen de la atmósfera
• Composición de la atmósfera
• Distribución de los principales gases que componen la atmósfera

2. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.

DESARROLLO
Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema. Seguidamente
pídales que escriban en su cuaderno una conclusión final sobre la lectura. Pregunte si
existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer.

CIERRE
1. A continuación indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!, deberán
responder a lo solicitado en ese apartado.

164
Respuestas a considerar:

a) ¿Cuáles son los gases más abundantes en la atmósfera?


R: En primer lugar está el Nitrógeno con un 78% de abundancia y luego está el Oxígeno
con un 21% de abundancia.

b) Con la asesoría de su docente elabore un gráfico de pastel que muestre los gases más
abundantes en la atmósfera terrestre.

Otros
Oxígeno 1%% Nitrógeno

21%

78%

2. Como tarea para hacer en casa, indique a sus estudiantes que comiencen a elaborar
lo solicitado en la sección ¡Valorando lo aprendido! Deben elaborar un informe de la
investigación y exponer los resultados en la cuarta sesión de aprendizaje

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Para continuar con el contenido de la clase, indique a sus estudiantes que se ubiquen
en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene el tema: Estructura Vertical de la
atmósfera.
2. Pregunte si hay alguna duda o comentario sobre la lectura, de ser así aclárela.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado: “La
biósfera: Ecosistema mayor” el cual trata sobre la biósfera como el ecosistema mayor
de la Tierra, donde se dan las condiciones para que pueda existir la vida. La biósfera está
compuesta por la litosfera, atmósfera e hidrósfera.
2. Se le sugiere que prepare con anticipación lo necesario para observar el programa,
indique a sus estudiantes que tendrá una duración de 15 minutos y que deben estar muy
atentos.

165 Contenidos de acuerdo DCNEB


CIERRE
1. Para finalizar la clase, indique a sus estudiantes que es momento de discutir lo observado
en el programa de televisión, para lo cual deberán ubicarse en la sección ¡A trabajar! y
contestar las dos preguntas que se le solicitan.

2. Seguidamente, solicite voluntarios para que lean en voz alta para todo el grupo sus
respuestas. Motive al resto de la clase a participar y discutir.

1. ¿A qué se le llama biodiversidad?


R: Se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra

2. ¿Quiénes conforman la hidrósfera?


R: La hidrósfera incluye los océanos, mares, ríos, lagos, agua subterránea, el hielo y
la nieve.

CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión pidiendo a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? que contiene los temas:

• El aire, la vida y la salud.


• Aire limpio y aire contaminado.

2. Pida que de forma ordenada y sin gritar, se unan en parejas para que juntos lean y
discutan el contenido de esta sección. Para finalizar deben escribir en sus cuadernos una
conclusión final del tema.

DESARROLLO
1. Solicite al menos 3 voluntarios(as) que pasen al frente a exponer los resultados de la
investigación solicitada en la sección ¡Valorando lo aprendido!
2. Asegúrese de que los resultados estén correctos y genere discusión sobre el tema del
aumento de las concentraciones o cantidades de CO2 en la atmósfera.

CIERRE
1. Para finalizar, pida a sus estudiantes que peguen el afiche debidamente identificado, de
las capas de la atmósfera dentro del aula.
2. Felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de esta secuencia
sobre la atmósfera.

166
Secuencia 5
UN CLIMA AL NATURAL
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
La presente secuencia trata sobre el clima y las zonas climáticas. Se describen los factores
del clima que modifican los elementos del mismo. Además se presentan datos de los
elementos del clima que caracterizan a Honduras.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Definan las características generales de las zonas climáticas.
2. Describan los fenómenos atmosféricos más frecuentes.
3. Describan el clima en Honduras.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Los temas a desarrollar son los siguientes:

• El clima
• Los fenómenos atmosféricos
• Elementos del clima
• El estado del tiempo
• Factores que modifican el clima
• Zonas climáticas
• Características del clima tropical
• Temperaturas, vientos, precipitación y humedad en Honduras

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas sugeridas:
• Mencionar las características del clima en nuestro país.
• Dibujar el globo terráqueo, mostrando las zonas climáticas y sus características.
• Elaborar 3 conclusiones sobre el clima del país, en base a lo observado en el programa
de televisión.
• Elaborar un álbum del estado del tiempo que se registra en nuestro país durante una
semana.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión se titula “El clima y la región” y trata sobre los tipos de clima en
el mundo y en Honduras. Se definen las características del clima tropical, las temperaturas,
los vientos, la precipitación y humedad en Honduras.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

167 Contenidos de acuerdo DCNEB


SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitarán la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo usted mismo (a) a sus estudiantes el contenido
de las secciones ¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales
orientarán al estudiante respecto a los temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en
sus cuadernos las preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la
dificultad?, las cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre el tema y
plantear un problema o situación para que puedan resolver de acuerdo a la experiencia
que posean.

CIERRE
1. Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
3 voluntarios(as). Genere un ambiente de debate y discusión preguntando a los demás
cuál es su opinión.
2. Como tarea para hacer en casa, explique a sus estudiantes que lean las instrucciones
de lo solicitado en el inciso uno de la sección ¡Valorando lo aprendido!, donde se les
solicita que escuchen el estado del tiempo en los noticieros nacionales durante una
semana y hagan recortes en los periódicos de todo lo que tenga que ver con el clima en
esa misma semana. Luego deberá elaborar un álbum del estado del tiempo en Honduras
durante esa semana.

SEGUNDA SESIÓN INICIO Y DESARROLLO


1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• El clima
• Los fenómenos atmosféricos
• Elementos del clima
• El estado del tiempo
2. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.

CIERRE
1. Para terminar la sesión, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A
trabajar! reunidos en parejas tendrán que realizar un resumen del estado del tiempo
predominante en su comunidad.

168
TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión pidiendo a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? que describe algunos de los factores que modifican el clima.
2. Pida que de forma ordenada y sin gritar, se unan en parejas para que juntos lean y
discutan el contenido de esta sección. Para finalizar deben escribir en sus cuadernos una
conclusión final del tema.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado: “El
clima y definen las características del clima tropical, las temperaturas, los vientos, la
precipitación y humedad en Honduras.
2. Se le sugiere que prepare con anticipación lo necesario para observar el programa,
indique a sus estudiantes que tendrá una duración de 15 minutos y que deben estar muy
atentos.
3. Indique a sus estudiantes que es momento de discutir lo observado en el programa de
televisión, para ello deberán escribir 3 conclusiones sobre cómo es el clima en Honduras.

CIERRE
1. Para finalizar con el contenido de la secuencia, indique a sus estudiantes que se ubiquen
en la sección ¿Qué piensan otros? titulada: Zonas Climáticas.
2. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida y asegúrese que el resto de la
clase siga la lectura y preste la debida atención.
3. Seguidamente, indique a sus estudiantes como tarea para hacer en casa elaboren en
una hoja de papel carta lo solicitado en la sección ¡A trabajar! tendrán que dibujar la
división del globo terráqueo en varias zonas climáticas: ecuatorial, tropical, templada,
ártica, describiendo las características más importantes de cada una.

CUARTA SESIÓN
INICIO
Se le sugiere que inicie la sesión revisando y discutiendo la tarea, solicite un voluntario
(a) que pase a la pizarra a explicar las zonas climáticas y sus características y que utilice
como su dibujo representativo.

DESARROLLO
1. Solicite 3 voluntarios(as) que pasen al frente a exponer los resultados de la investigación
solicitada en la sección ¡Valorando lo aprendido! Deberán narrar el estado del tiempo.
2. Asegúrese que los resultados estén correctos y genere discusión sobre cómo es el clima
en Honduras de acuerdo a la región donde se encuentra.

CIERRE
1. Para finalizar, se le sugiere que cierre la secuencia brindando una conclusión final.
2. Felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de esta secuencia
las zonas climáticas, el clima y sus características.

169 Contenidos de acuerdo DCNEB


170
Secuencia 6
DESEQUILIBRIO AMBIENTAL

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia se pretende que el estudiante y la comunidad establezcan un compromiso
con la conservación del entorno como estrategia de prevención de desastres naturales.
Para lo cual el contenido describe las principales alteraciones atmosféricas y climáticas
provocadas por la contaminación ambiental, principalmente el cambio climático. Se describe
el adelgazamiento de la capa de Ozono, los cloro fluoro carbonos, la radiación ultravioleta y
sus riesgos para la salud y el medioambiente.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Describan los distintos fenómenos atmosféricos y climáticos con efecto desestabilizador
en el ambiente y sus consecuencias.
2. Relacionen la contaminación ambiental con los cambios climáticos a nivel mundial.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar:

• Alteraciones atmosféricas y climáticas


• Alteraciones atmosféricas provocadas por la contaminación ambiental:
 Efecto invernadero
 Calentamiento global
 Cambio climático
 Lluvia ácida
 La capa de Ozono y su adelgazamiento
 Radiación ultravioleta y riesgos para la salud y el medioambiente

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas sugeridas:
• Mencionar los productos que dañan o adelgazan la capa de Ozono.
• Describir el efecto invernadero.
• Mencionar alternativas para reducir el cambio climático y el efecto de invernadero.
• Elaborar glosario ecológico con palabras proporcionadas por el docente.
• Elaborar 3 conclusiones, basados en el programa televisivo, sobre el cambio climático y
sus consecuencias.
• Trabajando en equipos, elaborar un mural ilustrado para reducir la contaminación del aire.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión se titula: ¿Qué está sucediendo con el clima? Aborda el tema del
cambio climático y complementa el tema de las alteraciones atmosféricas y climáticas. Tiene
el objetivo de fomentar el compromiso con la conservación del entorno como estrategia de
prevención de desastres naturales.

171 Contenidos de acuerdo DCNEB


Consiste en la explicación del fenómeno conocido como “Cambio Climático” que es resultado
de las alteraciones de la atmósfera, conocidas como efecto invernadero que provoca
calentamiento global y este a su vez altera los patrones climáticos, todo esto provocado
principalmente por la contaminación.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

Todas las actividades que son presentadas tanto en el Libro del Estudiante como en la
Guía del Docente son sugerencias y usted tiene la libertad, de acuerdo a las condiciones
que prevalezcan tanto en el aula de clase como en el resto de su comunidad, de hacer las
modificaciones que considere pertinentes, pero debe procurar que con las modificaciones
que realice no se pierdan de vista los Resultados del Aprendizaje que se esperan obtener
durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo usted mismo (a) a sus estudiantes el contenido
de las secciones ¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales
orientarán al estudiante respecto a los temas que se abordarán a lo largo de la secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la
dificultad?, las cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre el tema y
plantear un problema o situación para que puedan resolver de acuerdo a la experiencia
que posean.

CIERRE
Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
3 voluntarios(as). Genere un ambiente de debate y discusión preguntando a los demás
cuál es su opinión.

172
SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene el tema: Alteraciones
atmosféricas y climáticas.
2. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.

DESARROLLO
Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema. Seguidamente
pídales que escriban en su cuaderno una conclusión final sobre la lectura. Pregunte si
existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer.

CIERRE
1. Para continuar con el contenido de la clase, indique a sus estudiantes que se ubiquen
en la sección ¿Qué piensan otros? que aborda el tema: Alteraciones atmosféricas
provocadas por la contaminación ambiental: Efecto invernadero, Calentamiento
global, Cambio climático y Lluvia ácida.

2. Pregunte si hay alguna duda o comentario sobre la lectura, de ser así aclárela.
3. Como tarea para hacer en casa, indique a sus estudiantes que lean lo solicitado en la
sección ¡Valorando lo aprendido! en donde en grupos deben elaborar un mural ilustrado
que contenga una lista de acciones que se pueden hacer en la escuela, en la casa,
en la comunidad para contribuir a reducir los efectos negativos de la contaminación del
aire que están causando graves alteraciones en el ambiente. Para esta actividad, se le
sugiere que organice la clase en grupos de la cantidad de integrantes que usted considere
conveniente.

TERCERA SESIÓN
INICIO
1. Inicie la sesión pidiendo a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? que describe el Adelgazamiento de la capa de Ozono, los cloro fluoro
carbonos, la radiación ultravioleta y sus riesgos para la salud y el medioambiente.
2. Pida que de forma ordenada y sin gritar, se unan en parejas para que juntos lean y
discutan el contenido de esta sección. Para finalizar deben escribir en sus cuadernos una
conclusión final del tema.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado:
¿Qué está sucediendo con el clima? El cual aborda el tema del cambio climático y
complementa el tema de las alteraciones atmosféricas y climáticas. Tiene el objetivo de
fomentar el compromiso con la conservación del entorno como estrategia de prevención
de desastres naturales.

173 Contenidos de acuerdo DCNEB


2. Se le sugiere que prepare con anticipación lo necesario para observar el programa,
indique a sus estudiantes que tendrá una duración de 15 minutos y que deben estar muy
atentos.
3. Indique a sus estudiantes que es momento de discutir lo observado en el programa de
televisión, por lo tanto deberán escribir 3 conclusiones de lo captado respecto al cambio
climático global y sus consecuencias.

CIERRE
Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar! titulada: Alteraciones
atmosféricas provocadas por la contaminación ambiental. Con el objetivo de asimilar
y resumir los nuevos términos, explíqueles que deben elaborar en su cuaderno un
glosario para definir: gas invernadero, efecto invernadero, cloro fluorocarbonos,
calentamiento global, cambio climático, lluvia ácida y adelgazamiento de la capa
de Ozono.

CUARTA SESIÓN

INICIO
Se le sugiere que inicie la sesión revisando y discutiendo la tarea, solicite un voluntario(a) que
pase al frente a explicar sus definiciones. Asegúrese de que las respuestas sean correctas.

DESARROLLO
1. Solicite al menos un grupo voluntario para que pase al frente a exponer los resultados
de la investigación solicitada en la sección ¡Valorando lo aprendido!.
2. Asegúrese que los resultados estén correctos y genere discusión sobre las acciones
propuestas. Luego deben elaborar el mural.

CIERRE
1. Para finalizar, se le sugiere que cierre la secuencia brindando una conclusión final.
2. Felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de esta secuencia.

174
Secuencia 7
¿DESASTRES NATURALES O DESASTRES SOCIALES?
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
La presente secuencia aborda el tema de los desastres naturales. Se le presenta una
clasificación y se describen los más comunes en la zona tropical, analizando causas y
consecuencias de cada uno. Se pretende fomentar en el estudiante una conciencia activa y
responsable ante la posibilidad de ocurrencia de desastres naturales en la región.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Describan los desastres naturales más comunes en la región tropical.
2. Sean conscientes de los peligros asociados a los desastres naturales y saber aplicar
medidas preventivas y de contingencia de daños.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Los temas a desarrollar son los siguientes:

• Clasificación de los desastres


• Los desastres naturales
• Consecuencias de los desastres naturales
• Terremotos
• Tsunamis
• Tornados
• Ciclones tropicales
• Huracanes
• Inundaciones
• Movimientos de tierra y derrumbamientos
• Sequía
• Desastres biológicos

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas sugeridas:

• Mencionar los fenómenos climáticos más comunes que ocurren en su localidad.


• Mencionar los daños que ocasionan los desastres naturales al ecosistema.
• Elaborar conclusiones de las zonas de riesgo del país, tomando como referencia mapas
ilustrativos.
• Completar tabla sobre diferentes desastres naturales.
• Realizar un debate sobre los desastres naturales, consecuencias y medidas de prevención.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión se titula “El color de las alertas”, aborda la terminología de la
gestión de riesgos, medidas de prevención y contingencia. Pretende crear en el estudiante
y la comunidad una conciencia activa y responsable ante la posibilidad de ocurrencia de
desastres naturales. Se explica el Sistema de Alerta Temprana y el significado del color de
las alertas.

175 Contenidos de acuerdo DCNEB


RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE
TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo usted mismo(a) a sus estudiantes el contenido
de las secciones ¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales
orientarán al estudiante respecto a los temas que se abordarán a lo largo de la secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la
dificultad?, las cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre el tema y
plantear un problema o situación para que puedan resolver de acuerdo a la experiencia
que posean.

CIERRE
Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
3 voluntarios(as). Genere un ambiente de debate y discusión preguntando a los demás
cuál es su opinión. Trate de mantener el orden pidiendo a cada uno de los estudiantes
que deseen participar que levanten la mano y esperen a que se les dé la palabra.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene el tema:

• Clasificación de los desastres


• Los desastres naturales
• Consecuencias de los desastres naturales
• Terremotos
• Tsunamis
• Tornados
• Ciclones tropicales

176
CIERRE
1. Para terminar con el contenido de la clase, indique a sus estudiantes que se ubiquen en
la sección ¡A trabajar! indíqueles que copien la tabla y completen lo que se les pide.

DESASTRE NATURAL DESCRIPCIÓN

Es el movimiento de la Tierra
causado por la brusca liberación
de energía acumulada durante un
largo tiempo.

Terremoto

Es una ola o serie de olas que se


producen en una masa de agua
al ser empujada violentamente
por una fuerza que se desplaza
verticalmente.

Tsunami

2. Pregunte si hay alguna duda o comentario sobre la lectura, de ser así aclárela.

TERCERA SESIÓN
INICIO
Inicie la sesión pidiendo a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? en la cual se continúa con la descripción de los fenómenos naturales que causan
desastres, entre ellos:
• Huracanes
• Inundaciones
• Movimientos de tierra y derrumbamientos
• Sequía
• Los desastres naturales en Honduras

1. Pida que de forma ordenada y sin gritar, se unan en parejas para que juntos lean y
discutan el contenido de esta sección. Para finalizar deben escribir en sus cuadernos
una final del tema.
2. Se le sugiere que brinde una explicación adicional de cada uno de los fenómenos
naturales que causan desastres.

177 Contenidos de acuerdo DCNEB


DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado “El color
de las alertas” donde se aborda la terminología de la gestión de riesgos, prevención
y contingencias ante amenazas y desastres naturales. Se explica el Sistema de Alerta
Temprana y el significado del color de las alertas.
2. Se le sugiere que prepare con anticipación lo necesario para observar el programa,
indique a sus estudiantes que tendrá una duración de 15 minutos y que deben estar muy
atentos.
3. Solicite voluntarios que expliquen la simbología y el color de las alertas.

CIERRE
1. Para finalizar la clase, indique a sus estudiantes que en parejas analicen los mapas que
se les presentan en la sección ¿Cómo se hace?
2. Deben elaborar en sus cuadernos una conclusión de cada uno de los mapas determinando
los riesgos del país a ciertos desastres.
3. Con el objetivo de asimilar y resumir los nuevos términos estudiados hasta el momento,
indique a sus estudiantes que como tarea para hacer en casa deben elaborar el ejercicio
solicitado en la sección ¡A trabajar! deberán copiar y completar la tabla con todo lo que
se le solicita.
4. Además proporcione las instrucciones para el debate que se realizará en la próxima clase
como parte de la sección ¡Valorando lo aprendido! Explíqueles que deben estudiar
muy bien la temática de la secuencia para poder argumentar en el debate. Pueden llevar
recortes de noticias para enriquecer la discusión.

CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión revisando y discutiendo la tarea, solicite un voluntario
(a) que pase al frente a exponer sus resultados. Asegúrese de que las respuestas sean
correctas.

DESARROLLO
1. Para el debate de la sección ¡Valorando lo aprendido! se le sugiere que organice a sus
estudiantes en una rueda y se coloque usted en el centro como moderador (a). Lance
las preguntas y permita una lluvia de ideas, para luego hacer conclusiones finales sobre
cada pregunta.

CIERRE
1. Para finalizar, se le sugiere que cierre la secuencia brindando una conclusión final.
2. Felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de esta secuencia.

178
Secuencia 8
PREVENCIÓN Y CONTINGENCIA
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
La presente secuencia aborda el tema de prevención y contingencia ante desastres naturales
y el funcionamiento del Comité Permanente de Contingencias COPECO. El contenido a
desarrollar tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los diferentes actores que
tienen presencia a nivel nacional, departamental, municipal y local en su preparación ante
situaciones de emergencia y desastres. Se presentan los principales aspectos para la
organización ante emergencias del nivel local, proceso que debe ser altamente participativo
entre los actores de COPECO y la comunidad.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Manejen la información adecuada sobre los peligros asociados a los desastres naturales.
2. Apliquen medidas preventivas y de contingencia de daños.
3. Den respuestas oportunas, adecuadas y coordinadas a las situaciones de emergencia de
origen natural o humano, reduciendo posibles consecuencias negativas.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar:
• Principales actividades de la Comisión Permanente de Contingencias COPECO, en la
gestión de riesgos, monitoreo, alerta y prioridades.
• Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) y sus principios orientadores.
• La organización local antes de un desastre.
• Plan local de salud para emergencias y/o desastres.
• Estrategias para prevención y contingencia.
• Simulacros sobre qué hacer en caso de: huracán, incendio, inundación, terremoto etc.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas:
• Describir el significado de las siglas COPECO.
• Elaborar un alista de las personas que deben involucrarse en la prevención, atención y
respuesta a los desastres naturales en nuestro país.
• Después de observar el programa de televisión, dar respuestas a lo que se tiene que
hacer en caso de un huracán y de un derrumbe.
• Realizar una compilación de imágenes demostrando los daños que ocasionaron el
huracán Mitch a nuestro país.
• Elaborar un plan de prevención y contingencia sobre qué hacer antes, durante y después
de un desastre natural.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión se titula “Ruta Crítica” en él, se observan simulacros sobre qué
hacer en caso de: huracán, incendio, inundación, terremoto etc. mostrando qué hacer antes,
durante y después del desastre.

