Está en la página 1de 12

TALLER DE ANATOMIA CELULAR

Área de Formación: Catalogo:


BASICAS SALUD Versión: 07-2021
Asignatura: Eje Formativo:
Morfología celular-tegumentario -hematopoyético Celular
Fase Formativa: Modalidad de Formación
RELACION D – E MORFOLOGIA
_____Presencial _____Virtual
Actividad de Aprendizaje:
ANATOMIA celular
Escuela o Área: Medicina
Resultados de Aprendizaje – Habilidades Competencia:
 -Indicar los componentes estructurales de las Reconocer los componentes
células. estructurales y funcionales de la
 -Identificar las células de los diferentes tejidos célula
celulares

MARCO TEORICO DEL TALLLER

Los organismos multicelulares están compuestos por dos elementos estructurales


distintos: las células y aquellos productos celulares que forman las sustancias
intercelulares. Las células son unidades fundamentales de la materia viva. Cada
célula es una entidad diferente y contiene toda la maquinaria necesaria para su
existencia independiente encontrándose separada del medio exterior por una
membrana limitante. La sustancia viva de la célula, el protoplasma, está
constituido por proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y materias
inorgánicas dispersas en agua formando un gel semifluido, su consistencia varía
entre las diferentes células y en una misma célula puede variar de un estado
viscoso a uno más fluido.
Las organelas son estructuras importantes donde cada una tiene funciones
diferentes e importantes para la actividad celular, el núcleo es muy importante
donde se encuentra los componentes hereditarios la cromatina que contiene los
cromosomas y la membrana celular la cual permite el paso de sustancias por
diferentes mecanismos de trasporte.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR

 Colorear las partes de la célula


- Tomado de: http://colorear.website/vista/imagen/top-microscopio-sus-partes-para-tattoo-s-in-lists-
for-pinterest/

 Identificar las partes de la célula indicada en la imagen


 CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO

1. Diga la clasificación de las células


2. Cuales son las funciones de la célula
3. Que diferencias presenta la célula animal y vegetal
4. Cuales son los componentes y estructura de la membrana celular
5. Cuales son los componentes del citoplasma
6. Que sustancias atraviesan la membrana celular
7. Que es un medio hipotónico, isotónico, hipertónico
8. Que le sucede a una célula si se encuentra en un medio hipotónico
9. Que le sucede a una célula si se encuentra en un medio hipertónico
10. Que es osmosis
11. Que es difusión simple
12. Que es difusión facilitada
13. Que es difusión activa
14. Que es ATP, ADP, Y AMP
15. Describa los mecanismos de producción de ATP
16. Cuales son los componentes de la cromatina y como se clasifica
17. Cuales son los componentes del ADN
18. Cuáles son los componentes del ARN y cuantos tipos de ARN Existen
19. Que es un gen y que es un locus
20. Que es necrosis y apoptosis
21. Describa brevemente la mitosis y la meiosis
22. Cuales son los mecanismos de alimentación de la célula
23. Cual es la estructura y función de la mitocondria
24. Cuál es la estructura y función de los ribosomas y retículo endoplasmático
25. Cuál es la estructura y función del aparato de Golgi
26. Cuál es la estructura y función del lisosoma
TALLER DE : LUIS ALEJANDRO MARTELO CASTILLO

