Está en la página 1de 1

La Justificación de la Pena en Kant como paradigma de la teorías retribucionistas. Kant define el derecho a castigar ?

es

el derecho que tiene el soberano de afectar dolorosamente al subdito como consecuencia de una transgresión de la Ley?. Se

caracteriza de dos requisitos: la culpabilidad y la carga del sufrimiento que debe caracterizar la pena; ésta no puede ser
Justificacion del jamás utilizada instrumentalmente para la consecución de un bien.
delito.
Delito => (deuda contraída) => Castigo. (pena jurídica)

Otro carácter esencial es la respuesta dada al problema de la medida de las penas y su correcta adecuación a las conductas

delictivas; que no es otra que la igualdad, cualquier otro criterio violaría la idea de una justicia pura

TEORÍA DEL DERECHO PROCESAL


La pretensiónde esta temática de la filosofía del derecho procesal consiste en aprehender y comprender la
naturaleza de la norma procesal. Como todo derecho se manifiesta principalmente a través de normas positivas,
resulta atinado partir del estudio de sus caracteres estructurales. Este análisis iusfilosófico permitirádistinguir
normas sustantivas y procedimentales y sentará las bases para la conformación de la principialística procesal.
La ontología jurídica tiene como objeto de estudio el derecho tal cual es, sus características, conceptos e
Filosofía del Derecho. Filosofia del derecho instituciones. Pero como lo advierte el profesor Kaufmann en su Filosofía del derecho, esta temática se limitó a
Horario: 11:00 a 12:30 procesal y probatorio describir estructuras formales, dejando de lado los contenidos, cuya trascendencia es de vital interés, pues como
PM. asevera el profesor Álvaro Vargas al discernir si la norma procesal es avalorativa, anota que el sustrato axiológico
Actividad 6. de la misma da cuenta de la ?? relación entre el modelo político adoptado por el Estado y su organización
Alumno: Alexis Gilberto procesal? ?
Ojeda Serrano. En cuanto a los subtemas de la ontología jurídica, el doctor Agudelo sigue los derroteros ya trazados por el
Matricula:201954559. pensador piamontés Norberto Bobbio:
-Concepto de norma y clasificación.-Fuentes del derecho-Validez y norma fundamental;
-Plenitud del orden jurídico: lagunas y métodos de integración-Coherencia y-La norma en el espacio y tiempo y
en relación con otros órdenes materiales.

De forma simplificada ?epistemología? denota a un área de la filosofía cuyo objetivo es determinar las
condiciones bajo las cuales una creencia puede ser considerada verdadera y justificada.
Aparentemente del hecho de que una creencia sea verdadera debería seguirse que está justificada, pero no es
así. Por ejemplo, durante mucho tiempo, previo al desarrollo de la medicina actual, la herbolaria ha sido usada
por brujos y chamanes para curar las enfermedades de los miembros de su comunidad. Sin embargo , eran
incapaces de explicar por qué curaban. Se limitaban a proporcionar pseudo-expicaciones en el sentido de que
Epistemologia juridica era debido al contacto que tenían con seres de otra dimensión durante su estado alternativo de conciencia, lo
aplicada. que no puede contar como explicación objetiva. Dicho en otros términos, unaverdad por casualidad no esta
epistémicamente justificada. La justificación epistémica se obtiene como resultado de procesos confiables para la
determinación de la verdad. En el caso de la ciencia esos procesos corresponden al método científico, o, mejor
dicho, ?los métodos científicos?que varían de disciplina a diciplina. En otras palabras, no hay un único
procedimiento para determinar la verdad ni siquiera en la ciencia: los criterios que son útiles para las
matemáticas no son iguales a los que requiere un físico o un biólogo. Los procesos de verificación que son
confiables para una disciplina científica pueden ser totalmente inútiles en otra.

