Está en la página 1de 14

PAPIROFLEXIA: Desarrollando capacidades

cognitivas y creativas
En el Arte y la Cultura

INTRODUCCIÓN:

La Papiroflexía u Origami como comúnmente se le conoce viene a representar un arte


milenario que se originó en China en el siglo II d.c. con un bagaje cultural de miles de
años viene a ser un arte que se puede practicar en todo tiempo y en todos los contextos
y por todo tipo de personas.

Sus beneficios en el campo de la apreciación artística es indudable pero aún más en el


campo del aprendizaje en el desarrollo del conocimiento a través de las facultades
intelectuales las cuales afecta de forma directa ejerciendo patrones de orden, memoria
y concentración en la mente del que lo practica cualidades valiosísimas e
indispensables en el área del aprendizaje.

Es esto precisamente lo que mediante este módulo consideraremos en el desarrollo del


mismo, presentando una de las milenarias bases o prefiguras (figuras previas) que
surgieron en China allá por el año 1797, conocida como “base pájaro” o “base del Ave”
de la cual se construye la milenaria figura de la “grulla” así como muchas variedades de
aves ya que su estructura es ideal para el desarrollo de aves y toda clase de pájaros, y
aún aunque muchos origamistas profesionales han retado su creatividad y las
posibilidades creando a partir de esta base figuras de camellos, dinosaurios e incluso
caballos algo que sin duda reta la creatividad e imaginación del que desarrolla este
arte, nosotros sin embargo nos ceñiremos a lo estrictamente básico , regular y viable
para nuestro aprendizaje tal cual es con todo arte primero aprendiendo las bases
repetidamente hasta que quede fijo en nuestra memoria para luego poder volar por así
decirlo con las demás posibilidades creativas que se nos presenten el desarrollo de las 4
sesiones que se realizarán en este módulo.

Para finalizar esta corta introducción quisiera mencionar algunas de las características
de las personas que han desarrollado su percepción Viso-espacial por medio de este
arte y seguidamente presentar un pequeño mapa del contenido del módulo:

 Aprenden por medio de la observación (reconocen caras, objetos, formas,


colores, detalles y escenas).
 Perciben y producen imágenes mentales.
 Visualizan detalles.
 Aprenden por medio de la representación gráfica y medios visuales.
 Hacen gráficos, esculturas y construyen productos en 3 dimensiones.
 Diseñan representaciones concretas o visuales.
MAPA CONCEPTUAL CON EL CONTENIDO DEL MÓDULO:

MÓDULO: Papiroflexia
Desarrollando capacidaes
cognitivas y creativas
En el Arte y la Cultura

INTRODUCCIÓN: Figura de:


"La Base del Ave" "LA GARZA"

Figuras a partir
Figura del:
de la Base del
Ave: "AVE
"LA GRULLA" VOLADORA"

DURACIÓN:

El módulo consta de cuatro sesiones de clases audiovisuales (video clases) que durarán
de 12 a 15 minutos todo el contenido de los videos están incluidos en la separata del
módulo. Al finalizar cada clase usted encontrará en la separata de su módulo un
examen acerca de los contenidos y procedimientos aprendidos después de cada sesión
audiovisual.
TEMA 1: Introducción y la Base del Ave

El término PAPIROFLEXIA proviene de las voces latinas:

PAPIRO = papel

FLEXUS = doblar

Que vendría a significar doblar papel o doblado de papel

Su nombre más conocido en Oriente es Origami, el aporte de los artistas Occidentales le


dio más realismo al acabado de los diseños, por el contrario en Japón y china los
origamistas son más artísticos y sensibles y no se enfocan en todos los mínimos
detalles de un modelo sino que buscan captar la esencia de la figura que se está
trabajando utilizando figuras geométricas que sugieran o capten por así decirlo la
personalidad o imagen del modelo o figura.

También es necesario mencionar que no fue sino hasta el año de 1963 que se
profesionalizó este arte gracias al aporte de Akira Yoshizawa un origamista japonés de
muchos años, quien introdujo una serie de símbolos y signos para poder interpretar los
pasos y dobleces, así se empezaron a imprimir los primeros libros con figuras que se
ilustraban a través de pasos que se entendían y comprendían por medio de esta
simbología hoy en día los conocemos con el nombre de diagramas.

Las bases son muy importantes ya que a partir de ellas podemos crear numerosas
figuras que se nos facilitarán de acuerdo al tipo de base que elijamos, las bases más
conocidas son: Del Ave, de la Rana, del Pescado, de la cometa, etc. La base en la que
nos ocuparemos en este módulo para extraer de ella 3 figuras es la “Base del Ave” esta
milenaria base se creó en China en el año de 1797, a partir de la cual el origamista
profesional Akira Yoshizawa creó su famosa figura de la Grulla, pero primero es
necesario aprender la base del ave y practicarla una y otra vez hasta que quede fijo en
nuestra memoria cada uno de los pasos; bien habiendo dicho esto empezemos.

