Está en la página 1de 17

Bloque Modular 1: Dimensiones de la Gestión Directiva desde el

Paradigma de la Educación como Derecho

Algunas consideraciones previas

El abordaje conceptual a lo largo del primer módulo (y de los siguientes) será


cíclico, espiralado. Buscamos que, dentro de lo posible, lleve a los cursantes a las
relecturas de los materiales y también a abrir a otras referencias bibliográficas que se
sugieren.

Proponemos además una actividad a trabajarse en el foro del aula virtual. La


participación allí será seguida por el tutor del aula y tendrá como base la aplicación de lo
comprendido a situaciones problemáticas situadas o actividades preparatorias de
aplicación.

Empecemos…

Propósito general de la clase 1:

Reconocer la importancia de la argumentación, no sólo en lo que respecta a la práctica en


los distintos formatos evaluativos de acceso a cargos jerárquicos en Educación, sino
como parte constitutiva transversal de las distintas dimensiones del rol a desempeñar.

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
La argumentación en clave de gestión-conducción

¿Por qué argumentar?

Si bien es cierto que la dinámica de las instituciones educativas se encuentra, en


general, claramente normada; no es menos cierto que en sistemas tan influidos por
cambios de políticas como el educativo, nada se impone por el solo hecho de estar
normado.

Es necesario y fundamental convencer dando razones, para que esos cambios


finalmente se implementen.

Los actores educativos (directivos, docentes, alumnos, familias) son sujetos


sociales complejos. Una de las múltiples dimensiones que constituyen la complejidad de
los sujetos es su historicidad. Dicha complejidad además resulta de la interrelación entre
estos actores, quienes constituyen la comunidad educativa.

Cada uno de los sujetos docentes es en función de su propia historicidad, de sus


vivencias como alumno en las distintas instituciones escolares, de los vínculos
establecidos por ese niño/joven con sus pares, de las características de sus familias y su
contexto, de su paso por los profesorados, de su historia profesional y las culturas
institucionales de los establecimientos en los que se desempeñó. Es así que en su
construcción y constitución en el tiempo, cada uno configura su propia “identidad como
docente”, característica que resulta sumamente difícil de modificar o adecuar ante
cambios significativos en las dinámicas educativas.

Analicemos la situación que venimos desarrollando con un ejemplo concreto. La


escuela secundaria se constituye a partir de un mandato social selectivo y excluyente. En
su origen, la escuela “media” tenía como objetivo preparar para los estudios universitarios
y formar a las futuras clases dirigentes. La cultura propia de dicho nivel educativo ha
conformado profesores con esa característica (tanto en su trayecto como alumno como en
su formación docente). A partir del 2006 con la sanción de la Ley Nacional de Educación,
la escuela secundaria pasa a ser obligatoria para todos los jóvenes desde una perspectiva
de derechos: es norma, es ley. Sin embargo, esa condición fue resistida (y en ciertos

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
entornos aún lo es), resistencia que se manifiesta en acciones de exclusión aunque en lo
discursivo se respete lo que la ley prescribe. El cambio ha sido tan marcado que ha
generado resistencias más allá de lo normativo. Esas resistencias tienen base en la
constitución identitaria de los actores como sujetos sociales complejos (docentes, padres,
comunidad). En consecuencia, estos cambios profundos requieren no solamente de las
indicaciones en lo que respecta a lo normado, sino el trabajar y reconstruir concepciones
arraigadas en las estructuras de los individuos. Esa ardua tarea que deben llevar adelante
los jerárquicos en educación, necesita de la argumentación continua para que dichos
cambios cognitivos sean verdaderos y no meras formalidades.

Canals (2007) sostiene que “argumentar es una habilidad del pensamiento que
trata de dar razones para probar o demostrar una proposición con la intención de
convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”. Implica, por lo tanto, “someter
el propio pensamiento al juicio y la crítica de los demás mediante el diálogo, la discusión o
el debate”.

Avancemos desandando la lógica y los componentes de la argumentación, desde


un análisis de las ideas de Canals en su definición primaria, a partir de la perspectiva de
la gestión-conducción educativa.