179 Contenidos de acuerdo DCNEB


RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
En cuanto a la observación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 240
minutos, los cuales corresponden a seis sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitarán la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo usted mismo(a) a sus estudiantes el contenido
de las secciones ¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales
orientarán al estudiante respecto a los temas que se abordarán a lo largo de la secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la
dificultad?, las cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre el tema y
plantear un problema o situación para que puedan resolver de acuerdo a la experiencia
que posean.

CIERRE
Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
3 voluntarios(as). Genere un ambiente de debate y discusión preguntando a los demás
cuál es su opinión. Trate de mantener el orden pidiendo a cada uno de los estudiantes
que deseen participar que levanten la mano y esperen a que se les dé la palabra.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:

• Comisión Permanente de Contingencias COPECO


• Principales actividades de COPECO en la gestión de riesgos

2. Solicite voluntarios(as) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.

180
DESARROLLO
Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema. Seguidamente
pídales que escriban en su cuaderno una conclusión final sobre la lectura. Pregunte si
existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer.

CIERRE
1. Para continuar con el contenido de la clase, indique a sus estudiantes que se ubiquen
en la sección ¿Qué piensan otros? que describe el Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos (SINAGER) y sus principios reguladores.
2. Pregunte si hay alguna duda o comentario sobre la lectura, de ser así aclárela.

TERCERA SESIÓN

INICIO
Inicie la sesión pidiendo a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!
Pídales que en parejas respondan y comenten las preguntas solicitadas.

Respuesta a las interrogantes


a) Elabore una lista de los distintos actores (personas e instituciones) que deben involucrarse
en la prevención, atención y respuesta a los desastres naturales en Honduras.

El gobierno central, las alcaldías, empresa privada, ENNE, SANAA, HONDUTEL,


ONG´S, SAG, FHIS, Cruz Roja, Cruz Verde, Fuerzas Armadas, etc.

b) Elabore un resumen de la importancia y el papel de COPECO ante la gestión de riesgos.

Respuesta abierta
1. Seguidamente solicite 3 parejas voluntarias para que se pongan de pie y compartan sus
resultados con el resto de la clase. Asegúrese que las respuestas sean correctas.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado “Ruta
Crítica” el cual describe simulacros sobre qué hacer en caso de: huracán, incendio,
inundación, terremoto etc. Muestra qué hacer antes, durante y después del desastre.
2. Se le sugiere que prepare con anticipación lo necesario para observar el programa,
indique a sus estudiantes que tendrá una duración de 15 minutos y que deben estar muy
atentos.

CIERRE
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar! para que contesten
las 2 preguntas que se asignaron.
2. Para finalizar la clase, escuche comentarios sus estudiantes respecto a los preguntas
que contestaron. Pregúnteles si ellos tienen algunas medidas que agregar.

181 Contenidos de acuerdo DCNEB


Respuestas a las interrogantes
1. ¿Qué hacer en caso de un huracán?

Antes:
• Busque información sobre los riesgos de huracanes e inundaciones a que está
expuesta la zona donde habita.
• Si su casa es frágil, repare y asegure techos, ventanas y paredes para evitar daños
mayores.
• Corte las ramas de árboles y arbustos que puedan causar daño.
• Limpie las alcantarillas y drenajes de agua. Elimine escombros, basura, hojas tierra,
piedras y todo lo que pueda impedir el paso del agua.
• Prepare con su familia un plan para protegerse de huracanes e inundaciones.
• Busque un lugar seguro para proteger a sus animales y equipo de trabajo de los
fuertes vientos.
• Guarde fertilizantes y venenos en lugares a prueba de agua ya que, en contacto con
ella, la contaminan y pueden dañar a otras personas o animales.
• Tenga al alcance un radio, foco de mano, baterías; agua hervida en envases tapados;
alimentos que no necesitan refrigeración y un botiquín de primeros auxilios. Guarde
los documentos importantes como partidas de nacimiento, cédulas de identidad,
escrituras y otros en bolsas de plástico para que no se dañen.
• Si COPECO u otras autoridades le recomiendan salir la casa donde vive, hágalo. No
espere hasta el último momento.
• Identifique algún pariente o amigo donde pueda refugiarse, en caso de ser necesario.
Durante un huracán:
• Durante los vientos fuertes, aléjese de ventanas y puertas. Lo mejor es refugiarse en
un cuarto interior pequeño, que esté en la planta baja; bien puede ser un baño o un
clóset. También se puede refugiar debajo de muebles fuertes, como un escritorio.
• Desconecte todos los aparatos eléctricos.
• Aunque ya hayan pasado los vientos y haya calma, no salga. Recuerde que los
vientos pueden volver.
• Esté alerta por si ocurren inundaciones.
• Continúe escuchando la radio para obtener información o instrucciones.
• No consuma bebidas alcohólicas.

Después del huracán:


• No salga de la casa o refugio hasta haber recibido instrucciones. Controle su
curiosidad y no se acerque a las áreas afectadas. Deje libre las vías para emergencias.

182
• Siga las instrucciones que dan las autoridades personalmente, o por medio de la
radio o televisión.
• Informe a las autoridades sobre los daños, heridos o desaparecidos
• Cuide que sus alimentos estén limpios, no coma nada crudo ni de procedencia
dudosa. Beba el agua potable que almacenó o hierva la que va a tomar.
• Colabore con sus vecinos y las autoridades para reparar los daños y atender a los
damnificados.
• Si su vivienda está en la zona afectada, regrese a ella solo cuando las autoridades
se lo indiquen.

2. Y en caso de un derrumbe, ¿Qué se debe hacer?

Como medidas de preparación y mitigación de estos eventos, se recomienda a la


población que con anticipación:

• Construya o habite en zonas seguras.


• Proteja los bosques, estos detienen la erosión de los suelos que provocan la tala
y quema.
• Prepare con su familia y vecinos un plan de evacuación hacia zonas cercanas, altas
y firmes. Estudie rutas alternativas para su evacuación.

Antes de un deslizamiento o derrumbe:
• Desarrolle un plan de alerta y comunicación de emergencia, mediante alarmas
vecinales, como pitos o campanas. Determine un lugar de reunión con la familia
para cuando termine el evento.
• No permita que el agua se filtre en el interior de las montañas: abra zanjas, drenajes,
alcantarillas y cuentas firmes que permitan el desagüe ordenado.
• No acumule basura o desechos en suelos de pendiente elevada porque tapan los
desagües, haciendo que el agua se filtre por donde no debe, lo que desestabiliza
los terrenos.
• Considere evacuar su hogar si vive en un área expuesta a deslizamientos de tierra.
• Manténgase atento a cualquier indicio de movimiento de suelo en las colinas o
lomas cercanas, como pequeños deslizamientos, corrientes de lodo o árboles
inclinados hacia abajo.

Algunos signos de deslizamiento son:
• Puertas o ventanas descuadradas o asentadas.
• Nuevas fisuras o ranuras en las paredes, movimientos de tejas, techos o en los

183 Contenidos de acuerdo DCNEB


cimientos de la casa.
• Inclinación de cercos, escaleras, muros de contención, postes o árboles.
• Aparición o ensanchamiento de grietas en el suelo, calles o caminos.
• Abultamientos al pie de las pendientes.
• Ruidos que produzcan vibraciones en el suelo o en el piso. Durante un deslizamiento
o derrumbe
• Evite el pánico y conserve la calma. Manténgase atento y alerta. Muchas de las
tragedias causadas por deslizamientos ocurren de noche, cuando la gente está
durmiendo.
• Esté atento a los boletines que emite COPECO en los medios de comunicación. No
olvide que las lluvias intensas de corta duración son peligrosas, especialmente si
ocurren después de períodos largos de lluvia.
• Advierta a sus vecinos del peligro a un deslizamiento. Después del deslizamiento
• No se pare, ni camine sobre los escombros. Manténgase lejos de la zona afectada,
ya que pueden repetirse los derrumbes.
• Ayude a los niños y discapacitados. No mueva a las personas lesionadas, a menos
que estén en peligro de sufrir nuevas heridas. Si sospecha que la persona tiene
fracturada la columna, no la incomode; trasládela con mucho cuidado sobre una
superficie plana como una tabla, a un lugar seguro. Si la fractura es de brazos o
piernas, evite tocar la parte afectada y trasládela a un lugar seguro.
• Colabore con las autoridades en las tareas de rehabilitación.

CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar la clase, indique a sus estudiantes se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? que contiene los temas:

• La organización local antes de un desastre


• Plan local de salud para emergencias y/o desastres

2. Pídales que se unan en parejas para leer y discutir el contenido. Pregunte si existe alguna
duda o comentario y asegúrese de aclararlo.

DESARROLLO
Organice a sus estudiantes en grupos de la cantidad de integrantes que usted considere
conveniente. Seguidamente pídales que lean el contenido de la sección ¡Valorando lo
aprendido! y estudien detalladamente los pasos del plan de emergencia.

CIERRE
1. Continúe la sesión indicando a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué

184
piensan otros? que contiene el tema: Estrategias para prevención y contingencia.
2. Solicite voluntarios para llevar a cabo la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la
clase siga la lectura en silencio.
3. Se le sugiere que para discutir lo que acaban de leer, pida a sus estudiantes que comenten
la importancia de estar preparados para reducir los impactos negativos de un desastre
natural y de pertenecer a algún grupo local o regional sobre desastres naturales.
4. Para tarea en casa, indique a sus estudiantes que busquen la sección ¡A trabajar!,
tendrán que recopilar imágenes e información adicional sobre los daños causados por el
huracán Mitch a su paso por nuestro país. Lo presentarán en la sexta y última sesión de
aprendizaje.

QUINTA SESIÓN

INICIO, DESARROLLO Y CIERRE

1. Proporcione a cada grupo el tiempo necesario para que se organicen y planifiquen cómo
desarrollarán el plan de prevención contingencia antes, durante y después de un desastre
natural.
2. Ofrezca su ayuda y colaboración y aclare cualquier duda o comentario.

SEXTA SESIÓN

INICIO
Se le sugiere que comience la clase dando las instrucciones sobre la exposición de la
sección ¡Valorando lo aprendido! Explique que cada grupo tendrá aproximadamente 8
minutos.

DESARROLLO
1. Solicite a cada grupo que comiencen a exponer su plan de prevención y contingencia
sobre qué hacer antes, durante y después de un desastre natural.
2. Asegúrese que el resto de la clase preste la debida atención.

CIERRE
1. Para finalizar, se le sugiere que cierre la secuencia brindando una conclusión final.
2. Felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de esta secuencia.

185 Contenidos de acuerdo DCNEB


El planeta Tierra ha sufrido durante su
historia diferentes tipos de desastres
naturales.

186
Secuencia 9
VALORANDO LO QUE APRENDO

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
Estimado(a) docente, esta es una secuencia de repaso y evaluación, las dos primeras
tienen como objetivo que sus estudiantes realicen un repaso de los puntos más importantes
del contenido que estudiaron en las ocho secuencias del bloque titulado “La Tierra y el
Universo”. Durante la tercera sesión el estudiante realizará una evaluación, para determinar
si se han logrado cumplir los resultados de aprendizaje.

Resultados de aprendizaje
Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes sean capaces de:
1. Repasen y afiancen los contenidos del bloque “La Tierra y el universo”.
2. Resuman los puntos más importantes del bloque III.
3. Tomen en consideración las alteraciones atmosféricas y climáticas destacando en
medidas de prevención.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


En esta secuencia sus estudiantes realizarán ejercicios de repaso, análisis y evaluación de
todo el contenido del bloque 3.

SUGERENCIA DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas.
• Elaboran un diagrama mostrando las zonas climáticas de la Tierra y los principales
fenómenos que ocurren en cada una de ellas.
• Elaboran un gráfico circular para determinar la composición del aire en la atmósfera.
• Esquematizan por medio de dibujos, los fenómenos del niño y de la niña.
• En equipos, realizan un trabajo de campo, para demostrar algunas alteraciones
atmosféricas.
• Realizan una evaluación escrita, proporcionada por el docente.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 135
minutos, los cuales corresponden a 3 sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una. En
cada una de ellas se sugieren actividades de inicio, desarrollo y cierre, las cuales facilitarán
la comprensión de cada uno de los puntos presentados durante la secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
Inicie la sesión explicando los objetivos de la secuencia, pida a uno de sus estudiantes
que lea los apartados ¿Hacia dónde vamos? y Resultados de Aprendizaje.

187 Contenidos de acuerdo DCNEB


DESARROLLO Y CIERRE
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué conoce de esto?, usted
misma(o) dirija la lectura observando que todos los estudiantes estén ubicados en ese
apartado.
2. A continuación ubique a sus estudiantes en la sección, ¿Cuál es la dificultad?, es
necesario que copien y trabajen en su cuaderno, lo que se le pide en el enunciado.
Proporcione el resto de la sesión para realizar esas actividades.

A continuación se le presentan los elementos básicos a considerar en las respuestas:


1. Elabore un diagrama mostrando las zonas climáticas de la Tierra y los principales
fenómenos que ocurren en cada una de ellas.

PN
Zona Fría del Norte
Tró
pic
od
eC
ánc
Zona templada del Norte
er

Ecu
ado
Tró r
pic
od
eC zona caliente del intertropical
apri
Cír corni
cul o
op
olar Zona templada del sur
Antá
rtico
PS Zona Fría del Sur

a) Zona de convergencia intertropical


Se le llama también zona ecuatorial porque se sitúa en las cercanías del ecuador.
En esta zona el aire cálido y húmedo tiende a ascender, especialmente con la
insolación del día. Al ir subiendo se enfría por lo que se forman grandes nubes
que, prácticamente todos los días al atardecer, descargan lluvia.

b) Zonas tropicales
Son las situadas al norte y al sur de la zona anterior. En ellas predominan los llamados
vientos alisios que se forman cuando las masas de aire del norte o del sur se mueven
para ocupar el espacio que deja libre el aire ascendente de la zona ecuatorial.

c) Zonas templadas
Son las situadas al norte (hemisferio norte) o al sur (hemisferio sur) de las zonas
tropicales. Justo al norte (o al sur en el hemisferio sur) de donde surgen los alisios,
la misma masa de aire que al desplomarse desde la altura ha originado esos vientos,
provoca también que parte de ese aire viaje hacia el noreste (o hacia el sureste en
el hemisferio sur). Se forman así los vientos occidentales (de oeste a este) típicos
de las latitudes templadas.

d) Zonas polares
En ellas la situación es casi siempre anticiclónica porque las masas de aire frío
descienden desde las alturas y se desplazan lateralmente hacia el sur (hacia el

188
norte en el hemisferio sur). En estas zonas llueve muy poco, menos de 250 mm
anuales (situación anticiclónica), por lo que se suele hablar de desiertos fríos, a
pesar de que se mantengan cubiertos por hielos y nieve.

2. Elabore un gráfico circular con la composición del aire de la atmósfera.

Otros gases como:


Argón, neón, helio,
CO2, H2O, 1%

3. Esquematice la diferencia entre la corriente del Niño y el evento de la Niña

Recibe este nombre porque se


Como el calor es tan fuerte se
da de forma contraria al
dan periodos de sequía muy
Fenómeno de El Niño. Es
prolongada.
como si se pusiera al revés.

Recibe el nombre El Niño


Como la temperatura del mar y
porque antes se producia a
de la tierra cambian se enfría el
finales de diciembre en Navidad
clima y llegan tiempos de
entonces fue asociado con la
mucho invierno.
venida de El Niño Jesús.

Las plantas se secan y los Por tanta lluvia la disponibilidad


árboles no dan fruto. de alimentos es más escasa.

Los peces mueren fácilmente


haciendo que los pescadores La tierra moja tanto que hace
tengan graves problemas que se muevan muchas casas y
económicos. se derrumben.

Se generan grandes
Provoca la muerte de mucho
inundaciones que afectan las
ganado, peces y otros animales
vías y medios de transporte.

189 Contenidos de acuerdo DCNEB


Antes de terminar la sesión, indique a sus estudiantes, que se ubiquen en la sección ¿Cómo
se hace?, tienen que formar equipos de 4 integrantes. En sus casas, deberán leer la práctica
de laboratorio y se asignarán los materiales para la práctica. Los materiales necesarios
son: un bote de vidrio o botella plástica, hojas frescas y 2 termómetros (se pueden
utilizar los termómetros clínicos de mercurio) verificar si hay termómetros ambientales en la
institución.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Cómo se hace?, titulada
“Estudiando las alteraciones atmosféricas” lea el enunciado y explique la práctica de
laboratorio que van a realizar.
2. Reúna a los equipos y pídales los materiales indicados para realizar la práctica.
3. Es necesario que esta práctica de laboratorio sea realizada al aire libre.

DESARROLLO Y CIERRE
Es tiempo de poner en práctica lo aprendido en el 3 bloque, se demostrará, de manera
sencilla, el efecto invernadero y calentamiento global.

Trabajo de campo: “Estudiando las alteraciones atmosféricas”


Materiales:

• Bote de vidrio o botella plástica.


• Hojas frescas de repollo, lechuga o espinaca.
• Dos termómetros.

Para observar el efecto invernadero de forma fácil y sencilla, debe seguir cuidadosamente
los pasos detallados a continuación:

1. Coloque un termómetro al aire libre por 5 minutos y lea la temperatura:


LATEMPERATURA PUEDE DISMINUIR UN POCO.

Tome el mismo termómetro y colóquelo dentro de una bolsa de plástico, llene la bolsa con
aire, ciérrela y déjela al sol por 5 minutos. Mida la temperatura:
EN ESTE CASO LA TEMPERATURA AUMENTARÁ DEBIDO AL AIRE QUE QUEDA
RETENIDO EN LA BOLSA PLÁSTICA.

¿Cuál es la diferencia en temperatura?

¿A qué se debe ese cambio? El Sol calienta al aire que queda retenido en la bolsa
plástica y como este no puede salir, aumenta la temperatura, es lo mismo que
sucede con el efecto invernadero.

2. Tome una hoja y colóquela dentro del frasco de vidrio o de plástico. Deje otra hoja fuera
de él. Ambas deben estar expuestas al sol.

190
¿Qué observa? La que está dentro del frasco de vidrio o de plástico parecerá que está
sudando, porque gracias al calor del sol libera vapor de agua y este queda encerrado en
la botella, en cambio la que está al aire libre, libera hacia el espacio el vapor de agua.
Toque las hojas media hora después y sienta su temperatura. ¿Qué ocurre? La hoja que
está en la botella estará más caliente que la que está al aire libre.

TERCERA SESIÓN

INICIO
Es momento de pasar a la evaluación, se le sugiere que en la sección ¡Valorando lo
aprendido! aplique a sus estudiantes una evaluación corta del tipo que usted considere
adecuada. Brinde las instrucciones necesarias para que sus estudiantes estén listos para
la evaluación. A continuación se le presenta como sugerencia una serie de ítems que
usted puede considerar.

DESARROLLO
Proporcione el tiempo necesario para realizar la evaluación.

CIERRE
Al finalizar la evaluación, se le sugiere que discuta los resultados de la forma que usted
considere conveniente. Felicite al grupo por su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de
esta secuencia de repaso.

191 Contenidos de acuerdo DCNEB


EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES

Nombre del Estudiante: Grado: Sección:


Nombre del docente:
Nota Examen: Nota Acumulativo: Total:

REATIVO DE CONSTRUCCIÓN:
Instrucciones: Conteste en el espacio en blanco la palabra que haga cierto el enunciado

1. Es un sistema de agua muy dinámico formado por ríos y lagos.


___________________
2. Es la evaporación de agua desde las hojas y tallos de las plantas hacia la atmósfera.
___________________
3. Es el agua apta para el consumo humano, puede beberse sin riesgo para la salud.
___________________
4. Son las precipitaciones que se producen por la condensación del vapor de agua.
___________________
5. Es el gas que ocupa cerca del 78% del volumen total de la atmósfera.
___________________
6. Es la capa más baja de la atmósfera, en ella se desarrolla la vida y la mayoría de
fenómenos meteorológicos.
___________________
7. Son las corrientes que se encargan de trasladar una enorme cantidad de agua, por
consiguiente, de energía térmica.
___________________
8. Se refiere a variaciones en condiciones climáticas medias y otras estadísticas del clima.
___________________
9. Es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la liberación de enría acumulada
durante un largo tiempo.
___________________
10. Son las siglas de la Comisión Permanente de Contingencias
___________________

Instrucciones: conteste de manera correcta y lógica lo que a continuación se le solicita.

