Está en la página 1de 13

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN CUBA: UNA MIRADA ÉTICA A

LA LABOR DEL MAESTRO


Lic. Janny Flores Sinclair

Resumen

La ética profesional del maestro de la Educación Primaria es


considerada como un tema de gran importancia para todos aquellos que
intervienen en el proceso educativo y la sociedad en general. La ética
profesional se gesta desde la formación del mismo, por ello, en el
presente artículo, se hace un recorrido histórico de cómo se ha realizado
el proceso de formación del maestro primario en Cuba. La ética
enmarca una serie de actitudes que siempre estarán vigentes, es
necesario retomar los valores que están pasando a segundo término, lo
que ha originado que se haya deteriorado el rol del maestro. Además,
teniendo en cuenta la importancia del ejemplo personal para educar en
valores, se exponen algunas cualidades y valores que integran la
profesionalidad pedagógica del docente.
Palabras claves: educación en valores, ética del profesional de la
educación, maestro de la Educación Primaria

The professional ethics of the primary education teacher is considered


as a topic of great importance for all those involved in the educational
process and society in general. Professional ethics is generated from the
formation of the same, so in this article, a historical tour of how the
primary teacher training process in Cuba has been carried out.
Ethics frames a series of attitudes that will always be in force, it is
necessary to return to the values that are passing to the second term,
which has caused that the role of the teacher has deteriorated. In
addition, taking into account the importance of the personal example to
educate in values, some qualities and values that integrate the
pedagogical professionalism of the teacher are exposed.

Key words: education in values, ethics of the professional of the


education, teacher of the Primary Education
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN EN CUBA: UNA MIRADA ÉTICA A LA
LABOR DEL MAESTRO

Lic. Janny Flores Sinclair

Introducción

Hace pocos años, tuvo gran éxito la película cubana “Conducta”, del director
Ernesto Daranas. En este films, la maestra Carmela, tenía que atender a los
estudiantes con disímiles conflictos, en un barrio problemático. En
consecuencia, las miradas del público centraron su atención en el quehacer del
maestro primario.

A lo largo de todo el país, miles de maestros asisten todos los días a las
escuelas, para la educación de los niños y niñas, que es una de las más
complejas e importantes tareas de la sociedad.

En nuestro país, la cobertura educacional primaria es absoluta. Todos los niños


van a la escuela, vivan donde vivan, independientemente de la situación
económica de sus familias.

Los objetivos y principios fundamentales han sido refrendados por la


Constitución de la República de Cuba en su artículo 51 señala que “Todos
tienen derecho a la educación. Este derecho está garantizado por el amplio y
gratuito sistema de escuelas, seminternados, internados y becas, en todos los
tipos y niveles de enseñanza, y por la gratuidad del material escolar, lo que
proporciona a cada niño y joven, cualquiera que sea la situación económica de
su familia, la oportunidad de cursar estudios de acuerdo con sus aptitudes, las
exigencias sociales y las necesidades del desarrollo económico-social .1

Cuba fue el primer país de América Latina en declararse libre de analfabetismo,


los índices de aprovechamiento escolar están entre los más altos del
continente. Es por ello, que organizaciones internacionales, particularmente la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (Unesco),
han reconocido los logros de Cuba en el sector.

1
Constitución de la República de Cuba.

1
El informe de seguimiento de la UNESCO asegura que Cuba es el único país
que ha logrado cumplir los objetivos para 2015, establecidos por el Foro
Mundial de Educación de Dakar en el año 2000.

El informe señala que en Cuba, la enseñanza primaria ya alcanzaba en 1999


un porcentaje 97% o superior, y ha logrado mantenerlo hasta ahora, junto a
otros países como Bélgica, Chipre, España o Francia. Entretanto, algunos
países que se encuentran lejos del objetivo e incluso han presentado un
retroceso son Costa de Marfil, Gambia y Paraguay, entre otros. Asimismo, la
tasa cubana de repetición en la enseñanza primaria pasó de 1,6% en 1999 a
0,6% en 2012

Con respecto al número de los alumnos cubanos por docente en la enseñanza


primaria, se encuentra notoriamente por debajo de la media de 40,
aproximándose a los 10 estudiantes por docente. Esta cifra es sorprendente
cuando se considera que hay países como Togo o Guinea-Bissau que
alcanzan los 120 y 130 estudiantes por docente. 2

En la base de toda esta estructura y los resultados que se alcanzan en la


Educación Primaria, está el maestro, que es la principal garantía del proceso
educativo que se desarrolla en las escuelas. Él con sus altas dosis de
compromiso, humanismo y responsabilidad, es uno de los factores que hace
posible que cada día abran sus puestas miles de escuelas primarias.