El pensamiento de Hans Kelsen "defiende el Estado democrático de Derecho y su pensamiento internacionalista enlaza con el
planteamiento neokantiano de garantía de la paz duradera a través de la creación de un orden internacional cosmopolita
concebido como un ordenamiento jurídico unitario". En efecto, su principal preocupación ha sido garantizar en todo momento la
paz mundial, pero en un gobierno democrático mundial, lo que denominaba civitas maxima. De esta forma, se produciría una
identificación entre soberanía del Estado y positividad del Derecho.
A juicio de Kelsen, la soberanía del poder del Estado implicaría que el Estado sería un orden supremo, así como que la norma
fundamental se constituiría en el fundamento de la validez de un orden jurídico-político soberano, lo que a su vez permitiría la
unidad del orden jurídico. Pero en opinión de Monereo, Kelsen planteaba esta cuestión de forma inversa ya que "antes que
aquella ?norma fundamental' está el poder social que es capaz de producirla, sirviendo de punto de encuentro entre el hecho y
el Derecho". Pero de lo que no cabe duda es que en sus Principios de derecho internacional público (1952) el Derecho
internacional se configuraba como de una naturaleza superior al de los Estados nacionales, en palabras de Hans Kelsen.
La primacía del Derecho internacional en el pensamiento kelseniano derivaría en la ideología política del pacifismo, en cuanto
que la soberanía del Estado se fundamentaría en la ideología imperialista. Además, en La transformación del concepto de
soberanía la soberanía del Estado era presentada como totalmente incompatible con la soberanía del Derecho internacional,
aunque los Estados mantendrían su naturaleza independiente respecto a otro Estado.

La soberanía es un poder de naturaleza jurídica, cuya eficacia esta suspendida a la capacidad política de transferir eficazmente
valores y no solo su fundamentación constitucional.
Su titularidad solo puede corresponder a la comunidad que, como un todo plural y dinámico, funda toda estructura política,
aunque su ejercicio, es decir, el gobierno, deba delegarse a esa serie de órganos e instituciones que, previstas
constitucionalmente, emiten los cuerpos normativos, ejercen las funciones ejecutivo-administrativa y aportan a la estabilidad del
sistema a través de la función jurisdiccional.
El ejercicio de la soberanía o lo que es lo mismo, el gobierno en todas sus ramas sólo será legitimo en la medida en que provea
La soberanía en los garantías efectivas y en condiciones de equidad, para las libertades y derechos fundamentales.
FIlosofia albores del tercer En la practica, las condiciones impuestas por la globalización de los fenómenos sociales en general aunque sea mas
del milenio. perceptible y relevante el económico, ha propiciado un desplazamiento del poder real hacia centros nuevos, diversos de los
estados, con la consecuente mella de la efectividad del poder soberano, que también se ha visto restringido en su ejercicio
Derecho desde el interior por las propias comunidades titulares, que permanentemente cuestionan el desempeño de sus de sus
Internacional gobiernos, que se han vuelto incapaces por razones estructurales -independiente de las deficiencias casuísticas- para
responder a condiciones contextuales radicalmente distintas de aquellas que privaban hasta antes de la revolución tecnológica
del siglo XX.
Si a partir de estas estas consideraciones se consigue elaborar una estructura policéntrica del poder, que sin perder esa base
permita avanzar en la construcción de un orden globalmente integrado, la soberanía, aunque deje de ser poder supremo,
seguirá siendo la expresión de la suprema legitimidad del poder y de su ejercicio.

Lo que actualmente conocemos como Derecho Penal Internacional es producto de un afianzamiento sistémico
que se ha dado paulatinamente durante el siglo pasado, en un contexto de incremento de las tasas de
criminalidad a nivel mundial, ante la que se ha planteado una reacción jurídica de distinta y variada intensidad,
que ha ido cambiando en la medida que se consolidaba la estructura normativa internacional, en base a la
cooperación interestatal respecto de la prevención y conjuración de graves conductas ilícitas.
Filosofía del derecho El primer nivel de reacción articulado a nivel internacional estuvo relacionado con asociaciones interpersonales
penal internacional. para cometer delitos tales como el tráfico de estupefacientes y la falsificación de moneda, que ameritaron el
concierto y la colaboración mutua entre los Estados perjudicados por este tipo de prácticas.
Todavía en el marco del Derecho internacional público, sin mencionar antecedentes remotos tales como los
intentos por evitar la guerra entre los monarcas y de preservar relaciones más o menos pacíficas entre ellos, el
Derecho penal internacional (como configurador de delincuencia y de responsabilidad penal a nivel
internacional) aparece al finalizar la Primera Guerra Mundial, con el Tratado de Versalles, por el que se trataría
de perseguir penalmente al emperador de Alemania Guillermo II Hohenzollern, iniciativa ésta que no pudo
concretarse ante la negativa de Holanda de entregar al acusado

También podría gustarte