1. Explique en qué consiste el método de desinfección solar SODIS


2. ¿Cómo se forma la lluvia ácida?
3. ¿Cómo se originan los tsunamis?
4. Mencione algunas formas correctas de guardar el agua dentro de la casa
5. ¿Qué es el calentamiento global?
6. Dibuje el ciclo del agua.

192
EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES CON RESPUESTAS

Nombre del Estudiante: Grado: Sección:


Nombre del docente:
Nota Examen: Nota Acumulativo: Total:

REATIVO DE CONSTRUCCIÓN:
Instrucciones: Conteste en el espacio en blanco la palabra que haga cierto el enunciado

1. Es un sistema de agua muy dinámico formado por ríos y lagos.


ESCORRENTIA
2. Es la evaporación de agua desde las hojas y tallos de las plantas hacia la atmósfera.
EVAPOTRANSPIRACIÓN
3. Es el agua apta para el consumo humano, puede beberse sin riesgo para la salud.
AGUA POTABLE
4. Son las precipitaciones que se producen por la condensación del vapor de agua.
AGUAS PLUVIALES
5. Es el gas que ocupa cerca del 78% del volumen total de la atmósfera.
NITRÓGENO
6. Es la capa más baja de la atmósfera, en ella se desarrolla la vida y la mayoría de
fenómenos meteorológicos.
TROPÓSFERA.
7. Son las corrientes que se encargan de trasladar una enorme cantidad de agua, por
consiguiente, de energía térmica.
CORRIENTES OCEÁNICAS
8. Se refiere a variaciones en condiciones climáticas medias y otras estadísticas del clima
VARIABILIDAD CLIMÁTICA
9. Es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la liberación de enría acumulada
durante un largo tiempo.
TERREMOTO
10. Son las siglas de la Comisión Permanente de Contingencias
COPECO

Instrucciones: conteste de manera correcta y lógica lo que a continuación se le solicita.

1. Explique en qué consiste el método de desinfección solar SODIS.


Llenar una botella limpia aproximadamente tres cuartos de su capacidad, taparla y
agitarla vigorosamente durante aproximadamente 20 segundos. Esto asegura que
haya suficiente aire en el agua, el que reacciona con la luz del sol para ayudar al
proceso de purificación. Llenar luego la botella hasta el tope y ponerla acostada
en un lugar donde reciba luz solar directa durante varias horas y donde el viento
no enfríe la botella. Un tejado es ideal si está hecho de planchas metálicas, tejas o
concreto, en lugar de paja (que podría incendiarse).

193 Contenidos de acuerdo DCNEB


Dejar las botellas al sol por lo menos durante seis horas, hasta que se sientan
calientes al tacto. Luego guardar las botellas dentro de la casa donde se refresquen
y queden listas para su uso. Si el tiempo está nublado, las botellas deben dejarse
en el tejado hasta dos días, según la cantidad de nubes

2. ¿Cómo se forma la lluvia ácida?


Es un fenómeno contaminante que se produce al combinarse el vapor de agua
atmosférico con óxidos de azufre y de Nitrógeno, formando ácido sulfúrico y ácido
nítrico

3. ¿Cómo se originan los tsunamis?


Es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada
violentamente por una fuerza que la desplaza verticalmente.

4. Mencione algunas formas correctas de guardar el agua dentro de la casa


a) Lavar y mantener limpios los toneles, cubetas, tinajas y demás recipientes con
los que se acarrea y guarda el agua.
b) Tapar los recipientes donde se guarda el agua, especialmente para tomar

5. ¿Qué es el calentamiento global?


Es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto de la intensa
actividad humana en los últimos 100 años. El incremento de la temperatura puede
modificar la composición de los pisos térmicos, alterar las estaciones de lluvia y
aumentar el nivel del mar.

6. Dibuje el ciclo del agua.

194
Estimados docentes, a continuación se le presentan los contenidos correspondientes al IV
bloque del Libro del Estudiante llamada Materia y Energía.

En este bloque formado por ocho secuencias, en las tres primeras se estudiará la energía y
la materia, sus propiedades y transformaciones, así como las leyes de la termodinámica; en
la cuarta secuencia se describe el funcionamiento de las máquinas de vapor, la quinta, sexta
y séptima secuencia incluye todo lo relacionado con la luz y sus manifestaciones.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar este bloque se espera que las y los estudiantes:

1. Conceptualicen energía trabajo según sus manifestaciones.


2. Identifiquen fuentes de energía solar y no solar
3. Describan procesos de transformación de energía en máquinas y personas
4. Se inicien en el conocimiento de unidades de medición, trabajo fuerza y energía.
5. Describan el funcionamiento de las máquinas térmicas.
6. Describan las propiedades fundamentales de la luz.
7. Describan el funcionamiento de la cámara fotográfica y el ojo humano.
8. Construyan un equipo mínimo para el estudio experimental de la luz.
9. Expliquen el comportamiento de la luz a través de la observación.
10. Describan los efectos de la luz como forma de energía sobre los cuerpos y sustancias.

CONTENIDOS CONCEPTUALES A DESARROLLAR

1. En el principio está la energía


• Energía
• Formas y fuentes de energía
• Transformación de energía
• Flujo de materia y energía en el ecosistema

2. Rendimiento energético
• Termodinámica
• Primera ley de la Termodinámica
• Rendimiento energético

3. Energía y trabajo
• Energía
• Energía cinética
• Energía potencial
• Peso
• Fuerza
• Trabajo
• Potencia

4. ¡Qué calor!
• Combustible
• Segunda ley de la Termodinámica
• Maquinas térmicas
• Máquinas de vapor
• Partes y funcionamiento de una máquina de vapor.

5. ¡Hágase la luz!
• La luz
• Ondas luminosas

196
• Receptores
• Sentido de la vista
• Mecanismo de la visión

6. La luz desde nuestra óptica


• La luz y los colores
• Desviación de los rayos luminosos
• Reflexión de la luz
• Refracción de la luz
• Instrumentos ópticos

7. El comportamiento lineal de la luz


• Propagación de la luz
• Luz, sombra y penumbra
• Eclipses de Sol y de Luna
• Difracción de la luz

8. Valorando lo que aprendo

197 Contenidos de acuerdo DCNEB


La energía es la capacidad de los cuerpos
para realizar un trabajo y producir cambios
en ellos mismos o en otros cuerpos.

198
Secuencia 1
EN EL PRINCIPIO ESTÁ LA ENERGÍA
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia de aprendizaje compuesta por cuatro sesiones, se pretende dar a conocer
de manera general la energía, definiendo su significado, propiedades y formas en que se
manifiesta la misma. Al finalizar la secuencia sus estudiantes serán capaces de enunciar las
propiedades de la energía y sus diferentes manifestaciones.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Conceptúen el término energía según sus manifestaciones
2. Identifiquen fuentes de energía solar y no solar.
3. Familiarizarse en el conocimiento de unidades de medición de trabajo, fuerza y energía.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar:
• Energía
• Propiedades de la energía
• Formas de energía
• Unidades de medida de energía
• Fuentes de energía
 Energía renovable
 Energía no renovable
• Transformación de energía en seres vivos
• Flujo de materia y energía en un ecosistema

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperados, para lo cual se le
proponen los siguientes indicadores:

• Conceptuar el término energía.


• Mencionar los tipos de energía que conocen.
• Establecer diferencias entre energía potencial y cinética.
• Completar tabla describiendo las diferentes formas de energía.
• Buscar en revistas o periódicos imágenes relacionadas con las propiedades de la energía
y sus diferentes formas.
• Realizar un resumen de media página sobre el programa televisivo observado.
• Mencionar las diferencias entre fuentes de energía renovable y no renovable.
• Investigar sobre la importancia del petróleo para los seres vivos.
• Ejemplificar por medio de un mapa conceptual, el proceso de fotosíntesis.
• Enlistar trabajos realizados por la energía del agua, aire, animales, personas, alimentos
y combustibles.

199 Contenidos de acuerdo DCNEB


CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
El programa de televisión titulado “La ruta de la energía” tiene el objetivo de dar a conocer
las diferentes transformaciones que ocurren en la energía. Se pretende que sus estudiantes
puedan comprender qué es la energía y las transformaciones en los diferentes organismos
y procesos técnicos artesanales o domésticos; a la vez reconocer el esfuerzo humano para
el mejoramiento de la calidad de vida.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la presentación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera sesión
de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para observar el programa
unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, correspondientes a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una. En
cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales facilitarán
la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones
¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales orientarán al estudiante
respecto a los temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las tres preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la
dificultad?, las cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre el tema y
plantear un problema o situación para que puedan resolver de acuerdo a la experiencia
que posean.

CIERRE
Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
3 voluntarios. Genere un ambiente de debate y discusión preguntando a los demás cuál
es su opinión.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Energía
• Propiedades de la energía
• Formas de la energía

200
2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.

DESARROLLO
Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema. Pídales
que mencionen ejemplos de las diferentes propiedades de la energía. Recuérdeles que
es muy importante que no rayen el Libro del Estudiante.

CIERRE
Indíqueles que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!, tienen que copiar la tabla en su
cuaderno y completarla.

FORMA DE ENERGÍA DESCRIPCIÓN


Es la forma de energía indispensable y más
extendida en las modernas sociedades
desarrolladas; está relacionada con el movimiento
ENERGÍA ELÉCTRICA
de las cargas eléctricas. Puede transformarse en
otros tipos de energía como ser energía luminosa o
de la luz, mecánica y energía térmica.

Es el tipo de energía que se obtiene por medio


ENERGÍA EÓLICA
del viento

Es la fuerza que se libera en forma de calor, puede


ENERGÍA TÉRMICA
obtenerse mediante la naturaleza y también del sol.

ENERGÍA
POTENCIAL Es una energía que resulta de la posición o
O ENERGÍA configuración del objeto
ALMACENADA

Es la manifestación de la energía en forma de


ENERGÍA CALORÍ FI CA
calor

TAREA PARA HACER EN CASA:


Indique a sus estudiantes que deberán buscar en periódicos o revistas, recortes de las
diferentes manifestaciones que tiene la energía y pegarlo en su cuaderno; esta asignación
será revisada en la próxima sesión.

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la clase revisando las asignaciones de la sesión anterior, felicite a sus estudiantes
que realizaron la tarea y motívelos para que continúen trabajando.
2. A continuación indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros? Que contienen los temas:

201 Contenidos de acuerdo DCNEB


• Unidades de medida de energía
• Fuentes de energía

3. Pida a cada estudiante que lean el contenido de manera individual y en silencio y que
elaboren un pequeño resumen de lo leído. Además se le sugiere que explique el significado
de Jouls y la diferencia entre energía renovable y no renovable.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado: “La
ruta de la energía” el cual tiene el objetivo de proporcionarle los fundamentos básicos
en cuanto a lo que es energía y las transformaciones que puede manifestar.
2. Prepare con anticipación lo necesario, indique a sus estudiantes que el programa tendrá
una duración de 15 minutos y que deben estar muy atentos.

CIERRE
1. Para finalizar la clase, indique a sus estudiantes que es momento de discutir, reúnanlos en
parejas e indíqueles que preparen un resumen sobre la energía y sus transformaciones.
2. A continuación realizará en su cuaderno el siguiente ejercicio:
Coloque en la columna (A) el número de la columna B que corresponda lo planteado:

Columna A Columna B
2 Son elaboraciones naturales más o menos complejas
de las que el ser humano puede extraer energía para 1. Energía Eólica
realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad.
4 Es la energía obtenida del aprovechamiento de la
2. Fuentes de energía
energía renovable del agua.
1 Energía a través del viento, actualmente es utilizada
3. Paneles solares
para producir electricidad a través de aerogeneradores.
3 Son dispositivos que aprovechan la energía de la
4. Energía Hidráulica
radiación solar.

3. Seguidamente, solicite voluntarios para que lean en voz alta para todo el grupo sus
comentarios. Motive al resto de la clase a participar y discutir

CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de terminar el contenido de la secuencia, indique a sus estudiantes pasar a
la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
a. Fuentes de energía no renovable
 El petróleo
 El carbón
 Gas natural

202
b. Transformación de energía en los seres vivos

2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la


clase siga la lectura en silencio y con mucha atención. Se le sugiere que ofrezca una
explicación sobre el tema.

DESARROLLO Y CIERRE
1. Para terminar la sesión, indíquele a sus estudiantes que se ubiquen en la sección
¡Valorando lo aprendido!, en donde encontrar una serie de interrogantes que tendrán
que resolver en su cuaderno.
Posibles respuestas para la revisión:

1. ¿Cuál es la diferencia entre fuentes de energía renovable y fuentes no renovables?


La energía renovable se encuentra en forma casi ilimitada; se recuperan
tras utilizarse. No se agotan, o se pueden regenerar al mismo ritmo que se
consumen. En cambio la energía no renovable, se encuentra en forma limitada
en la naturaleza, se consumen a un ritmo mayor del que se producen, por lo que
acabaran agotándose.

2. ¿Cuál es la importancia del petróleo para los seres vivos?


Es la energía primaria más importante del mundo. Prácticamente todas las
actividades económicas del mundo, se sustentan en el petróleo

3. Mencione 2 ejemplos de trabajos realizados por:


• La energía del agua. Electricidad, Calefacción
• La energía del aire. electricidad
• La energía de los alimentos. Digestión, Respiración
• La energía de los combustibles. Combustión, Automóviles, Aviones

4. Elabore un mapa conceptual ejemplificando el proceso de fotosíntesis.

203 Contenidos de acuerdo DCNEB


Energía solar (Sol)

Energía mareomotriz (mareas)


Energía de la biomasa (vegetación)
Energía hidráulica (embalses)

Energía geotérmica (calor de la tierra) Energía eólica (viento)

Energías renovables: Es la que se obtiene de


fuentes naturales virtualmente inagotables.

204
Secuencia 2
RENDIMIENTO ENERGÉTICO

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia de aprendizaje se espera que las y los estudiantes amplíen sus cono-
cimientos en cuento a la conservación de la energía y se pretende hacer conciencia en
cuanto al ahorro de la misma en sus casas, también serán capaces de calcular, por medio
de diversos ejercicios, el rendimiento energético de algunos electrodomésticos de uso diario
en el hogar.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Describan procesos de transformación de energía en los seres vivos y las máquinas.
2. Enuncien la ley de la Conservación de la energía.
3. Enuncien la primera ley de la termodinámica.
4. Resuelvan ejercicios relacionados con el rendimiento energético.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar:
• Termodinámica
• Ley de la conservación de energía
• Primera Ley de la termodinámica
• Degradación de la energía
• Rendimiento energético

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de las y los
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperados, para lo cual se le propo-
nen los siguientes indicadores:
• Por medio de lluvia de ideas, definir de rendimiento energético.
• Enunciar el significado de Termodinámica.
• Después de observar el programa de televisión, dan significado a viñeta energética y
rendimiento energético
• Contestar guía de trabajo.
• Enunciar la Ley de la conservación de la energía.
• Desarrollar ejercicios prácticos sobre el rendimiento energético.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “Rendimiento energético” se explica el significado de
crisis y viñeta energética, también se describe el tipo de energía que se necesita para que
se lleven a cabo las funciones biológicas de los seres vivos.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la presentación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera

205 Contenidos de acuerdo DCNEB


sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones
¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales orientarán al estudiante
respecto a los temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las tres preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y las dos de
¿Cuál es la dificultad? , las cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre
el tema y plantear un problema o situación para que puedan resolver de acuerdo a la
experiencia que posean.

CIERRE

Se le sugiere que invierta los últimos minutos de la clase en escuchar las respuestas de
4 estudiantes (2 niños y 2 niñas) voluntarios. Genere un ambiente de debate y discusión
preguntando a los demás cuál es su opinión.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene el tema:
• Termodinámica
2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.
3. Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema

DESARROLLO
Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa titulado:
“Rendimiento energético” el cual tiene el objetivo de informar a los estudiantes sobre
la crisis energética y concientizarlos sobre el ahorro de energía.

206
CIERRE
1. Indíqueles que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!, tienen que copiar las preguntas que
se le formulan y contestarlas
Respuestas a las interrogantes:
a) ¿Qué entiende por rendimiento energético?
Es la relación entre lo que se obtiene y lo que se invierte

b) ¿Qué estudia la termodinámica?


La termodinámica es la parte de la física que se encarga de la transformación de
la energía térmica en energía mecánica y del proceso inverso, la conversión del
trabajo en calor.

c) ¿Qué es calor?
El calor es una forma de energía que puede medirse únicamente en términos del
efecto que produce

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la clase revisando las asignaciones de la sesión anterior, solicita 2 voluntarios para
que lean sus respuestas.
2. A continuación indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué dice la
ley?, Se le sugiere que lea usted mismo(a) en voz alta la sección y seguidamente dé una
breve explicación sobre estas leyes.

DESARROLLO
1. A continuación pasen a la sección ¿Qué piensan otros? Que contienen los temas:
• Primera Ley de la Termodinámica
• Degradación de la energía
• Rendimiento energético

2. Pida a un estudiante que lea el contenido en voz alta el contenido, usted deberá hacer
una explicación más amplia sobre el tema.
Explicación Primera Ley de la Termodinámica.

La primera LEY de la TERMODINÁMICA, también conocido como principio de con-
servación de la energía, denominada como ENTALPÍA, esta Ley establece que la
energía ni se CREA ni se DESTRUYE, solo se TRANSFORMA. Por ejemplo si se
realiza trabajo sobre un sistema o bien el sistema intercambia calor con otro, la
ENERGÍA INTERNA del sistema cambiará. Esta ley permite definir el calor como la
energía necesaria que debe intercambiar el sistema para compensar las diferencias
entre trabajo y energía interna. Dicho en otras palabras: Si ganamos energía, debe
ser a costa de algo o alguien y si la perdemos, debe ir a algún sitio. No podemos
obtener energía de la nada.

207 Contenidos de acuerdo DCNEB


CIERRE
1. Para finalizar la clase, explique a sus estudiantes los ejemplos relacionados con
rendimiento energético.
2. A continuación indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!,
tendrán que copiar la tabla de rendimiento energético en su cuaderno y pueden comenzar
a realizar los ejercicios que se le solicitan.
3. Pueden realizar en el salón de clases los dos primeros ejercicios, y los tres restantes los
deberán resolver en sus casas.
4. A continuación los ejercicios de rendimiento energéticos ya resueltos:

Energía consumida Energía aprovechada Rendimiento energético


Batidora 1.25 kWh 1.09 kWh 87.2 %
Secadora de 0.27 kWh 0.26 kWh 96.3%
cabello
Lavadora 3.54 kWh 2.56 kWh 72.3%
Bombillo 5.42 kWh 4.23 kWh 78%
Plancha 4.85 kWh 4.75 kWh 97.93%

2 3

208
CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Comience la sesión revisando los ejercicios de la asignación anterior, pídale a sus
estudiantes que intercambien los cuadernos y realicen una coevaluación.
2. Escriba los ejercicios ya resueltos en el pizarrón para que ellos los puedan evaluar.
Felicítelos por la realización de los mismos.

DESARROLLO Y CIERRE
Para terminar la sesión, forme parejas de niño y niña e indíquele a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¡Valorando lo aprendido!, en donde encontrar una serie de
interrogantes y ejercicios prácticos que tendrán que resolver en su cuaderno.
Posibles respuestas para la revisión:

1. ¿Qué es degradación de energía?


A medida que la energía se va trasformando y pierde energía en forma de calor, al
sufrir estas transformaciones la energía se degrada o pierde la calidad.

2. ¿De dónde proviene la energía eléctrica de su comunidad?


Respuesta abierta, puede ser de cualquier represa hidroeléctrica del país.

3. Escriba algunas medidas que puede tomar en su hogar para ahorrar energía.
Respuesta abierta, apagar los bombillos que no son necesario, planchar una vez
por semana, mantener la puerta de la refrigeradora bien cerrada, cocinar a fuego
lento y en estufa de gas o fogón, darse baños con agua tibia, no muy caliente.
Mantener los aires acondicionados y y televisores encendido por corto tiempo.

4. Enuncie la ley de la conservación de la energía

“La energía no puede ser creada ni destruida. Puede transformarse de una forma a
otra, pero la cantidad total de energía siempre permanece constante”

Resuelva los siguientes ejercicios:


a) Un equipo de sonido consume 6.62 kWh y tiene un rendimiento energético del 43%,
¿Cuánto es la energía aprovechada?.

209 Contenidos de acuerdo DCNEB


b) Una tostadora tiene una energía aprovechada de 0,5 kWh y un rendimiento energético
del 79.36%, ¿Cuál es la energía consumida? 0,63 kWh.

Felicite a sus estudiantes por el logro obtenido y lo bien que se comportaron durante el
desarrollo de esta secuencia.

210
Secuencia 3
ENERGÍA Y TRABAJO

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
Esta secuencia de aprendizaje es una continuación de las anteriores, abordando la relación
entre energía y trabajo. Tiene como propósito que sus estudiantes establezcan la íntima
relación entre estos.

El contenido de la secuencia presenta una descripción de los diferentes tipos de energía,


también las fórmulas que se utilizan para calcularlas. Se explica la relación que existe entre
peso y gravedad para poder encontrar el trabajo realizado y la potencia con que se realiza
dicho trabajo.