SIMBOLOS DEL ORIGAMI: Para describir un diagrama de origami, utilizamos los


símbolos que todos pueden entender en este arte. Es imprescindible dominar los
símbolos más comunes para entender el diagrama. Aquí te presento estos símbolos que
serán de utilidad para lograr realizar un origami.

La flecha completa significa: doblar en la dirección de la flecha.

Flecha de línea doble significa: Dobla y luego desdobla.

La flecha con vuelta Significa: Dale la vuelta a tu papel.

El corte de la flecha Significa: repetir el paso hacia donde indica

La flecha vacía sin plumas significa vista ampliada.

Las líneas punteadas significan: doblar el papel en forma de valle


La línea de puntos y rayas significa: hacer un doblez tipo montaña

Las flechas en círculo significa: rotar el papel

BASE DEL AVE:


Materiales:
 Una hoja de papel puede ser papel bond, papel cometa, papel craf.
 Una regla de 30 cm.
 Lápiz
 Borrador
 Tijera
 Goma

PROCEDIMIENTO: Cortamos nuestro papel en forma de un cuadrado de 20 cm x 20


cm. Luego posicionamos nuestro cuadrado en la forma de un rombo, unimos vértice de
arriba al vértice de abajo doblamos y desdoblamos, luego unimos vértice derecho a
vértice izquierdo doblamos y desdoblamos, damos vuelta al reverso de la hoja, después
unimos lado izquierdo al lado derecho doblamos y desdoblamos y el lado de arriba al
lado de abajo doblamos y desdoblamos, luego colapsamos el papel marcado siguiendo
las líneas valle y montaña como se muestra en la Fig.5 ,6
Después de obtener la fig.7 similar a un rombo doblaremos el lado derecho e izquierdo
de la parte inferior hasta la línea vertical del centro del rombo, también el pequeño
triangulo que resultará en la parte superior fig.8, 9
Abrir la solapa de encima jalando el vértice inferior del modelo hacia arriba y
revertiendo los dobleces hacia adentro, presionamos bien y marcamos, volteamos el
modelo al reverso y repetimos los pasos

DIAGRAMA:
2 3 4 51
1

61 71 81 91 101

121 131 14
111

Base del Ave


EVALUACIÓN:

¿Cuál es el nombre por el cual se le conoce a la Papiroflexia en Oriente?

a) Orikata
b) Origami
c) Kami
d) Kirigami

¿Cómo se llama el manual de instrucciones para el origami?

a) Instructivo
b) Lista de pasos
c) Diagrama
d) Manual

¿Quién fue el primero en introducir una serie de símbolos para poder crear los
diagramas y leer cada paso de un origami?

a) Satoshi Kamiya
b) Jo Nakashima
c) Akira Yoshizawa
d) Robert Lang

¿En qué año se creó la famosa “base del Ave”?

a) 1915
b) 2010
c) 1797
d) 1700

¿Cuál es el otro nombre con el cual se le conoce a la Base del Ave?

a) Base del águila


b) Base cometa
c) Base preliminar
d) Base pájaro

¿Cuántos dobleces se emplearon para la realización de esta Base del Ave?

a) 13
b) 14
c) 15
d) 16

¿En qué país se originó el origami?

a) Japón
b) Europa
c) China
d) España
TEMA 2: Figuras a partir de la Base del Ave: “LA GRULLA”

Autor: Akira Yoshizawa

Esta figura es muy conocida y tiene una historia alrededor de ella, se cree que al
completar la realización de mil grullas de papel se le puede conceder a una persona su
deseo, esta es tan solo una historia pero ha motivado a muchos origamistas en la tarea
de ir perfeccionando sus modelos de grullas de papel ya que esta figura se volvió muy
popular, haciendo así que surjan muchas versiones de grullas diferentes a la del modelo
original, la cual era más sencilla y fácil de doblar a la hora de completar la tarea de
plegar mil de ellas, de hecho con los modelos actuales de grulla nos demoraríamos
meses y hasta años. Un famoso Origamista de nombre Robert Lang tiene una versión
de grulla con más de 200 pliegues una verdadera obra en lo que origami se refiere muy
complicada y extremadamente minuciosa hasta en las plumas.

La versión que se presenta a continuación pertenece a Akira Yoshizawa un famoso


origamista de Japón, su versión no es tan diferente al original pero si se hizo muy
famosa debido a su facilidad de plegar, su simpleza y en que capta muy bien los rasgos
simplificados de una grulla, nos haría bien siempre ver alguna imagen o fotografía del
ave o animal que vamos a doblar y así darnos una idea de cómo es el modelo que vamos
a crear.

