Está en la página 1de 4

EL PROBLEMA AGRARIO EN

COLOMBIA: tenencia de tierras y


otras consecuencias de las
reformas agrarias en Colombia
Helver Dario Ariza Ruiz

Introducción

En el marco de las reformas agrarias (RA) que se han llevado a cabo en Colombia desde el año
1200 hasta el año 2010 se evidencia un amplio estudio de estas aproximadamente desde el
periodo 1960-2013 (CNMH, 2013), teniendo en cuenta diversas problemáticas que afectan el
país como son la violencia en el campo, el desplazamiento forzado, el desempleo, la pobreza y
el narcotráfico (kay,1998, Balcázar et ál.,2001 citado por Franco, A., De los Ríos, I. (2011)).

El tema de la tenencia de la tierra, su papel en la estructura agraria y los conflictos de diverso


tipo que se configuran a su alrededor han estado presentes en la mayoría de los análisis sobre
el problema agrario en Colombia. No podía ser de otra manera si se considera que el país ha
desaprovechado distintas coyunturas históricas para resolver de manera estructural su cuestión
agraria, y arrastra consigo un problema que hoy adquiere dimensiones diferentes a las
existentes hace cincuenta años, en especial por la irrupción del narcotráfico en la compra de
tierras, la expansión de los cultivos ilícitos, los vínculos de los diferentes grupos armados al
margen de la ley con el narcotráfico y las pretensiones de dominio territorial que éstos ejercen
en diferentes zonas del país (Machado, 2004).

Uno de los aspectos más tratados por los autores en la justificación de las políticas es la
permanencia de una estructura de tenencia de la tierra altamente concentrada, reflejada en
altos índices de concentración de la propiedad, la pobreza rural, los bajos ingresos, los conflictos,
la falta de oportunidades de empleo en el campo y las brechas entre lo urbano y lo rural. Con
esos argumentos los cambios en los contextos, como por ejemplo la globalización, no impedirían
realizar reformas en la tenencia de la tierra. Ello implicaría replantearse el tipo de acciones y
estrategias a seguir frente a la permanencia de factores estructurales justificativos de la reforma
en contextos tan diferentes. (CNMH,2013)

Por ello, teniendo en cuenta la evolución de la estructura agraria y las políticas implementadas
en el país debemos identificar qué consecuencias han tenido estas RA sobre el desarrollo rural.
Aunque tienen algunas diferencias conceptuales, podemos establecer una relación entre la
política de la reforma agraria, tenencia de tierras y desarrollo rural, y decir que un cambio total
en la reforma agraria aplicada de manera seria, afectaría la tenencia de tierras de los más
grandes terratenientes apoyando y avanzando en el desarrollo rural (Carrol, 1965).
CONSECUENCIAS DE LAS REFORMAS AGRARIAS EN COLOMBIA

Haciendo un recorrido histórico por las reformas agrarias(RA) que se han desarrollado en
nuestro país a partir de 1200 hasta el año 2010, se establecen los puntos más importantes
dentro de estas RA, donde se evidencian varias consecuencias sobre el desarrollo rural debido
al manejo que se les da a las tierras.

1. Desde el inicio de las RA los habitantes de las áreas rurales han tenido problemas en
cuanto a la tenencia de tierras, debido a que no contaban con ningún documento oficial
que expusiera la propiedad del terreno, o sencillamente porque hubo una persistencia
la mayoría del tiempo desde la conquista española de que las tierras eran de ellos por
comunicados oficiales expedidos por la Corona española, pasando por cedulas y luego a
títulos de propiedad (Franco, A., De los Ríos, I.,2011). Las RA han tenido en común a lo
largo del tiempo algunos mecanismos de protección hacia las comunidades rurales, en
el tiempo de la Corona española refiriéndose a los indígenas esos mecanismos se
referían a los resguardos según Ocampo (2006) pero no hubo en ningún momento
manera de preservar la cantidad de tierras con las que contaban inicialmente (antes de
las leyes de la Corona).

2. Otra consecuencia que ha tenido mucha repercusión en la población rural, llegando a


afectar en algunos puntos el área urbana es el conflicto armado debido a que en el sexto
periodo denominado la consolidación institucional (Franco, A., De los Ríos, I.,2011)
comprendida en los años de 1968 a 1972 las guerrillas y los paramilitares comenzaron
su época de violencia en el campo. Franco, A., De los Ríos, I.(2011) citan a Pulecio(2006)
mencionando que su inicio se dio por la conjunción de campesinos sin tierra y con
ideologías de izquierda, añadido a esto se suma la pobreza vivida en el campo en esa
época lo que da origen a los cultivos ilícitos.

