Está en la página 1de 82

Análisis y estrategias de entrada al mercado sudamericano; N26

Juanita Tavera

German Barreto

Roberto Ramírez

Camila duarte

Leandro Moreno

Santiago Rodríguez

Profesor: Luis Ortegón

Análisis de perfiles de mercados

Marketing y negocios internacionales

Universidad Sergio arboleda, Bogotá Colombia

11/22/2018
INDICE

1. Portada
2. Índice
3. Resumen
4. Introducción
5. Análisis y estrategias de entrada al mercado argentino

5.1 análisis económico y competitivo

5.2 análisis social y cultural

5.3 entorno político legal y regulador

5.4 entorno demográfico y geográfico

5.5 diagnóstico de mercado

5.6 prospectiva de entrada y estrategia

5.7 estrategia de comunicación

6. Análisis y estrategias de entrada al mercado uruguayo

6.1 análisis económico y competitivo

6.2 análisis social y cultural

6.3 entorno político legal y regulador

6.4 entorno demográfico y geográfico

6.5diagnóstico de mercado

6.6 prospectiva de entrada y estrategias

6.7 estrategia de comunicación

7. Análisis y estrategias de entrada a chile

7.1 análisis económico y competitivo

7.2 análisis social y cultura

7.3 entorno político legal y regulador

7.4 entorno demográfico y geográfico

7.5 diagnóstico de mercado

7.6 prospectiva y estrategia de entrada

7.7 estrategia de comunicaciones

8. Análisis y estrategias de entrada a Bolivia

8.1 análisis económico y competitivo


8.2 análisis social y cultural.

8.3 entorno político legal y regulador

8.4 entorno geográfico y demográfico

8.5 diagnóstico de mercado

8.6 prospectiva y estrategias de entrada

8.7 estrategias de comunicación

9. Análisis y estrategias de entrada al mercado Paraguay

9.1 análisis económico y competitivo

9.2 análisis social y cultural

9.3 entorno político legal y regulador

9.4 entorno geográfico y demográfico.

9.5 diagnóstico de mercado

9.6 prospectiva y estrategias de entrada.

9.7 estrategias de comunicación

10. Análisis y estrategias de entrada a Brasil

10.1 análisis económico y competitivo

10.2 análisis social y cultural

10.3 entorno político legal y regulador

10.4 entorno demográfico y geográfico

10.5 diagnóstico de mercado

10.6 prospectiva y estrategias de entrada

10.7 estrategias de comunicación

11. Análisis y estrategias de entrada a Perú

11.1 análisis económico y competitivo

11.2 Análisis social y cultural

11.3 entorno político legal y regulador

11.4 entorno demográfico y geográfico

11.5 diagnóstico de mercado

11.6 prospectiva y estrategias de entrada

11.7 estrategias de comunicación

12. Análisis y estrategias de entrada a ecuador


12.1 análisis económico y competitivo

12.2 análisis social y cultural

12.3 entorno político legal y regulador

12.4 entorno demográfico y geográfico

12.5 diagnóstico de mercado

12.6 prospectivas y estrategias de entrada

12.7 estrategia de comunicación

13. Análisis y estrategias de entrada a Colombia

13.1 análisis económico y competitivo.

13.2 análisis social y cultural

13.3 entorno político legal y regulador

13.4 entorno demográfico y geográfico

13.5 diagnóstico de mercado

13.6 prospectivas y estrategias de entrada

13.7 estrategias de comunicación.

14. Modelo de análisis conjunto propuesto.

15. Conclusiones y recomendaciones.

16.. Bibliografía.

3. RESUMEN

Este informe contiene las principales estrategias y análisis de penetración a diferentes mercados
latinoamericanos por parte de la Fintech alemana N26, después de realizar el respectivo análisis
individual, el grupo consultor llego a la conclusión de que es pertinente entrar a todos y cada uno de
los países mencionados, únicamente excluyendo a Bolivia. se tiene en cuenta que la modalidad de
préstamos y servicios financieros de pequeño y mediano tamaño, sumado a las crecientes
necesidades insatisfechas y la baja calidad de vida de un número considerable de clientes
potenciales, generan un ambiente propicio para proceder a la adaptación individual y posterior toma
de todos los mercados.

Estas estrategias se dan posterior al análisis de facilidad de acceso a crédito, ofertas de servicios
financieros y condiciones económicas de cada país. También se resalta aquella premisa que invita a
las grandes empresas a explotar mercados con poca capacidad adquisitiva, pues son ellos quienes
están dispuestos a hacer cualquier cosa por cambiar y mejorar este mismo.

