Está en la página 1de 4

El modelo uno a uno

Configuraciones posibles de las computadoras portátiles en el aula

La presencia de computadoras portátiles en el aula imprimirá cambios diversos a las


escenas cotidianas de la vida escolar. Cada una de estas escenas será diferente,
según las características institucionales de cada escuela, el mayor o menor vínculo
hacia las TIC que tengan los docentes y las áreas curriculares y contenidos a trabajar.

Consideramos que ante este contexto, es necesario adoptar distintas formas de


organización y trabajo con las computadoras portátiles al interior del aula.

En primer lugar, resulta necesario aclarar el tipo de configuración de un aula digital.

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá 1


Se observa que dentro del aula puede configurarse una red entre las computadoras
del docente y de los alumnos, conectadas mediante el dispositivo “router inalámbrico”
al servidor escolar y si hay conectividad, a Internet.

Usos posibles por parte de los docentes

Un uso inmediato y sencillo es utilizar la computadora del docente como medio de


enseñanza conectando la misma a un cañón digital. De esta manera, el docente podrá
mostrar a los estudiantes su pantalla, para por ejemplo recorrer una página Web
bajada de Internet, una presentación, un programa o un video.

En esta misma línea, teniendo en cuenta que un cañón digital es un recurso escaso en
las escuelas, podría aprovecharse el sistema de gestión de aulas digitales,
denominado “E-learning class” provisto en las computadoras, el cual posee la facilidad
de difundir la pantalla del docente hacia las pantallas de los estudiantes. En este caso,
la red del aula digital funciona en sentido unidireccional, desde la computadora del
docente hacia las computadoras de los estudiantes.

Otro uso posible está relacionado con la gestión y organización de las clases,
utilizando el servidor escolar. La red permite el acceso al servidor desde cada una de
las aulas. Esto posibilita que cada docente cuente con un espacio propio en el

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá 2


servidor, donde puede organizar en carpetas sus clases, sus contenidos, trabajos
prácticos, seguimiento de los estudiantes, evaluaciones, etc.

Usos posibles por parte de los alumnos

• Una computadora por alumno en trabajo individual, sin conexión en red

Los estudiantes podrían realizar actividades de exploración y conocimiento


inicial de la computadora sin necesidad de establecer una conexión en red.
Asimismo, ciertas tareas como por ejemplo la toma de notas en procesador de
textos, la realización de trabajos prácticos, la captura de imágenes, grabación
de sonidos o evaluaciones pueden hacerse sin conexión a la red.

• Una computadora por alumno en trabajo grupal con conexión en red

Una distribución grupal en el aula permitiría organizar actividades


colaborativas, diferenciadas para cada grupo, asignando por ejemplo diferentes
niveles de complejidad. Si las computadoras están en red, es posible
aprovechar el acceso al servidor escolar, para que cada grupo guarde en el
mismo sus producciones, y las comparta con los demás grupos.

Con esta distribución, también puede utilizarse el sistema e-learning class para
que desde una computadora de un grupo se pueda difundir al resto su pantalla,
compartiendo así el trabajo realizado en los grupos.

La red permite en este caso un funcionamiento multidireccional, con lo cual la


información puede circular horizontalmente entre las computadoras del aula.

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá 3


• Una computadora por grupo con conexión en red

Esta forma de organización de la clase facilita las actividades de búsqueda de


información en Internet: en cada grupo, una computadora accede a Internet
para realizar una búsqueda orientada por del docente.

Asimismo, esta configuración es apropiada para la difusión de la pantalla del


docente hacia una sola computadora en cada grupo, para mostrar por ejemplo
un video.

Por último, es preciso señalar que la llegada de las computadoras portátiles a


las escuelas, no implica dejar de lado otras instancias y modos de trabajo con
las TIC que ya se vienen llevando a cabo, o abandonar otras tecnologías
educativas presentes en las escuelas. En la diversidad de recursos y
estrategias de enseñanza es justamente donde estaremos más próximos a
cumplir con una educación de calidad para todos los estudiantes.

No es deseable que TODAS las actividades de la escuela estén relacionadas


con el uso de las computadoras portátiles, ni que los recreos se trasformen en
momentos de silencio y quietud porque cada alumno está jugando con su
computadora sin relacionarse con el resto. Creemos que lo importante es que
cada comunidad educativa, cada docente, tenga la oportunidad y los recursos
necesarios para incluir las TIC en sus proyectos interviniendo
constructivamente para facilitar las producciones orales, escritas, gráficas,
expresivas, de cada uno de sus alumnos a partir de sus propias singularidades
y posibilidades.

Andrea Köppel, Miriam Suchodolski, Daniel Zappalá 4

También podría gustarte