1. Se divide en dos, eucariota y procariota: La célula eucariota se puede definir como


una estructura biológica constituida por tres partes denominadas membrana
plasmática, citoplasma y núcleo , y que es capaz de realizar las tres funciones
vitales. La célula eucariota es la unidad estructural y funcional de todos los
organismos pluricelulares. Y una célula procariota es un organismo simple, en su
mayoría unicelular (unicelular) que carece de núcleo o de cualquier otro orgánulo
unido a la membrana.
2. La célula. Es la estructura viva más sencilla que se conoce, es decir que es capaz de
realizar las tres funciones vitales, que son nutrirse, relacionarse y reproducirse.
Nutrición: Le permite a la célula obtener el alimento que necesita para formar
estructuras y para realizar las demás funciones vitales. La energía de los nutrientes
es aprovechada en el interior de la célula a través de complejas reacciones
químicas que constituyen lo que se denomina metabolismo celular
Relación: mediante esta función, la célula puede reaccionar ante estímulos que se
van prestando en el medio que viven. Primeramente, las células deben tener la
capacidad de reconocer estos estímulos, que son como señales que se generan en
el medio en el que viven, para luego poder responderlas de manera adecuada.
Reproducción: toda célula proviene de otra célula. Esta afirmación se comprueba
con la manera en que se originan las células, es decir, su reproducción. La
reproducción celular es un proceso más sencillo en comparación con la
reproducción humana, pues la primera se realiza por una simple división celular,
en la que una célula original ( o célula madre) se divide en dos y da origen a dos
células nuevas (células hijas).
3. Cada una de las células animales tiene un centrosoma y lisosomas; mientras que la
mayoría de las células vegetales no lo hacen. Las células vegetales tienen una pared
celular, cloroplastos y otros plástidos especializados, y una gran vacuola central;
mientras que las células animales no lo hacen.
4. Los componentes principales de una membrana plasmática son lípidos (fosfolípidos
y colesterol), proteínas y carbohidratos unidos a algunos de los lípidos y proteínas.
Un fosfolípido es una molécula que consta de glicerol, dos ácidos grasos y un grupo
principal unido a fosfato. El colesterol, otro lípido compuesto por cuatro anillos de
carbono fusionados, se encuentra junto a los fosfolípidos en el núcleo de la
membrana. Las proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos en la membrana
plasmática varían con el tipo de célula, pero para una célula humana típica, la
proteína representa aproximadamente el 50 por ciento de la composición en masa,
los lípidos (de todos los tipos) representan aproximadamente el 40 por ciento y los
carbohidratos comprenden el 10 por ciento restante. Sin embargo, la
concentración de proteínas y lípidos varía con las diferentes membranas celulares.
Por ejemplo, la mielina, una consecuencia de células especializadas ' membrana
que aísla los axones de los nervios periféricos, contiene sólo un 18 por ciento de
proteínas y un 76 por ciento de lípidos. La membrana interna mitocondrial contiene
un 76 por ciento de proteínas y solo un 24 por ciento de lípidos. La membrana
plasmática de los glóbulos rojos humanos es un 30 por ciento de lípidos. Los
carbohidratos están presentes solo en la superficie exterior de la membrana
plasmática y están adheridos a las proteínas, formandoglicoproteínas , o unidas a
lípidos, formando glicolípidos .
5. Está compuesto por orgánulos suspendidos en el citosol gelatinoso , el
citoesqueleto y varias sustancias químicas. A pesar de que el citoplasma consta de
un 70 a un 80 por ciento de agua, tiene una consistencia semisólida, que proviene
de las proteínas que contiene. Sin embargo, las proteínas no son las únicas
moléculas orgánicas del citoplasma. También hay glucosa y otros azúcares simples,
polisacáridos, aminoácidos, ácidos nucleicos, ácidos grasos y derivados del glicerol.
Los iones de sodio, potasio, calcio y muchos otros elementos también se disuelven
en el citoplasma. Muchas reacciones metabólicas, incluida la síntesis de proteínas,
tienen lugar en el citoplasma.
6. La membrana plasmática controla el paso de moléculas orgánicas, iones, agua y
oxígeno dentro y fuera de la célula. Los desechos (como el dióxido de carbono y el
amoníaco) también abandonan la célula al pasar a través de la membrana
plasmática.
7. Isotonica: En una solución isotónica , el líquido extracelular tiene la misma