3. Por último y resumiendo varias problemáticas presentes en el desarrollo de las RA que


han generado consecuencias negativas dentro del sistema rural, podemos decir que la
comunidad dentro del territorio rural muchas veces y en la mayoría de los casos por ser
una parte del sistema en algunos aspectos desconectada como en el tema de la
información en el manejo del factor físico refiriéndonos a la propiedad de tierras, esto
agrupa varios problemas de mayor magnitud debido a que las políticas agrícolas “Son la
expresión de un modelo de crecimiento y desarrollo, no son autónomas ni neutras,
están subordinadas a políticas macroeconómicas y condicionadas por intereses de
grupos de poder” y continuaran siendo así ya que ““no es tan clara la ruptura de
políticas entre un modelo y otro”(Machado Cartagena, 2005, pág. 34). Esto seguirá
siendo un problema dentro del desarrollo rural debido a que estas leyes son hechas para
“los campesinos con muchas tierras y que saben usarlas” en este caso esa reducida
población pertenece a los grandes terratenientes abriendo más la brecha entre el
pequeño productor y/o campesino en donde el estado regala a los altos grupos del
poder propietarios de tierras, terrenos que han sido expropiados por uso para cultivos
ilícitos y muchas veces terrenos expropiados anteriormente por los grupos armados, asi
que va a seguir siendo un circulo de procedimientos similares donde el único actor
beneficiado es el gran poseedor de tierras, teniendo como aliados instituciones como
INCODER las cual es una de las instituciones encargadas de gestionar los programas de
desarrollo urbano. Si la redistribución de la tierra ya no tiene la capacidad para aumentar
significativamente los ingresos de los campesinos, ni para mejorar la distribución del
ingreso y la riqueza, ni para fortalecer la participación política de los campesinos; y si en
Colombia esos objetivos siguen siendo tan válidos hoy como hace 50 años. A manera de
pregunta se plantean las siguientes consecuencias.
¿por qué insistir en una estrategia equivocada?
¿por qué no prestar atención a mejorar la distribución de los factores que hoy
determinan el nivel de ingreso, de riqueza y de participación política de los ciudadanos?
¿por qué no destinar los recursos y la energía a proporcionar educación y capacitación
de alta calidad a los campesinos pobres, en vez de distraer esos mismos recursos en
acciones con muy poca capacidad de impacto en relación con los objetivos?
¿por qué distraer las energías políticas que deben aplicarse a crear un ambiente
institucional apropiado para que los campesinos puedan ser mejor educados, tener más
iniciativa y tengan diversas alternativas de acceso a los medios y factores tradicionales
de producción para crear riqueza y apropiarla? (Balcázar et, ál,2001)

CONCLUSIONES

A lo largo de la historia se ha venido desarrollando el mismo modelo de reforma agraria debido


a que eso permite que los intereses de los grupos de poder del país se puedan manejar
fácilmente y esto es muy difícil que cambie, debido a que en el momento de una
reestructuración de la RA se verían afectados los grupos de poder ya que se modificaria
totalmente la tenencia de tierras y se empezaría a cerrar la brecha que hay entre los grandes
terratenientes y el pequeño productor y campesino que si le favorecería y podría comenzar a
crecer económicamente.

Se debe hacer una reestructuración de la RA a un enfoque más integral, como lo plantea Franco,
A., De los Ríos, I., (2011) citando a Machado (2004) cualquier reforma en la estructura agraria
debe concebirse como parte de una estrategia más global de cambio y transformación que
considere las articulaciones del sector rural con el resto de la economía, la sociedad y el ámbito
internacional. Así que se debe trabajar en una conexión más fuerte en temas de información
con el sector rural, porque en el momento es visto como un agente externo y autónomo que
provee a la comunidad rural y urbana las principales fuentes de alimento y ese es el problema,
si no lo articulamos como un una pieza clave dentro del desarrollo del país como lo sugiere
Cortes (2004) el proceso de RA integral debe impulsar la inversión en compra, titulación y
dotación de tierras, como también la prestación de servicios de apoyo a la producción,
construcción de infraestructura física y social y facilidades de acceder a los recursos de crédito.

Teniendo en cuenta los factores que siempre se han incluido dentro de las RA debemos
cambiarlo por la integralidad en cuanto a la estructura agraria colombiana como lo menciona
Franco, A., De los Ríos, I., (2011) El concepto de integralidad apunta a la articulación de los
mecanismos para afectar la estructura agraria con los diferentes elementos del contexto social,
económico, político y ambiental, un concepto enmarcado en una alianza nacional contra los
flagelos de la sociedad relacionados con la tenencia de la tierra, que incluyan la participación de
la sociedad civil y el sector público en la elaboración de programas justos en la tenencia,
utilización y acceso a la tierra.

BIBLIOGRAFIA

 Franco, A., De los Ríos, I.(2011). Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del
concepto. Hacia un enfoque integral actual. Cuad. Desarro. Rural. 8 (67): 93-119.
 Balcázar, A., López N., Orozco, M., y Vega, M. (2001). Colombia: alcances y lecciones de
su experiencia en reforma agraria. Santiago de Chile: Naciones Unidas-Red de Desarrollo
Agropecuario, Unidad de Desarrollo Agrícola, División de Desarrollo Productivo y
Empresarial.
 Cortés M., E. A. (2004). Sector agropecuario y desarrollo rural: una mirada integral (1a
Ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Agropecuarias,
Sede Medellín
 Centro Nacional de Memoria Histórica. La política de reforma agraria y tierras en
Colombia. Esbozo de una memoria institucional. Bogotá: Imprenta Nacional, 2013.
 Machado C., A. (2004). ¿Reforma agraria o reforma rural? Revista Coyuntura
Colombiana (Colombia: Publicaciones del CEGA – Centro de Estudios Ganaderos y
Agrícolas. Universidad de los Andes), 81, 81-95.
 Roa, E. C. (2016, 22 diciembre). La crisis del sector rural colombiano. Experiencias que
aportan a la construcciÃ3n de alternativas - Semilla. https://www.semillas.org.co/.
https://www.semillas.org.co/es/la-crisis-del-sector-rural-colombiano
 Machado, A. (2005). La academia y el Sector Rural 5. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia

También podría gustarte