Está en la página 1de 6

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA 399

Lesión m uy frecuente en los toros Cebú


j su tratamiento quirúrgico

Por RICARDO SANDINO PARDO

(Tomado de la Revista "El C ebú " M ayo-junio de 1952).

Es extremadamente común el hecho ne, cuando no está en erección. Cons­


de que les {ores, espec^a.mente de la ta de dos partes: externa e interna. La
raza Cebú y San ia Gsr rud.s, padez­ porción externa se extiende desde el
can de traumatismos y heridas en el escroto (región testicular) hasta 8 a 10
prepucio (forro); por tenei éste una centímetros del ombligo, donde la c a ­
longitud bastante m arcada en relación pa externa se refleja ventral y late­
cen si de otras razas bovinas y pas-- ralmente, formando el reborde grueso
tar por lo general en terrenos donde del crificio prepucial. La cap a interna
los pastos son muy leñosos y alcanzan se dirige desde el .orificio prepucial
a producir heridas, que pronto son hacia atrás, revistiendo la cavidad de
aprovechadas por las mosca's para de­ la parte externa del prepucio; forman­
positar sus huevos y formar las m ia- do una invaginación tubular secunda­
8 :3 , conocidas vu!ca:m snte con s i nom­ ria, en la que se h alla la parte ante­
bre de "gusaneras", "chanillas", etc. rior del pene.
La piel exterior de la porción exter­
Esta o.Í3cc:ón secundaria va produ­
na se asem eja a la del escroto. Las
ciendo una inflamación cad a vez más
cap as internas de piel hasta el ni­
intensa y el toro que ’a padece al fin
vel del anillo prepucial, están casi
queda imposibilitado para ejecutar su
desprovistas de pelo, su color es v a ­
servicio de monta, como consecuencia
riable y a menudo son regularmente
del dolor producido por la compresión
pigmentadas.
que cau sa la inflamación y también
porque el crificio prepucial queda par­ Las arterias son ram as de la pu­
denda externa y las venas abocan
cialmente obturado.
príncipem ente en la vena pudenda
externa. Los vasos linfáticos afluyen
Campo operatorio a los ganglios inguinales superficiales
y a los lumbares. Les filetes nerviosos
El prepucio es una doble invagina­ tan abundantes en esta zona, provie­
ción de la piel que contiene y cubre nen del nervio pudendo, iliohipogás-
la porción libre, o preescrotal, del pe­ trico e ilioinguinal.
400 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

Figura número 1 Figura número 2


Antes de la operación. Pueden observarse Ya se ha aplicado la anestesia epidural y la
la inflamación, las escoriaciones y la miasis. de infiltración, pudiendo apreciarse el en-
grosamiento producido por esta última.
Indicaciones
seguridad en los movimientos, que el
Esta operación está acon sejad a en disponer de un complicadísimo ins­
aquellos toros que tienen afectado el trumental, que en muchas ocasiones
prepucio y que su valor genético co­ ni se aplica, pero sí interfiere la rapi­
mo reproductores, justifica plenam en­ dez con que la operación debe ser
te la intervención y m ás cuando se ejecutada.
trata de reproductores jóvenes de los En consecuencia, se dispondrá de:
que el ganadero espera sus resultados bisturíes rectos y convexos, de una o
m ejorantes en la selección de la g a n a ­ des pinzas de disección y otras tantas
dería, y cuando el proceso morboso, de diente de raión; des tijeras fuertes,
r o se puede curar por ningún otro tra­ una r^cta y otra curva, seis pinzas he-
tamiento higiénico ' o local ni médico m cstá'icas; una sonda acan alad a, dos
general y continúa el anim al en pe­ separadores de hojarras; dos agujas
ligro de perderse definitivamente p a ­ de ligar vasos, un porta-agujas y dos
ra la procreación. agu jas fuertes para sutura de piel. Una
jeringa de 50 cc. y agu jas especiales
Instrumentos y material p ara inyección epidural.
El material quirúrgico se compone
Es necesario que el cirujano posea de compresas de gasa, algodón, mcr-
un instrumental adecuado, aunque terial de sutura (seda), paños p ara co­
sencillo, y a que en esta intervención locar el instrumental, el cual debe en­
es m ás útil la destreza, agilidad y contrarse en perfectas condiciones de
FACULTAD DE MEDICINA. VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA 401

F ija ra núm ero 3 Figura número 4


Comienzo de la operación. Resección de la capa interna del prepucio.