Se pretende que los estudiantes puedan resolver ejercicios sencillos sobre energía cinética,
potencial, peso, trabajo, fuerza y potencia.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:

1. Conozcan, de manera general, las unidades de medición de trabajo, fuerza y energía.


2. Definenan la unidad de trabajo y fuerza, así como la relación que guardan con las variables
distancia y masa.
3. Identifican las variables que intervienen en el trabajo realizado.
4. Resuelvan ejercicios sobre energía potencial, cinética y trabajo.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Los contenidos a estudiar durante esta secuencia son:
• Energía
• Tipos de energía mecánica
• Energía cinética
• Energía potencial
• Peso
• Trabajo
• Fuerza
• Potencia

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperados, para lo cual se le proponen
los siguientes indicadores:

• Mencionar la diferencia entre energía cinética y potencia


• Explicar la ley de la conservación de la energía
• Enunciar el significado de trabajo
• Establecer relación entre distancia y masa
• Indicar el tipo de energía que se utiliza mientras esta en reposo

211 Contenidos de acuerdo DCNEB


• Realizar ejercicios prácticos sobre energía cinética, potencial y peso.
• En equipos de 3 integrantes, desarrollar guía de ejercicios relacionados con la fuerza,
trabajo y potencia.
• Elaborar un resumen de una página, sobre el segundo programa de televisión.
• Organizados en equipos de 5 integrantes realizar el laboratorio de campo titulado
“Energía y Trabajo”
• Trabajando en parejas, desarrollar guía de ejercicios.

CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El primer programa de televisión titulado “Que importante es la energía” contiene los
temas de energía cinética y potencial, mencionando sus actividades y procesos.

El segundo programa de televisión titulado “¿Cómo funciona el motor eléctrico?” es un


laboratorio interactivo, que demuestra el funcionamiento del motor de un automóvil.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la presentación del primer programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la
segunda sesión de aprendizaje de esta secuencia. El segundo programa de televisión podrá
ser observado en la sexta sesión de aprendizaje.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 360
minutos, los cuales corresponden a ocho sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere iniciar la clase leyendo en voz alta a sus estudiantes la sección ¿Hacia dónde
vamos? donde se mencionan los temas que se abordarán a lo largo de la secuencia.
2. Seguidamente es importante compartir con sus estudiantes los Resultados de
Aprendizaje, es decir, lo que se espera que aprendan al finalizar la secuencia. Pregúnteles
qué piensan o qué conocen sobre los temas a estudiar.

DESARROLLO
Con el fin de recuperar experiencias o conocimientos previos sobre el tema de la energía,
indique a sus estudiantes que por contesten las interrogantes de la sección ¿Qué conoce
de esto? y ¿Cuál es la dificultad? Para hacerlo primero deben discutir en parejas (niño
y niña) las opiniones de cada uno y cuando lleguen a una conclusión para cada pregunta,
escribirla en el cuaderno.

CIERRE
Se le sugiere que dedique los últimos minutos de la clase escuchar las respuestas de

212
algunas parejas y así poder tener una idea de lo que conocen sobre el tema. Asegúrese
de corregir cualquier error y de que todos hayan trabajado.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar a desarrollar los temas a estudiar en esta secuencia, inicie la clase
indicando a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que hace un
recordatorio sobre el tema ya estudiado, La energía.

2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, pídale que se ponga de pie y lea
en voz alta para que todos puedan escuchar. Asegúrese que el resto de la clase sigue la
lectura en silencio. Pregunte si existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer,
de ser así aclárela. Además dé una explicación para ampliar el tema.

DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele!, que contiene el programa de televisión
titulado “Que importante es la energía” que tiene el objetivo de que los estudiantes
puedan reconocer las propiedades de la energía.

2. Se le sugiere que prepare todo lo necesario para la observación del programa algunos
minutos antes. Indique a sus estudiantes que presten la debida atención ya que al finalizar
el programa contestarán dos preguntas relacionadas con el tema observado.

CIERRE
1. Desarrolle un debate en relación al programa observado, tomando como base las
siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre energía cinética y potencial? y Durante
estuvo observando el programa de televisión, ¿Qué tipo de energía utilizaba, potencial o
cinética?

Respuestas a considerar

a) ¿Cuál es la diferencia entre energía cinética y potencial?


La energía cinética es la energía del movimiento, en cambio la energía potencial es
la que se encuentra almacenada o en reposo.

b) Durante estuvo observando el programa de televisión, ¿Qué tipo de energía utilizaba,


potencial o cinética?

Durante se ha observado el programa, se utiliza energía potencial o en reposo.

2. Solicite a sus estudiantes para la siguiente sesión, si es posible, lleven una calculadora,
ya que se realizarán ejercicios prácticos y será de gran utilidad.

3. Antes de finalizar la sesión, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Cómo

213 Contenidos de acuerdo DCNEB


se hace?, este es un trabajo de campo que realizarán en la séptima sesión de aprendizaje,
tendrán que organizarse en equipos de 5 integrantes y elegir a un coordinador para que
distribuya los materiales que se necesitan.

TERCERA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Para comenzar la sesión y desarrollarla, indique a sus estudiantes pasar a la sección
¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Energía cinética
• Energía potencial
2. Solicite la colaboración de un estudiante para que lea los párrafos indicados, al finalizar
explique la diferencia entre la energía cinética y potencial.
3. Se le presentan una serie de ejemplos relacionados a la energía cinética y potencial,
lo más conveniente es que antes de explicar cada uno de ellos, dibuje el diagrama que
representa el ejercicio, es necesario el uso de una calculadora para poder realizar los
cálculos.
4. Es conveniente mencionar que al hablar de energía potencial es igual a decir trabajo,
puede comparar las formulas y verificará que son las mismas.
5. Para realizar los ejercicios de trabajo o energía potencial, es necesario conocer la fuerza
de gravedad de los diferentes planetas del sistema solar, explique el significado de la
fuerza de gravedad.
Gravedad, proviene del latín gravitis, que es un concepto en el ámbito de la física y
que está asociado al peso. El responsable de desarrollar la teoría de la gravedad fue
el físico, matemático e inventor británico Sir Isaac Newton; la fuerza de gravedad
es la fuerza física que ejerce la masa del planeta sobre los objetos que se hallan
dentro de su campo gravitatorio, de esta manera la gravedad representa el peso de
un cuerpo.

CIERRE
Después de explicar los ejemplos de cada tema, es conveniente empezar la guía de
ejercicios, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!,
pueden empezar a desarrollar el primer ejercicio, trabajaran en parejas de niño y niña, la
siguiente parte la realizarán al comienzo de la siguiente sesión.

CUARTA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Inicie la clase solicitando a sus estudiantes que se reúnan con la pareja que habían
trabajado en la sesión anterior.
2. Indíqueles que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!, deberán copiar todos los ejercicios
en su cuaderno, recuérdeles que no deben rayar el Libro del Estudiante.

A continuación, la guía de ejercicios ya resueltos para la revisión.

214
1. Calcule la energía cinética de una bicicleta con una masa de 125 kg y que se mueve a
una velocidad de 75 m/s.

Datos:
Ec: ?
m: 125 kg
v: 75 m/s

2. ¿Cuál es la masa de un objeto cuya Ec es 98 J que se desplaza a una velocidad de 25


m/s?

Datos:
Ec: 98 J
m: ?
v: 25 m/s

Se utilizará la misma fórmula de energía cinética, se sustituyen todos los datos y al


final se despeja para encontrar el valor de “m”:

215 Contenidos de acuerdo DCNEB


3. Calcule la energía potencial cuando se sube una mochila de 15 kg a una altura de 15 m.

Datos:
Ep: ?
m: 15 kg
h: 15 m
g: 9.81 m/s2

4. Una grúa ha subido una masa de 850 kg a una altura de 32 m. ¿Cuál es su energía
potencial?

Ep: ?
m: 850 kg
h: 32 m
g: 9.81 m/s

5. ¿Cuál es la masa de un objeto en Saturno que tiene una Ep de 120 J y que está colocado
a una altura de 25 m sobre el suelo?

Datos:
Ep: 120 J
m: ?
h: 25 m
g: 9.05 m/s2

6. ¿A qué altura se encuentra un objeto en la Luna que tiene una Ep de 285 J y una masa
de 150 kg?

Datos: Ep: 285 J


m: 150 kg h: ?
g: 1.62 m/s2

216
CIERRE

1. Escoja a seis (6) estudiantes para que cada uno escriba en la pizarra uno de los ejercicios
que acaban de desarrollar, revíselos y si es necesario hacer correcciones, es el momento
de realizarlas

2. Felicite a sus estudiantes por el trabajo realizado y exhórtelos a que repasen los ejercicios
en su casa.

3. Antes de finalizar la sesión, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección


¿Cómo se hace?, es un trabajo de campo relacionado con la energía y el trabajo, se
deberán organizar en equipos de 5 integrantes, tendrán que elegir a un coordinador que
se encargara de asignar a cada uno los materiales necesarios para desarrollarlo, esta
práctica se desarrollara en la séptima sesión.

QUINTA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión continuando con el desarrollo de los temas, indique a sus estudiantes que
se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Trabajo
• Fuerza
• Potencia

2. Solicite la colaboración de un estudiante para que lea la sección indicada, los demás
estudiantes deberán guardar silencio y prestar mucha atención.
3. Lo más recomendable es que primero lean toda la teoría sobre el tema y luego desarrolle
los ejemplos demostrativos.
4. Ofrezca una explicación adicional sobre el tema.

DESARROLLO
1. Es momento de desarrollar los ejemplos de cada tema, explique cada uno de ellos,
siempre recomiende portar la calculadora ya que es necesaria para realizar los ejercicios.

2. Recuérdeles que no deben de rayar el Libro del Estudiante, todos esos ejercicios los
deben de copiar en sus cuadernos.

CIERRE
1. Una vez explicados los ejemplos demostrativos, indíqueles que se ubiquen en la sección
¡A trabajar! y reunidos en equipos de tres integrantes comiencen a desarrollar los
ejercicios relacionados con trabajo, fuerza y potencia.
2. Ofrezca su colaboración y revise los resultados para corregir cualquier error.
3. Recuérdeles que deben hacen un dibujo demostrativo.
4. Se recomienda que desarrollen dos (2) ejercicios, el resto se resolverán en la siguiente
sesión.

217 Contenidos de acuerdo DCNEB


SEXTA SESIÓN

INICIO
1. Continuando con la guía de trabajo, indique a sus estudiantes que en orden y en silencio
se reúnan en los equipos para que resuelvan los ejercicios.
2. Siempre ofrezca su colaboración y revise los resultados.

A continuación, la guía de ejercicios ya resueltos


1. Una fuerza de 108 N actúa sobre un cuerpo que se desplaza a lo largo de un plano
horizontal en la misma dirección del movimiento, si el cuerpo se desplaza 23 m. ¿Cuál es
el trabajo realizado por dicha fuerza?

Datos:
T: ?
F: 108 N
s: 23 m

2. Indique el trabajo necesario para deslizar un cuerpo a 17 m de su posición inicial mediante


una fuerza de 25 N.

T: ?
F: 25 N
s: 17 m

3. Un escalador con una masa de 75 kg invierte 45 s en escalar una pared de 12 m de


altura. Calcule:
a) El peso del escalador
b) El trabajo realizado en la escalera
c) La potencia real del escalador

Datos:
m: 75 kg
t: 45 s
h: 12 m p:?
T: ?
P: ?

218
a) Calcular el peso:

b) Recordando que peso es igual a la fuerza, podemos calcular el trabajo:

c) Calcular la potencia:

4. Calcule la potencia de una máquina que realiza un trabajo de 10580 J en 17 segundos.

219 Contenidos de acuerdo DCNEB


DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que para complementar el tema, se ubiquen en la sección
¡Descúbralo en la tele! que contiene el programa de televisión titulado “¿Cómo funciona
el motor eléctrico?” este es un laboratorio interactivo que explica el funcionamiento del
motor de un automóvil.

CIERRE
1. Indique a sus estudiantes que individualmente elaboren un resumen de por lo menos una
página sobre el contenido del programa observado.
2. Si todavía no han finalizado los ejercicios, pueden tomar unos minutos para resolverlos.
3. Ofrezca su colaboración y revise los resultados para corregir cualquier error.

SÉPTIMA SESIÓN

INICIO
1. Es el momento de realizar el trabajo de campo, indique a sus estudiantes que se reúnan
en los equipos ya organizados y salgan al aire libre para realizarlo.
2. Indíqueles que se ubiquen en la sección ¿Cómo se hace?, el trabajo de campo está
dividido en tres secciones.
3. El objetivo de esta práctica es demostrar las formas de trabajo físico, empujando una
carretilla o caja grande, saltando una cuerda, corriendo en una bicicleta

DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A trabajar¡, deberán realizar
todas las actividades ahí propuestas, tienen que copiar la guía práctica en su cuaderno
para poder contestarla.

ENERGÍA Y TRABAJO
1. Uno de los integrantes del grupo deberá montar la bicicleta por 3 minutos en un terreno
plano. Conteste lo siguiente:

• ¿Qué trabajo está realizando su compañero?



Realiza un trabajo físico, centrado exclusivamente en las piernas para pedalear.

• ¿Qué variables puede utilizar para calcular el trabajo realizado y la energía transformada?
La fuerza que emplea por las piernas para pedalear y el tiempo que se ha desplazado

• ¿Qué transformaciones de la energía observa?


Energía potencial almacenada en los músculos y transformada en cinética al
pedalear. También energía mecánica, que es la que permite el movimiento de la
bicicleta.

• ¿Qué sucede si se cambia el terreno plano por uno inclinado?


Si es para subir, el trabajo empleado será mayor ya que la fuerza aumentará, si la
actividad se realiza para bajar ese plano inclinado, el trabajo será menor, ya que la

220
fuerza empleada por el conductor será menor, casi nula.

2. Otro de los integrantes del equipo deberá saltar la cuerda por espacio de 3 minutos en un
terreno plano. Conteste lo siguiente:

• ¿Qué trabajo está realizando su compañero?


Trabajo físico realizado por las piernas y los brazos.

• ¿Qué variables puede utilizar para calcular el trabajo realizado y la energía transformada?
La fuerza que se realiza al saltar y la velocidad que lleva.

• ¿Qué transformaciones de la energía observa?


Energía potencial almacenada en los músculos y transformada en cinética al saltar.
También energía calorífica, liberada en forma de sudor.

• ¿Qué sucede si se sustituye la cuerda por un alambre más pesado?


La fuerza ejercida por los brazos seria mayor y la energía aumentaría debido al
mayor trabajo realizado.

3. Otro de los integrantes deberá empujar la carretilla de mano por espacio de 3 minutos en
un terreno plano (si no hay carretilla de mano, se puede sustituir halando o empujando
una caja grande.

• ¿Qué trabajo está realizando su compañero?


Trabajo físico realizado con los brazos

• ¿Qué variables puede utilizar para calcular el trabajo realizado y la energía transformada?
La fuerza empleada por los brazos para empujar la carretilla y la distancia recorrida
en el tiempo empleado.

• ¿Qué transformaciones de la energía observa?


Energía potencia a cinética.

• ¿Qué sucede si se agrega peso a la carretilla?


La fuerza empleada aumentaría debido al aumento de peso y la velocidad
puede disminuir.

OCTAVA SESIÓN

INICIO
1. Es el momento de poner en práctica lo estudiado en esta secuencia de aprendizaje
2. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Valorando lo aprendido!.
3. El trabajo lo realizarán en pareja, de preferencia con el compañero que tenga más cercano.

DESARROLLO
1. Una vez reunidos en parejas, es momento de comenzar a desarrollar la guía de trabajo,

221 Contenidos de acuerdo DCNEB


recuérdeles que deben dejar escrito todo el procedimiento de los ejercicios y siempre
deberán de hacer un dibujo relacionado con el ejercicio.
2. Mientras los estudiantes resuelven los ejercicios, sería conveniente que usted copie la
tabla en la pizarra, para calcular los pesos en los diferentes planetas.
3. Siempre ofrezca su colaboración y revise los resultados.

A continuación la guía de trabajo ya resuelta para su revisión:


1. Complete la siguiente tabla calculando el peso de una persona de 68 kg de masa en cada
de los planetas del sistema solar, recuerde tomar en cuenta la fuerza de gravedad que
existe sobre la superficie de cada uno de ellos.

Planeta Gravedad Peso de una masa de


68 kg (N)
TIERRA

P= m * g
2 2
9.81 m/s P= 68 Kg * 9.81 m/s

P= 667.08 Kg*m/s2

MERCURIO

P= m * g
2

2
P= 68 Kg * 2.78 m/s
2.78 m/s 2
P= 189.04 Kg*m/s

MARTE

p= m * g

3.71 m/s2 p= 68 Kg * 3.71 m/s2

p= 252.28 Kg*m/s2

222
SATURNO

P= m * g
2
2 P= 68 Kg * 9.05 m/s
9.05 m/s
2
P= 615.40 Kg*m/s

URANO

P= m * g
2

2
P= 68 Kg * 7.77 m/s
7.77 m/s
P= 528.36 Kg*m/s2

JÚPITER

P= m * g
2 2
22.88 m/s P= 68 Kg * 22.88m/s
2
P= 1555.84 Kg*m/s

2. Con los cálculos que ha realizado, ¿En cuál de los planetas del Sistema Solar pesaría
más y en cual menos?
Pesaría más en Júpiter y menos en Mercurio.

3. ¿En qué planeta nuestro peso sería más cercano al que experimentamos en la Tierra?
En Saturno, ya que la gravedad es bastante parecida

4. Calcule la energía potencial de un niño que tiene una masa de 45 kg y está en la rama de
un árbol a 2.25 metros del suelo.

Datos:
m: 45kg
h: 2.25 m
g: 9.81 m/s2

223 Contenidos de acuerdo DCNEB


5. Calcule la energía cinética que tiene un caballo que corre a 7 m/s y pesa 725 kg.

Datos:
Ec: ?
m: 725 kg
v: 7 m/s

6. Calcule el trabajo que realiza un camión de 1756 kg en una distancia de 825 m.

Datos:
W: ?
F: ?
m: 1756 kg
s: 825 m
g: 9.81 m/s2

Para poder calcular el trabajo, primero se tiene que encontrar la fuerza:

224
Ahora se encuentra el trabajo.

CIERRE

1. Solicite la colaboración de 5 estudiantes, para que completen la tabla dibujada en la


pizarra, recuérdeles que deben escribir todo el procedimiento.
2. Revise los ejercicios realizados por los estudiantes, corrija los errores y motívelos a seguir
trabajando.
3. Felicite a sus estudiantes por su esfuerzo y por haber finalizado con éxito esta interesante
secuencia sobre la energía y el trabajo.

225 Contenidos de acuerdo DCNEB


La energía cinética de un objeto es
aquella que se produce a causa de sus
movimientos que depende de la masa y
velocidad del mismo.

226
Secuencia 4
¡QUÉ CALOR!
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia de aprendizaje compuesta por cuatro sesiones, se pretende despertar el
interés en sus estudiantes sobre las máquinas térmicas, sus partes y funciones. También se
estudiará el rendimiento energético de las mismas.

Aprenderán sobre el funcionamiento de los motores de los vehículos, y realizarán una


entrevista a personas entendidas en la materia, para profundizar los conocimientos
adquiridos.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:

1. Valoren el papel de las máquinas en el desarrollo humano.


2. Describan las partes fundamentales de una máquina de vapor.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar:
• Antecedentes históricos de las máquinas de vapor
• Combustible
• Segunda ley de la termodinámica.
• Máquinas térmicas.
• Máquinas de vapor
 Funcionamiento de una máquina de vapor
• Motores de combustión interna.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperados, para lo cual se le proponen
los siguientes indicadores:

• Formando equipos de 2 integrantes, visitar un taller mecánico para entrevistar al experto


sobre el funcionamiento del motor de los automóviles.
• Responder a preguntas sobre combustible y máquinas térmicas
• Elaborar un resumen de por lo menos una página, relacionado con el programa televisivo
observado.
• Realizar una investigación y elaborar un trifolio, sobre la biografía del Sir Benjamín
Thomson y James Prescott Joule y sus aportaciones en la termodinámica.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “La máquina de vapor” es un laboratorio interactivo
sobre la estructura y el funcionamiento de una máquina de vapor. Se pretende que sus
estudiantes puedan comprender por medio de la observación, el funcionamiento de estas
máquinas.

227 Contenidos de acuerdo DCNEB


RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
En cuanto a la presentación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere que inicie la sesión leyendo a sus estudiantes el contenido de las secciones
¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales orientarán al estudiante
respecto a los temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en sus
cuadernos las tres preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y las dos de
¿Cuál es la dificultad?, las cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre
el tema y plantear un problema o situación para que puedan resolver de acuerdo a la
experiencia que posean. Indíqueles que se reúnan en parejas para que puedan contestar
las interrogantes planteadas.