osmolaridad que la célula. Si la osmolaridad de la célula coincide con la del líquido
extracelular, no habrá movimiento neto de agua dentro o fuera de la célula,
aunque el agua seguirá entrando y saliendo. Los glóbulos y las células vegetales en
soluciones hipertónicas, isotónicas e hipotónicas adquieren apariencias
características.
Hipotónica: En una situación hipotónica , el líquido extracelular tiene menor
osmolaridad que el líquido dentro de la célula y el agua ingresa a la célula. (En los
sistemas vivos, el punto de referencia es siempre el citoplasma, por lo que el
prefijo hipo - significa que el líquido extracelular tiene una concentración de soluto
más baja, o una osmolaridad más baja, que el citoplasma celular). También
significa que el líquido extracelular tiene una mayor concentración de agua en la
solución que en la célula. En esta situación, el agua seguirá su gradiente de
concentración y entrará en la celda.
Hipertonico: En cuanto a una solución hipertónica , el prefijo hiper - se refiere al
líquido extracelular que tiene una osmolaridad más alta que el citoplasma de la
célula; por lo tanto, el líquido contiene menos agua que la celda. Debido a que la
celda tiene una concentración de agua relativamente más alta, el agua saldrá de la
celda.
8. Cuando la celula esta dentro de una solución menos concentrada que su interior el
potencial hídrico es mas alto en el exterior que en el interior y el agua entra a la
célula, la cual se hinchara.
9. El efecto producido al introducir una célula en una solución en el cual esta mas
concentrado el exterior que el interior de la célula, es la salida de agua. La
presencia de una solución hipotónica, bañando a las células animales, provoca la
ruptura de la membrana celular.
10. La ósmosis es el movimiento de moléculas de agua libre a través de una membrana
semipermeable de acuerdo con el gradiente de concentración del agua a través de
la membrana, que es inversamente proporcional a la concentración de solutos.
Mientras que la difusión transporta material a través de las membranas y dentro de
las células, la ósmosis transporta solo agua a través de una membrana y la
membrana limita la difusión de los solutos en el agua. No es sorprendente que las
acuaporinas que facilitan el movimiento del agua desempeñen un papel importante
en la ósmosis, principalmente en los glóbulos rojos y las membranas de los túbulos
renales.
11. Difusión simple. Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente; puede
realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales proteicos. Difusión
simple a través de la bicapa (1).Así entran y salen a) moléculas lipídicas y b)
moléculas pequeñas como : a) Hormonas esteroideas, anestésicoscomo el éter y
fármacos liposolubles b) Agua, O2, el CO2, el etanol y la glicerina. La difusión del
AGUArecibe el nombre deósmosis.Difusión simple a través de canales (2).Se realiza
mediante las denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+,
Ca2+, Cl.
12. En el transporte pasivo , o difusión facilitada, los materiales se difunden a través de
la membrana plasmática con la ayuda de proteínas de membrana. Existe un
gradiente de concentración que permitiría que estos materiales se difundan en la
célula sin gastar energía celular. Sin embargo, estos materiales son iones de
moléculas polares que repelen las partes hidrófobas de la membrana celular. Las
proteínas de transporte facilitado protegen estos materiales de la fuerza repulsiva
de la membrana, lo que les permite difundirse en la célula. El material transportado
se adhiere primero a los receptores de proteínas o glicoproteínas en la superficie
exterior de la membrana plasmática. Esto permite la eliminación del material del
líquido extracelular que necesita la célula. Las sustancias luego pasan a proteínas
integrales específicas que facilitan su paso. Algunas de estas proteínas integrales
son colecciones de láminas beta plegadas que forman un poro o canal a través de la
bicapa de fosfolípidos. Otras son proteínas transportadoras que se unen a la
sustancia y ayudan a su difusión a través de la membrana.
13. Los mecanismos de transporte activo requieren la energía de la célula,
generalmente en forma de trifosfato de adenosina (ATP). Si una sustancia debe
entrar en la célula en contra de su gradiente de concentración, es decir, si la
concentración de la sustancia dentro de la célula es mayor que su concentración en
el líquido extracelular (y viceversa), la célula debe usar energía para mover la