Así mismo, se enfocó la investigación hacia un parte cualitativo, en la cual se estudian necesidades
existentes en la vida de los usuarios latinoamericanos, más precisamente aquellos países de la parte
norte del cono sur, como ejemplo se tiene que muchas veces el consumidor latinoamericano
adquiere servicios financieros informales, ilegales y peligrosos, conocidos como gota a gota, o
urgencias y percances de poco dinero, que muchas veces no consigue de una manera fácil y segura.
Siendo por excelencia los clientes con necesidades latentes y un trabajo estable mal remunerado el
nicho de mercado al cual debe apuntar la empresa, sin excluir otros posibles nichos, en los cuales los
recursos no son destinados al bienestar sino al ocio.

ABSTRACT

This report contains the main strategies and penetration analysis of different Latin
American markets by the German Fintech N26, after carrying out the respective
individual analysis, the consulting group concluded that it is pertinent to enter each
and every one of the countries mentioned, only excluding Bolivia. it is taken into
account that the mode of loans and financial services of small and medium size,
added to the growing unmet needs and the low quality of life of a considerable
number of potential clients, generate an environment conducive to proceed to
individual and subsequent adaptation Take of all markets.
These strategies are given after the analysis of ease of access to credit, offers of
financial services and economic conditions of each country. It also highlights the
premise that invites large companies to exploit markets with little purchasing power,
because they are the ones who are willing to do anything to change and improve
this.
Likewise, the research focused on a qualitative part, in which existing needs are
studied in the lives of Latin American users, more precisely those countries in the
northern part of the southern cone, as an example, many times the Latin American
consumer acquires informal, illegal and dangerous financial services, known as drop
by drop, or emergencies and mishaps of little money, which often does not get easily
and safely. Being the clients with latent needs and a poorly remunerated stable job
par excellence, the market niche to which the company must aim, without excluding
other possible niches, in which the resources are not destined for welfare but for
leisure.

4. INTRODUCCION
El presente informe, es el resultado de procesar una serie de datos socioeconómicos, políticos y
culturales que existen en los diferentes países latinoamericanos que han despertado el interés de la
empresa Fintech alemana; N26.

Dicha empresa dedicada a la venta de productos financieros adaptados a las necesidades de los
clientes, con requisitos más bajos y por medios mucho más simples, como lo son las aplicaciones
móviles, después de recibir interesantes sumas de dinero por parte de inversionistas, tiene como
objetivo entrar al mercado latinoamericano, principalmente en los países propicios en el cono sur,
excluyendo por obvias razones a Venezuela y a las Guayanas. Para así captar una suma superior a los
8 millones de clientes e imponerse como una entidad bancaria, seria e innovadora a nivel regional.

Siguiendo la filosofía constructiva y positivista de la compañía, el grupo asesor “usa consulting


group” se dio a la tarea de analizar los mercados y factores de cada país, buscando en cada uno de
ellos la mínima oportunidad para entrar a competir y que no quede ningún rincón del mercado
latinoamericano sin explotar. Analizando los principales comportamientos de endeudamiento y
oferta existente, para así encontrar productos sustitutos y competir con las compañías actuales
desde diferentes puntos, prestando un servicio que más allá de generar deudas a los ciudadanos
genere progreso y jugosas utilidades para la Fintech.

Aparte de elaborar un análisis y propuestas de penetración, el grupo consultor ha elaborado un


modelo conjunto de análisis innovador para este estudio, modelo que cuenta con dos niveles de
información, que brindan al final un completo y profundo análisis comparativo de los 9 países a
trabar. Así también dicho modelo indicara detalladamente cual es el camino para seguir en el
proceso de expansión, dando a conocer los países más atractivos para este modelo de negocios.
5. Análisis y estrategias de entrada a argentina

A continuación, se presenta el análisis de uno de los principales países a tener en cuenta en la


región, no solo por su tamaño y fuerza laboral educada, sino por sus rasgos de compra. A pesar
de estar en crisis, se toma esta situación como una oportunidad para generar movimiento
económico y flujo de dinero por el mercado a través de la aplicación, que ayudara a los
argentinos a salir adelante, sin privarse de su estilo de vida y bienestar, teniendo como principal
aliado estratégico a N26.

5.1 análisis económico y competitivo.

• Superficie de 2.780.400 Km2, por lo que puede considerarse un país grande.