Desarrollo

Antes del triunfo de la Revolución, el país, se encontraba en una crisis


económica y cultural como resultado de la gran corrupción político
administrativa de los gobiernos de la neocolonia. La formación de los maestros
primarios en Cuba tenía un carácter especializado basado en un sistema de
Escuelas Normales, estas instituciones radicaban solo en las seis provincias en
las que estaba dividida Cuba en aquella fecha Pinar del Río, La Habana,

2
Universia. UNESCO: Cuba es el único país que ha logrado cumplir los objetivos para 2015.
Recuperado en http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2015/04/09/1122936/unesco-cuba-
unico-pais-logrado-cumplir-objetivos-2015.html

2
Matanzas, Las Villas, Camagüey y Oriente). A nivel universitario solo se
contaba con la carrera de Pedagogía a la cual ingresaban los egresados de las
Escuelas Normales o los docentes graduados de las carreras universitarias no
pedagógicas.

Es a partir de 1959 que se hace extensivo por todo el país el servicio


educacional por igual a toda la población. La carencia de personal docente,
motivada por el crecimiento de los servicios educacionales, fue una de las
principales dificultades que hubo que solucionar al proclamar el derecho de
todo el pueblo a la educación. Se realiza una labor humana y gigantesca: en el
año 1960 los maestros voluntarios llenan las aulas a los más apartados
rincones de la geografía cubana, con la tarea de desarrollar la docencia. Se
crea la brigada “Frank País” plan masivo de “Minas del Frío-Topes de
Collantes-Tarará”. Estas escuelas sustituyen las antiguas Escuelas Normales.

Se prepararon los miles de maestros que el país necesitaba. El ingreso a los


estudios de maestros primarios, hasta 1975, se desarrollaba a partir de
graduados de sexto grado, los cuales se formaban por un período de cinco
años en las escuelas de formación de maestros primarios. Posteriormente la
formación elevó su nivel de ingreso a noveno grado y después al grado de
Bachiller.

Un momento importante fue la creación de la Licenciatura en Educación


Primaria, que garantizaba la cobertura del personal docente necesario en las
aulas intensificando el proceso de formación y teniendo en cuenta la máxima
calidad a las que se aspira.

En la década del 2000, como consecuencia de la Revolución Educacional,


resultó altamente significativa la reducción del número de estudiantes por aulas
hasta 20 en todas las instituciones del país, para mejorar las posibilidades de
asegurar una atención diferenciada a estos escolares con la consiguiente
eficacia de las acciones formativas. Para ello se realizó la formación emergente
de maestros.

3
La formación emergente se inicia en el año 1959 y principio de la década de
1960 y se retoma en el nuevo milenio en el año 2000, con un propósito bien
definido: transformar aceleradamente la educación en toda la sociedad para
lograr que sus integrantes sean portadores de una amplia cultura general e
integral. 3

La formación del maestro de la Educación Primaria ha estado y está sujeta a


un constante perfeccionamiento, en tanto vertiginosos son los avances de la
Ciencia, la Técnica y la Tecnología, así como el contexto social, político,
económico y cultural.

La concepción curricular que se ha tenido en cuenta en la formación del


maestro primario, ha pasado por varias etapas, pero uno de los principales
problemas de la formación del profesional de la educación constituye, que no
siempre se logra fortalecer la preparación pedagógica y la vocación que
acompaña a la sensibilidad, sentimiento, empatía y otros valores que
caracterizan necesarios que debe poseer el maestro.