Materiales:
 Una hoja de papel de color blanco
 Una regla de 30 cm.
 Lápiz
 Borrador
 Tijera
 Goma

PROCEDIMIENTO: Comenzamos con la Base del Ave: doblamos los lados inferiores
izquierdo y derecho hacia el centro mismo de la base como se muestra en la fig.1,
seguidamente repetimos los pasos al reverso de la hoja tal como nos lo indica los
símbolos, nos quedara un modelo bien delgado tal como se muestra en la fig.3

Luego doblaremos las dos extensiones inferiores que se asemejan a patas hacia sus
lados correspondientes como lo indica las flechas por dentro, una vendrá a ser la cabeza
y cuello y la otra la cola de la grulla como nos lo indica las flechas. Una alternativa
alterna para mejorar y estilizar el modelo es tirar de las alas del ave y a la vez achatar la
espalda de la grulla que tiene una forma triangular, también podemos darle a las alas
una forma ondeada que le hará ver con más movimiento y más artístico.

Esta versión como se habrá podido notar es muy sencilla y fácil de realizar podemos
hacer varias figuras igual a estas y es ideal para practicar y perfeccionar nuestra forma
de plegar o doblar el papel, un ejercicio muy útil vendría a ser el desdoblar el modelo
completo y volverlo a doblar una y otra vez hasta que quede grabado en nuestra mente
los pasos a seguir acto seguido probar con una hoja nueva todos los pasos desde cero,
empezando desde la base del ave y siguiendo hasta culminar la grulla.
DIAGRAMA:

1 4
2 3
Base del
Ave

5 6

Grulla
terminada

EVALUACIÓN:

¿Cuántos pliegues hemos usado para esta versión de grulla?

a) 6
b) 9
c) 7
d) 10

¿Cuántas grullas eran necesarias plegar para pedir un deseo según la leyenda?

a) 100
b) 1000
c) 10000
d) 10

¿Qué alternativa podemos dar al modelo en general para mejorar el diseño?

a) Pintar el origami
b) Tirar de las alas y achatar la espalda
c) Marcar las alas
d) Reducir la cola
¿Cuál es el nombre de otro famoso origamista que se menciona en esta clase?

a) Robert Harbin
b) Yukihiko Matsuno
c) John Montroll
d) Robert Lang

¿Qué alternativa podemos darle a las alas para crear movimiento aparente?

a) Doblarlas en zigzag
b) Doblarlas hacia adelante
c) Ondearlas
d) Doblarlas hacia atrás
TEMA 2: Figura del: “AVE VOLADORA”

Autor: Desconocido

Este modelo llamado ave voladora inicia al igual que la grulla desde la base del ave de
hecho todos nuestros modelos de origami de este módulo como ya dije antes tendrán la
base del ave, así que serán muy similares por lo menos al inicio, solo notaremos algunas
variantes a la hora de trabajar las distintas partes de las aves, que se diferencian en sus
alas, patas, cola de plumas, cuello, cabeza.

Volviendo a nuestro modelo este tiene una particularidad debido a que pertenece a la
clase de origamis que se conoce como origamis con movimiento, esta ave cuando se le
jala la cola mueve las alas y da la impresión que fuera una paloma volando, es muy útil
para llamar la atención y motivar a los niños en clase, estos se animaran al ver el ave
volando y querrán aprender cómo se hace.

También esta ave tiene algunas variante que he visto, 2 de ellas por lo menos resultan
muy realistas y tiene que ver con las alas y son el doblarlas hacia adelante en diagonal o
doblarlas hacia abajo e forma horizontal.

Materiales:
 Una hoja colores o con diseño
 Una regla de 30 cm.
 Lápiz
 Borrador
 Tijera
 Goma

PROCEDIMIENTO: plegamos nuestra base ya conocida como base pájaro siguiendo los
pasos que aprendimos en las video- clases anteriores, en este diagrama he presentado
una forma alternativa para lograr la base del ave o base pájaro que estaré explicando en
el video es una alternativa solamente de lo ya aprendido.
Bien una vez tengamos listo nuestra base comenzamos desde la Fig. 13 , doblando las
dos extremidades inferiores cada una al lado que le corresponden un ángulo como de
45° grados como se muestra en la fig. 13 pero hacia adentro, una vendrá a ser el cuello y
la cabeza y la otra su cola, una vez que nos quede como la fig. 15 elegimos cual va a ser
la cabeza y cual la cola, en el lado en que va ir la cabeza, doblamos en forma diagonal
hacia abajo para formar una pequeña cabeza encima de que vendría a quedar siendo el
cuello.
Para el siguiente paso doblamos lo que vendría a ser las alas en forma diagonal hacia
adelante como nos muestra la fig.16.
Para mover las alas de nuestro origami bastará con sujetar con una mano de la base del
cuello y con la otra mano jalar la cola del ave suavemente y sus alas comenzarán a
moverse.
DIAGRAMA:
EVALUACIÓN:

