Está en la página 1de 27

ESTIMACION DE LA

PRODUCCION

ESTIMACION EN EL TRABAJO
ESTIMACION EN EL TRABAJO
 A fin de estimar la producción de
nuestros sistemas de acarreo y
transporte, cuando ellos están ya
implementados y trabajando es
preciso determinar los siguientes
factores:
 Peso de la carga
 Estudio de Tiempos
A. PESO DE LA CARGA
 El método más preciso para determinar el
peso de la carga acarreada es el pesaje
directo. Esto normalmente se realiza
pesando en balanzas.
 Al momento de pesarla, la unidad deberá
estar a nivel a fin de reducir el error
causado por la transferencia de peso.
 Se deberá pesar el suficiente número de
cargas a fin de obtener un buen promedio
ESTUDIO DE TIEMPOS
 A fin de determinar la producción, se debe determinar
el número de viajes completos que una unidad realiza
en una hora.
 Tome el tiempo de varios ciclos completos a fin de
llegar a un promedio del tiempo de ciclo
 Al permitir que el cronómetro corra continuamente, se
pueden registrar para cada ciclo diferentes segmentos
de tiempo, como el tiempo de carga, tiempo de
espera, etc. El conocer los segmentos individuales de
tiempo proporciona una buena oportunidad de evaluar
el balance de distribución y la eficiencia del trabajo.
Tiempos Llega Tiempo Inicio Tiempo Fin Inicio Tiempo Fin
Totales Corte Espera Carga Carga Carga Demora Demora Demora
de Ciclo
(menos
demoras)

0.00 0.30 0.30 0.60 0.90

3.50 3.50 0.30 3.80 0.65 4.45

4.00 7.50 0.35 7.85 0.70 8.55 9.95 1.00 10.95

4.00 12.50 0.42 12.92 0.68 13.60


Espera y Demora
 El tiempo de espera es el tiempo que la
unidad debe esperar por otra unidad de tal
manera que ambas puedan realizar el
trabajo conjuntamente.
 El tiempo de demora es cualquier otro
tiempo que no sea de espera, cuando una
maquina no esta desarrollando su tiempo
de trabajo (un rastrillo esperando cruzar
una ferrovía).
Tipos de producción
 A fin de determinar los viajes-por-hora a
una eficiencia del 100%, divida 60 minutos
entre el tiempo promedio del ciclo menos
los tiempos de espera y demora. El tiempo
del ciclo puede o no incluir los tiempos de
espera y/o demoras. Por lo tanto es posible
tener una idea de los diferentes tipos de
producción: producción medida, producción
sin esperas o demoras, producción máxima,
etc.
Tipos de Producción
 La producción real: incluye todos los
tiempos de espera y demoras.
 Producción normal (sin demoras): incluye
los tiempos de espera que son considerados
normales, pero no las demoras.
 Producción máxima: a fin de determinar la
producción máxima (u óptima), se eliminan
los tiempos de esperas y demoras. El
tiempo del ciclo puede ser modificado
empleando un tiempo óptimo de carga.
Ejemplo
 Un estudio de tiempos para un tractor rastrillo puede haber arrojado los
siguientes resultados:
 Tiempo promedio de espera : 0.28 minutos
 Tiempo promedio de carga : 0.65
 Tiempo promedio de demoras : 0.25
 Tiempo promedio de acarreo : 4.26
 Tiempo promedio de descarga : 0.50
 Tiempo promedio de retorno : 2.09
 Tiempo promedio total del ciclo : 8.03 minutos
 Menos tiempos de espera y demora : 0.53
 Tiempo promedio del ciclo 100% eff. : 7.50 minutos
 Peso vacío de la unidad de acarreo : 48,650 lb.
 Pesos de la unidad cargada
 Peso de la unidad # 1 93,420 lb.
 Peso de la unidad # 2 89,770 lb.
 Peso de la unidad # 3 88,760 lb.
 Total 271,950 lb.
 Promedio 90,650 lb.
Ejemplo
 Peso de la carga promedio = 90,650 lb. – 48,650 lb.
= 42,000 lb.
 Densidad en banco = 3,125 lb. / BCY.
 Carga = Peso de la carga / densidad en banco =
42,000 lb. / 3125 lb./BCY = 13.4 BCY.
 Ciclos/ hora = (60 min/hr) / (Tiempo de ciclo) = 60
min/hr / 7.5 (min/ciclo) = 8.0 ciclos / hora.
 Producción = Carga por ciclo X ciclos/hr = 13.4 BCY
/ ciclo X 8.0 ciclos/hr.
 = 107.2 BCY/hr.
ESTIMACION DE LA PRODUCCION
FUERA DEL TRABAJO
CAT – 613C SERIE II