Posibles respuestas:

1. ¿Por qué vibran o se mueven las tapas de las ollas cuando hierve el agua?
Por qué el agua hirviendo agrega calor y este efectúa un trabajo sobre el entorno
para levantar la tapa de la olla

2. ¿Cómo se presenta la energía mecánica?


Se debe a la posición y movimiento de un cuerpo y es la suma de la energía potencia,
cinética y elástica de un cuerpo en movimiento.

3. ¿Cuáles son las partes de la máquina de vapor?
Consta de una caldera, cilindro, émbolo o pistón y un condensador.

4. ¿Cómo funciona el motor de un automóvil?


Un motor de combustión interna basa su funcionamiento, en el quemado de una
mezcla comprimida de aire y combustible dentro de una cámara cerrada o cilindro,
con el fin de incrementar la presión y generar con suficiente potencia el movimiento
lineal alternativo del pistón.

228
1. Enuncie la segunda Ley de la Termodinámica

“Es imposible que un sistema efectúe un proceso en el que absorba calor de un


depósito de temperatura uniforme y lo convierta totalmente en trabajo mecánico,
terminando en el mismo estado en que inicio”

CIERRE
Se le recomienda escuchar las respuestas de 4 estudiantes voluntarios. Genere un
ambiente de debate y discusión preguntando a los demás cuál es su opinión.

Investigación de campo:
1. Antes de finalizar la clase, de todas las indicaciones para realizar la investigación en
el taller mecánico.
2. Tendrán que formar equipos de 3 integrantes, de preferencia 2 niños y una niña.
3. Buscar al mecánico especialista, tienen que preguntarle sobre el funcionamiento del
motor de un automóvil tanto de gasolina, como de diésel.
4. Deberán de tomar nota de la explicación del experto, ya que al final elaborarán un
informe que contenga esas explicaciones y las diferencias en cuanto al funcionamiento
de dichos motores.
5. Se sugiere que utilicen cámara fotográfica para poder realizar el informe final.
6. Esta investigación será discutida en la última sesión de aprendizaje.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Antecedentes históricos de la termodinámica
• Combustible
2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.
3. Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema

DESARROLLO
1. A continuación, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué dice la
ley?, en la que se enuncia la 2 ley de la Termodinámica en cuanto a máquinas térmicas.
2. Es conveniente que sea usted mismo que lea esta Ley y ofrezca una pequeña explicación
al respecto.
3. A continuación se deberan ubicar en sección ¿Qué piensan otros? Que comienza a
explicar el tema sobre Máquinas térmicas y máquinas de vapor.

CIERRE
Indíqueles que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!, tienen que copiar las preguntas que
se le formulan y contestarlas

229 Contenidos de acuerdo DCNEB


A continuación se le proponen algunas respuestas a las interrogantes:

a) ¿A qué se le llama combustible?


Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida o se quema de
forma violenta con desprendimiento de calor poco a poco.
b) ¿Qué es una máquina térmica?
Un motor térmico o máquina térmica es un artefacto que convierte energía térmica
(calor) en trabajo mecánico (energía mecánica) por medio del aprovechamiento del
gradiente de temperatura entre una “fuente” caliente y un “sumidero” frío

Tarea para realizar en casa:
1. Deberán realizar una investigación sobre las bibliografías y los trabajos realizados por el
Sir Benjamín Thomson, Conde de Rumford y James Prescott Joule. Luego elaborarán un
trifolio con los aspectos más importantes sobre sus investigaciones, lo pueden diseñar
en computadora o escritos a mano; mismos que serán entregados en la siguiente sesión
de aprendizaje.

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Comience la sesión indicando a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué
piensan otros? que contiene el tema “Partes de una máquina de vapor” Se le sugiere
que pida la colaboración de un estudiante para que lea en voz alta lo indicado. Los demás
estudiantes llevarán la lectura.
2. Siempre pídales que guarden el silencio y respeto debido mientras se leen los temas.

DESARROLLO
1. Es el momento de transmitir el programa de televisión, lo más conveniente es que tenga
preparado todo lo necesario unos minutos antes de comenzar a observar el programa.
2. Solicite a sus estudiantes y estudiantes que pasen al apartado ¡Descúbralo en la tele! Y
que presten mucha atención al programa llamado “La máquina de vapor” que tiene el
objetivo de valorar el papel de las máquinas en el desarrollo humano.

CIERRE
1. Antes de continuar, es preciso que en este momento reciba y evalué los trifolios
informativos.
2. A continuación ubique a sus estudiantes en la sección ¡A trabajar!, deberán realizar un
resumen de aproximadamente una página, también deberán dibujar el esquema de la
máquina de vapor.
3. Revise el resumen sobre el programa de televisión observado.
4. Para finalizar la sesión, reflexione sobre la importancia de los temas observados en el
programa de televisión.

230
CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión, indicándole a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué
piensan otros? que explica el funcionamiento de una máquina de vapor y del motor de
combustión interna.
2. Solicite la colaboración de un estudiante para que lea en voz alta el contenido.

DESARROLLO Y CIERRE
1. Para terminar la sesión, organice a sus estudiantes en los equipos de investigación para
que expongan lo investigado en el taller de mecánica.
2. Nombre un relator de cada grupo, para que exponga ante toda la clase los resultados de
su respectiva investigación.
3. Felicite a sus estudiantes por los buenos resultados obtenidos hasta el momento y su
participación en las sesiones de aprendizaje.

231 Contenidos de acuerdo DCNEB


232
Secuencia 5
¡HÁGASE LA LUZ!
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
En esta secuencia de aprendizaje compuesta por cinco sesiones, se pretende que sus
estudiantes se familiaricen con la naturaleza y las propiedades de la Luz. También se explicará
el mecanismo de la visión en los animales; además, por medio de la experimentación se
hará la comparación entre el ojo del ser humano con el de otro mamífero, en este caso el
de la vaca.

También podrá realizar ejercicios prácticos que incluyen la velocidad con que viaja la luz, la
distancia recorrida en determinado tiempo o el tiempo recorrido por la misma.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:

1. Reconozcan la naturaleza diurna de los seres humanos.


2. Describan las propiedades fundamentales de la luz.
3. Identifican las partes que constituyen la estructura del ojo de un mamífero.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Temas a desarrollar:
• La luz
• Fuentes de luz
• Ondas luminosas
• Receptores
• Sentido de la vista
• Mecanismo de la visión

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperados, para lo cual se le proponen
los siguientes indicadores:
• Conceptuar el significado de la luz
• Explicar la formación del arco iris
• Explicar el funcionamiento de una lupa
• Elaborar un resumen sobre el funcionamiento del ojo y el mecanismo de la visión.
• Investigar la biografía de Isaac Newton y sus aportes en el estudio de la óptica, deberán
realizar un informe ilustrado que será presentado en la cuarta sesión de aprendizaje.
• Realizar ejercicios sobre la velocidad de la luz, distancia y tiempo recorrido por la misma.
• Trabajando en equipo de 5 integrantes, realizar práctica de laboratorio “Estudio del ojo
de un mamífero”
• Responder guía de trabajo relacionada con la práctica de laboratorio.

233 Contenidos de acuerdo DCNEB


CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
El programa de televisión titulado “Receptores de luz” es un laboratorio virtual que describe
la estructura del ojo y el mecanismo de la visión.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la presentación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la segunda
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para observar el
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 225
minutos, correspondientes a cinco sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una. En cada
una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales facilitarán la
comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
Para comenzar con la secuencia, lea a sus estudiantes el contenido de las secciones
¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las cuales orientarán al estudiante
respecto a los temas a tratar en esta secuencia.

DESARROLLO
1. A continuación, indique a sus estudiantes que de manera individual, contesten en
sus cuadernos las preguntas de las secciones ¿Qué conoce de esto? y ¿Cuál es la
dificultad?
2. Siempre ofrezca su ayuda por cualquier duda sobre el tema. Respuesta probable para
las interrogantes:
1. ¿Qué es la luz?
Es energía que se propaga en forma de radiación moviéndose en línea recta y en
todas direcciones.
2. ¿La luz del Sol nos llega instantáneamente o tarda algún tiempo en llegar a la Tierra?
No llega directamente a la Tierra, tarda aproximadamente 8 minutos.
3. ¿Por qué se forma el arcoiris?
Se produce cuando los rayos del Sol atraviesan partículas de lluvia.
4. ¿Todos los objetos desprenden luz propia?
No todos desprenden luz, algunos objetos sOlo reflejan toda o parte de la luz que
reciben.
5. ¿Para qué sirve una lupa?
Es una lente que aumenta el tamaño de la imagen de los objetos que se observan.

CIERRE
1. Para finalizar solicite la colaboración de 3 voluntarios para discutir las respuestas con el
resto de la clase.
2. Revise el trabajo de todos los estudiantes.
3. Asegúrese de corregir cualquier error

234
4. Antes de finalizar la sesión indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Cómo
se hace? Que incluye la práctica de laboratorio “Estudio del ojo de un mamífero”.
Es necesario que se organicen y elijan a un coordinador para que pueda distribuir los
materiales necesarios para la realización del laboratorio.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la sesión indicándole a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros?
que contiene los temas:
• La Luz
• Fuentes de Luz
2. Lo más conveniente es que usted mismo(a) lea el contenido de la sección.
3. Asegúrese que todos los estudiantes sigan la lectura en silencio y con mucha atención.
4. Ofrezca una explicación adicional sobre el tema.

DESARROLLO
1. Es el momento de observar el programa de televisión titulado “Receptores de luz”, este
es un laboratorio virtual de la disección de un ojo definiendo cada estructura e interpreta
el fenómeno de la visión.
2. Lo más conveniente es que anticipadamente tenga preparado todo el equipo necesario
para observar el programa televisivo.
3. Recuérdeles que deben de guardar silencio durante la transmisión del programa.

CIERRE
1. Para cerrar la sesión, deberán elaborar el resumen según se indica en la sección ¡A
trabajar!, pueden trabajar en parejas, de preferencia con el compañero que tengan más
cerca, para evitar desorden.
2. Revise los resúmenes elaborados por sus estudiantes.

TAREA PARA HACER EN CASA:


Antes de terminar la sesión, explique a sus estudiantes la tarea que tendrán que realizar
en la casa; deberán investigar la biografía de Isaac Newton y sus aportes en el estudio
de la óptica. Y luego elaborar un informe ilustrado de lo investigado. Lo presentarán en la
cuarta sesión de aprendizaje.

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Inicie la clase indicando a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan
otros?
Que contiene el tema:

• Ondas luminosas
2. Escoja al azar a uno de sus estudiantes para que lea el tema.

235 Contenidos de acuerdo DCNEB


3. Explique la fórmula para calcular la distancia recorrida por la luz.

El cálculo de la distancia surge de la multiplicación de la velocidad de la luz, dependiendo


en la sustancia que se encuentre y el tiempo que ha recorrido.

A continuación, proporcione las instrucciones sobre la tarea para hacer en casa; tiene que
calcular la distancia recorrida por la luz en un tiempo de 35 segundos a través de varias
sustancias.

Indíqueles que copien la tabla, deberán dejar escrito todo el procedimiento y completar
dicha tabla.

Distancia recorrida en el aire:

Distancia recorrida en el alcohol:

Distancia recorrida en el diamante:

SUSTANCIA TIEMPO DISTANCIA (Km)


Aire 35 segundos 10 500 000 km
Alcohol 35 segundos 7 714 875 km
Diamante 35 segundos 4 356 800 km

DESARROLLO Y CIERRE:
1. Para finalizar la clase, ubique a sus estudiantes en la sección ¿Qué piensan otros?, que

236
contiene los temas:

• Receptores
• Sentido de la vista

2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la


clase siga la lectura en silencio y con mucha atención. Se le sugiere que ofrezca una
explicación sobre el tema.
3. Para terminar la sesión ubique a sus estudiantes en la sección ¡A trabajar!, para que
completen las oraciones en base a los estudiado recientemente.

Complete las siguientes oraciones.

1. Es una capa de células que se encuentran por encima de la retina. Coroides

2. Es una sustancia acuosa localizada entre la córnea y el cristalino. Humor acuoso

3. Su función es lograr el enfoque preciso de la visión. Cristalino

4. Dibuje e identifique las partes accesorias del ojo.

Partes accesorias del ojo

237 Contenidos de acuerdo DCNEB


CUARTA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar la sesión, los estudiantes deberán presentar el informe sobre la biografía
de Isaac Newton, revíselos y se entregan al finalizar el laboratorio.
2. Para realizar la práctica de laboratorio, indique a sus estudiantes que se reúnan en los
equipos previamente formados.

DESARROLLO
PRÁCTICA DE LABORATORIO
Nombre de la práctica: Estudio del ojo de un mamífero. Materiales:
Un ojo de vaca o cerdo
Bandeja de disección
Bisturí
Guantes de goma
Papel periódico

Es el momento de realizar la práctica de laboratorio, lo más conveniente es que usted como


docente haga una prueba demostrativa del corte del ojo del mamífero. Y después puede
invitar a sus estudiantes que lo hagan con su equipo de trabajo.

Utilice guantes para evitar mancharse, de preferencia use un bisturí afilado, se puede hacer
con un cuchillo bien afilado.

1. Coloque el ojo de res o cerdo sobre la bandeja de disección. Si el ojo del mamífero tiene
párpados, córtelos con el bisturí, retire el tejido blanco y graso de la mitad posterior del
globo ocular, lo más indicado es que que del globo ocular libre de parpados y pestañas,
solamente la bolita blanca; no corte un cordón blanco que sobresale de la parte posterior
del ojo, ese ese es el nervio óptico.

Como observaciones se pueden incluir: La consistencia blanda y la gran cantidad de


tejido que se encuentra alrededor del globo ocular.

238
2. Mantenga el ojo del mamífero en la bandeja de disección y córtelo en dos partes iguales,
haga un corte en el centro o el ecuador del ojo, para cortarlo primero introduzca la punta
del bisturí para poder romperlo, luego se va cortando poco a poco.

Tenga cuidado al hacer el corte, ya que desprende un líquido negro que es el humor vítreo
y el líquido transparente que es el humor acuoso. Al cortar el globo ocular trate de no cortar
la parte el disco transparente y gelatinoso, ese es el cristalino.

a) ¿Cómo se llama la sustancia gelatinosa? Descríbela


La sustancia gelatinosa es el humor acuoso

3. El cristalino aumenta la imagen cuando se ajusta para enfocar imágenes a objetos


cercanos, y disminuye cuando enfoca objetos distantes.

Extraiga el cristalino de sus ligaduras y colóquelo en un pedazo de periódico.

a) ¿Cuál es su forma? Anote las observaciones.

El cristalino es un disco ovalado, gelatinoso con una parte más rígida en el centro.

Al colocarlo sobre la hoja del periódico funciona como una lupa, o sea que agranda
lo observado

239 Contenidos de acuerdo DCNEB


Examine la mitad posterior del ojo.

Esta capa tiene las células nerviosas especializadas conocidas como, conos y bastones,
que funcionan como receptores de la luz diurna y nocturna, respectivamente.

4. Cerca del nervio óptico hay un nervio óptico hay un punto ciego; en este sitio no hay
conos ni bastones.

Se puede demostrar la existencia del punto ciego en sus propios ojos; cierre el ojo izquierdo
y enfoque el derecho sobre la cruz de la siguiente figura a unos doce centímetros de
distancia.

Aleje la figura hasta que desaparezca el círculo. En esta posición la imagen del círculo
cae en el punto ciego.

Conclusión: A medida que se va acercando la imagen, el enfoque va atravesando el


punto ciego. Por eso parece que el círculo va desapareciendo.

CIERRE
Para terminar la sesión, indique a sus estudiantes que contesten las interrogantes de la
sección ¡A trabajar!

1. ¿Puede ver a través del cristalino? Si se puede ver a través de él. ¿Es este rígido como
un lente de vidrio? No es tan rígido como un lente de vidrio.

2. ¿Cuál es el nombre de la capa interna brillante y coloreada de la parte posterior del ojo?
La parte coloreada del ojo, es el Iris.

3. ¿Qué función tiene?


Es la que le da el color característico a los ojos, en el centro se encuentra una
abertura circular llamada pupila, que se encarga de regular la entrada de luz.

Felicite a sus estudiantes por el buen desempeño en la realización del laboratorio.

240
QUINTA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de poner en práctica lo aprendido en esta secuencia, Indique a sus
estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Valorando lo aprendido!, se le presentan una
serie de interrogantes y ejercicios prácticos.
2. Antes de desarrollar los ejercicios, lea todas las preguntas y los ejercicios
3. Deberán copiar toda la guía en su cuaderno de trabajo.
4. Recuérdeles que no deben rayar el Libro del Estudiante.

DESARROLLO Y CIERRE
1. Es el momento de desarrollar la guía de trabajo. Indique a sus estudiantes que formen
pareja con el compañero que tengan al lado, para no hacer desorden, ni perder el tiempo.
2. A continuación la guía de trabajo ya resuelta para su evaluación.

1. Conteste las siguientes interrogantes.

a) Escriba tres ejemplos de fuentes de luz naturales.

El sol, relámpagos, estrellas.

b) ¿Qué es la córnea?

Es la cubierta transparente del globo ocular, actúa como una lente fija.

c) ¿Por qué se puede ver mejor en un cuarto oscuro después de algunos minutos, que
al momento de entrar en él?

Porque al entrar al cuarto oscuro la pupila esta contraída, la entrada de luz


es muy poca, a medida que se va adaptando a la oscuridad la pupila se dilata
o sea se hace más grande y permite mayor entrada de luz, es por eso que
pasados unos minutos se puede ver mejor.

d) Si usted alumbra el ojo de un compañero con un foco de mano desde diferentes


distancias.
¿Qué cree que sucede en el ojo? Explique a que se debe esto.

La pupila como mecanismo de defensa se dilata, o sea que se hace pequeña


para evitar que el exceso de luz dañe la retina.

2. Calcule cuánto tarda en llegar a la Tierra la luz solar re flejada por la luna, sabiendo que
la distancia entre la Tierra y la Luna es de 384 000 km.

Calcular el tiempo recorrido:

241 Contenidos de acuerdo DCNEB


3. La luz del Sol tarda 8 minutos equivalentes a 480 segundos, en llegar a la Tierra. Si se
conoce la velocidad de la luz en el vacío, ¿Qué distancia separa la Tierra del Sol?

4. Defina que es la luz. ¿Por qué es una onda?


La luz es energía que se propaga en forma de radiación moviéndose en línea recta
y en todas las direcciones; es por esa misma razón que la luz es una onda, porque
se propaga por todas las direcciones.

5. Elabore un cuadro sinóptico sobre la estructura del órgano de la visión.

El órgano de la visión
EL OJO

CUBIERTA MEDIOS TRANSPARENTES PARTES ACCESORIAS

ESCLEROTICA CORNEA CRISTALINO CEJAS


PARPADOS

COROIDES PESTAÑAS
CUERPO CILIAR HUMOR HUMOR
ACUOSO VITREO
IRIS
APARATO LAGRIMAL
RETINA CONJUNTIVA

242
Secuencia 6
LA LUZ DESDE NUESTRA ÓPTICA

INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
La presente secuencia de aprendizaje compuesta por ocho sesiones, comprende todo lo
relacionado con la luz, su relación con los colores y su trayectoria. También se estudiarán
algunos instrumentos utilizados y relacionados con la óptica.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:

1. Valoren la importancia de la luz producida por distintas fuentes.


2. Expliquen el comportamiento de la luz a través de la observación.
3. Describen el funcionamiento de la cámara fotográfica.
4. Construyen el equipo mínimo para el estudio experimental de la luz.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


Los contenidos a estudiar durante esta secuencia son:
• La luz y los colores
• Desviación de los rayos luminosos
• Reflexión de la luz
• Refracción de la luz
• Instrumentos ópticos
• Elaboración de una cámara oscura

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de lAs y
los estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperados, para lo cual se le
proponen los siguientes indicadores:
• Enunciar el significado de Luz
• Realizar ejercicio relacionado con la velocidad de la luz.
• Explicar el mecanismo de la visión
• Responder una serie de preguntas relacionadas con la luz y los colores.
• Desarrollar una plenaria para discutir sobre la teoría del color.
• Responder a interrogantes sobre la reflexión y la refracción de la luz.
• Contestar un cuestionario relacionado con el programa de televisión “Las apariencias
engañan”.
• Completar una serie de oraciones relacionadas con los instrumentos ópticos.
• Trabajando en equipos de 5 integrantes elaborar una cámara oscura o cámara
fotográfica casera.
• Redactar conclusiones y observaciones sobre el proyecto realizado.
• Ponen en práctica lo estudiado desarrollando la guía de trabajo de la sección ¡Valorando
lo aprendido!

243 Contenidos de acuerdo DCNEB


CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN
El primer programa de televisión titulado “El color de las cosas” da una explicación general
sobre la Teoría del color, la luz blanca y su descomposición en los colores visibles al ojo
humano.