• Población de 44.271.041 personas, se encuentra en la posición 31 de la tabla de población,
compuesta por 196 países y mantiene una muy baja densidad de población, 16 habitantes
por Km2.
• Moneda: Pesos argentinos (1 EUR=41,3639 ARS)
• Argentina es la economía número 21 por volumen de PIB.
• Su deuda pública en 2016 fue de 266.965 millones de euros, con una deuda del 53,32% del
PIB.
• Su deuda per cápita es de 6.123€ euros por habitante.
• IPC de octubre de 2018 y fue del 45,9%.
• El PIB per cápita en 2017, fue de 12.725€ euros, con el que se sitúa en el puesto 57 del
ranking, sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del
ranking de PIB per cápita.
• Argentina se encuentra en el 119º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing
Business
• Pertenece a: G20, FMI, MERCOSUR, OEA, ONU, UNASUR

Principales sectores económicos:

A pesar de sus recientes problemas económicos, Argentina sigue jugando un papel importante en la
economía global, sobre todo por su producción agrícola. Este sector, basado en la cría de ganado, la
producción de cereales (trigo, maíz y soja transgénica), los cítricos, el tabaco, el té y la uva,
representa alrededor de 7,6% del PIB argentino. A nivel mundial, Argentina es el primer exportador
de productos derivados de la soja y el tercer productor. El cultivo de soja y caña de azúcar sirve para
elaborar el biocarburante, una especialidad del país que es el mayor exportador de biodiesel y el
cuarto productor mundial. Rica en recursos energéticos, Argentina además tiene un gran potencial
en materias primas: es el primer productor de gas en América Latina, tiene el segundo yacimiento
más importante de gas de esquisto a nivel mundial, la cuarta reserva de petróleo y litio.

El sector industrial se ha desarrollado considerablemente durante los últimos años. Contribuye a un


27% del PIB y emplea a cerca de un cuarto de la población. La preparación industrial de los alimentos
(en particular el envasado de la carne, la molienda de harina y las conservas) y la molinería
constituyen las principales industrias del país. La industria se apoya también en las filiales de
automóviles, los bienes de consumo durable, el sector textil, las actividades químicas, de imprenta,
metalúrgicas y siderúrgicas. La producción industrial creció 2,4% en 2017, pero sigue estando
expuesta a la competencia internacional.

El sector terciario ha seguido la misma tendencia que la industria. En la actualidad contribuye casi
66% del PIB y emplea a tres cuartos de la población activa. Argentina se ha especializado en servicios
de sectores de punta y el país es especialmente competitivo en el desarrollo de software, call
centers, energía nuclear y turismo. El sector de la telefonía y las TIC se desarrolla de igual forma.

Repartición de la Agricultura Industria servicios


actividad
económica por
sector
Empleo por sector 0.5 23.3 76.3
(en % del empleo
total)
Valor añadido (en 5.6 21.7 56.9
% del PIB)
Valor añadido 4.4 2.6 0.0
(crecimiento anual
en %)

5.2 análisis social y cultural

Análisis Hofstede

Analizando estos tres países culturalmente podemos concluir que son muy homogéneos en los 6
ítems del modelo Hofstede, pero Chile es el mejor posicionado aquí ligueramente con ventajas
en los países de Argentina y Uruguay.
Estos tres países con una distancia cultural muy corta conforman una de las principales regiones
que quiere penetrar el banco n26, además sus conductas y parámetros de compra son muy
similares a los del mercado europeo, incluso más que en otras regiones de América latina.

Perfil del consumidor

Sectores económicos prósperos:

Prensa, electricidad, servicios financieros, industria agroalimentaria, tecnologías de la información,


embarcaciones de recreo, equipamiento de seguridad, telecomunicaciones, litio y turismo.

Comportamiento del consumidor:


Las preferencias de consumo de los argentinos se asemejan más a los estándares europeos que a los
de los otros países latinoamericanos. Aunque la llegada de productos brasileños y chinos al mercado
ha reanimado la compra de electrodomésticos, aún hay un mercado creciente de electrodomésticos
debido a que existe una preferencia por reparar en lugar de reemplazar aparatos.

Tras la crisis de 2001-2002, los argentinos adaptaron su consumo dándole prioridad al precio del
producto. Como resultado, las compras suelen enfocarse en marcas inferiores u ofertas especiales.
Más aún, los argentinos prefieren los productos nacionales a los importados, sobre todo porque las
importaciones pueden ser hasta tres veces más caras. Los consumidores jóvenes son más
conscientes de las marcas que los consumidores de mayor edad, aunque el precio sigue siendo
factor. Los consumidores más pudientes han aceptado los precios elevados de las marcas
prestigiosas ya las que perciben como garantía de mayor seguridad y calidad. El servicio al cliente
posventa y el envío son factores importantes en la decisión de compra.