¿Qué particularidad tiene este origami?

a) Comienza con la misma base


b) Mueve las alas
c) Es más fácil de realizar
d) Tiene algunas variantes

¿A qué clase pertenece este origami?

a) Origami modular
b) Origami geométrico
c) Origami con movimiento
d) Origami realista

¿Cuántos plieques hemos usado para este modelo de origami?

a) 17
b) 5
c) 4
d) 16

¿Las variantes que se mencionan a que parte del ave afectan?

a) Cuello
b) Cola
c) Alas
d) cabeza

¿Cuál es el nombre del autor o creador de este modelo de origami?

a) Akira Yoshizawa
b) Satoshi Kamiya
c) Desconocido
d) Jo Nakasima
TEMA 2: Figura del: “LA GARZA”

Autor: John Montroll

Esta última figura de nuestro módulo: papiroflexia medio para desarrollar el


conocimiento y la creatividad, nos trae unas posibilidades que no tuvimos en los
modelos anteriores por ejemplo el desarrollar las patas del ave; en el modelo de la
grulla no se consideran las pata del ave, tampoco en el modelo de la paloma voladora o
que aletea, entonces en este modelo en particular tendremos esa posibilidad de trabajar
las piernas del ave así como su pezuña, también trabajaremos con las alas hacia atrás
(alas reposando)no extendidas como en los dos casos anteriores y podremos darle un
acabado distinto, quizá hacerle plumas.

Este modelo se asemeja bastante al de la grulla porque comparte los dos primeros
pliegues de la misma, dejando a nuestra base o modelo más delgado, luego los
siguientes dobleces son los mismos pliegues sencillos de los anteriores origamis.

Resultaría muy útil que de aquí en adelante al terminar el módulo intentasen repetir
los mismos paso en sus ratos libre a modo de experimentar que nuevo detalle añadirían
a los origamis que hemos aprendido, esto para incentivar nuestra creatividad. También
sería útil ver imágenes, fotografías de la Grulla, la paloma, la garza, para
familiarizarnos con estas aves y ver algunos otros detalles y como los podríamos añadir
a nuestro modelo haciendo uso del papel que queda en cada modelo, siempre se pueden
mejorar los diseños originales con mejores versiones cada uno de nosotros podemos
aportar algo nuevo.

Materiales:
 Una hoja de cualquier color
 Una regla de 30 cm.
 Lápiz
 Borrador
 Tijera
 Goma

PROCEDIMIENTO: Como al inicio construiremos nuestra base del ave haciendo uso de
un papel de 20cmx 20cm, una vez tengamos lista nuestra base iniciaremos los pasos
desde la fig. 12 como se muestra en el Diagrama; doblaremos las partes inferiores de
nuestro modelo hacia la línea vertical central del mismo, repetiremos los mismos
pliegues al reverso del modelo, tal como lo hicimos con la grulla, luego doblaremos una
de las dos extensiones que se asemejan a piernas hacia arriba pero por dentro para
formar el cuello de la garza fig.14, después doblaremos para formar la cabeza de la
grulla en diagonal hacia abajo también hacia adentro y doblaremos una vez más hacia
adentro la extensión que nos queda para formar las patas de la garza haciéndolas aún
más delgadas fig. 15, después doblaremos las alas en diagonal hacia atrás como se
muestra en la fig.16.

Ahora nos concentramos en las piernas y patas de la garza, no son dos es solo una, pero
la hemos doblado ya dos veces par que se vea flaca como son las garzas, esto de la
consistencia y firmeza así que solo queda realizar un pequeño pliegue en la parte
inferior, un doblez esta vez externo. Si deseamos que nuestra garza se pare no
tendremos problemas si utilizamos un goma extrafuerte ya que sus pata son lo bastante
sólidas para resistir el peso esto es un detalle que debemos tomar en cuenta al realizar
modelos con piernas que luego vayamos a parar adhiriéndoles goma.

DIAGRAMA:
EVALUACIÓN:

¿Qué nueva posibilidad nos trae este modelo de la Garza?

a) Aprender un nuevo modelo


b) Experimentar realizando: piernas y alas del ave
c) Trabajar con una hoja de color
d) Cortar y pegar

¿Qué detalle podemos agregarle a las alas?

a) Color
b) Movimiento
c) Plumas
d) T.A

¿Cuántos plieques hemos usado para este modelo de origami?

a) 11
b) 18
c) 17
d) 10

¿Este modelo de la grulla a cuál de los modelos anteriores se asemeja más?

a) Ave voladora
b) Grulla
c) A ninguna
d) A las dos

¿Cuál es el nombre del autor o creador de este modelo de origami?

e) Akira Yoshizawa
f) Satoshi Kamiya
g) John Montroll
h) Jo Nakasima

También podría gustarte