Dice Canals que la argumentación es:

● Una habilidad del pensamiento: se entiende por habilidades del pensamiento, a


los procesos mentales que permiten a las personas procesar información, adquirir
conocimientos y resolver problemas. Entre ellas encontramos:

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
➔ Habilidad de Conceptualización: Los conceptos son la estructura inicial del
pensamiento. Una adecuada conceptualización es responsabilidad excluyente de
cualquier directivo/supervisor a fin de poder argumentar con solidez y coherencia.
Conceptualizar implica poder explicar las ideas estructurantes de un tema en
análisis a fin de poner a otro en conocimiento de las mismas. Siempre es
fundamental conceptualizar en el marco de un paradigma determinado (en
Educación correspondería centrarse hoy en el paradigma de la educación como
derecho).
➔ Habilidad de Comprensión: Implica tres subprocesos: comprensión-traducción,
comprensión-interpretación, comprensión-extrapolación. El primero permite poner
la información recibida en términos diferentes de los originales y dependerá
de la capacidad de información previa que tenga el sujeto. El segundo subproceso
solo es posible si se logra el primero y consiste en poder establecer valoraciones
y jerarquizaciones de las ideas comprendidas, realizar inferencias y extraer
conclusiones. El último de los subprocesos requiere la posibilidad de concretar los
anteriores y consiste en aplicar esas ideas comprendidas, traducidas e
interpretadas a nuevas situaciones problemáticas.
➔ Habilidad de Generalización: permite abstraer lo común de varias cosas y ampliar
el significado.
➔ Habilidad de Clasificación: Proceso de agrupación de ideas en categorías de
atributos comunes.
➔ Habilidad de Secuenciación: Organizar ideas, eventos de forma lógica, ordenada
y de acuerdo a su naturaleza:
➔ Habilidad de comparación y contrastación: Consiste en identificar y articular al
mismo tiempo semejanzas y diferencias   entre varias ideas o eventos.
➔ Habilidad de análisis: consiste  básicamente en descomponer el objeto de
aprendizaje que implica una serie de etapas que al final de todo, construyen el
análisis mismo: ubicación, identificación, comparación, clasificación.
➔ Habilidad de síntesis: es el resultado de la confrontación entre tesis y antítesis.
Debe caracterizarse por ser diferente al concepto inicial, de manera que forme una
estructura que responda: ¿qué es?, ¿de qué  elementos consta? ¿qué  función
desempeña?

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
➔ Habilidad de abstracción: Consiste en ocultar las características de un objeto y
obviarlas; de manera que solamente utilizamos el nombre del objeto dando por
aceptado su significado.
➔ Habilidad de resolución de  problemas: Promueve en las personas el
pensamiento creativo, en la exploración y búsqueda de alternativas de acción y
opciones de solución a los problemas y dificultades que presenta el ámbito de
actuación. Para resolver problemas es necesario desarrollar todas las habilidades
que anteceden, y a partir de allí tomar decisiones.
➔ Habilidad de toma de decisiones: Es un acto de voluntad mediante el cual se
escoge una entre varias alternativas, con el propósito de alcanzar una meta.

● Que trata de dar razones para probar o demostrar una proposición con la intención
de convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega: en este sentido la
argumentación busca que un interlocutor determinado conozca (y si es posible

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
adhiera) a una forma de pensar determinada. Aquí vale la pena introducir la idea de
que un jerárquico en educación en sus prácticas de gestión-conducción tendrá que
argumentar diferentes situaciones con diferentes sujetos interlocutores (docentes,
alumnos, familias, superiores jerárquicos, funcionarios políticos, etc.) y que cada
argumentación deberá tener en cuenta las características de dicho interlocutor.

● Implica someter el propio pensamiento al juicio y la crítica de los demás: esta idea
es sumamente interesante dado que pone en juego el carácter democrático de la
gestión-conducción si adherimos a que el otro, como sujeto activo, puede tener su
propia contra-argumentación y que esta situación dialógica, permite desde una
mirada freiriana que todos podemos aprender al enseñar y a la vez enseñar
mientras aprendemos. Por otro lado este proceso abierto permite la construcción
efectiva de la autoridad pedagógica.