El segundo programa de televisión titulado “Las apariencias engañan” este es un


laboratorio virtual sobre la reflexión, difracción y diversos tipos de lentes.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA


DE TELEVISIÓN
En cuanto a la presentación del primer programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la
tercera sesión de aprendizaje de esta secuencia. El segundo programa de televisión podrá
ser observado en la quinta sesión de aprendizaje.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 360
minutos, los cuales corresponden a ocho sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una.
En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Se le sugiere iniciar la clase leyendo en voz alta a sus estudiantes la sección ¿Hacia dónde
vamos? donde se mencionan los temas que se abordarán a lo largo de la secuencia.
2. Seguidamente es importante compartir con sus estudiantes los Resultados de Aprendizaje,
es decir, lo que se espera que aprendan al finalizar la secuencia. Pregúnteles qué piensan
o si conocen algo sobre los temas a estudiar.

DESARROLLO
Con el fin de recuperar experiencias o conocimientos previos sobre el tema de la energía,
indique a sus estudiantes que por contesten las interrogantes de la sección ¿Qué conoce
de esto? y ¿Cuál es la dificultad? Lo más indicado es que lo hagan cada quien de
manera individual, así comprobará si recuerda lo estudiado en la secuencia anterior

CIERRE
Se le sugiere que dedique los últimos minutos de la clase escuchar las respuestas de al-
gunos voluntarios y así poder tener una idea de lo que conocen sobre el tema. Asegúrese
de corregir cualquier error y de que todos hayan trabajado.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Para comenzar a desarrollar los temas a estudiar en esta secuencia, inicie la clase indicando
a sus estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? Que contiene los temas:

244
• La luz y los colores
• Los colores de los objetos
• Los colores tienen energía
• Los colores básicos
• Características de los colores

2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, pídale que se ponga de pie y lea
en voz alta para que todos puedan escuchar. Asegúrese que el resto de la clase sigue la
lectura en silencio. Pregunte si existe alguna duda sobre el contenido que acaban de leer,
de ser así aclárela. Además dé una explicación para ampliar el tema.

CIERRE
Para terminar la sesión, indique a sus estudiantes que formen pareja con el compañero
que tengan más cerca, así se evita perder el tiempo y desorden durante la sesión; a
continuación que se ubiquen en la sección ¡A trabajar! y contesten las interrogantes
relacionadas con el tema de la luz y los colores.

Respuestas a considerar:

1. ¿Por qué la nieve es blanca, el carbón negro y la hierba, verde?


La nieve es blanca porque no absorben ningún color y los reflejan todos; el
carbón es negro porque absorbe todos los colores y no refleja ninguno y la
hierba es verde ya que absorbe todos los colores de la luz blanca excepto el
verde.

2. Cite los colores que forman la luz blanca.


La forman los colores del arcoíris: Rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y
violeta.

3. ¿Cuáles son los colores luz básicos? ¿Por qué se llaman así?
Los colores básicos son: rojo, verde y azul. Se llama así porque a partir de ellos
se puede obtener todos los demás colores.

4. ¿Cuál es la diferencia entre el tono y la luminosidad?


Tono es el nombre genérico del color con el que se conoce a cada uno de ellos:
rojo, azul, café, etcétera; en cambio la luminosidad es la cantidad de negro o
blanco con que está mezclado un determinado tono; por ejemplo, azul claro que
también tiene blanco y azul oscuro que también tiene negro.

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Comience la sesión, discutiendo las respuestas de las interrogantes planteadas en la
sesión anterior.
2. Solicite la colaboración de 2 voluntarios para que lean sus respuestas.
3. Corrija las respuestas de los estudiantes y felicítelos por su buen trabajo.

245 Contenidos de acuerdo DCNEB


DESARROLLO
1. Es momento de observar el programa de televisión, indique a sus estudiantes que se
ubiquen en la sección ¡Descúbralo en la tele!, que contiene el primer programa de
televisión titulado “El color de las cosas” que explica la teoría del color, la luz blanca y
su descomposición en siete colores visibles al ojo del ser humano.
2. Se le sugiere que prepare todo lo necesario para la observación del programa algunos
minutos antes.

CIERRE
1. Para finalizar la sesión, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A
trabajar!, todos reunidos formando una plenaria, deberán discutir el programa y proponer
3 conclusiones relacionadas con el tema.
2. Felicite a sus estudiantes por el orden y el respeto que han demostrado durante la
observación del programa de televisión.
3. Antes de terminar la sesión, envié a los estudiantes a la sección ¿Cómo se hace?, que
contiene el tema “Elaboración de una cámara oscura o cámara fotográfica casera” indique
a sus estudiantes que de manera ordenada se organicen en grupos de 5 integrantes
(procure que haya equidad de género) para poder desarrollar el proyecto. Tienen que
elegir un coordinador de grupo, él se encargara de distribuir los materiales que tendrán
que llevar para la séptima sesión de aprendizaje.

CUARTA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Comience la sesión ubicando a sus estudiantes en la sección ¿Qué piensan otros?, que
contiene los temas:
• Desviación de los rayos luminosos
• Reflexión de la luz
• Elementos geométricos de la reflexión
• Refracción de la luz
• Leyes de la reflexión y la refracción

2. Solicite voluntarios(as) para que realice de pie y en voz alta una lectura dirigida del
contenido de la sección.
3. Al finalizar la lectura es conveniente que usted ofrezca una explicación sobre el tema.

CIERRE
Para finalizar la sesión, ubique a sus estudiantes en la sección ¡A trabajar!, de manera
individual y en silencio, contesten las interrogantes sobre reflexión y refracción de la luz.

Respuestas a las interrogantes planteadas

1. ¿Cuál es la diferencia o semejanza de la reflexión y la refracción de la luz?


Como semejanza ambos sufren desviaciones en la dirección de la luz; la diferencia
esta que en la reflexión los rayos sufren desviación cuando encuentran una
superficie opaca y en la refracción es cuando pasan de un medio transparente a
otro medio transparente.

246
2. Explique que son el rayo incidente, el reflejado y la normal.
Rayo incidente: Es uno de los rayos provenientes del objeto y que llega a la
superficie donde se va a producir la reflexión.
Rayo reflejado: Es el rayo incidente después de haberse reflejado.
Normal: Es una línea imaginaria perpendicular a la superficie de reflexión que pasa
por el punto donde inciden los rayos incidente y reflejado

3. Enuncie las leyes de la refracción.


1ª. Ley de la refracción
El rayo incidente, el rayo refractado y la normal a la superficie en el punto de
incidencia están contenidos en un mismo plano.
2ª. Ley de la refracción
Los ángulos de incidencia y de refracción no son iguales.

QUINTA SESIÓN

INICIO
Para comenzar la sesión, reciba la tarea de la sesión anterior, y comente con sus
estudiantes las diferentes formas que se desvía la luz.

DESARROLLO
Indique a sus estudiantes que se ubiquen en el apartado ¡Descúbralo en la tele! que
contiene el programa de televisión titulado “Las apariencias engañan” este es un
laboratorio virtual sobre reflexión y refracción de la luz y diversos espejos. Pida a sus
estudiantes que presten mucha atención al programa, ya que después responderán una
serie de preguntas sobre el tema.

CIERRE
Después de haber observado el programa de televisión, ubique a sus estudiantes en la
sección ¡A trabajar!, que contiene 4 preguntas relacionadas con el programa.

Respuestas a las preguntas planteadas:
1. ¿Cómo se transmite la luz a través del espacio?
A través de fotones.
2. ¿Cuál fue el descubrimiento que hizo Isaac Newton respecto a la luz?
Descubrió que la luz blanca está compuesta por varios colores.
3. ¿Cuáles objeto emiten las longitudes de onda?
Las fuentes de luz visible o fuentes luminosas.
4. ¿Cómo es el comportamiento de la luz a través del agua?
Es diferente, en el agua la luz viaja a menor velocidad y las moléculas que son
más rígidas que en los gases desvían algunas ondas luminosas.

1. Felicite a sus estudiantes por el buen desempeño logrado hasta la fecha.

247 Contenidos de acuerdo DCNEB


SEXTA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Comience la sesión, ubicándose en el apartado ¿Qué piensan otros? Que contiene el
tema Instrumentos ópticos.
2. Solicite la colaboración de un o una estudiante para que lea el apartado en voz alta,
asegúrese que los demás siga la lectura con la vista.

CIERRE
1. Para terminar la sesión, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡A
trabajar!, encontrara una serie de oraciones incompletas, que deberán de completar.

Oraciones completas para su revisión:

LUPA, CONVERGENTE, DIVERGENTE, MICROSCOPIO, OBSERVAR.

1. La Lupa es una lente que permite observar más grandes los objetos pequeños.
2. Por medio de los lentes convergentes, los objetos se miran más grandes.
3. Él Microscopio sirve para observar objetos que debido a su tamaño no se pueden
observar a simple vista.
4. Los lentes divergentes hacen que los objetos se vean más pequeños.

2. Ofrezca su ayuda para poder completar las oraciones.


3. Antes de finalizar la sesión, escriba las oraciones en el pizarrón y solicite 4 voluntarios para
que completen las mismas y así comprobar que todos los estudiantes hayan completado
las oraciones.
4. Recuérdeles que para la siguiente sesión, deberán llevar todos los materiales para la
elaboración de la cámara oscura.

SÉPTIMA SESIÓN
INICIO Y DESARROLLO
1. Es el momento de realizar la práctica de laboratorio, lo más conveniente es que salga al
patio a realizar esta práctica, indique a sus estudiantes que se reúnan en los equipos ya
organizados y salgan al aire libre para realizarlo.
2. Ubíquelos en el apartado ¿Cómo se hace?, el laboratorio consiste en la elaboración de
una cámara fotográfica casera.
3. Los estudiantes tienen que seguir las instrucciones que se proporcionan en el Libro del
Estudiante para diseñar su cámara fotográfica casera.

CIERRE
Para terminar la sesión, solicite a sus estudiantes que desarrollen lo que se solicita en la
sección ¡A trabajar!, deberán escribir 3 conclusiones y 3 observaciones sobre el proyecto
desarrollado.

248
Observaciones:
1. Es indispensable pintar de negro el interior de la caja para evitar que la luz rebote
dentro de ella.
2. Se deben hacer los cortes tal y como se piden, para que la entrada de luz sea la
adecuada.
3. Tener cuidado al utilizar las tijeras y el alfiler, para evitar accidentes.

Conclusiones:
Se puede construir una cámara fotográfica casera, utilizando materiales fáciles de
conseguir.

OCTAVA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Es el momento de poner en práctica lo estudiado en esta secuencia de aprendizaje
2. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¡Valorando lo aprendido!.
3. El trabajo lo realizarán en pareja, de preferencia con el compañero que tenga más cercano.

CIERRE
a) Escriba en el espacio de la columna B, la letra de la columna A que confirme el enunciado.

A B

1. Microscopio 3 Consiste en una sola lente convergente

2. Lentes convergentes 4 El rayo incidente, reflejado y normal están en elmismo plano

3. Lupa 1 Sirve para observar objetos muy pequeños

4. 1ª. Ley de reflexión 2 Son lentes que hacen que los objetos se vean más grandes.

5. Lentes divergentes 6 Los ángulos de incidencia y de refracción no son iguales.

6. 1ª Ley de refracción 5 Son lentes que hacen que los objetos se vean pequeños.

b) Analice el siguiente texto y conteste las interrogantes:

La velocidad de la luz, el año luz.


La luz se desplaza a la velocidad de 300 000 km/s, se trata de una velocidad tan grande que
parece que llega instantáneamente a los ojos. El Sol es la estrella más cercana a la Tierra;
sin embargo, la distancia que lo separa de la Tierra es enorme y la luz tarda en llegar al
planeta un poco más de 8 minutos, cuando se mira al Sol se está mirando cómo era hace
8 minutos.

La distancia que separa la Tierra de las estrellas es inimaginable; por eso el año luz es una
unidad de medida para distancias en el universo. El año luz es la distancia que recorre la
luz en un año.

249 Contenidos de acuerdo DCNEB


DISTANCIA DE LA TIERRA A ALGUNAS ESTRELLAS
Proción: 11.4 años luz
Aldebarán: 55 años luz
Estrella polar: 431 años luz
Gran nube de Magallanes: 170.000 años luz.

1. ¿A cuántos kilómetros equivale un año luz?


Para calcular a cuantos kilómetros equivale un año luz, se utiliza la misma fórmula
de distancia recorrida de la luz en determinado tiempo; lo que cambia es que hay
que convertir los segundos a años.

2. Encuentre la distancia, expresada en kilómetros, a la que se encuentra la Tierra del Sol.

c) Dibuje en su cuaderno, un sencillo esquema de una cámara fotográfica convencional.

Felicite a sus estudiantes por el buen desempeño en el transcurso de esta secuencia


de aprendizaje.

250
Secuencia 7
EL COMPORTAMIENTO LINEAL DE LA LUZ
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
Esta secuencia de aprendizaje es una continuación de la anterior, se complementa el estudio
de la luz como forma de energía sobre los cuerpos.

A través de esta secuencia de aprendizaje compuesta por cuatro sesiones, se espera que
sus estudiantes conozcan e identifiquen el comportamiento, la trayectoria y la propagación
de la luz.

En el trascurso de la secuencia desarrollarán una investigación para conocer los avances


sobre el uso de los rayos X, el láser, la quimioterapia y radioterapia en la medicina.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE


Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:

1. Describan los efectos de la luz como forma de energía sobre los cuerpos y sustancias.
2. Analicen el fenómeno de refracción.
3. Preparen un artículo paralelo sobre el láser y sus aplicaciones.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


• Propagación de la luz
• Luz, sombra y penumbra
• Eclipses de sol y de luna
• Difracción de la luz

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
En la secuencia se realizan actividades que permiten determinar los avances de sus
estudiantes respecto a los resultados del aprendizaje esperados, para lo cual se le proponen
los siguientes indicadores:
• Analizan un texto relacionado con la luz.
• Contestan preguntas relacionadas con la sombra, penumbra y eclipses.
• Formando 4 equipos de trabajo realizarán una investigación y luego presentar una
exposición sobre los rayos X, rayos laser, radioterapia y quimioterapia.
• Presentan un glosario ilustrado del tema.

CONTENIDO DEL PROGRAMA DE TELEVISIÓN


El programa de televisión titulado “Naturaleza de la luz” este programa presentará los
usos médicos e industriales de los rayos infra rojos, el láser, los rayos x; también explicará
la manera de cómo ven el color los animales.

RECOMENDACIONES DIDÁCTICAS EN CUANTO AL USO DEL PROGRAMA DE


TELEVISIÓN
En cuanto a la presentación del programa televisivo, se le sugiere hacerlo en la tercera
sesión de aprendizaje de esta secuencia. Prepare todo lo necesario para la observación del
programa unos 15 minutos antes de comenzar la clase.

251 Contenidos de acuerdo DCNEB


SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 180
minutos, los cuales corresponden a cuatro sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada
una. En cada una ellas se sugieren actividades para su inicio, desarrollo y cierre, las cuales
facilitaran la comprensión de cada uno de los temas presentados durante esta secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
1. Para comenzar la sesión solicite la colaboración de uno de sus estudiantes para que lea
el contenido de las secciones ¿Hacia dónde vamos? y Resultados del Aprendizaje. Las
cuales orientarán al estudiante respecto a los temas a tratar en esta secuencia.
2. Pregúnteles qué tema les interesa más y por qué, escuche comentarios.

DESARROLLO
Seguidamente, indique a sus estudiantes que de manera individual, lean el texto de la
sección ¿Qué conoce de esto? y las dos preguntas de ¿Cuál es la dificultad?, las
cuales pretenden indagar los conocimientos previos sobre el tema y plantear un problema
o situación para que puedan resolver de acuerdo a la experiencia que posean.

CIERRE
1. Para terminar la sesión, proponga una plenaria para compartir y socializar el análisis de
sus estudiantes.
2. Ofrezca su ayuda en la realización de la plenaria
3. Puede dar una explicación adicional sobre el tema.

Posibles respuestas:
1. ¿Cómo se forma un eclipse de sol?
Se produce cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.

2. ¿Qué es un láser?
Es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica cuántica, la emisión inducida
o estimulada, para generar un haz de luz coherente de un medio adecuado y con el
tamaño, la forma y la pureza controlados.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Es momento de comenzar a desarrollar los contenidos de la secuencia, indique a sus
estudiantes pasar a la sección ¿Qué piensan otros? que contiene los temas:
• Propagación de la luz
• Luz, sombra y penumbra
2. Solicite un voluntario(a) para realizar la lectura dirigida, asegúrese que el resto de la clase
siga la lectura en silencio y con mucha atención.
3. Al finalizar la lectura, se le sugiere que ofrezca una explicación sobre el tema

252
DESARROLLO
1. A continuación se deberán ubicar en sección ¿Qué piensan otros? Que contiene el tema
Eclipses de Luna y de Sol.
2. Lea usted mismo(a) los temas a desarrollar.
3. Puede dar una explicación adicional sobre el tema.

CIERRE
Indíqueles que se ubiquen en la sección ¡A trabajar!, tienen que copiar las preguntas que
se le formulan y contestarlas

A continuación se le proponen algunas respuestas a las interrogantes:

1. Explique la diferencia entre sombra y penumbra.


La sombra es una región de oscuridad donde la luz es obstaculizada y la
penumbra es la sombra débil entre la luz y la oscuridad.

2. Cuando se produce un eclipse de Luna. ¿Es lo mismo eclipse total que eclipse parcial?
Si es lo mismo, ya que la tierra se interpone entre el Sol y la Luna.

3. Antes de finalizar la sesión, indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección


¡A trabajar!, deberán formar 4 equipos repartidos por toda el aula, a cada grupo se le
asignara un tema a investigar, los temas son: Equipo# 1: Rayos X, Equipo #2: Rayos
láser, Equipo #3 Radioterapia y el equipo #4: Quimioterapia; tendrán que investigar
sobre los usos médicos e industriales.

TERCERA SESIÓN

INICIO
1. Comience la sesión indicando a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué
piensan otros? que contiene el tema “Difracción de la luz” le sugiere que pida la
colaboración de un estudiante para que lea en voz alta lo indicado. Los demás estudiantes
llevaran la lectura.
2. Siempre pídales que guarden el silencio y respeto debido mientras se leen los temas.

DESARROLLO
1. Es el momento de transmitir el programa de televisión, lo más conveniente es que tenga
preparado todo lo necesario unos minutos antes de comenzar a observar el programa.
2. Solicite a sus estudiantes y estudiantes que pases al apartado ¡Descúbralo en la tele!
Y que presten mucha atención al programa llamado “Naturaleza de la luz” que tiene el
objetivo reconocer el esfuerzo humano para el mejoramiento de la calidad de vida.

CIERRE
Para finalizar la sesión, ubique a sus estudiantes en la sección ¡A trabajar!, deberán
realizar un glosario ilustrado, con las palabras que a continuación se presentan.
Luz, Tono, Luminosidad, Reflexión de la luz, Refracción de la luz, Instrumentos
ópticos, Lente, Cámara oscura, Cámara fotográfica, Lupa, Microscopio, Propagación

253 Contenidos de acuerdo DCNEB


de la luz, Sombra, Penumbra, Eclipse de Sol, Eclipse de Luna, Difracción de la luz.

Que comiencen en ese momento y lo presentaran al comienzo de la siguiente sesión.

CUARTA SESIÓN

INICIO, DESARROLLO Y CIERRE


1. Inicie la sesión, revisando el glosario ilustrado que asignó en la sesión anterior.
2. Para terminar la sesión, organice a sus estudiantes en los equipos de investigación para
que expongan lo investigado.
3. Nombre un relator de cada grupo, para que exponga ante toda la clase los resultados de
su respectiva investigación. Aproximadamente 7 minutos cada relator.
4. Felicite a sus estudiantes por los buenos resultados obtenidos hasta el momento y su
participación en las sesiones de aprendizaje.

254
Secuencia 8
VALORANDO LO QUE APRENDO
INTENCIÓN DE LA SECUENCIA
Estimado (a) docente, esta es una secuencia de repaso y evaluación, las dos primeras tienen
como objetivo que sus estudiantes realicen un repaso de los puntos más importantes del
contenido que estudiaron en las siete secuencias del bloque titulado “Materia y Energía”.
Durante la tercera sesión el estudiante realizará una evaluación, para determinar si se han
logrado cumplir los resultados de aprendizaje.

Resultados de aprendizaje
Al finalizar esta secuencia de aprendizaje se espera que sus estudiantes:
1. Retroalimenten sus conocimientos de energía, las propiedades y su conservación.
2. Resuman los puntos más importantes del bloque IV.
3. Observen la transformación de energía química en eléctrica, por medio de la
experimentación.

CONTENIDO TEMÁTICO DE LA SECUENCIA


En esta secuencia sus estudiantes realizarán ejercicios de repaso, análisis y evaluación de
todo el contenido del bloque 4.

SUGERENCIA DE EVALUACIÓN
Recomendaciones didácticas.
• Completan la tabla describiendo diversos tipos de energía.
• Desarrollan guía de ejercicios para calcular energía cinética, potencial, peso, potencia y
velocidad de la luz.
• Formando equipos de 5 integrantes, realizan práctica de laboratorio llamada “Energía
eléctrica”.
• Realizan una evaluación escrita, proporcionada por el docente.

