Está en la página 1de 28

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA

INTERNACIONAL?
ECONOMÍA INTERNACIONAL I
Clase 1
Prof.: Richard Medina Gómez
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC)
10 de agosto de 2021
¿Qué es la economía
internacional?
Algunas preguntas
• ¿Debemos los dominicanos preferir productos importados
(extranjeros) sobre los productos locales?
• ¿Debemos los dominicanos preferir productos importados
(extranjeros) sobre los productos locales si los productos importados
son más baratos y/o de mejor calidad?
• ¿Por qué Japón exporta carros y Estados Unidos microprocesadores?
• ¿Debemos proteger la industria nacional?
• ¿Exportar es bueno? ¿Importar es malo?
• ¿Nos beneficiamos si el dólar estuviese más barato?
• ¿Cómo se coordinan los países en cuanto al comercio internacional?
• ¿Tomar deuda pública es bueno o malo?
Economía Internacional
• La economía internacional es la rama de la economía que utiliza métodos
de análisis para comprender i) porqué se produce el intercambio de bienes
y servicios entre países, ii) porqué se produce el intercambio de activos
financieros entre países, y iii) porqué las empresas y los individuos generan
los intercambios mencionados anteriormente.
• La economía internacional utiliza las herramientas de la microeconomía y
de la macroeconomía para hacer análisis.
• Microeconomía porque los países tienen restricciones presupuestarias a las
cuales están sujeto su consumo. Las empresas y los individuos minimizan
costos de bienes y servicios tomando en cuenta toda la cadena de
producción.
• Macroeconomía porque los países demandan de y ofrecen bienes y
servicios a otros países tomando en cuenta precios relativos y niveles de
productividad, tipo de cambio, etc.
Economía Internacional
• ¿Qué es lo más complicado de la economía internacional y que la
diferencia de otras ramas de la economía?
1. Que las decisiones las toman empresas e individuos de países
distintos, los cuales son regidos por gobiernos independientes.
Eso implica que el gobierno del país local normalmente NO puede
incidir en el comportamiento de esas empresas e individuos
extranjeros porque no controla la política económica de los países
donde esas empresas e individuos residen.
Excepciones relativas: Estados Unidos, Alemania dentro de la eurozona,
China para sus principales socios comerciales.
Economía Internacional
• ¿Qué es lo más complicado de la economía internacional y que la
diferencia de otras ramas de la economía?
2. Que es afectada por distintos sectores económicos (e.g., mercado
laboral, finanzas públicas, política monetaria, mercado de tipo de
cambio, política social, sector financiero, sector eléctrico, etc) a la
vez.
Los gobiernos, cuando toman decisiones de política económica, no son
videntes que lo saben todo y normalmente no tienen en cuenta los
asuntos que trata la economía internacional.
Excepciones : Los flujos de capitales.
Economía
internacional