● Mediante el diálogo, la discusión o el debate: este punto resulta fundamental en


gestión-conducción educativa teniendo en cuenta qué aspectos pueden formar
parte del diálogo, la discusión y el debate. Toda corriente pedagógico-didáctica
puede tener lecturas e interpretaciones. No así lo que es normativa vigente. Esta
postura para algunos docentes tiene un tinte que consideran “autoritario”. Sin
embargo aquí podemos hacer una distinción en relación a la norma. Una posición
es la del sujeto como ciudadano, que en su carácter democrático puede no
coincidir o acordar con lo normado y, en un proceso participativo (como ciudadano)
accionar para que esa norma se cambie. Pero otra posición es la del docente como
agente público/político. Y en esta posición la norma, como para cualquier sujeto, se
cumple mientras esté vigente. Si un docente por ejemplo no acuerda con la
obligatoriedad del Nivel Secundario su derecho como ciudadano le permite actuar
políticamente a fin de que esa concepción se cambie. Pero como la Ley vigente la
establece, en su rol docente, no puede actuar contra esa norma excluyendo
alumnos del Nivel por su forma de pensar. Y en este contexto, cualquier falta a la
norma se encuadra en el no cumplimiento de la función pública y por ende es
plausible de ser sancionado. En este sentido y volviendo a considerar el paradigma
de la complejidad de Morin (1990), nada es lineal y todo se debe analizar (y por
ende actuar) en los contextos apropiados.

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
La argumentación tiene un componente lógico y un componente dialógico. El
primero establece la validez de la argumentación desde la razón. El segundo expresa la
situación comunicativa que se produce en el discurso argumentativo. Serrano de Moreno
(2008) nos plantea que

“Para lograr una buena argumentación se debe hacer uso de los recursos
lingüísticos y del razonamiento que posee y hacerlos operar en atención a los
propósitos de la argumentación. Esto quiere decir, saber elegir el tipo de
argumentación que se va a utilizar en una determinada situación comunicativa;
cuáles estrategias discursivas puede poner en acción al construir el discurso,
según su intencionalidad, a fin de convencer e influir sobre la percepción del
mundo que tienen los interlocutores; y, finalmente, estar muy atento al uso de
preguntas retóricas y de recursos lingüísticos como los conectores y las
modalidades de enunciación”.1

El desarrollo de prácticas argumentativas en contexto profesional debe considerar


que el encuentro con otro profesional docente requiere habilitar la palabra, comprender
que ese otro tiene mucho conocimiento que aportar y que es necesario promover el
debate pedagógico franco como requisito de la construcción colectiva de conocimiento.

VIDEO 1: Comunicación oral y escrita. Adaptación al interlocutor

Disponible en:https://youtu.be/uBacw06EC7A

1 Serrano de Moreno, S. (2008) Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica.


Revista de Ciencias Sociales (pág 153)

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
De los propósitos y los destinatarios

Retomando los planteos de Canals (2007) argumentar es una competencia


cognitivo-lingüística que requiere dos procesos simultáneos: el primero es la construcción
del pensamiento a partir de una red de conocimientos rica y bien conectada; el segundo,
es el tipo de discurso que se construye para convencer al destinatario de la fuerza de
las propias razones y, tal vez, modificar su posición.

Al momento de definir el tipo de texto a producir y su elaboración posterior, es


necesario tener en cuenta dos aspectos: el propósito específico y el destinatario del
mismo.

En el ámbito de la gestión-conducción algunos propósitos posibles son:

● Asesoramiento
● Organización
● Supervisión
● Indicación normativa
● Resolución de conflictos
● Monitoreo
● Comunicación
● Intervención ante transgresión normativa

En lo que respecta a los posibles destinatarios, podemos considerar

● Docentes
● Alumnos
● Familias
● Auxiliares
● Miembros de la comunidad educativa

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
● Superiores Jerárquicos
● Responsables de distintas dependencias del sistema

En relación a las posibles variantes de producciones textuales necesarias para la


gestión-conducción podemos mencionar:

● Notificación/comunicado: es la información (en su mayor parte unidireccional) que


se realiza a la totalidad del plantel docente o a algún grupo específico. Suelen ser
de carácter general y en las instituciones es común encontrar algún libro utilizado a
tal fin, en el que se van asentando los diferentes comunicados, ordenados de modo
cronológico y en el que se pretende que el personal deje constancia de notificación
firmando al pie. Muchas veces el cúmulo de información y la premura hace que se
recurra al uso de las TIC siendo frecuente el uso de correo electrónico, redes
sociales o de grupos diversos en los que se envía esta información.

Cabe diferenciar algunas notificaciones que por su naturaleza requieren de


notificación fehaciente (como por ejemplo todas aquellas que refieren a derechos
normativos de los docentes:o calificación, movimientos, ascensos, etc.).