SESIONES DE APRENDIZAJE
Se estima que para el desarrollo de esta secuencia de aprendizaje son necesarios 135
minutos, los cuales corresponden a 3 sesiones de aprendizaje de 45 minutos cada una. En
cada una de ellas se sugieren actividades de inicio, desarrollo y cierre, las cuales facilitaran
la comprensión de cada uno de los puntos presentados durante la secuencia.

PRIMERA SESIÓN

INICIO
Inicie la sesión explicando los objetivos de la secuencia, pida a uno de sus estudiantes
que lea los apartados ¿Hacia dónde vamos? Y resultados de aprendizaje.

255 Contenidos de acuerdo DCNEB


DESARROLLO
1. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué conoce de esto?, usted
misma(o) dirija la lectura observando que todos los estudiantes estén ubicados en ese
apartado.
2. A continuación ubique a sus estudiantes en la sección, ¿Cuál es la dificultad?, es
necesario que copien la tabla y trabajen en su cuaderno lo que se le pide en el enunciado.
Proporcione el resto de la sesión para realizar esas actividades.

Tipo de energía Descripción


Es una energía que resulta de la posición o
con fi guración del objeto. Un cuerpo situado a
Energía potencial
cierta altura del selo, puede caer, poniéndose en
movimiento y empujar a otro.
Se debe a la posición y movimiento de un cuerpo
Energía mecánica y es la suma de la energía potencia, cinética y
elástica de un cuerpo en movimiento.
Es el tipo de energía que se obtiene a través del
Energía eólica viento, gracias a la energía cinética generada
por el efecto contra corriente.
Este tipo de energía se obtiene mediante la
caída de agua desde una determinada altura a
Energía hidroeléctrica un nivel inferior provocando así el movimiento
de mecanismos tales como ruedas hidráulicas
o turbinas.

CIERRE
1. Para terminar la sesión, ubique a sus estudiantes en la sección ¡A trabajar! encontrará
una serie de ejercicios prácticos, pueden comenzar en este momento y si no logran
terminar, los tendrán que presentar en la siguiente sesión de aprendizaje.

Problemas resueltos para su revisión.


1) ¿Cuál es el rendimiento energético de un secadora de cabello, si la energía que consume
es de 0.27 kWh y la energía aprovechada es de 0.26 kWh?

Datos:
Energía útil: 0.26 kWh
Energía: 0.27 kWh

256
2) Calcule la energía cinética de un objeto que tiene una masa de 7 kg y se desplaza con
una velocidad de 2.5 m/s.

Datos:
m: 7 kg Ec= 1 7 km * 2.5 m/s
v: 2.5 m/s

Ec= 1 17.5 km * m/s


3) ¿Cuál es el peso en la luna, de un hombre que tiene una masa de 75 kg?

Datos:
m: 75 kg
g: 1.62 m/s2

4) Calcule la potencia de una grúa que realiza un trabajo de 525 J en 10 segundos.

5) Determine la distancia que recorre luz a través del agua, en un tiempo de 12 segundos.

257 Contenidos de acuerdo DCNEB


2. Antes de finalizar la sesión, organice a sus estudiantes en equipos de 5 integrantes e
indíqueles que revisen la sección ¿Cómo se hace?, deberán de elegir a un coordinador
para repartir los materiales necesarios para la realización del laboratorio.

SEGUNDA SESIÓN

INICIO
1. Comience la sesión revisando los ejercicios de la clase anterior.
2. Reúna a cada equipo de trabajo y revise que tengan todos los materiales necesarios para
la práctica de laboratorio.
3. Indique a sus estudiantes que se ubiquen en la sección ¿Qué piensan otros?, ahí se
explica el laboratorio a realizar, también se le da una teoría extra sobre los aisladores y
conductores de corriente. Lea toda la información y proporcione una mayor explicación
sobre la realización del mismo.

DESARROLLO Y CIERRE
1. A continuación ubique a sus estudiantes en la sección ¿Cómo se hace?, titulada “Energía
eléctrica”.
2. Para comenzar la práctica pídale a sus estudiantes que copien en su cuaderno la tabla
de conductores y aisladores, que aparece en el numeral 1. Solo tendrán que clasificar los
diversos materiales.
3. Luego pasar al numeral 2, tendrán que diseñar dos electrodos con un limón, mirar la
imagen y seguir las instrucciones.
4. Deberán responder las interrogantes:
a) ¿Qué observa? Se observa que la bujía se encendió, o sea que hay transformación
de energía.
b) ¿Qué tipo de energía tiene el limón? Energía potencial
c) ¿En qué tipo de energía se transformó? Se transformó en energía eléctrica.

5. Para elaborar el generador de corriente eléctrica o motorcito, haga el montaje de acuerdo


a la figura.

TERCERA SESIÓN

INICIO Y DESARROLLO
1. Es momento de pasar a la evaluación, se le sugiere que en la sección ¡Valorando lo
aprendido! aplique a sus estudiantes una evaluación corta del tipo que usted considere
adecuada. Brinde las instrucciones necesarias para que sus estudiantes estén listos para
la evaluación. A continuación se le presenta como sugerencia una serie de ítems que
usted puede considerar.
2. Proporcione el tiempo necesario para realizar la evaluación.

CIERRE
Al finalizar la evaluación, se le sugiere que discuta los resultados de la forma que usted
considere conveniente. Felicite al grupo por su esfuerzo y dedicación en el desarrollo de
esta secuencia de repaso.

258
EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES
Nombre del Estudiante: Grado: Sección:
Nombre del docente:
Nota Examen: Nota Acumulativo: Total:

I. TIPO VERDADERO O FALSO


Instrucciones: Coloque dentro del paréntesis una “V”, si el enunciado que se le presenta a
continuación es verdadero o una “F”, si es falso.

1. La física es la parte de las Ciencias Naturales que se encarga del estudio de la materia
y la energía ……………………………………………………………………………............( )
2. La energía térmica se libera en forma de calor y puede obtenerse mediante la naturales
y también del Sol …………..............................................................................................( )
3. La energía de la biomasa es la obtenida del aprovechamiento de la energía renovable del
agua................................................................................................................................( )
4. El petróleo es un combustible fósil de color negro, formado hace millones de años cuando
los restos vegetales quedaron enterrados en zonas poco profundas…….....................( )
5. La energía potencial es la que adquiere un cuerpo cuando se lleva a una determinada
posición en contra de una fuerza. ……...........................................................................( )
6. El peso de una persona depende de la gravedad del lugar en donde se encuentre......( )
7. El combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida o se quema
en forma violenta con desprendimiento de calor poco a poco........................................( )
8. Los objetos luminosos son los que reflejan toda la luz que reciben o parte della..........( )
9. El tono es la cantidad de negro o blanco con que se mezclan una determinada
luminosidad.....................................................................................................................( )
10. El color negro se obtiene al mezclar los colores tanto básicos como secundarios.......( )

II. TIPO COMPLETACIÓN


Instrucciones: Escriba la palabra correcta, que se acomoda a la descripción de cada
interrogante.

1. ___________________Es la manifestación de la energía en forma de calor.


2. ___________________Son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que
___________________el ser humano puede extraer energía.
3. ___________________Energía térmica en mecánica.
4. ___________________Es la fuerza que nos atrae hacia el centro de la Tierra y nos
___________________mantiene sobre el suelo.
5. ___________________Es el producto de la fuerza aplicada sobre un objeto por la
___________________distancia que dicho objeto se desplaza.
6. ___________________Es energía que se propaga en forma de radiación moviéndose
___________________en línea recta y en todas direcciones.
7. ___________________Son órganos sensoriales especializados en la detección de la luz.
8. ___________________Su función es regular la cantidad de luz que entra en el ojo
___________________mediante la modificación del tamaño.
9. ___________________Es el músculo que levanta el ojo hacia arriba.
10. ___________________Es el nombre genérico con el que se conoce al color.

259 Contenidos de acuerdo DCNEB


III. TIPO SELECCIÓN UNICA
Instrucciones: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. Es la propiedad de la energía que tiene la capacidad de pasar de un cuerpo a otro.


a. La energía se transforma
b. La energía se transfiere
c. La energía puede ser transformada
d. La energía se conserva

2. Son ejemplos de fuentes de energía renovable:


a. El viento, el sol, el carbón
b. El carbón, el petróleo, el gas natural
c. El agua, el viento, el sol
d. El sol, el agua, el petróleo

3. “La energía no puede ser creada ni destruida. Puede transformarse de una forma a otra,
pero la cantidad total de energía siempre permanece constante”
a. Primera ley de la Termodinámica
b. Ley de la Conservación de la energía
c. Segunda ley de la Termodinámica
d. Tercera ley de la Termodinámica

4. Estructura ovalada transparente situada detrás del iris del ojo, su función es lograr el
enfoque preciso de la luz:
a. El Cristalino
b. Humor Vítreo
c. Humor acuoso
d. Retina

5. Se les llama colores básicos:


a. Blanco, rojo, azul
b. Amarillo, verde, violeta
c. Rojo, verde, azul
d. Negro, azul, rojo

6. Es un sistema óptico que consiste en una sola lente convergente montada en un aro:
a. Microscopio
b. Lupa
c. Cámara oscura
d. Cámara fotográfica

7. Son los rayos de luz que tienen la misma dirección y el mismo sentido:
a. Divergentes
b. Convergentes
c. Haz de rayos
d. Paralelos

260
IV. TIPO PRÁCTICO
Instrucciones: Dibuje lo que se le pide, sea ordenado(a) y evite manchones.

1. Dibuje e identifique las partes protectoras del ojo.

2. Dibuje el esquema de la cámara oscura realizada en práctica de laboratorio de la


secuencia # 6.

261 Contenidos de acuerdo DCNEB


EXAMEN DE CIENCIAS NATURALES CON RESPUESTAS
Nombre del Estudiante: Grado: Sección:
Nombre del docente:
Nota Examen: Nota Acumulativo: Total:

I. TIPO VERDADERO O FALSO


Instrucciones: Coloque dentro del paréntesis una “V”, si el enunciado que se le presenta a
continuación es verdadero o una “F”, si es falso.

1. La física es la parte de las Ciencias Naturales que se encarga del estudio de la materia
y la energía ……………………………………………………………………………..........( V )
2. La energía térmica se libera en forma de calor y puede obtenerse mediante la naturales
y también del Sol …………............................................................................................( V )
3. La energía de la biomasa es la obtenida del aprovechamiento de la energía renovable del
agua..............................................................................................................................( F )
4. El petróleo es un combustible fósil de color negro, formado hace millones de años cuando
los restos vegetales quedaron enterrados en zonas poco profundas……....................( F )
5. La energía potencial es la que adquiere un cuerpo cuando se lleva a una determinada
posición en contra de una fuerza. …….........................................................................( V )
6. El peso de una persona depende de la gravedad del lugar en donde se encuentre....( V )
7. El combustible es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida o se quema
en forma violenta con desprendimiento de calor poco a poco........................................( V )
8. Los objetos luminosos son los que reflejan toda la luz que reciben o parte della.........( F )
9. El tono es la cantidad de negro o blanco con que se mezclan una determinada
luminosidad...................................................................................................................( F )
10. El color negro se obtiene al mezclar los colores tanto básicos como secundarios.....( V )

II. TIPO COMPLETACIÓN


Instrucciones: Escriba la palabra correcta, que se acomoda a la descripción de cada
interrogante.

1. Energía calorífica Es la manifestación de la energía en forma de calor.


2. Fuentes de energía Son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que
___________________el ser humano puede extraer energía.
3. Termodinámica Energía térmica en mecánica.
4. Peso Es la fuerza que nos atrae hacia el centro de la Tierra y nos
___________________mantiene sobre el suelo.
5. Trabajo Es el producto de la fuerza aplicada sobre un objeto por la
___________________distancia que dicho objeto se desplaza.
6. La luz Es energía que se propaga en forma de radiación moviéndose
___________________en línea recta y en todas direcciones.
7. Receptores Son órganos sensoriales especializados en la detección de la luz.
8. Pupila Su función es regular la cantidad de luz que entra en el ojo
___________________mediante la modificación del tamaño.
9. Recto superior Es el músculo que levanta el ojo hacia arriba.
10. Tono Es el nombre genérico con el que se conoce al color.

262
III. TIPO SELECCIÓN UNICA
Instrucciones: Encierre en un círculo la letra que corresponda a la respuesta correcta.

1. Es la propiedad de la energía que tiene la capacidad de pasar de un cuerpo a otro.


a. La energía se transforma
b. La energía se transfiere
c. La energía puede ser transformada
d. La energía se conserva

2. Son ejemplos de fuentes de energía renovable:


a. El viento, el sol, el carbón
b. El carbón, el petróleo, el gas natural
c. El agua, el viento, el sol
d. El sol, el agua, el petróleo

3. “La energía no puede ser creada ni destruida. Puede transformarse de una forma a otra,
pero la cantidad total de energía siempre permanece constante”
a. Primera ley de la Termodinámica
b. Ley de la Conservación de la energía
c. Segunda ley de la Termodinámica
d. Tercera ley de la Termodinámica

4. Estructura ovalada transparente situada detrás del iris del ojo, su función es lograr el
enfoque preciso de la luz:
a. El Cristalino
b. Humor Vítreo
c. Humor acuoso
d. Retina

5. Se les llama colores básicos:


a. Blanco, rojo, azul
b. Amarillo, verde, violeta
c. Rojo, verde, azul
d. Negro, azul, rojo

6. Es un sistema óptico que consiste en una sola lente convergente montada en un aro:
a. Microscopio
b. Lupa
c. Cámara oscura
d. Cámara fotográfica

7. Son los rayos de luz que tienen la misma dirección y el mismo sentido:
a. Divergentes
b. Convergentes
c. Haz de rayos
d. Paralelos

263 Contenidos de acuerdo DCNEB


IV. TIPO PRÁCTICO
Instrucciones: Dibuje lo que se le pide, sea ordenado(a) y evite manchones.

1. Dibuje e identifique las partes protectoras del ojo.

2. Dibuje el esquema de la cámara oscura realizada en práctica de laboratorio de la


secuencia # 6.

264
GLOSARIO

Abono: Son materiales y productos químicos que se echan a la tierra para enriquecerla y
darle más fuerza y vigor.

Agua mineral: Es agua de manantial que contiene sales minerales o gases, puede tener
efectos diferentes sobre el cuerpo humano que el agua corriente.

Agua potable: Es el agua apta para el consumo humano, que se puede beber sin riesgos
para la salud.

Aguas blandas: Es el agua en la que se encuentran disueltas mínimas cantidades de sales.

Aguas duras: Son aquellas que contienen un alto nivel de minerales, en particular sales de
magnesio y calcio.

Aguas pluviales: Son las precipitaciones que se producen por la condensación del vapor
de las nubes.

Aguas residuales: También llamadas aguas negras o servidas. Son las contaminadas por
la dispersión de desechos humanos, procedentes de los usos domésticos, comerciales o
industriales.

Almácigo: En un cajón se colocan dos partes de tierra, una de abono orgánico y media de
arena, se mezcla muy bien todo y se cierne.

Atmósfera: Es una delgada capa de gases que envuelve a la Tierra y se mantiene adherida
a ella debido a la acción de la fuerza de gravedad.

Autoinmunidad: Es un proceso que se desencadena por una alteración en el reconocimiento


de lo propio.

Autótrofos: Organismos que son capaces de fabricar su propio alimento, a partir de


sustancias inorgánicas sencillas como el agua (H2 O), el Dióxido de Carbono (CO2 ) y sales
minerales.
Biodiversidad: Es la variedad de los seres vivos que habitan en la Tierra.

Biosfera:en su conjunto es el ecosistema mayor, abarca todo el planeta y reúne a todos los
seres vivos en sus relaciones con el ambiente no vivo de toda la Tierra.

Calentamiento global: Es la alteración (aumento) de la temperatura del planeta, producto


de la intensa actividad humana en los últimos 100 años.

Cámara fotográfica: Es una cámara oscura en la que la pantalla sobre la que se forma la
imagen ha sido reemplazada por una placa (o película) fotosensible, capaz de registrar esa
imagen.

Cámara oscura: Es un dispositivo óptico constituido por un recinto opaco, generalmente en


forma de paralelepípedo, en una de cuyas paredes se ha abierto un pequeño orificio por el
que penetra la luz, la cual produce una imagen investida opuesta al orificio.

265 Contenidos de acuerdo DCNEB


Cambio climático: Son alteraciones de los ciclos climáticos naturales del planeta por efecto
de la actividad humana, especialmente las emisiones masivas de CO a la atmósfera por las
actividades industriales intensivas y la quema de combustibles fósiles.

Carbón: Es un combustible fósil de color negro, formado hace millones de años cuando los
restos vegetales quedaron en zonas pocos profundas.

Ciclones tropicales: Son fenómenos naturales que se originan y desarrollan en los mares
de aguas cálidas y templadas, con nubes tempestuosas, fuertes vientos y lluvias abundantes.

Combustible: Es cualquier material capaz de liberar energía cuando se oxida o se quema


de forma violenta con desprendimiento de calor poco a poco.

Comensalismo: Tipo de relación en la cual uno de los asociados resulta beneficiado y


ninguno perjudicado.

Condensación: es el cambio del agua de estado gaseoso (vapor de agua) a líquido.

COPECO: Comisión Permanente de Contingencias.

Córnea: Es la cubierta transparente del ojo, actúa como una lente fija.

Coroides: Es una capa de células que se encuentran por encima de la retina.

Corrientes marinas: Son las corrientes oceánicas que se encargan de trasladas una
enorme cantidad de agua y por consiguiente, de energía térmica.

Cristalino: Es una estructura ovalada trasparente situada detrás del iris, su función es lograr
el enfoque preciso.

Depredación: Consiste en la caza y muerte que sufren algunas especies que se convierten
en presas, por parte de otras que se los comen, llamadas depredadores o predadores.

Desastres naturales: Son aquellos debidos a un fenómeno de la naturaleza.

Descomponedores o desintegradores: son aquellos seres vivos que obtienen la materia


y la energía de los restos de otros seres vivos.

Difracción de la luz: Es el fenómeno de propagación no rectilínea de la luz por el cual las


ondas luminosas bordean los obstáculos.

Digestión: Es la degradación física y química de los alimentos en moléculas simples, que


puede absorber el organismo.

Eclipse de Luna: Se producen cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.

Eclipse de Sol: Se producen cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.

Ecología: es una disciplina de la biología, que estudia la relación entre los organismos y su
medioambiente físico y biológico.

Ecosistema: un ecosistema consta de la comunidad de seres vivos y el ambiente físico en


el que habita dicha comunidad, entre los cuales se produce un intercambio de material y

266
energía, y existe una constante interacción.

Efecto Joule-Thomson: Es el proceso en el cual la temperatura de un sistema disminuye o


aumenta al permitir que el sistema se expanda libremente manteniendo la entalpia constante.

Energía cinética: Es la capacidad de realizar y obtener un trabajo como resultado del


movimiento de un cuerpo, en relación a su masa y velocidad.

Energía potencial: Es la energía que adquiere un cuero cuando se lleva a una determinada
posición en contra de una fuerza.

Energía: Es la capacidad para realizar un trabajo o transferir calor.

Esclerótica: Es la cubierta externa del globo ocular, constituye la parte blanca del ojo, tiene
función protectora y ayuda a mantener la rigidez del ojo.

Escorrentía: es el movimiento que realiza el agua que fluye por la superficie terrestre
denominada agua superficial, hasta los cuerpos o masas de agua como ríos, lagos y en
ocasiones hacia los océanos.

Estomas: son diminutos poros en la epidermis de la hoja rodeados por dos células
redondeadas llamadas células oclusivas.

Estratósfera: Se extiende hasta los 45 km de altura, en ella la temperatura aumenta hasta


con la altura hasta un valor cercano a 0o C.
Eutrofización: Es el aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un sistema
acuático.

Evaporación: Es un proceso físico que consiste en el paso lento y gradual de un estado


líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la
tensión superficial.

Evapotranspiración: Es la evaporación de agua desde las hojas y tallos de las plantas


hacia la atmósfera.

Excreción: es un proceso mediante el cual se retiran del organismo los productos de


desecho resultantes de la actividad celular (metabolismo).

Exoesqueleto: esqueleto externo rígido que recubre todo el animal.

Exosfera: Es la última capa de la atmósfera.


Fecundación: o fertilización, es el proceso por el cual dos gametos se fusionan para crear
un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores.

Fenómenos atmosféricos:Son los fenómenos que ocurren en la atmósfera, como el viento,


nubes, precipitaciones (lluvia, nieve, granizos etc.) y fenómenos eléctricos (auroras polares,
tormentas eléctricas)

Física: es una parte de las ciencias naturales que se encarga del estudio de la materia y la
energía.

267 Contenidos de acuerdo DCNEB


Floema: tejido conductor que transporta savia elaborada (que contiene los nutrientes
orgánicos como azúcares, producidos por la parte aérea fotosintética y autótrofa), hacia las
partes basales subterráneas.