sustancia. Algunos mecanismos de transporte activo mueven materiales de
pequeño peso molecular, como los iones, a través de la membrana. Otros
mecanismos transportan moléculas mucho más grandes.
Transporte activo primario: El transporte activo primario que funciona con el
transporte activo de sodio y potasio permite que ocurra el transporte activo
secundario. El segundo método de transporte todavía está activo porque depende
del uso de energía al igual que el transporte primario.
Transporte Activo Secundario (Co-transporte): El transporte activo secundario
utiliza la energía cinética de los iones de sodio para llevar otros compuestos,
contra su gradiente de concentración, al interior de la célula. A medida que las
concentraciones de iones de sodio se acumulan fuera de la membrana plasmática
debido al proceso de transporte activo primario, esto crea un gradiente
electroquímico. Si existe una proteína de canal y está abierta, los iones de sodio
bajarán por su gradiente de concentración a través de la membrana. Este
movimiento transporta otras sustancias que deben unirse a la misma proteína de
transporte para que los iones de sodio se muevan a través de la membrana.
14. El ATP (adenosín trifosfato) es la principal molécula implicada en el metabolismo de
todos los organismos vivos. El ADP (adenosín difosfato) y el AMP (adenosín
monofosfato) se derivan del ATP durante el procesamiento, por ejemplo, mediante
un tratamiento de calor o la fermentación.
15. El ATP se puede sintetizar por las reacciones redox que utilizan los lípidos o los
hidratos de carbono simples y complejos como la fuente de energía.
16. Para comprender la cromatina, es útil explorar primero los cromosomas,
estructuras dentro del núcleo que se componen de ADN, el material hereditario.
Quizás recuerde que en los procariotas, el ADN está organizado en un solo
cromosoma circular. En eucariotas, los cromosomas son estructuras lineales. Cada
especie eucariota tiene un número específico de cromosomas en el núcleo de cada
célula. Por ejemplo, en los seres humanos, el número de cromosomas es 46,
mientras que en las moscas de la fruta es ocho. Los cromosomas solo son visibles y
distinguibles entre sí cuando la célula se prepara para dividirse. Cuando la célula se
encuentra en las fases de crecimiento y mantenimiento de su ciclo de vida, las
proteínas se adhieren a los cromosomas y se asemejan a un montón de hilos
desenrollados y desordenados. A estos complejos desenrollados proteína-
cromosoma los llamamos cromatina. La cromatina describe el material que forma
los cromosomas tanto cuando se condensa como se descondensa.
17. los compuestos químicos básicos implicados en la formación del ADN, es decir, el
ácido fosfórico, el azúcar desoxirribosa y cuatro bases nitrogenadas (dos purínicas,
adenina y guanina, y dos pirimidínicas, timina y citosina). El ácido fosfórico y la
desoxirribosa forman las dos hebras helicoidales que sirven de soporte para la
molécula de ADN, mientras que las bases nitrogenadas se apoyan entre las dos
hebras y se conectan entre sí.
18. El ácido ribonucleico (ARN) es una molécula similar a la de ADN. A diferencia del
ADN, el ARN es de cadena sencilla. Una hebra de ARN tiene un eje constituido por
un azúcar (ribosa) y grupos de fosfato de forma alterna. Unidos a cada azúcar se
encuentra una de las cuatro bases adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina
(G).
Cuatro tipos distintos de ARN. Cada tipo de ARN tiene un papel independiente y
totalmente distinto en la formación de proteínas:
1. ARN mensajero (ARNm), que transporta el código genético al citoplasma para
controlar el tipo de proteína que se forma.
2. ARN de transferencia (ARNt), que transporta los am inoácidos activados a los
ribosomas para usarlos en el montaje de la molécula proteica.
3. ARN ribosómico, que, junto con 75 proteínas distintas, forma ribosomas, las
estructuras físicas y químicas en las que se montan realmente las moléculas
proteicas.
4. MicroARN (ARNmi), que son moléculas de ARN monocatenario de 21 a 23
nucleótidos capaces de regular la transcripción y la traducción génicas.
19. 1. Locus: es el término que usamos para decir dónde está localizado en un
cromosoma un gen específico. Así que realmente es la ubicación física de un gen o
de un polimorfismo del ADN en un cromosoma.
2. El gen es la unidad física básica de la herencia. Los genes se transmiten de los
padres a la descendencia y contienen la información necesaria para precisar sus