También entrarían en esta categoría notificaciones a las familias de los alumnos


que pueden realizarse con documentación específica (como el caso de los
boletines de calificaciones o de asistencia) o bien, al distribuir informaciones
diversas, para las que suele utilizarse un cuaderno habilitado a tal fin.

● Acta: es un instrumento de registro de situaciones específicas que puede tener


alcance legal en determinadas ocasiones. Su construcción no solamente deja
registro de lo acontecido, sino que compromete la legalidad de las actuaciones
realizadas.

● Informe de visita: el informe de visita a una escuela o un aula o clase, es el


instrumento técnico específico en el que se deja registro de la tarea de
supervisión y asesoramiento de supervisores/inspectores y directores
respectivamente. Dada su especificidad e importancia se trabajarán las pautas
para su construcción en una clase determinada.

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
● Informe pedagógico: es otro instrumento fundamental al momento de planificar
intervenciones de acompañamiento o seguimiento de trayectorias educativas.
Es un registro que permite la construcción de la historia pedagógica de un
estudiante. Es de carácter eminentemente profesional pedagógico y debe
posibilitar que, de su lectura, distintos actores a lo largo de la trayectoria, puedan
conocer y comprender el recorrido, las dificultades presentadas, la forma en que
las mismas fueron sorteadas y superadas, los resultados obtenidos (positivos y no
positivos); de modo de poder pensar alternativas que garanticen a partir de
prácticas de enseñanza acorde, situaciones que promuevan los aprendizajes. El
informe pedagógico no contiene solamente diagnósticos que reflejen lo que el
alumno “no puede o no alcanza”. Debe tener detalle de estrategias,
evaluaciones, criterios e insumos empleados, alternativas pensadas, proyectos
específicos y toda información que permita reconstruir y reinterpretar la trayectoria
educativa de cada uno de los sujetos.

Aprender a construir un informe pedagógico es tarea fundamental de cada


docente. Y esta tarea, también es parte de lo que un director/supervisor enseña.

● Informe de situación de conflicto: Muchos conflictos irrumpen en la escena


escolar. Algunos por su propia naturaleza se resuelven dentro de la dinámica
institucional, pero muchos otros pueden reflejar situaciones de vulneración de
derechos de los niños/jóvenes. En algunas ocasiones por su gravedad los mismos
no pueden resolverse exclusivamente desde los acuerdos institucionales
construidos y es necesario informarlos para aplicar protocolos de intervención y
dejar registro de los actuados.

● Informe circunstanciado: ante la posible comisión de transgresiones normativas, se


hace necesaria una investigación para establecer o deslindar responsabilidad de
los actores. Esta investigación previa, también llamada muchas veces investigación
simple, es un proceso primario que lleva adelante el superior inmediato en el que
intenta documentar los hechos por medio del relevamiento de actas, informes y/o
entrevistas.

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
El informe circunstanciado es un informe que da cuenta de este proceso en el que
se van detallando las intervenciones realizadas, especificando las fojas que se van
adjuntando de la documentación probatoria inicial.

Incluye a modo de conclusión una emisión de criterio del actor interviniente previo
a su elevación para la consideración de la superioridad.

● Documento técnico/Ensayo: El jerárquico en educación puede elaborar un


documento específico de asesoramiento de una temática particular que pueda
resultar de interés común al colectivo docente. El Supervisor puede redactar un
documento para los directivos de todas las instituciones de su área (por ejemplo
sobre “Análisis de informes de calificación al finalizar un trimestre, registro cuali-
cuantitativo de variables”) o un director al colectivo de docentes (por ejemplo
“Criterios e Insumos de evaluación que promuevan la participación activa de los
estudiantes en el proceso”).

El documento técnico tiene precisamente una visión general. Debe referir a aportes
bibliográficos específicos por más que sea una producción general y evitar
consideraciones institucionales particulares.

● Registro de entrevista: La entrevista es una instancia de encuentro fundamental


entre los distintos actores. Puede ser entre el supervisor y el director, entre el
jerárquico y un docente, entre el jerárquico y un familiar del estudiante, entre un
docente y un miembro de la familia del estudiante, etc. Las entrevistas por su
importancia deben pensarse y planificarse de acuerdo a la situación que le dio
origen, para así evitar salirse del foco que movilizó a la misma.

