Está en la página 1de 5

2.1.

Antecedentes internacionales:

Calle y Gutiérrez (2021). Autoconcepto en adolescentes de bachillerato


de la unidad educativa Dr. Camilo Gallegos Domínguez y unidad educativa
José Benigno Iglesias del Canton Biblian, en el periodo 2020 – 2021. Tuvieron
como objetivo describir el autoconcepto en adolescentes de bachillerato de dos
unidades educativas de Ecuador según características sociodemográficas
Posee un enfoque cuantitativo, transversal, un tipo de diseño no experimental,
un alcance descriptivo y un muestreo no probabilístico. La muestra estuvo
conformada por 147 estudiantes de los tres niveles de bachillerato. Los
instrumentos utilizados para la recolección mediante Google Forms fueron el
Manual Autoconcepto Forma (AF5) de García y Musito (2014) y una ficha
sociodemográfica. Los resultados obtenidos indican que los participantes
presentan un autoconcepto académico y físico alto, mientras que las
dimensiones social, emocional y familiar muestran resultados medios y bajos.
En relación a las variables sociodemográficas, se encontró que los estudiantes
que conviven con sus padres y hermanos poseen un autoconcepto alto en las
dimensiones predominantes, de la misma forma, los estudiantes cuyos
representantes emplean entre 31 a 40 horas semanales a su empleo y los
estudiantes solteros, puntúan con autoconcepto alto en las dimensiones
predominantes.

Arboleda (2019). Insatisfacción con la imagen corporal y sintomatología


depresiva en adolescentes de una unidad educativa de Cuenca. El objetivo
general de este estudio se orientó a describir los niveles de insatisfacción con
la imagen corporal y la sintomatología depresiva en adolescentes
escolarizados. El estudio fue cuantitativo, no experimental, de corte transversal
y con un alcance inicialmente descriptivo. La muestra estuvo conformada por
222 estudiantes ecuatorianos de 12 a 15 años de edad. Se aplicaron para la
recopilación de datos el Cuestionario de Evaluación de la Insatisfacción con la
Imagen Corporal (Solano y Cano, 2010) y el Inventario de Depresión Infantil en
su versión en español (Del Barrio y Carrasco, 2004), además de una breve
ficha sociodemográfica. Los resultados mostraron que la sintomatología
depresiva apareció en un reducido número de participantes; igualmente, en
mayor proporción en los hombres. Se halló una correlación positiva media entre
la insatisfacción con la imagen corporal y la sintomatología depresiva. Se
concluye que la aparición de estas dos variables puede explicarse por la
convergencia de elementos cognitivo-conductuales negativos, tales como:
pensamientos, percepciones, emociones y comportamientos; mismos que
obstaculizan el adecuado desenvolvimiento psicosocial del adolescente.

Medina y Verdugo (2018). Autoconcepto y sexting en adolescentes de


15 a 18 años en la ciudad de Cuenca. Tuvieron como objetivo determinar el
nivel de autoconcepto que presentan los adolescentes de 15 a 18 años que
practican sexting. Posee un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se
seleccionó una muestra de 463 estudiantes ecuatorianos, a quienes se les
aplicó dos instrumentos, entre ellos la Encuesta Sexting que fue traducida y
adaptada por Cajamarca (2016) y el Test Autoconcepto Forma 5 (AF5) de
García y Musito (2014). En base a los resultados encontrados se evidenció la
existencia de la práctica de sexting en los adolescentes participantes. Con
respecto al autoconcepto se evidencia que dentro de las dimensiones físicas y
académicas existe un mejor autoconcepto en comparación a las dimensiones
familiar, social y emocional. En relación al objetivo general se pudo determinar
que no existe diferencia significativa en autoconcepto entre aquellos que
practican y no sexting.

Mwenge (2017). Depresión, afectividad y satisfacción con la vida - un


estudio con adolescentes en Camerún. El estudio presenta un enfoque
exploratorio y una metodología descriptiva. Su objetivo fue encontrar la relación
entre la depresión, afectividad y satisfacción con la vida en una muestra de 320
alumnos de colegios de España. Los instrumentos de medición utilizados
fueron el Inventario de Depresión de Beck-II, la Escala de Depresión para
Adolescentes de Kutcher-6, la escala PANAS y la SWLS. En los resultados se
encuentran interrelaciones entre la depresión, la afectividad y la satisfacción
con la vida, exactamente unas correlaciones positivas entre Afecto Positivo y
Satisfacción con la Vida, y negativas entre Afecto Negativo tanto con Afecto
Positivo como con Satisfacción con la Vida y la depresión.

Giménez (2017). El bullying y el autoconcepto en adolescentes


escolarizados de 12 a 15 años de la ciudad de Paraná. La investigación es de
tipo descriptivo, correlacional y transversal, tuvo como objetivo describir y
analizar la relación entre la victimización y el autoconcepto en una muestra de
217 estudiantes de 12 a 15 años de la ciudad de Paraná. Los instrumentos que
se utilizaron fueron el Cuestionario Revisado de Agresores/Víctimas y el Perfil
de Autopercepción de para Adolescentes. En cuanto a los niveles de
autoconcepto, se encontraron puntajes altos en los siguientes dominios:
aceptación social (2,84), amistad íntima (2,85) y buen comportamiento (2,82).
Por otro lado, los puntajes más bajos en autoconcepto fueron: atractivo
amoroso (2,44), competencia laboral (2,42) y competencia escolar (2,39).
Asimismo, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas en los
dominios de apariencia física (-0,142), aceptación social (-0.15; p< 0.001), buen
comportamiento (-0.17; p< 0.001), competencia deportiva (-0.15; p< 0.001) y
competencia laboral (-0.14; p< 0.001). Finalmente, los adolescentes
victimizados presentaban un bajo autoconcepto, específicamente en los valores
promedios de siguientes dominios: apariencia física (2.23), atractivo amoroso
(2.22), competencia laboral (2.24), competencia escolar (2.28).