rasgos. Los genes están dispuestos, uno tras otro, en estructuras llamadas
cromosomas. Un cromosoma contiene una única molécula larga de ADN, sólo una
parte de la cual corresponde a un gen individual. Los seres humanos tienen
aproximadamente 20.000 genes organizados en sus cromosomas.
20. La muerte celular inapropiada puede tener múltiples formas, con características
necróticas y apoptóticas. Aunque la necrosis es la forma de muerte celular
inapropiada más característica, también el inicio erróneo de la apoptosis en
condiciones anormales o estresantes resulta en el detrimento del organismo. En
otras palabras cuando la celula tiene una lesión, tiene tres opciones, entre esas
esta la necrosis que es el punto irreversible y la apoptosis es cuando la celula
cumple su función o su ciclo y muere la celula.
21. Mitosis: La mitosis es la siguiente fase del ciclo celular. Es el proceso de
replicación cromosómica coordinada antes de la división celular. Es esencialmente
lo mismo si se considera una planta simple o un organismo altamente
evolucionado, como un ser humano. La principal función de la mitosis es
replicar con precisión y precisión la información genética, o cromosomas, de
modo que cada célula hija contenga la misma información. El complejo
enzimático, una ADN polimerasa, realiza esta tarea con un promedio de menos de
un error, o un cambio de un par de bases por 1x109, nucleótidos sintetizados. El
genoma humano contiene aproximadamente 3,3x109 pares de bases, por lo
que se producirían menos de 3 errores durante una división celular típica.
Meiosis: La meiosis es un tipo especializado de división celular que comparte
muchas características con la mitosis. La principal diferencia es que la
meiosis involucra dos divisiones nucleares sucesivas que producen cuatro células
haploides. Cada gameto, o célula sexual, contiene la mitad del número de
cromosomas. En los humanos, cada gameto contiene 23 cromosomas. La
fertilización de un óvulo por un espermatozoide, que contiene 23 cromosomas,
restaura el número diploide de 46 cromosomas. La meiosis consiste en dos
rondas de división celular, Meiosis Iy Meiosis II, cada una con su propia fase,
metafase, anafase y telofase.
22. Todo comienza cuando ingerimos alimentos, a partir de ahí se suceden una serie de
eventos en nuestro organismo que llevan a la nutrición celular. La digestión, en sus
diferentes fases, descompone los alimentos ingeridos en unidades más simples que
pueden ser utilizadas por las células, como la glucosa o los aminoácidos. Estas
moléculas son llevadas por la sangre hasta los diferentes grupos celulares, en un
proceso dirigido por el sistema nervioso. De la sangre pasa al líquido intercelular,
donde quedan a disposición de las células. A partir de ahí se pueden identificar
varias fases de la nutrición celular:
a. Incorporación de sustancias: mediante estructuras específicas, como las
vacuolas, las células llevan los nutrientes a su interior.
b. Digestión de sustancias: similar a lo que sucede en el estómago y en el
intestino, una vez los nutrientes están dentro de la célula, en forma de
vacuolas, son descompuestos en unidades aún más simples gracias a las
enzimas que vierten los lisosomas, unos orgánulos celulares. Estas sustancias
más simples atraviesan las paredes de las vacuolas y se distribuyen por el
citoplasma de la célula.
c. Metabolismo: tal vez la fase más importante y por la cual ha ocurrido todo lo
anterior. Tiene lugar en el citoplasma. Consiste en una serie de reacciones
químicas que llevan a la producción de energía que necesita la célula para
funcionar y, además, se sintetizan sustancias orgánicas esenciales para
nuestro cuerpo. El metabolismo celular cuenta con dos procesos
fundamentales:
1. Catabolismo: con el oxígeno que incorporamos del medio y parte de la
materia orgánica generada durante la digestión se produce la energía
bioquímica. En este proceso también se generan compuestos que la célula
tiene que expulsar porque son tóxicos, como el dióxido de carbono. El
catabolismo también es conocido por el término de respiración celular.
2. Anabolismo: con la energía creada y las sustancias orgánicas sencillas, se
sintetizan grandes moléculas orgánicas.
d. Eliminación de residuos: ya mencionamos que en las fases anteriores no solo
se producen sustancias y energías indispensables para la vida, sino además
compuestos que pueden resultar tóxicos y que se expulsan al exterior a través
de la membrana celular.