● Registro anecdótico: se utilizan para dejar plasmadas con la mayor cantidad de


detalles posibles (detalles que dependerán del observador que registre) las
escenas pedagógicas didácticas de alguna situación institucional. El objetivo
generalmente de estos registros es promover encuentros y, a partir de los mismos,
favorecer reflexiones compartidas entre actores participantes.

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
● Documentos institucionales de gestión (a desarrollarse en profundidad en el Bloque
Modular 2)
Proyecto Institucional
Proyecto de Supervisión
Proyecto Institucional de Evaluación
Proyecto de Articulación
Proyecto de Continuidad Pedagógica
Proyectos específicos diversos

Motivos por los que fortalecer la argumentación en la gestión-


conducción educativa:

Creemos fundamental señalar (y argumentar) algunos motivos centrales que hacen


a la importancia de la adquisición y fortalecimiento de habilidades en las producciones
textuales por parte de los docentes a cargo de tareas de gestión-conducción. Entre los
motivos principales reconocemos:

● La Dimensión didáctica y el rol de enseñante-garante

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
● La construcción de la memoria pedagógica institucional

● Las construcciones textuales y la Dimensión normativa

1.- La Dimensión didáctica y el rol de enseñante-garante

Esta dimensión central será de abordaje transversal a lo largo de toda la propuesta


formativa, por eso no nos detenemos aquí a dar nuevas especificaciones.

2.- La construcción de la memoria pedagógica institucional

En su ya clásico libro “La escuela inteligente”, David Perkins (1995) sostiene que
escuelas inteligentes son las que se mantienen atentas a todo posible progreso en el
campo de la enseñanza y el aprendizaje.

En este sentido toda escuela inteligente se caracteriza por:

● Estar informada
● Ser dinámica
● Ser reflexiva

Esta posibilidad de cumplir estos requisitos y además orientar su proceso hacia la


concreción de más aprendizajes, mejores prácticas de enseñanza y mayor calidad
institucional requiere considerar que en los procesos de cada uno de los establecimientos
no existen situaciones fundacionales (ante los frecuentes cambios en las dinámicas
institucionales) sino que, una escuela inteligente y reflexiva requiere de poder analizar su
propia historia a fin de realizar las planificaciones situadas que las lleven a conseguir los
objetivos delineados.

¿Cómo poder analizar procesos críticamente a lo largo del tiempo? Sin duda la
participación y el trabajo en equipo resultan fundamentales para la organización de
encuentros en torno al análisis de insumos institucionales que hagan posible
reflexiones, nuevos acuerdos registrados en actas, informes, proyectos, entre otros.

El conjunto de todos estos documentos se constituye así en la memoria


pedagógica de cada institución.

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
Muchas veces, la inmediatez y el cúmulo de situaciones que el cotidiano trae en los
procesos, hacen que esos registros necesarios para las reflexiones posteriores (e
indispensables para que las escuelas aprendan desde los procesos propios) se
posterguen, a veces, hasta el infinito… Es primordial regular estos espacios que
configuren análisis situados desde la planificación.

3.- Las construcciones textuales y la Dimensión normativa

La producción de los distintos registros escritos resultan soporte de la gestión en su


dimensión normativa puesto que se constituye en probanza de lo efectivamente realizado
(y de lo no realizado también).

Lo que sucede en las instituciones educativas, se configura y significa a partir de la


puesta en acto de cuestiones que están establecidas en la norma.

El sistema educativo y todas las instituciones que lo conforman tienen


prescripciones legales que le dan marco a las acciones situadas en los distintos
contextos. Las Leyes Nacionales y de las Jurisdicciones, los Decretos, las Resoluciones,
las Disposiciones, las Comunicaciones, efectivamente determinan pautas en las cuales
desarrollar las acciones. Y el cumplimiento de dichas pautas debe quedar certificado en
documentos de distinta índole a fin de garantizar el derecho a la educación (en las
condiciones establecidas en la norma) para todos los niños, jóvenes, adolescentes y
adultos.

Resulta de marcada relevancia destacar la importancia que posee el


conocimiento de las bases legales que regulan el funcionamiento del Sistema
Educativo como expresión jurídica de los principios filosóficos y finalidades de la
educación; la normatividad de la distribución de facultades entre los órganos de autoridad
y los derechos y responsabilidades de los sujetos que intervienen en el servicio educativo;
así como el conocimiento y aplicación del marco jurídico que regula la actuación docente
y la realización del trabajo dentro del marco de la Ley. Sólo a partir de estos
conocimientos legales es posible plasmar en un escrito cualquiera las palabras
adecuadas que permitan un trabajo eficiente, sin complicar las actuaciones
posteriores.

