Está en la página 1de 3

A continuación verás cuatro preguntas muy importantes sobre los temas de

la unidad I:

Sube tus respuestas en un nuevo archivo en Word.

1. Explica, ¿Por qué los gerentes que operan empresas multinacionales no solo
deben tener conocimientos de las operaciones de negocios, sino también un
conocimiento básico de las ciencias sociales fundamentales: política, leyes,
antropología, sociología, psicología, economía y geografía?

No olvidemos como se nos recuerda además, de que la globalización es


fundamentalmente un suceso social, una forma distinta de establecer las
relaciones entre las personas y una manera distinta de organización del trabajo.
Es también una cuestión cultural, dado que hoy las distintas identidades de los
pueblos son interdependientes, y unas se enriquecen culturalmente con las otras
mediante el intercambio de experiencias.

Lo cierto, que insistimos en señalar, que la gerencia debe tener presente, que hoy
en día, las empresas ya no se encierran tan solo en sus estrategias de producción,
importación o exportación, sino que diversifican su acción re-exportando a otros
países los productos que importan, o exportando su producción nacional aunque
sea en pequeña escala en un proceso inicial de globalización.

A todo ello se puede agregar, que la gerencia debe considerar, que el proceso de
globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a los
mercados que anteriormente se hallan fragmentados; es decir, de que los flujos de
información, tecnología y capital han sido los que han incrementado su movilidad y
por consiguiente constituyen los mercados donde más han mejorado las
condiciones de acceso para economías con menor capacidad relativa de
generación interna.
Además, de lo anteriormente expuesto, consideramos importante el que la
gerencia tome en cuenta, de que el sector empresarial tiene la oportunidad de
adoptar y desarrollar una filosofía de la calidad en función de mejorar y diversificar
los proceso productivos o de servicios según seda el caso, para abarcar nuevos
mercados internacionales y logra un posicionamiento competitivo y estratégico.

2. Describe los tres objetivos fundamentales para participar en negocios


internacionales.

 Mayor mercado.

 Mejor beneficio.

 Mejor competitividad de las empresas.

3. Explica la diferencia entre empresa multinacional, corporación multinacional y


empresa transnacional:

Las empresas multinacionales (abreviado como EMN) o empresas transnacionales


son las empresas multinacionales que no solo se rigen en su país de origen, sino
que también se constituyen en otros países. Las multinacionales tienen capacidad
de expandir la producción y otras operaciones alrededor del mundo, así como de
movilizar plantas industriales (des localizar) de un país a otro. Los procesos de
fusión y las alianzas entre ellas les permiten alcanzar un creciente poder e
influencia en la economía mundial.

Corporación multinacional es una entidad jurídica creada bajo las leyes de un


Estado como una entidad legal separada que tiene privilegios y obligaciones
diferentes a la de sus miembros

4. Explica la diferencia entre empresa integrada globalmente y empresa sensible


globalmente:
Una nueva entidad corporativa basada en la innovación colectiva, la integración de
la producción y la subcontratación de especialistas en otros países surge como
respuesta a la globalización y la nueva tecnología. Tales “empresas globalmente
integradas” terminarán por reestructurar la geopolítica, el comercio y la educación.

Empresa sensible localmente: Permite que cada una de sus operaciones en


paises extranjeros funcione casi en forma independiente

También podría gustarte