Está en la página 1de 5

Taller 1

Que es seguridad y salud en el trabajo

Está definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las


lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la
protección y promoción de la salud de los trabajadores.

Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo,


así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en
todas las ocupaciones.

 La Seguridad Industrial: constituye en las empresas una importante


actividad de intervención y lineamiento para advertir y reconocer a tiempo los
posibles riesgos presentes en el desarrollo de las actividades laborales, que
pueden desencadenar accidentes de trabajo.

 Higiene Industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la


identificación, a la evaluación y al control de los agentes y factores del
ambiente de trabajo que puedan afectar la salud de los trabajadores y
conlleven enfermedades laborales.

Estas actividades son las siguientes:

 Identificación, registro y evaluación de los riesgos que puedan


producir Enfermedades ocupacionales en los sitios de trabajo.
 Análisis e investigación de Incidentes
 Mediciones ambientales
 Medidas de control
 Utilización de elementos de protección
 El Sistema de Medicina Preventiva y del Trabajo: tiene como finalidad la
promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores de la
empresa, frente a los factores de riesgo ocupacionales. Además, recomienda
los lugares óptimos de trabajo de acuerdo a las condiciones psico-fisiológicas
del funcionario, con el fin de que pueda desarrollar sus actividades de manera
eficaz.

 Salud ocupacional: Se entiende por salud ocupacional a una actividad que


está orientada en un primer momento a promover y proteger la salud de los
empleados y, por otra parte, a gestionar y disminuir riesgos, a la vez que a
controlar enfermedades y accidentes laborales.
 Accidente de trabajo: Un accidente de trabajo es todo suceso repentino que
sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.
Igualmente se consideran accidentes de trabajo aquellos que se produzcan:

Durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a


los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el
empleador.
Durante el ejercicio de la función sindical, aunque el trabajador se
encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en
cumplimiento de dicha función. Por la ejecución de actividades recreativas,
deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación del
empleador o de la empresa usuaria, cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.

 Incidente de trabajo: Es el suceso en el que no hay como resultado una


lesión. También se puede denominar como casi-accidente (situación en la
que casi ocurre).
 Enfermedad laboral: Una enfermedad laboral o profesional, es una patología
diagnosticada a un trabajador que se produce por la exposición directa a
factores de riesgo higiénicos en el sitio de trabajo (Ej.: Riesgo Biomecánico,
Físico, Químico, etc.), la cual puede generar incapacidades permanentes,
invalidez o la muerte.
 riesgo: es la probabilidad de que se materialice el peligro; es decir, que les
genere daño a las personas, bienes o al entorno.

 Peligro: es parte de nuestra vida diaria, tanto en el trabajo, en la casa,


practicando algún deporte, etc.

 causas inmediatas: las inmediatas son las que producen el accidente de


manera directa y están conformadas por actos inseguros (comportamientos
inadecuados de los trabajadores que pueden originar un incidente laboral) y
condiciones inseguras (Instalaciones, equipos, maquinaria y herramientas
que se encuentran en mal estado y ponen en riesgo de sufrir un accidente a
los trabajadores).

 Causa básica: son aquellos factores que contribuyen a la existencia de las


causas inmediatas. Por lo general se requiere de un mayor análisis para ser
reconocidas por el investigador. También se les denomina causas raíz,
causas indirectas o contribuyentes.
 condiciones inseguras: “Son las instalaciones, equipos de trabajo,
maquinaria y herramientas que NO están en condiciones de ser usados y de
realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en
riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan”.
 actos inseguros: “Son las fallas, olvidos, errores u omisiones que hacen las
personas al realizar un trabajo, tarea o actividad y que pudieran ponerlas en
riesgo de sufrir un accidente”. También se presentan al desobedecer
prácticas o procedimientos correctos. Los actos inseguros OCASIONAN
EL96% DE LOS ACCIDENTES.
Ensayo sobre la historia de la salud ocupacional