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
La legalidad atribuye potestades o facultades de actuación a la administración, de
modo que todo acto administrativo se presenta como el ejercicio de un poder atribuido por
la ley o, en un sentido más amplio, el ordenamiento jurídico, que se manifiestan así en
una potestad de obrar. De este modo, la potestad administrativa o estatal se presenta
como una atribución de obrar otorgada por el ordenamiento jurídico, que no surge de una
relación jurídica concreta. La autoridad y el orden son necesarios en cualquier
organización en tanto que deberes y obligaciones son elementos propios de todo
sistema. Y estos elementos deben tener una connotación positiva vinculada a la noción
de ley como principio estructurante de la Sociedad y del Estado; pero para lograrse este
cambio de mirada es necesario construirla. La mejor forma de hacerlo es configurar
espacios para la lectura, comprensión y tratamiento de aspectos normativos. Pero eso sí,
sin un posicionamiento fundado en el miedo. En muchos encuentros circulan discursos
como: “tienen que conocer las normas para cubrirse”. Estos mensajes no suman a lo que
proponemos: el conocimiento normativo es la base para un mejor hacer, un mejor hacer
con, en definitiva un mejor ser.

En suma, el marco normativo en el que se desenvuelven las instituciones es el


presupuesto necesario para el logro de sus objetivos y constituye un desafío creativo
desenvolverse dentro de él. Conocer las normas no por miedo a las mismas, sino por el
beneficio que otorgan a la hora de saber nuestros derechos y deberes como sujetos del
sistema público.
VIDEO 2: ¿Por qué hablamos de Gestión-Conducción Educativa?

Disponible en: https://youtu.be/Ri6PRcZPYsE

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
ACTIVIDAD FORO 1.1

Uno de los aspectos que presenta mayor dificultad al momento de participar de una
instancia de evaluación para el acceso al cargo jerárquico es tener en claro cuál es el
alcance de ese rol en el sistema (tema que iremos desandando a lo largo de los
distintos bloques).

Cómo una primera aproximación queremos saber ¿cuáles son a su criterio las
expectativas de ese rol al que aspira/desempeña? Para ello le pedimos que elabore
una primera producción textual a compartir en el foro.

Luego de leer el texto producido, ¿considera que el mismo responde a una


argumentación o queda anclado en el área de la opinión? ¿Por qué? En caso de
considerarlo un texto argumentativo ¿qué habilidades de pensamiento cree que has
utilizado?¿cuál/es debería reforzar/reformular? En caso de no considerarlo
argumentativo ¿qué modificaciones y/o agregados podría realizarle para que sea
una argumentación?

Bibliografía de referencia de la clase

● Canals, R. (2007) La argumentación en el aprendizaje del conocimiento social. Enseñanza de las


Ciencias Sociales, Número 6, pp 49-60. Universitat de Barcelona: Barcelona
● García Lombardía, P y otros (2001) Las competencias directivas más valoradas O/P ¼. IESE
Bussines School. Universidad de Navarra
● Morin, E. (1990). Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Editorial
● Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa
● Sánchez, S y Zorzoli, N. (2016) Como concursar cargos directivos y de supervisión. Buenos Aires:
Novedades Educativas
● Sánchez, S y Zorzoli, N. (2018) Didáctica de la Gestión Conducción. Buenos Aires: Novedades
Educativas
● Serrano de Moreno, S. (2008) Composición de textos argumentativos. Una aproximación didáctica.
Revista de Ciencias Sociales Vol. 14 (pp 149 -161) Abril . Maracaibo 

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org
Autores: Mg. Sandra Sánchez; Mg. Néstor Zorzoli

Cómo citar este texto:

SANDRA SANCHEZ, NESTOR ZORZOLI (2020). Clase 1: La centralidad de la


argumentación. Dimensiones de la gestión directiva desde el paradigma de la
educación como derecho . Fundación de Sociedades complejas

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

Av. Carlos Forest 1155 Piso 3 Of. C - CABA - Argentina (C1427CEI) - Tel. (5411) 4552 2964
www.sociedadescomplejas.org - fundacion@sociedadescomplejas.org

También podría gustarte