Argentina tiene más de 16 millones de usuarios de Internet, al igual que 1.7 millones de nombres
registrados con el dominio .ar, según South American Living.

Perfil del consumidor y su poder adquisitivo

Los consumidores argentinos tienden a ser racionales y conservadores con su dinero:

compran solo lo que es estrictamente necesario, dándole prioridad al precio, sin malgastar,
caminando antes que, moviéndose en automóvil, comprando nuevas marcas solo cuando son más
baratas y no dejándose tentar por ofertas. No son leales a marcas, con un promedio de 5.6 visitas en
una búsqueda del mejor precio. Además, los argentinos desconfían de los supermercados, ya que
consideran que sus márgenes de beneficios son excesivos, según el estudio BACanal de 2017.

Aunque afectuosos y directos, los argentinos también pueden ser diplomáticos cuando hace falta.
Les apasiona la cultura y los deportes, y además son una fuerza laboral educada. La familia es central
en la vida argentina, incluyendo a la familia extendida.

Casi todas las compras en un hogar típico argentino son realizadas por la esposa, aunque el hombre
sigue teniendo el rol del honor y de proveedor de la familia.

Desde la crisis económica, los consumidores se han vuelto más precavidos, selectivos y reticentes al
comprar nuevos productos. Argentina ha padecido una inflación de dos dígitos y una subida de los
precios, generando un gasto más bajo de los hogares.

Recurso al crédito por parte del consumidor:

Los consumidores argentinos evitan recurrir al crédito de los bancos, salvo emergencias. Como
consecuencia, las familias tienen un endeudamiento restringido, que se suele limitar a créditos para
las compras inmobiliarias. Sin embargo, cada vez es más común que los hipermercados ofrezcan
créditos para el consumo de sus productos (por ejemplo, la compra de un televisor en 48
mensualidades con intereses prohibitivos).

Asociaciones de consumidores:

Adecua , Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina


UCA , Unión de consumidores de Argentina.

5.3 entorno político legal y regulador en argentina

Forma de gobierno República Federal basada en una democracia parlamentaria.


El poder ejecutivo es detentado por el presidente de la nación argentina. Su tarea es la de responder
a los intereses nacionales. El presidente es el jefe supremo del país, jefe del gobierno, responsable
político de la administración general del país y comandante en jefe de las fuerzas armadas. El
presidente es elegido por sufragio universal para un mandato de 4 años y puede ser reelegido por
otro mandato consecutivo. El vicepresidente es elegido junto a él. Es el presidente quien nombra al
Consejo de Ministros.

Argentina cuenta con 23 provincias y 1 distrito federal autónomo, que han conservado ciertos
poderes no pertenecientes al gobierno federal. Cada uno elige a sus propios legisladores y
gobernantes provinciales.

El poder legislativo reside en el Congreso Nacional, el cual tiene dos cámaras. La Cámara de
Diputados consta de 257 miembros, los cuales son elegidos cada cuatro años por medio de sufragio
universal directo. El Senado consta de 72 miembros, los cuales son elegidos cada seis años por
medio de sufragio universal directo.

Principales partidos políticos

- Propuesta Republicana (PRO): centro-derecha

- El Frente para la Victoria (FpV): centro-izquierda, se reivindica del Kirchnerismo (expresión que
designa la filosofía política y los partidarios del antiguo presidente Néstor Kirchner).

- La Unión Cívica Radical (UCR): centro/centro-izquierda, el partido más viejo actualmente activo,
partidario de la social-democracia y ardiente defensor de los derechos humanos.

- El (FAP): coalición de centro-izquierda, constituida por movimientos políticos progresistas y social-


demócratas como el Partido Socialista (PS), los Peronistas, Propuesta Republicana (Pro) o Coalición
Cívica (CC); aboga por un Estado providencia más amplio y transparente.

- El Partido Socialista (PS): centro-izquierda, socialista.