Existen múltiples referencias que señalan cómo se ha deteriorado el rol del


maestro, manifestado de diversas formas, como falta de motivación, la alta
complejidad de los contextos educativos, la baja estima de la profesión desde
otras profesiones, las condiciones de salud y trabajo, entre otras. Es importante
reconocer la función que cumple un maestro en el contexto social como
promotor de los más altos valores de formación de los nuevos integrantes de la
misma sociedad.

Una de las causas que ha provocado ese deteriorado es que para maestros
suelen estudiar alumnos que por sus notas en los exámenes de ingreso a la
educación superior no pudieron acceder a otras carreras. Po otra parte, el
éxodo de profesionales de la educación a otras ramas con mejores salarios es
una realidad que golpea, pero perfectamente comprensible.

3
Ferrer, M. T. (2002): Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas profesionales del
educador, Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas. La Habana.

4
En la Educación Primaria se encuentran escolares cuyas edades constituyen
una de las etapas fundamentales del desarrollo en cuanto a adquisiciones de
potencialidades en las diferentes áreas. La labor de los maestros no es
simplemente una actividad técnica, que puede realizarse sin reflexión, ni una
tarea desprovista de comunicación y de contacto social. Exige, por el contrario,
relaciones interpersonales entre el maestro y los alumnos,   alto nivel de
sacrificio y abnegación, amplia cultura general, sabiduría, tacto, amor a los
niños, en resumen ética pedagógica. 

Chacón, N (2011) refiere que la “Ética como filosofía de la moral, los valores y
el comportamiento humano, desde la comprensión dialéctico materialista de la
sociedad, nos aporta un enfoque con un carácter valorativo de esta realidad,
que tiene en cuenta cómo desde los intereses personales (determinados por
las condiciones materiales de vida), de clases o de la condición social de las
personas, la moral y los valores sirven para argumentar los más disímiles
puntos de vistas, reacciones, actitudes y contradictorios comportamientos
humanos, constatando su esencia ideológica como parte de la subjetividad de
los individuos y del mundo espiritual en cada contexto concreto o realidad
histórica, a partir de la dialéctica que existe entre el ser moral, concretado en la
moralidad practicada en la vida de la sociedad; el deber ser, como
representaciones ideales de lo que debe mejorarse y perfeccionarse de esa
moralidad y el ideal moral, que es la idealización o modelo moral de los
imaginarios culturales de los grupos humanos y las clases en cada época.” 4

Cuando realizamos una acción entonces la observamos a partir de principios,


con una regla o con una idea; es decir, con un juicio que le asume una
valoración. De aquí que las acciones humanas estén relacionadas con los
comportamientos y su calidad ética de los fines que se desean alcanzar. De
acuerdo con lo anterior, un maestro está siempre involucrado con estas
decisiones al momento de hacer su labor y para él lo que importa es una
valoración en la calidad educativa de su ejercicio durante el proceso
enseñanza-aprendizaje ante los alumnos.
4
Chacón, Nancy (2011). Fundamento de la labor educativa. Algunas experiencias y resultados de su
aplicación. Conferencia presentada en el curso No. 1 La escuela y la formación de valores. Enfoques y
experiencias. Congreso Pedagogía, Palacio de las Convenciones, Cuba.

5
La importancia social y moral del ejercicio de una profesión reside en el bien
específico que aporta a la sociedad en general o a los miembros de la misma.
Es así como un docente, en su buena práctica de la profesión adquiere un
carácter o personalidad ética.

Fueron precisamente los educadores Félix Varela y José de la Luz y Caballero


los primeros en incorporar las ideas relacionadas con los principios éticos,
morales y espirituales; las que posteriormente continuó José Martí y por
muchos pensadores que materializaron el patriotismo, el amor a la libertad y la
justicia social.

Todas estas ideas forman parte del pensamiento pedagógico cubano, con una
fuerte tradición en el maestro primario. Estos docentes enseñaban las mejores
tradiciones de lucha del pueblo cubano, enalteciendo a los héroes legendarios
de la nación; entre los que se destacan: Frank País, Raúl Ferrer, entre otros,
que contribuyeron a la educación en valores de sus alumnos.