esterilidad; desinfsolantes locales ta ­ vos nudos a nivel de la cruz y de la


les como: tintura de yodo, sulfatiazol región lumbar; los nudcs deben que­
pulverizado, éter ycdcfcrmado, mer- dar a un lado ds la columna verte­
curocromo, etc. Al juicio del ciruja­ bral. La cuerda que rodea el abdomen
no dejam os la aplicación de calcio, no debe traumatizar el pene ni el e s ­
coaguleno, etc., antes de la interven­ croto; se dirige el cabo de la cuerda
ción y ia prescripción de desinfectan­ hacia atrás, sobre la región glútea iz­
tes generales, tales como "Bisuidex", quierda, para que el animal caig a so­
sulfatiazol sódico, penicilina, panbio- bre el lado derecho. Haciendo tracción
tina, estreptomicina, terramicina, etc. moderada pero sostenida y estando el
animal perfectamente asegurado por
Para el derribo del paciente se acon­
la cabeza, caerá sin golpearse, en una
seja cualquiera de les dos métodos
forma muy suave. Una vez derribado
que se describen a continuación:
aquél, se sujetará de las extremidades
1? El procedimiento de Rueff, que anteriores .y posteriores extendiéndolas
consiste en tomar una cuerda (rejo) con h acia adelante y h acia atrás, respec­
el cual se enlaza el anim al de los tivamente, y se quitará la cuerda uti­
cuernos y se sujeta de la cabeza a un lizada para tumbarlo, evitando así la
botalón"; a continuación se lleva otra compresión excesiva que puede ser
cuerda a los cuernos, la cual es p a­ grave.
sada por la parte superior del cuello, 2° El método que se describe a con­
rodeando éste cerca de la cruz, m e­ tinuación es más fácil de ejecutar y
cíante un nudo simple, luégo se lleva m ás práctico: con una cuerda de
la cuerda h acia atrás y se hacen nue­ unos 10 metros, se dobla por el cen ­
402 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

tro, y ésta se coloca en la parte supe­


rior del cuello por delante de la cruz;
los extremos se cruzan a la entrada
del pecho, se los p a sa entre los re­
mos torácicos, por las axilas, se a s­
cienden las cuerdas por los costilla­
res, cruzándolas nuevamente por de­
lante de las "b a b illa s" para, por úl­
timo, introducir los cabos entre los
miembros abdom inales y tirando de
ellos desde detrás del anim al, éste de­
b e caer suavemente.

Anestesia:

Es imprescindible el uso de una


anestesia epidural completa, p ara evi­
tar los sufrimientos del anim al, conse- Fit-ura número 5
cuenciales a la operación y p ara ob­
tener una quietud total del mismo, fa­
Ei anima! al día siguiente de la operación.
cilitando así la ejecución p-recisa de les
distintos tiempos operatonos. ciones. Si se prescinde de ellos debe­
El anestésico m ás acon sejable en rá observar que es necesaria una des­
estos casos, es la Novocaína en solu­ infección muy rigurosa de las manos,
ción al 2% , de la cual se inyectan de y evitar que la sangre se coagule so­
50 a 70 cc. con una jeringa de uso v e­ bre las mismas, por lo cual las intro­
terinario y una agu ja de 6 a 8 centí­ ducirá periódicamente en una solución
metros de longitud. La anestesia so­ caliente de agua creolinada. El ayu­
breviene a los 10 minutos de su apli­ dante que designe el operador debe ­
cación y dura aproximadamente dos rá tomar las mismas precauciones
horas, tiempo m ás que suficiente p a ­ asépticas de éste.
ra la ejecución de la operación. El ayudante cogerá con las manos
La zona operatoria d ebe ser depi­ el borde del orificio prepucial en la
lada, luego se lav a con ag u a tibia y línea m edia y al fraccionar h acia ade­
jabón, después se seca y se le ap lica lante y cL ajo quedarán tensas las p a­
cualquiera de los desinfectantes lo ca­ redes ínferolaterales del "forro" o pre­
les líquidos antes m ención'dos. In­ pucio. El cirujano, despreciando toda
mediatam ente se procederá a una des­ la zona afectada, procederá a hacer
infección rigurosa de las m anos del una incisión inferior algo oblicua h a­
cirujano, después de lo cual se apli­ cia atrás y h a cia adentro, sobre la
ca rá un desinfectante local de los an ­ parte izquierda del prepucio, partien­
teriormente citados, se espolvoreará do del borde del mismo, cerca de la
talco y se aplicarán los guantes e s­ pared abdominal (a la distancia que
peciales p ara esta clase de inierven- estime m ás prudente). Sobre la parte
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA 403