23. Las mitocondrias o también llamadas "centrales eléctricas" o "fábricas de energía"


de células vegetales y animales porque son responsables de producir trifosfato de
adenosina (ATP), la principal molécula portadora de energía de la célula. El ATP
representa la energía almacenada a corto plazo de la célula. La respiración celular
es el proceso de producción de ATP utilizando la energía química de la glucosa y
otros nutrientes. En las mitocondrias, este proceso utiliza oxígeno y produce
dióxido de carbono como producto de desecho. De hecho, el dióxido de carbono
que exhala con cada respiración proviene de las reacciones celulares que producen
dióxido de carbono como subproducto. Las mitocondrias son orgánulos de doble
membrana de forma ovalada que tienen sus propios ribosomas y ADN. Cada
membrana es una bicapa de fosfolípidos incrustada con proteínas. La capa interna
tiene pliegues llamados crestas. Llamamos matriz mitocondrial al área rodeada por
los pliegues.
24. 1. Los ribosomas son las estructuras celulares responsables de la síntesis de
proteínas. Constan de dos subunidades, grandes y pequeñas. Los ribosomas
reciben sus "órdenes" para la síntesis de proteínas del núcleo donde el ADN se
transcribe en ARN mensajero (ARNm). El ARNm viaja a los ribosomas, que traducen
el código proporcionado por la secuencia de las bases nitrogenadas en el ARNm en
un orden específico de aminoácidos en una proteína. Los aminoácidos son los
componentes básicos de las proteínas.

2. El retículo endoplásmico es una serie de sacos y túbulos membranosos


interconectados que modifican colectivamente proteínas y sintetizan lípidos.
Sin embargo, estas dos funciones tienen lugar en áreas separadas del ER: el
ER rugoso y el ER suave, respectivamente. Llamamos a la porción hueca de
los túbulos del ER la luz o espacio cisternal. La membrana del RE, que es una
bicapa de fosfolípidos incrustada con proteínas, es continua con la envoltura
nuclear Los ribosomas transfieren sus proteínas recién sintetizadas a la luz del
RER, donde sufren modificaciones estructurales, como el plegamiento o la
adquisición de cadenas laterales. Estas proteínas modificadas se incorporan a
las membranas celulares: el RE o el RE u otras membranas de orgánulos. Las
proteínas también pueden secretarse de la célula (como hormonas proteicas,
enzimas). El RER también produce fosfolípidos para las membranas
celulares.Si los fosfolípidos o las proteínas modificadas no están destinadas a
permanecer en el RER, llegarán a su destino a través de vesículas de
transporte que brotan de la membrana del RER

25. El lado del aparato de Golgi que está más cerca del ER se llama cara cis . El lado
opuesto es la cara trans . Las vesículas de transporte que se formaron desde el RE
viajan hasta la cara cis , se fusionan con ella y vacían su contenido en la luz del
aparato de Golgi. A medida que las proteínas y los lípidos viajan a través del Golgi,
se someten a modificaciones adicionales que les permiten clasificarlos. La
modificación más frecuente es la adición de cadenas de moléculas de azúcar cortas.
Estas proteínas y lípidos recientemente modificados se etiquetan con grupos
fosfato u otras moléculas pequeñas para viajar a sus destinos adecuados.
Finalmente, las proteínas modificadas y etiquetadas se empaquetan en vesículas
secretoras que brotan de la cara trans del Golgi . Mientras que algunas de estas
vesículas depositan su contenido en otras partes de la célula donde serán
utilizadas, otras vesículas secretoras se fusionan con la membrana plasmática y
liberan su contenido fuera de la célula. En otro ejemplo de función siguiente a la
forma, las células que participan en una gran cantidad de actividad secretora (como
las células de las glándulas salivales que secretan enzimas digestivas o las células
del sistema inmunológico que secretan anticuerpos) tienen abundancia de Golgi. En
las células vegetales, el aparato de Golgi tiene la función adicional de sintetizar
polisacáridos, algunos de los cuales se incorporan a la pared celular y otros utilizan
otras partes de la célula.
26. Además de su papel como el componente digestivo y la instalación de reciclaje de
orgánulos de las células animales, los lisosomas son parte del sistema de
endomembranas. Los lisosomas también usan sus enzimas hidrolíticas para destruir
patógenos (organismos que causan enfermedades) que podrían ingresar a la célula.

También podría gustarte