En el presente ensayo de la a historia de la Seguridad Ocupacional permite


entender la evolución de la legislación sobre el tema, siendo épocas de grandes
movimientos y descubrimientos los cuales se ven reflejados en las acciones más
consecuentes con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida para la población
trabajadora, siendo una evolución consecuente y mejorando los implementos de
trabajo. En la sociedad primitiva la relación del hombre con la naturaleza era de
total dependencia siendo sometido a los designios de la ésta, la supervivencia era
difícil por las condiciones climáticas y las dificultades de protegerse, viéndose en
la obligación de empezar a construir y usar los primeros instrumentos de trabajo a
base de piedras y palos. El hombre pasa de la etapa recolectora a la agricultura y
la ganadería de manera equitativa en cuestiones de la producción alimenticia,
actuando de forma pragmática y materialista. Por consiguiente, en la Edad Antigua
Las comunidades debido a la carencia de una organización se ven en la
necesidad de establecerse en diversas clases de trabajo, este hombre primitivo
hizo herramientas y armas, descubrió y aprendió a utilizar el fuego, puesto que le
brindo protección, le representó nuevos peligros que con el transcurrir del tiempo
fueron mejorando. A través del tiempo, vemos cómo evoluciona y se modifica el
actuar y obrar del ser humano, siendo participe el Estado de forma imponente
implementando medidas de seguridad contra las plagas y la propagación de
enfermedades. En efecto, en Roma, se da un aspecto significativo ya que NO
aporto mucho en el aspecto de Salud Ocupacional ya que era un Estado
principalmente trabajado por esclavos, pero brindo una actividad a favor de ésta,
dando a conocer la prevención de incendios. En consecuencia, en el siglo 460
A.C; Los temas relacionados con la salud ocupacional han tomado especial
relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales, económicos y legales,
especialmente en los últimos 30 años. Este progreso es paralelo al desarrollo a
nivel global de una mayor conciencia sobre la obligación de los estados en la
protección de los trabajadores como garantía de progreso de la sociedad y sobre
el rol desempeñado por los trabajadores en el logro de los objetivos y metas de las
empresas. Así, el estado colombiano ha venido actualizando su legislación
siguiendo modelos europeos, particularmente el alemán y el británico, y
especialmente a partir de conceptos modernos de concepción del riesgo
ocupacional y los elementos fundamentales de prevención y control. La Ley 9 de
1979 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del
trabajador, en especial su artículo 81 que señala que la salud de los trabajadores
es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico de los países;
su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la
que participarán el gobierno y los particulares. A partir de esta nueva concepción,
se han producido importantes cambios, no sólo a nivel teórico-legal, sino en el
comportamiento de empresas y trabajadores, los cuales se ven reflejados en
acciones más consecuentes con el objetivo de lograr una mejor calidad de vida
para la población trabajadora de diferentes partes del país y del mundo.

La Ley 100 en Colombia fue el primer intento del gobierno para promulgar una
cultura de la prevención contra accidentes y enfermedades profesionales; antes,
se actuaba de forma correctiva. Hoy en día existen entidades como las
Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) y el Sistema General de Riesgos
Profesionales, entidades que se encargan de hacer campañas de concientización
en los trabajadores con el fin de evitar prejuicios más grandes que desencadenen
el pago de indemnizaciones y ausentismo laboral. Sin embargo, sólo se
conseguirá una protección integral de los trabajadores cuando las empresas se
conciencien de la importancia de proteger a sus empleados contra los riesgos que
genera su profesión como parte de sus políticas internas, al margen de las
actividades de control que puedan ejercerse desde el Ministerio. Hoy en día en
muchas empresas siguen viendo a la salud ocupacional como un sobrecosto y no
como una inversión que trae beneficios, no solo para el empleador sino para los
empleados, ya que mejora el clima organizacional. Al final, esto repercute en un
aumento de la productividad porque disminuye el ausentismo laboral y los costos
por indemnizaciones que se deben pagar por los accidentes y enfermedades
profesionales.

También podría gustarte