 131 kW (175 hp)


 8.4 m3 / 11 yd3
 35.1 km/h / 21.8
mph
Potencia del motor
 El rimpull o esfuerzo
tractivo es la fuerza
que las ruedas
tractoras ejercen sobre
el terreno. Las ruedas
tractoras adquieren
esta fuerza del torque
que es producido por
el motor y la relación
de engranaje. Los
valores finales de
rimpull son afectados
por el tamaño del
neumático. Hp  375  e
Rimpull 
Velocidad (millas / hora)
Potencia del motor (cont.)
 La eficiencia total de la transmisión y
los engranajes en los equipos para
trabajo fuera de carretera pueden
estimarse en 85% para árboles de
tracción con engranaje multiplicador y
embrague y en 75% para
transmisiones con convertidor de
torque.
Potencia del motor (cont.)
 Ejemplo:Calcular el
esfuerzo tractivo (en
primera) de un camión
de 35 toneladas con
434 Hp de potencia al
freno. Una potencia en
la volanda de 408 Hp,
85% de eficiencia y
una velocidad en
primera de 6.80 millas
por hora.
Resistencia al rodamiento

Es una medida de la fuerza que se


debe vencer a fin de hacer rodar o
empujar una rueda sobre el terreno.
Resistencia al rodamiento (cont.)
 Esta fuerza es afectada por las condiciones del terreno y
la carga – mientras más se hunda una rueda en la vía,
mayor será la resistencia al rodamiento.
 La fricción interna y la flexión de la llanta también
contribuyen a la resistencia al rodamiento.
 La experiencia ha demostrado que la resistencia mínima
es de aproximadamente 2% (1.5% para camiones con
llantas radiales o duales) del peso bruto de la máquina
(sobre las llantas).
 La resistencia debida a la penetración de la llanta es
aproximadamente 1.5% del peso bruto sobre la llanta
por cada pulgada de penetración (0.6% por cada
centímetro de penetración).
Resistencia al rodamiento
Por lo tanto, la resistencia total al rodamiento
puede ser calculada empleando estas
relaciones de la siguiente manera:
 RR = 2% del PBM + 0.6% el PBM por
centímetro de penetración de la llanta.
 RR = 2% del PBM + 1.5% del PBM por
pulgada de penetración de la llanta
Resistencia a la gradiente

Es una medida de la fuerza que se


debe vencer a fin de mover una
máquina sobre gradientes positivas.
Resistencia a la gradiente (cont.)
 La asistencia de la gradiente es una medida
de la fuerza que asiste a una máquina en
su movimiento en gradientes negativas.
 Se define como la fuerza de retardo
ejercida por la gravedad, la cual debe ser
superada a fin de mover nuestro vehículo
en una pendiente positiva. Puede ser
expresada en libras de rimpull.
Resistencia a la gradiente (cont.)
 AB es horizontal.
AC es una
gradiente de 1%,
DE es
perpendicular a AB
y DF es
perpendicular a
AC. EF es paralela
a AC. El triángulo
DEF es similar a
ABC. Por lo tanto
Resistencia a la gradiente (cont.)
 Si W es un vehículo de una
tonelada, representado por
DE y EF es la componente
“W” paralela a AC, la
siguiente relación es cierta:
 Lo cual arroja una resistencia
de 20 libras por tonelada por
cada por ciento de gradiente.
Por lo tanto un vehículo que
pese 50 toneladas, absorbe
50 × 20 = 1,000 libras de
rimpull por cada por ciento
de gradiente o 10,000 libras
por 10% de gradiente.
 Las gradientes son por lo
general medidas en
porcentaje de desnivel,
el cual es la relación
entre la elevación o caída
vertical y la distancia
horizontal a la cual esta
se observa. Por ejemplo,
una gradiente de 1% es
equivalente a 1 metros
de elevación o caída por
cada 100 metros de
distancia horizontal; una
elevación de 4.6 m en
una distancia horizontal
de 53.3 m es igual a una
gradiente de 8.6%.
Resistencia total

Es el efecto combinado de la resistencia al


rodamiento y la resistencia a la gradiente. Puede ser
calculada sumando los valores de la resistencia al
rodamiento y la resistencia a la gradiente para
obtener una resistencia en kilogramos (libras)
fuerza.

También podría gustarte