2.2. Antecedentes Nacionales:

Cabello y Cóndor (2019). Autoconcepto y depresión en estudiantes de


segundo y tercero de secundaria en la Institución Educativa Micaela Bastidas
El Tambo, Huancayo-2019. El presente estudio es de tipo básico, nivel
correlacional, no experimental y de diseño trasversal. Tuvo como objetivo
determinar la relación que existe entre autoconcepto y niveles de depresión en
211 estudiantes de 2do y 3ro año de secundaria de un colegio de la ciudad de
Huancayo. Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de
Autoconcepto forma 5 (AF5) adaptado por Pantoja y el Inventario de Depresión
Infantil (Kovacs). Entre los resultados se evidencia que existe correlación
inversa entre el autoconcepto y niveles de depresión concluyéndose que a
menor autoconcepto mayor depresión. Asimismo, se halló la existencia de
correlación negativa moderada, significativa entre el clima social familiar y la
depresión, y la existencia de correlación negativa moderada significativa, entre
la dimensión relaciones y la depresión, mientras que la correlación fue negativa
baja significativa, entre la dimensión desarrollo y la depresión, y entre la
dimensión estabilidad y la depresión.
Reymundo (2019). Sintomatología depresiva en adolescentes de
Instituciones Educativas Secundarias de Costa, Sierra y Selva del Perú. El
principal objetivo de la presente investigación fue comparar la diferencia de la
sintomatología depresiva en adolescentes de Instituciones Educativas
Secundarias de la costa, sierra y selva del Perú. El tipo de investigación fue
básico, nivel descriptivo, y diseño de investigación: no experimental
transversal-descriptivo-comparativo. Se trabajó con una muestra conformada
por 243 adolescentes de 11 a 18 años. Los datos fueron recopilados por medio
del Inventario de Depresión de Beck- II. En los resultados se halló que no
existen diferencias significativas en la sintomatología depresiva de los
estudiantes de secundaria de la costa, sierra y selva.

Ascurra (2018). Autoconcepto y la insatisfacción con la imagen corporal


en adolescentes de educación secundaria en la Institución Educativa María
Mazzarello en el distrito del Rímac - Lima. Su objetivo fue establecer la relación
entre el autoconcepto y la insatisfacción con la imagen corporal en
adolescentes de educación secundaria de la ciudad de Lima. La muestra fue de
83 estudiantes, de ambos sexos. Los instrumentos utilizados fueron el
cuestionario de Autoconcepto Garley y el Cuestionario de Imagen Evaluación
de la Insatisfacción con la Imagen Corporal. En los resultados se obtuvo una
relación inversa significativa entre el autoconcepto y la insatisfacción con la
imagen corporal. Asimismo, se reportó en relación al autoconcepto que el
77.95% de los participantes presentaron un nivel promedio.

Sandoval (2018). Autoestima y depresión en adolescentes de una


institución educativa, Casa Grande 2017. La investigación es de tipo
descriptivo cuantitativo, con diseño no experimental, transaccional. El objetivo
fue determinar la relación entre las variables autoestima y depresión, en
adolescentes de una institución educativa de la ciudad de Chimbote, con una
muestra de 118 adolescentes de ambos sexos de nivel secundario. Los
instrumentos que utilizaron son Test Autoestima A-25 adaptado por Cesar Ruiz
Alva (2006) y el Inventario de Depresión de Beck (1961). Los resultados
hallados en la investigación demostraron que respecto a la variable autoestima
el 22% presenta alta autoestima, seguido de un 29.7% con tendencia a alta
autoestima y un 20.3% con autoestima en riesgo, mientras que el 8.5% y el
19.5% presentaron tendencia a baja autoestima y baja autoestima. Con la
variable depresión; el 18.6% de los adolescentes presentaron depresión
mínima, el 66.1% depresión leve, el 9.3% depresión moderada, y finalmente el
5.9% depresión grave, concluyendo que a mayor autoestima menor depresión
en los adolescentes.

Purisaca y Cajahuanca (2017). Sintomatología depresiva y


afrontamiento en escolares de nivel secundario de una Institución Educativa
Estatal de la Provincia Constitucional Del Callao. Tuvo un diseño no
experimental-transversal. Su objetivo fue determinar la relación entre la
sintomatología depresiva y el afrontamiento en una muestra no aleatorio
intencional de 112 adolescentes, entre las edades de 13 a 17 años. Los
instrumentos utilizados fueron una ficha sociodemográfica, la Escala de
Depresión para adolescentes de Reynolds (EDAR), y la Escala de
afrontamiento para adolescentes de Frydenberg y Lewis (ACS). Los resultados
de esta investigación evidencian la prevalencia en la dimensión disforia y en el
sexo femenino. Los síntomas más predominantes son ansiedad escolar, ira,
preocupación y pérdida de interés. Con respecto al afrontamiento, el estilo
resolver el problema fue el más usado. Como conclusión se evidenció una
correlación positiva y significativa del estilo de afrontamiento no productivo con
las dimensiones de disforia, autoevaluación negativa y quejas somáticas. Una
relación negativa del estilo resolver el problema con la dimensión de
anhedonia, y otras sintomatologías depresivas. De esta manera se apoya la
premisa que la falta de afronte se relaciona con la presencia de sintomatología.

También podría gustarte