Líderes políticos en el poder:
Presidente: Mauricio Macri (desde el 10 de diciembre de 2015)
Vicepresidente: Gabriela Michetti (desde el 10 de diciembre de 2015)
Próximas fechas electorales
Elecciones Presidenciales: 2019
Senado: octubre 2019
Cámara de Diputados: octubre de 2019
5.4 entorno geográfico y demográfico.
Argentina cuenta con una ciudad grande y varias ciudades medias, creando así un ambiente propicio
para buscar una cantidad considerable de clientes, principalmente en buenos aires y Córdoba, las
dos ciudades más pobladas, la siguiente tabla muestra un listado con orden jerárquico de numero de
pobladores por ciudad
Se conoce también, que la población de hombres y mujeres en argentina es pareja, lo cual brinda un
ambiente propicio para el crecimiento, el cual siempre viene ligado de un tipo de necesidades que la
gente necesita resolver a toda costa mediante actos de consumo. La siguiente tabla muestra el
porcentaje comparado, dando una imagen muy equilibrada en el diagrama de barras.

Del mismo modo toma pertinencia analizar la composición de los hogares argentinos par asi poder
detectar sus posibles tendencias de consumo y necesidades, la siguiente tabla refleja
porcentualmente el número de hogares relacionado con el número de integrantes por familia,
denotando así que la mayor parte de los hogares argentinos cuentan con una estructura familiar
compuesta de 3 a 4 personas, conformando así lo que se conoce como la familia tradicional y
funcional.

Otro factor importante a la hora de generar una estrategia de penetración al mercado argentino, es
detectar cual es la media en las edades y de esta manera orientar los productos ofrecidos a un nicho
de mercado más específico, la siguiente tabla muestra de manera gráfica y porcentual la cantidad de
personas por rango de edad en argentina, denotando que la gran mayoría pertenecen a un rango
entre los 25 y los 69 años, la edad propicia para adquirir productos financieros con la certeza de
poder pagar y cumplir a totalidad los acuerdos.

Por último, pero no menos importante se tiene una tabla con el historial y prospectiva futura del
poder adquisitivo en el país, que si bien se encuentra en crisis, con las políticas económicas que se
vienen implementando, el ambiente de confianza y mejora crece cada vez más, y en la economía si
hay positivismo hay éxito.

Al ser el producto trabajado una aplicación móvil, no se analizó mucho la parte geográfica, pues con
la tecnología y la globalización se hace indiferente la necesidad de pensar en medios físicos o
estrategias de logística, más allá de la tercerizada con empresas de transporte de valores.
Por otro lado se tiene que tener en cuenta los habitos de consumo y los principales gastos de los
hogares argentinos para asi poder incitarlos a mejorar en la calidad de los mismos y en su estilo de
vida también, a continuacion se muestra una tabla que refleja los principales gastos de los
argentinos.

Se puede denotar que debido a la crisis el promedio de gasto de los hogares se redujo, pero
actualmente repunta y va al alza, también es evidente que recién el país muestra rasgos de cuando
estuvo a punto de entrar en crisis, pero está en mejoría.

La anterior tabla nos muestra cuales son los productos más comprados por los argentinos, reflejando
una imagen de qué tipo de productos financieros se pueden ofrecer, ya sea para necesidades básicas
o para adquirir bienestar.
La anterior tabla se hace pertinente en el trabajo en la medida que muestra el alcance y acceso que
tiene el pueblo argentino a la tecnología, más específicamente al uso de teléfonos inteligentes
conectados a internet
5.5 diagnóstico de mercado.
Competencia:
Afluenta, Incrase, El ecosistema Fintech de Argentina crece por encima del 80% en 18 meses y se
posiciona como cuarto ecosistema en América Latina Al comparar el crecimiento de los segmentos
respecto a la edición anterior del Fintech Radar Argentina, llama la atención el imponente
crecimiento de los segmentos de Préstamos, con un crecimiento del 138% al pasar de 8 a 19
startups, y Crowdfunding, que se duplica al pasar de 4 a 8 startups Al estudiar el mercado al que
atienden las soluciones Fintech en Argentina, las soluciones orientadas a los consumidores no
bancarizados o sub-bancarizados son los más comunes entre el total de startups Fintech del país,
muestra una vez más de cómo las Fintech se están apalancando en las nuevas tecnologías y en la
innovación para mejorar el acceso a los servicios financieros para personas que antes no lo tenían.
En esta ocasión, el 41% de los startups encuestados afirman que su producto o servicio se dirige a
consumidores y/o Pymes no bancarizadas o sub-bancarizadas. Una vez más resulta particularmente
relevante la existencia de productos y/o servicios Fintech que atiendan a este segmento de la
población en países como Argentina, donde el 50% de la población adulta no tiene acceso a una
cuenta bancaria oficial. Es evidente que el ecosistema Fintech de Argentina está en plena ebullición y
ambiciona a hacerse un hueco entre los principales ecosistemas de América Latina. Además de su
crecimiento, es importante destacar la calidad de los startups. Ante este escenario, es importante
contar con los mecanismos necesarios que apoyen el desarrollo del talento argentino latente.