Por otra parte, la moral de un docente debe ser práctica constante dado que
cada uno de ellos evalúa los fines de la vida humana de sus educandos
enseñándoles las reglas y normas de conducta adicionales al conocimiento que
impera en los contenidos de sus programas educativos de cada una de las
instituciones de enseñanza, de los objetivos educacionales y la estimación de
las habilidades y destrezas adquiridas por los estudiantes en la escuela, lo que
persigue la impartición de una educación con calidad.

"La ética de un profesional no se adquiere en la práctica de la profesión, sino


que se gesta desde la formación profesional. En todo momento debemos
preguntarnos si el maestro cuenta con una ética profesional para la formación
en valores de los estudiantes.

Lo anterior se refleja en ciertas actitudes incorrectas en los alumnos, así como


el tratamiento que es le da a partir de la utilización de los métodos educativos y
la comunicación, que permitan la retroalimentación tanto al maestro, como a los
padres. En este sentido cobra particular aplicar una estrategia que ayuden a
corregir aspectos de la educación de los estudiantes.

6
Cuando se habla de educar en valores, se hace referencia a la acción
planificada, orientada, y controlada que ejercen la familia, la escuela y la
comunidad, mediante el ejemplo personal en la actuación de todos los adultos
responsabilizados con la tarea o encargo social de formar a las nuevas
generaciones.”(Báxter, E. 2008)

La educación en valores constituye un proceso complejo porque toca de cerca


un componente esencial: la espiritualidad. También es multifactorial ya que
intervienen diversos factores como la familia, que es muy importante porque
aporta formación inicial y decisiva para la vida, la escuela, que tiene un encargo
social-, la comunidad –esencial, en tanto, es portadora de la participación
social- los medios de difusión- que forman y educan modelos, gustos,
preferencias. (Mendoza Lissette, 2013).

Se reconoce que parte de la formación de los valores fundamentales ocurre


durante la infancia y al abrigo de la familia, pero esta se prolonga a lo largo de
toda la vida, de allí que en su formación juega un papel de primera importancia
la educación formal. Puede afirmarse que la adquisición de los valores es un
proceso que abarca una porción considerable de la vida de los individuos

De acuerdo con las ideas expuestas el desarrollo del pensamiento ético se da a


lo largo de la vida del individuo en interacción con otras personas. Por tanto es
lógico proponer su inclusión en la formación de los docentes; una vez que se
plantea este hecho, resulta necesario destacar cuáles pueden ser algunos de
los postulados éticos que deben ser incluidos en esta actividad, para ello deben
atenderse los contextos en los cuales se desarrolla la formación.

Tomando en cuenta las aportaciones de diferentes especialistas, se puede


reconocer que las principales cualidades y valores que integran la ética
pedagógica y que además los docentes deben contribuir a formar en sus
alumnos son:
 Profundo humanismo martiano, revelado en el amor a los niños,
concretado por medio de un trato y comunicación afectuosa, orientadora
y siempre respetuosa de la dignidad personal de sus educandos.

7
 Amor a la profesión, expresado en la dignidad, consideración y
autoestima profesional, honor y orgullo pedagógico, abnegación y
entrega.

 Espíritu revolucionario, transformador, creativo y optimismo pedagógico,


creer en las fuerzas racionales, afectivas y morales, confiar en las
potencialidades infinitas del crecimiento personal y humano.

 Consciente cumplidor de sus deberes y responsabilidades pedagógicas,


luchador incansable por el perfeccionamiento constante y la excelencia
de su trabajo.

 Exigente y justo.

 Honesto, modesto y sencillo.

 Portador de un prestigio moral como base de la autoridad pedagógica


ante sus escolares, sus colegas, la familia y la sociedad como un todo.

 Reconocimiento y compromiso con el derecho a la educación.

 Implicación y compromiso con la comunidad

 Autonomía y responsabilidad.

 Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar y


los intereses propios y de los demás.

 Desarrollo de la empatía.

 Respeto a los derechos humanos y derechos de la infancia.

 Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la


familia y en el mundo laboral y social.

 Combatir toda manifestación de egoísmo, individualismo, consumismo y


sumisión.