Comercio de Movimientos
bienes y servicios internacionales de
(cosas) capitales (dinero)
Temas de la Economía Internacional
1. Ganancias del comercio
2. Patrones del comercio
3. Proteccionismo
4. Balanza de pagos (cuentas externas)
5. Determinación de tipos de cambio
6. Coordinación internacional de políticas
7. Mercado internacional de capitales
Ganancias del comercio
Cuando los países se venden mutuamente bienes y servicios,
se produce un beneficio mutuo, casi siempre
(proteccionismo).
Estas ventajas se producen a través de:
1. Compra y venta de bienes, independientemente de si un
país es más eficiente que el otro produciendo esos bienes
(productividad y costos).
2. Movibilidad de mano de obra (Migraciones).
3. Movibilidad de capitales (deuda, inversión, etc).
Ganancias del comercio: Problemas
El comercio puede afectar (y afecta) negativa y positivamente
a diferentes grupos dentro de un país.
Es por ello, que el comercio internacional genera variaciones
del ingreso a nivel doméstico y tiene efectos fuertes sobre la
distribución de la renta (i.e., cambios en la equidad).
Patrones del comercio
RD exporta oro y plata, productos agrícolas, manufacturas
ligeras, entre otras cosas.
Estados Unidos exporta aviones, carros, microprocesadores,
ropa de alta calidad, celulares, etc.
¿Por qué pasa eso?
No se sabe con exactitud.
Patrones del comercio
Existen varias teorías que explican porqué se generan los patrones
del comercio:
• Diferencias internacionales de la productividad del trabajo
(Teoría de David Ricardo o ventajas comparativas)
• Uso relativo de los factores (trabajo, capital, recursos naturales) y
su productividad (ventajas comparativas ampliada)
• Complejidad económica: Conocimiento doméstico que
especializa producción (Ricardo Hausmann y César Hidalgo)
• Patrones de comercio dictados por los poderes imperiales
• Un componente aleatorio.
Proteccionismo
Es el conjunto de mecanismos que utilizan los países para
evitar el comercio con el interés de proteger la industria
nacional y/o desincentivar el consumo de bienes importados.
Es un asunto eminentemente político desde los años 1990s.
Más recientemente se agregan temas de ciberseguridad (caso
Huawei en EEUU), salubridad (fresas de Australia), seguridad
ciudadana (veto de Trump a inmigrantes de países), cadena de
producción influenciada por conflictos (Kimberley Process y
diamantes), etc.
Proteccionismo
Desde el siglo XVI, los Gobiernos han estado preocupados por el
efecto de la competencia del comercio internacional en las
industrias nacionales.
Supone que el comercio internacional vende más barato y con
mejor calidad relativa que lo producido por la industria nacional.
Preocupación por los empleos que se pueden perder localmente,
por la reducción de renta de los dueños de industrias, reducción
de impuestos, entre otros.
No hay preocupación por mejora del bienestar del consumidor.
Luego de WWII, los países avanzados entendieron que el comercio
puede aumentar la prosperidad nacional y fomentar la paz.
Proteccionismo
El proteccionismo ha aumentado debido al pensamiento
antiglobalización y a que China no se reconoce aún como
economía de mercado.
Para contraargumentar, cuando se habla de comercio
internacional, se realizan análisis de costo-beneficio para
determinar quiénes se benefician y perjudican del comercio y
tratar de compensarlos.
Al final, los gobiernos no se guían por esto en general.
Pueden más los grupos de interés y su conformación dentro de los
países (ejemplo: consumidores y productores de maíz en EEUU).
Balanza de pagos
Conjunto de transacciones monetarias que se generan entre
un país y el resto del mundo en un período determinado,
tomando en cuenta el valor monetario de bienes, servicios, y
transferencias de capital.
No dice nada un déficit o superávit comercial sin analizar toda
la balanza de pagos. Esto se discutirá más ampliamente en
Economía Internacional II.
Tipo de cambio
Algo central en el comercio internacional es el tipo de cambio.
Los precios normalmente se expresan en distintas monedas y
el tipo de cambio facilita expresar los precios en una moneda
única.
La forma de determinar el tipo de cambio es neurálgica para el
comercio internacional. Normalmente es decisión de los
gobiernos (economías avanzadas tienen tipo de cambio
flexible, economías emergentes tienen tipos de cambios no-
flexibles).
Esto tiene implicaciones para la economía en general y el flujo
de comercio mundial.
Coordinación internacional de políticas
En una economía mundial cada vez más integrada, lo que
realiza un país en materia económica, afecta a otros países.
Problema: El primer país no toma en cuenta los efectos de sus
políticas en otros países, a menos que eso le afecte
localmente.
No existe un organismo mundial que coordine política
económica. Cada país reacciona como en teoría de juegos.
¿Debe un organismo mundial coordinar política económica?
Ejemplo: Caso Zona Euro. Problemas de economía política.
Mercado internacional de capitales
El mercado de capitales es el mercado electrónico donde los
agentes internacionales intercambian dinero presente por
dinero futuro, sujeto a una tasa de interés.
Ese intercambio de dinero puede suceder en forma de
compra-venta de bonos, acciones, préstamos, materias
primas, (cobertura de) riesgo, y un largo etc.
Riesgos principales:
1. Fluctuaciones de precios y tasas de interés
2. Fluctuaciones del valor relativo de las monedas
3. Contraparte
Vistazo al comercio internacional
El comercio internacional ha ido en aumento
Pero algunas regiones exportan más que otras…
China es el mayor exportador del mundo
Y las máquinas es el material más exportado
En RD, se exporta materias primas, productos agrícolas
y manufacturas
Nuestras exportaciones van generalmente a América
RD importa combustibles, equipos eléctricos y
manufacturas medianas.
Importamos principalmente desde EEUU y China

También podría gustarte