Fotorreceptores: son órganos sensoriales especializados en la detección de la luz, en el


ser humano se encuentran en el sentido de la vista y su órgano es el ojo.

Fotosíntesis: es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la


energía que aporta la luz.

Fototropismos: Son las respuestas producidas ante la acción de la luz.

Fuentes de energía no renovable: Se encuentran en forma limitada en la naturaleza. Se


consumen a un ritmo mayor del que se producen, por lo que acabaran agotándose.

Fuentes de energía renovable: Se encuentran en forma casi ilimitada; se recuperan tras


utilizarse. No se agotan, o se pueden regenerar al mismo ritmo que se consumen.

Fuentes de energía: Son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que al
ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna
utilidad.

Fuerza: Es cualquier acción, esfuerzo o influencia que puede alterar el estado de movimiento
o de reposo de cualquier cuerpo.

Gametogénesis: Proceso de formación de gametos (óvulos y espermatozoides) en las


gónadas (órganos reproductores de los animales, testículo en el macho y ovario en la
hembra) y gametangios (órganos reproductores de las plantas).

Gas natural: Es un recurso natural, utilizado principalmente como combustible doméstico


y para generar electricidad.

Geotropismos: Son las respuestas producidas ante la acción de la gravedad.

Hábitat: Es el lugar donde vive un organismo, su área física, alguna parte específica de la
superficie de la Tierra, aire, suelo y agua.
Heterótrofos, organismos que no pueden fabricar su propio alimento (materia orgánica) y
tienen que consumirlo del medio.

Hidrosfera o hidrósfera: es el sistema material constituido por el agua que se encuentra


bajo, y sobre la superficie de la Tierra.

Hoja: es un órgano de nutrición especializado que cumple funciones como la respiración, la


transpiración y la fotosíntesis.

Huracán: Es un tipo de ciclón tropical, es un viento muy fuerte que se origina en el mar,
un remolino que se desplaza sobre la superficie terrestre girando en forma de espiral o
acarreando humedad en enormes cantidades y que al tocar áreas pobladas, generalmente
causa daños importantes o incluso desastres.

Infiltración: ocurre cuando el agua que alcanza el suelo, penetra a través de sus poros y

268
pasa a ser subterránea.

Inmunidad adquirida o adaptativa: incluye simultáneamente la capacidad de identificar el


elemento extraño y de recordar un reconocimiento previo para responder más vigorosamente
en la segunda exposición.

Inmunidad innata o natural: Se denomina así a la respuesta defensiva mediada por los
mecanismos de protección fisiológicos y anatómicos normales del organismo.

Inmunidad: Es la capacidad de resistir a un agente infectivo, ya sea por la defensa que


realiza el sistema inmune o sea por otro tipo de barrera que defienda al organismo de la
infección.

Instrumentos ópticos: Son un sistema óptico que modifican la marcha de los hacer
luminosos para cumplir un fin como la representación o la iluminación.

Inundaciones: Son una de las catástrofes naturales que mayor número de víctimas
producen en el mundo.

Iris: Es la porción pigmentada del ojo.

Jouls J: Es el trabajo realizado por la fuerza de un Newton en un desplazamiento de un


metro en la dirección de la fuerza.

Latitud: Determina la inclinación con la que caen los rayos del Sol y la diferencia de la
duración del día y de la noche.

Lentes: Son piezas en forma de disco, pueden ser de vidrio o plástico transparente, que
presentan una o las dos caras curvas.

Lluvia ácida: fenómeno contaminante que se produce al combinarse el vapor de agua


atmosférico con óxidos de Azufre y de Nitrógeno.

Los músculos: son las piezas activas del aparato locomotor, son masas carnosas que
pueden contraerse y relajarse, con lo que modifican su longitud.

Luminosidad: Es la cantidad de blanco o negro con que está mezclado un determinado


tono.

Lupa: También se le llama microscopio simple, es un instrumento óptico que consiste en


una sola lente convergente montada en un aro que se sujeta con un soporte. Se utiliza para
observar objetos pequeños porque aumenta el tamaño de los mismos.

Luz: Es energía que se propaga en forma de radiación moviéndose en línea recta y en todas
direcciones.

Máquinas de vapor: Es un artefacto que convierte energía térmica en trabajo mecánico


por medio del aprovechamiento del gradiente de temperatura entre una fuente caliente y un
sumidero frio.

Mesosfera: La temperatura disminuye con la altura y culmina a unos 80 km de altitud donde


la temperatura es del orden de -90º C- .

269 Contenidos de acuerdo DCNEB


Metabolismo basal: Cantidad de energía mínima, necesaria para conservar el funcionamiento
del organismo cuando una persona despierta no realiza ningún trabajo externo y no digiere
alimentos.

Metabolismo: es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de todas las


células de un organismo y que permiten al organismo obtener la energía y los materiales
necesarios para vivir.

Movimientos de tierra: Es un proceso geológico que consiste en el deslizamiento de


laderas, desprendimiento de rocas y aludes de nieve.

Mutualismo: es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies,en donde


ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica.

Nastias: son respuestas en las que se produce un movimiento pasajero y sin orientación,
puesto que el vegetal vuelve a su posición inicial al cabo de poco tiempo.

Nicho ecológico es el estado o el papel de un organismo en la comunidad o el ecosistema.

Nivel trófico: Es cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema


que coinciden por el turno que ocupan en la circulación de energía y nutrientes, es decir, a
los que ocupan un lugar equivalente en la cadena trófica.

Nutrición: Es la capacidad que poseen los seres vivos de intercambiar materia y energía
con el medio que les rodea.

Ozono: Componente natural de la atmósfera, es un compuesto químico formado por tres


átomos de Oxígeno.

Parasitismo: Es un tipo de relación en la que el individuo que la establece se beneficia de


alimentarse a costa de otro, llamado huésped, el cual resulta perjudicado como consecuencia
de los trastornos que le provoca el parásito.

Peso: Es la fuerza que nos atrae hacia el centro de la Tierra y nos mantiene sobre el suelo,
gracias a la acción de la gravedad.

Petróleo: Son compuestos organices formados por átomos de hidrógeno y Oxígeno, derivados
de la materia orgánica transformada procedente de organismos vivos prehistóricos.

Pirámide trófica: es una forma especialmente abstracta de describir la circulación de


energía en el ecosistema y la composición de este.

Población: grupo de individuos de la misma especie que ocupan un área determinada y por
tanto mantienen relaciones de diferente tipo y se reproducen entre sí.

Polinización: Es el proceso de transferencia del polen desde estambres hasta el estigma o


parte receptiva de las flores en las angiospermas, donde germinan y fecundan los óvulos de
la flor, haciendo posible la producción de semillas y frutos.

Potencia: Es el trabajo realizado por unidad de tiempo, también se le conoce como la


rapidez con que se efectúa un trabajo.

270
Precipitación: se produce cuando las gotas de agua que forman las nubes se enfrían
acelerándose la condensación y uniéndose las gotitas de agua para formar gotas mayores
que terminan por precipitarse a la superficie terrestre en razón a su mayor peso.

Presa o represa: Es una barrera fabricada con piedra, hormigón, o materiales sueltos, que
se construye habitualmente en una cerrada o desfiladero sobre un río o arroyo.

Primera ley de la termodinámica: La energía no puede ser creada ni destruida. Puede


transformarse de una forma a otra, pero la cantidad total de energía siempre permanece
constante.

Productores primarios: Son los autótrofos, aquellos organismos que producen materia
orgánica, partiendo de inorgánica, por fotosíntesis o quimiosíntesis.

Pupila: Su función es regular la cantidad de luz que entra en el ojo mediante la modificación
del tamaño, cuando la luminosidad es intensa, se contrae, y cuando la luz es poca esta se
dilata.

Raíz: se encarga de fijar a la planta a un determinado sustrato, almacena alimento y además


absorbe agua y minerales esenciales para su supervivencia.

Receptores: Son células nerviosas, altamente especializas, ubicadas en los órganos de los
sentidos, que proporcionan al organismo la posibilidad de obtener información tanto en las
condiciones ambientales que las rodean como las internas.

Reflexión de la luz: Es la desviación que sufren los rayos cuando encuentran una superficie
opaca y vuelven reflejados al medio de procedencia.

Refracción de la luz: Es el cambio de dirección que experimenta un rayo de luz cuando


pasa de un medio transparente a otra transparente.
Rendimiento energético: Esla relación entre lo que se obtiene y lo que se invierte.

Reproducción Asexual: Consiste en que a partir de un sólo individuo, se forman dos o más
individuos nuevos e iguales, no se producen cambios en la información genética, todos los
organismos son idénticos genéticamente, como si fueran clonados.

Reproducción: es la función que permite a los seres vivos dejar copias de sí mismos, tener
descendientes que impidan que su especie desaparezca.
Respiración vegetal: Implica el consumo de Oxígeno y la liberación de Dióxido de Carbono,
que se realiza en la hoja, a través de los estomas.

Retina: Contiene las células fotosensibles, conos y bastones; aquí se lleva a cabo la visión.

Segunda ley de la termodinámica: Es imposible que un sistema efectúe un proceso en


el que absorba calor de un depósito de temperatura uniforme y lo convierta totalmente en
trabajo mecánico, terminando en el mismo estado en que inicio.

Sequía: Es una reducción temporal notable del agua y la humedad disponible por debajo de
la cantidad normal o esperada para un periodo sado.

271 Contenidos de acuerdo DCNEB


Tallo: es una estructura por la cual las plantas transportan el agua y las sales minerales
desde la raíz a la hoja, y los productos de la fotosíntesis desde la hoja a la raíz y al resto del
vegetal.

Termodinámica: es la parte de la física que se encarga de la trasformación de la energía


térmica en energía mecánica y del proceso inverso.

Termosfera: Es la capa de la atmósfera directamente encima de la mesosfera y directamente


debajo de la exosfera.

Terremoto: Es el movimiento brusco de la Tierra causado por la brusco liberación de energía


acumulada durante un largo tiempo.

Tigmotropismos: Son las respuestas frente a acciones mecánicas.

Tono: Nombre genérico del color con él que se le conoce.

Trabajo: Cualquier actividad que requiere esfuerzo muscular o mental. Es el producto de la


fuerza aplicada sobre un objeto por la distancia que dicho objeto se desplaza.

Tropismo: Son respuestas en las que se producen cambios en la dirección del crecimiento del
vegetal, alteran la forma de los vegetales y producen en ellos deformaciones permanentes.

Troposfera: Es la capa más baja de la atmósfera en la que se desarrolla la vida y la mayoría


de los fenómenos meteorológicos.

Tsunamis: Es una ola o serie de olas que se producen en una masa de agua al ser empujada
violentamente por una fuerza que se desplaza verticalmente.

Xilema: tejido leñoso que transporta savia bruta, es decir, que transporta el agua y los
minerales absorbidos por las raíces hasta las partes aéreas de la planta.

272
BIBLIOGRAFÍA

• Alimentación del preescolar, escolar y adolescente Prof. Marcela Alviña Walker.


Departamento de Nutrición. Facultad de Medicina-Universidad de Chile.

• Álvarez Sáez, Marta; Posas Morán, Carolina; Flores Vásquez, Marianela. Experiencia
del paso del Huracán Mitch en Honduras 1998. Argentina: El Cid Editor | apuntes, 2009.
p 6.

• AUDESIRK, TERESA; AUDESSIRK GERALD; BYERS, BRUCE E. Biología: Ciencia


y Naturaleza. Pearson Educación De México, 2008. ISBN: 978-970-26-1222-3. Área:
Ciencias. Formato 21x 27 Cm Páginas: 712

• Calvo Bruzos, Socorro. Educación para la salud en la escuela. España: Ediciones Díaz
de Santos, 2008. p 169.

• Calvo Bruzos, Socorro. Educación para la salud en la escuela. España: Ediciones


Díaz de Santos, 2008. p 119. http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/
Doc?id=10212415&ppg=140

• Camilloni, Inés; Vera, Carolina. El aire y el agua en nuestro planeta. Argentina: Eudeba,
2009. P 43. http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10357507&ppg=44

• Camilloni, Inés; Vera, Carolina. El aire y el agua en nuestro planeta. Argentina: Eudeba,
2009. p 11.

• Canasta Básica de Alimentos Instituto Nacional de Estadística www.ine.gob.hn/drupal/


node/95.

• 9.Cauerhff,Ana.Respuestainmune:anticuerpos,alergias,vacunasyreproducciónhumana.
Argentina:

• Eudeba, 2009. p 11. ttp://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10357365&ppg=12

• Colegio24hs. La agricultura. Argentina: Colegio24hs, 2004. p 4.

• Concepto de fuerza - Definición, Significado y Qué es http://definicion.de/


fuerza/#ixzz2ZKpXG1uD. recuperado 16-7-13

• Corporación Andina de Fomento (Editor). El fenómeno el niño 1997-1998: memoria,


retos y soluciones: Venezuela. Venezuela: Corporación Andina de Fomento, 2007. p 12.

• Correo del Maestro (Editor). Correo del maestro Nº 31. México: Correo del Maestro,
2010. p 5. http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10411220&ppg=7

273 Contenidos de acuerdo DCNEB


• CORTE SUPREMA DE JUSTICIA República de Honduras, C. A. LEY ESPECIAL SOBRE
VIH/SIDA PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL LA GACETA NUMERO 29,020 DEL
SABADO 13 DE NOVIEMBRE DE 1999. DECRETO: No. 147-99

• Cruz Roja Guatemalteca, unidad técnica agua y saneamiento. Módulo educativo uso y
manejo del agua. Elaborado por: Juan Ordóñez Chiquitá. Junio 2002.

• Departamento ITS/VIH/SIDA. www.vihsida.org.hn

• EL MENTOR DE FISICA Y QUIMICA Con ejercicios resueltos. EDITORIAL OCEANO.


Barcelona, España.

• Enciclopedia OCEANO de la Ecología. Volumen III. Grupo Editorial OCEANO. España.

• Fredericks, Anthony. 2001. Experimentos sencillos con la naturaleza. Ediciones Oniro


S.A. Barcelona, España.128 p.

• Fuentes Yagüe, J. L. (2008). Iniciación a la botánica. España: Mundi-Prensa, 2008. p 49.

• Fuller, H. J., Carothers, Z. B., Payne, W. W., & Balbach, M. K. (1974). Botánica. D. F.,
México: Nueva editrial Interamericana, S. A. de C. V.

• Fuller, H., Z. Carothers., W. Payne y M. Balach. Botánica. 1974. Quinta edición. Nueva
Editorial Interamericana. México. 512 p.

• Garrido Fuente, Elio. Comportamiento sexual en jóvenes adolescentes. Argentina: El


Cid Editor, 2006. p 10.

• GIANCOLI DOUGLAS C. Física Para Ciencias De La Ingeniería. Cuarta Edición.


PEARSON EDUCACION, México, 2008. ISBN: 978-970-26-225-4. Área: Física. Formato
21x 27 Cm Páginas: 632

• Gobierno de España, Ministerio de Educación, Proyecto Biósfera www.recursos.cnice.


mec.es/ biosfera/profesor/index.htm

• Guerrero N., Iván. El SIDA. Argentina: El Cid Editor, 2005. p 15.

• Gutiérrez, Francisco; Albánchez, Inés. Botánica. USA: Firmas Press, 2010. p 80. http://
site. ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10360810&ppg=80

• http://copeco.gob.hn/n/node/270

• 29.http://es.scribd.com/doc/61296522/Fisica-Ejercicios-Resueltos-Soluciones-Energia-
Mecanica-y-Trabajo. recuperado 15-7-2013

• http://es.thefreedictionary.com/reproducci%C3%B3n

274
• http://es.wikipedia.org/wiki/Energ%C3%ADa

• http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica

• http://fisicayquimica.iesgbrenan.com/ESPA/Bloque7/tema7-4.pdf

• http://lavidadebusqueda.blogspot.com/2012/07/ventajas-y-desventajas-del-carbon.html
15 julio 2013

• http://pedroreina.net/trabalu/19981999/webitos5.htm

• http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10051858&ppg=4

• http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10102277&ppg=15

• http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10140370&ppg=11

• http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10165691&ppg=7

• http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10174248&ppg=12

• http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10212415&ppg=190

• http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10317111&ppg=8

• http://www.alu.ua.es/v/vap/biomasa.htm

• http://www.buenastareas.com/ensayos/Ejercicios-Resueltos-Trabajo-y-Energia-
Fisica/110942. html.

• http://www.buenastareas.com/ensayos/Relaciones-Entre-Seres-Vivos/3714036.html

• http://www.ecoticias.com/energias-renovables/61316/Energia-Hidraulica-renovable-
agua- energias-renovables

• http://www.elheraldo.hn/Secciones-Principales/Economia/Parque-Eolico-de-Cerro-de-
Hula-inicia-operacion-comercial

• http://www.enee.hn/index.php/centrales-hidroelectricas/81-cajon

• http://www.monografias.com/trabajos/termoyentropia/termoyentropia.shtml

• http://www.taringa.net/posts/info/9131549/La-importancia-del-petroleo-en-el-mundo-
actual.

275 Contenidos de acuerdo DCNEB


• http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/06Recursos/110Producci.htm

• http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs360/es/index.html

• http://www.who.int/nutrition/es/

• https://www.google.hn/search?um=1&hl=es&tbm=isch&sa=1&q=energia+potencial&oq
=energia+potencial&gsimg.15-julio-2013

• https://www.google.hn/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&doc
id=-15-julio 2013

• https://www.google.hntecnologiamanuelabeltran.blogspot.com%2Fp%2Fquinto-grado.
html&ei=15-julio-2013

• h t t p : / / w w w. e d u c a p l u s . o r g / p l a y - 1 3 6 - S o m b r a - y - p e n u m b r a . h t m l r e c u p e r a d o
09-septiembre- 2013

• Icaza, S., y M. Béhar. 1981. Nutrición. Segunda edición. Interamericana. México, D.F.
248 p.

• Ley forestal, áreas protegidas y vida silvestre

• Mapa Oficial de Áreas Protegidas de Honduras

• Maroto Borrego, J. V. Elementos de horticultura general: especialmente aplicada al


cultivo de plantas de consistencia herbácea (3a. ed.). España: Mundi-Prensa, 2008. p
15. http://site. ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10268753&ppg=16

• Martín, Wilfredo Francisco; López Bastida, Eduardo; Monteagudo Yanes, José Pedro.
Gestión y uso racional del agua. Cuba: Editorial Félix Varela, 2009. p 6.

• http://site.ebrary.com/lib/bvunitecvirtualsp/Doc?id=10431053&ppg=9

• Martín, Wilfredo Francisco; López Bastida, Eduardo; Monteagudo Yanes, José Pedro.
Gestión y uso racional del agua. Cuba: Editorial Félix Varela, 2009. p 104.

• Natura Ciencia de la naturaleza. volumen 1. Editorial Vicens Vives. España

• Pineda Portillo Noé. 2007. Geografía de Honduras/Cuarta edición. Tegucigalpa.

• Multigráficos Flores. 450 p.

• Proyecto Biósfera, Gobierno de España, Ministerio de educación. (http://recursostic.


educacion. es/ciencias/biósfera/web/).

276
• R. M. Z., Roberto. La problemática global del agua. Argentina: El Cid Editor | apuntes,
2009. p 5.

• Racionalización de SINAPH AFE – COHDEFOR, 2002

• Raúl Reynoso, Sebastián. Agua purificada. Argentina: El Cid Editor-Ingeniería, 2007. p


6.

• ROBERT LEO SMITH Y THOMAS M. SMITH .Ecología. 4a. Edición. PEARSON

EDUCACIÓN S,A, Madrid, 2001. ISBN: 82-7829-040-0 Materia: Ecología General 574
Formato 215x 275 mm. Páginas: 664

• SEARS, FRANCIS W., ZEMANSKY, MARK W., YOUNG, HUGH. Y FREEDMAN, ROGER

• Física Universitaria. Vol 1. Décimo primera edición. PEARSON EDUCACIÓN, México,


2004- ISBN: 970-26-0511-3. Área: Universitarios. Formato: 21x 27 cm. Páginas: 864

• Smith, T., y R. Smith. 2007. Ecología. Sexta edición. PEARSON EDUCACIÓN. Madrid.
776 p.

• Solomon, E.,L. Berg y D. Martin. 2008. Biología. Octava edición Mc Graw Hill. China.
1234 p.

• Tortora, G.m, y N. Anagnostakos.1993. Principios de anatomía y fisiología. Sexta edición.


Harla. Colombia. 1178 p.

• Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica. Kelly A. Reynolds, MSPH, Ph.D.


septiembre/octubre 2002. AGUA LATINOAMÉRICA.

• Vergara, Hugo. Clasificación elemental de los seres vivos. Argentina: El Cid Editor |
apuntes, 2009. p 8.

• Ediciones Ramsés, 2017

277 Contenidos de acuerdo DCNEB


Guía del Docente - Ciencias Naturales
Octavo grado de Educación Básica
Tegucigalpa, Honduras
279 Contenidos de acuerdo DCNEB

También podría gustarte