 Mantener un comportamiento ejemplar en la actividad social y en la vida


cotidiana.

 Autocontrolar las manifestaciones de agresividad que pueden darse


hacia otras personas, afectando su integridad física y moral.

8
 Desarrollar con disciplina, eficiencia, calidad y rigor las tareas asignadas.

 Asumir la crítica y la autocrítica como poderoso instrumento de


autorregulación moral.

 Propiciar un clima de compromiso, consagración y nivel de respuesta a


las tareas asignadas.

 Mostrar plena dedicación a la actividad laboral y social que se realiza.

 Poseer capacidad para enfrentar los obstáculos y encontrar soluciones


a los problemas presentados en la actividad social que se realiza.

 Cumplir con disciplina, eficiencia y calidad las tareas encomendadas.

 Sentir satisfacción por los resultados de su trabajo y su aporte social.

 Combatir cualquier manifestación de acomodamiento y vagancia.

 Administrar los recursos económicos del país, en cualquiera de sus


niveles, de acuerdo a la política económica trazada por el Partido.

 Velar porque los recursos económicos se destinen hacia su objeto


social.

 Respetar la propiedad social y personal, no robar.

 Enfrentar las manifestaciones de indisciplinas, ilegalidades, fraude.

 Combatir las manifestaciones de doble moral, hipocresía, traición, fraude


y mentira.

 Luchar contra todo tipo de discriminación en los ámbitos doméstico y


público.

 Promover en los ámbitos políticos, económicos y sociales la


incorporación del ejercicio pleno de la igualdad.

 Valorar con objetividad los resultados de cualquier actividad laboral y


social.

La exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda


de la sociedad actual, el cual ha creado la urgente necesidad de que el trabajo

9
del hombre sea mucho más eficiente, para lo cual se requiere de mayor
preparación.

Uno de los principales retos que tiene la sociedad cubana es elevar el prestigio
social de los maestros. Esta profesión es una de las más importantes de la
sociedad y como tal debe ser valorada y reconocida económicamente.

10
Conclusiones

Las consideraciones éticas sobre la profesión docente son esenciales, tanto


para lo que implica y exige el propósito de garantizar el derecho a la educación
en Cuba, como en lo que se refiere al cumplimiento de responsabilidades y
deberes sin los cuales será imposible ser ejemplo para los alumnos y contribuir
a la educación en valores. Hoy tiene vigencia las ideas martianas, pues
tenemos el reto de evitar la relajamiento de las costumbres morales.

11
Bibliografía

Baxter, Esther: (2008) Presupuestos teóricos de partida para educar en


valores. En: La educación en valores y la relación con la evaluación de la
calidad de la educación. Editora Política La Habana.
_________. (2003) Cuándo y cómo educar en valores. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.
Castro, Fidel. (1981). Discurso graduación IX Contingente del Destacamento
Pedagógico. Habana.
Chacón, Nancy: (2002) Dimensión ética de la Educación. Editora Pueblo y
Educación. La Habana.
_________. (2011). Fundamento de la labor educativa. Algunas experiencias y
resultados de su aplicación. Congreso Pedagogía, Palacio de las
Convenciones, Cuba.
Estrada, Odiel (2012). El profesor ante la formación de valores. Aspectos
teóricos y prácticos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la
Sociedad de la Información [en línea] 2012, 13 (Noviembre): [Fecha de
consulta: 28 de noviembre de 2016] Disponible
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201024652012>ISSN 
Fabelo, José Ramón. (2004). Los valores y sus desafíos actuales. Colección
Insumos Latinoamericanos.
Ferrer, M. T. (2002): Modelo para la evaluación de las habilidades pedagógicas
profesionales del educador, Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas.
Mendoza Lissette. (2013). El Problema de la educación en valores: Algunas
reflexiones. Congreso Pedagogía 2013.
Ochoa, A.; Peiró, S. (2012). La educación en valores en la formación inicial de
los profesores de educación básica en México. REIFOP, 15 (1), 157- 164.
(Enlace web: http//www.aufop.com – Consultada el 23 de noviembre de
2016.

12

También podría gustarte