derecha del "forro" se h ace otra inci- Si el efecto de la anestesia aún con­
í”ón similar a la anterior. De esta m a- tinúa, no se. debe forzar al animal a
n?ra la ablación recae sobre las p a ­ que se pare, éste lo hará por sí solo,
redes laterales e inferiores del ''forro", una vez desprovisto de las cuerdas
con el ángulo h acia la pared abdo­ •que lo atan y de que el efecto de la
minal y ].os vértices h acia el extremo novocaína h aya pasado.
del prepucio, sobre la zona morbosa Se aconseja luchar contra la posi­
{en forma de V invertida). Es n ecesa­ ble infección por medio de penicilina,
rio incidir la piel, las capas subya­ estreptomicina, bisuldex, panbiotina,
centes y el tegumento interno. etc., por vía parenteral. El tratamien­
Es importante tener en cuenta que to local de la herida se hará de acuer­
la zona sobro la cual se trabaja, es do con su aspecto y en ningún caso
muy irrigada y por lo tanto se deben es aconsejado humedecerla, es decir,
ir ligando todos aquellos vasos arte­ la desinfección y cicatrización se pro­
riales o venosos que se vayan a sec­ vocará por medio de desinfectantes
cionar, para evitar una hemorragia locales secos (polvos de sulfas, yodo-
profusa. Una vez disecado todo el formo, etc.), En casos de extrema su­
colgajo ss practicará una incisión cir­ ciedad local (lo cual es muy grave), se
cular, partiendo de los ángulos de la procederá a desinfectar por medio de
disección practicada, hasta despren­ soluciones creolinadas, agu a con per-
der toda la parte afectada, la cual mangcmato de potasio al 1%, solucio­
debe retirarse con el colgajo d iseca­ nes al 20% de mercuro cromo, mer-
do. La cap a interna del prepucio se­ tiolate, etc., haciendo luego desinfec­
rá suturada a la piel por medio de ción seca de la herida.
puntos separados, en todcf la extensión El post-operado podrá darse al ser­
de la herida; agregando previamente vicio de monta a los diez días de la
un a buena cantidad de su!fatiazol operación, si durante este lapso no se
pulverizado, el cual se puede fijar a han presentado com plicaciones loca­
la herida si se le agreg a una solución les, por descuido, per negligencia o
de éter yodoformado al 10%. tratamientos inadecuados. Es bueno
advertir a los ganaderos que la ope­
Cuidados postoperatorios: ración en sí no reviste gravedad nin­
guna y que el éxito total se obtiene
El anima) m ateria de la operación si los cuidados después de la inter­
será colocado a la sombra en un sitio vención son ejecutados de conformi­
adecuado, con abundante ag u a lim­ dad con las instrucciones impartidas.
pia de bebid a y se tendrá la precau­
ción de fumigarlo con un producto a Justificación de la operación
base de D. D. T. o rotenona, con el fin
de repeler las m oscas, las cuales pue­ La afección, motivo de 1a operación
den infectar la herida, haciendo su que se a c a b a de describir, implica p a ­
cicatrización más demorada y muchas ra el anim al que la padece la aboli­
.reces entorpeciendo totalmente ei ción completa de su función genital y,
buen éxito de la intervención. en no raros casos, com plicaciones m ás
404 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y DE ZOOTECNIA

o menos graves de su sistem a uri­ tes ventajas: es de fácil ejecución; no


nario. ofrece ningún peligro para los pacien­
P ara el propietario de un reproduc­ tes; salvo descuidos postoperatorios,
tor que padezca esta afección, impli­ el porcentaje de éxito es casi del 100
ca graves perjuicios económicos por­ por 100; por último, el valor económi­
que no solamente pierde el animal, co de ella es muy bajo, en com para­
sino que también d eja de obtener los ción con los beneficios qus el g an a­
resultados de mejoramiento, dentro de dero puede derivar, al poder utilizar
la selección de sus ganados. de nuevo un ejem plar que práctica­
Por otra parte, la operación que es mente estaba perdido para !a repro­
necesario verificar tiene las siguien­ ducción.

También podría gustarte