MEDIOS Y OPORTUNIDADES DE MRKETING


Medios publicitarios

Televisión:
La publicidad en televisión tiene una enorme influencia sobre el comportamiento de consumo de los
argentinos, ya que es el medio más importante. Durante los programas, los presentadores alaban
marcas y productos. Los programas son interrumpidos por todo tipo de anuncios en momentos
determinados. Existen 200 compañías de cable, lo que convierte a la publicidad televisiva en una
elección muy conveniente. La televisión abierta sigue siendo la elección preferencial de los editores,
pero hoy existe una fuerte competencia de tiendas digitales. La radiodifusión pública tiene un rol
limitado en la vida argentina.

Los argentinos pasaron un promedio de 174 minutos (2h54 minutos) mirando televisión en 2016, 9
minutos menos que en 2013 (Statista). Por otra parte, la serie "Stranger Things" de Netflix fue vista
por 6.11 millones de telespectadores en Argentina, transformándose en el mayor programa de
televisión digital por demanda, lo que señala un potencial crecimiento de este sector y
oportunidades de publicidad (Statista).

Principales televisiones:

- Grupo Telefe
- Grupo Clarín
- Grupo Crónica
- Telearte S.A.
- Multimedios América
- Prime Argentina S.A.

- Prensa

En Argentina, existen más de 150 periódicos de publicación diaria. En los fines de semanas, los
diarios se llenan de folletos y publicidad de plana completa pagada por grandes marcas. No existen
rebajas de temporada, sino que hay promociones permanentes de todo tipo de productos durante
todo el año. El gasto de publicidad en periódicos en Argentina (proyección para 2015-2021) se puede
encontrar aquí aquí, incluyendo el gasto en publicidad en medios impresos y digitales. Aquíse puede
consultar informaciones sobre cada periódico.

Principales diarios:

- La Nación
- Grupo Clarín
- Infobae
- Perfil
- Crónica
- Ambito Financiero
- Buenos Aires Económico
- El Cronista
- La Razón
- Diario Popular
- Página 12
- La Prensa
- Tiempo Argentino
- Buenos Aires Herald
- Olé

- Correo

El mailing aún es utilizado de forma artesanal y no tiene gran respuesta. El correo postal es caro, así
que los folletos se reciben directamente en la calle, nunca por correo.

Medios de transporte

Desde carteles publicitarios en la calle, en las paradas de los autobuses, estaciones del metro o tren,
la publicidad se coloca cada vez más en los medios de transporte (coche particular, autobús, taxi,
avión). La ciudad de Buenos Aires está saturada de carteles.

Principales protagonistas:

- Punto 6
- Dstyle

- Radio

Los mensajes publicitarios en radio permiten llegar a 21 millones de radioescuchas por semana en
Argentina a través de cientos de emisoras comerciales de radio. Las publicidades difundidas sobre
todo en emisoras locales para promocionar tiendas de la zona. En Argentina existen 170 emisoras
AM y 200 emisoras FM, que son recibidas por 12 millones de aparatos de radio.

Principales cadenas de radio


- AM 570
- Radio Nacional
- Radio Mitre

- Cadena 3
- Radio Continental
- Radio Rivadavia

- Web

Según Internet Live Stats, en 2016 30.359.855 argentinos tuvieron acceso a Internet (lo que equivale
a un índice de penetración de 69,2%).

La publicidad se hace directamente en los sitios de internet. La publicidad por e-mail está creciendo,
pero tiende a perderse entre la masa de spams recibidos.
El M-marketing (publicidad vía teléfono móvil) es limitada. El telemarketing ha crecido, pero es
considerado una interrupción a la tranquilidad del hogar más que un servicio.

Principales protagonistas:

- Café Imagen
- Zumocreativo
- Transformma
- Remolino
- Principales agencias de publicidad

- Saatchi & Saatchi (en inglés)


- Havas Worldwide
- Havas Media
- BridgerConway
- Asociación Argentina de Agencias de Publicidad (AAAP)
- McCann

Principios fundamentales de la normativa publicitaria

Bebidas y Alcohol: La publicidad sobre bebidas alcohólicas no está prohibida, pero el gobierno ha
profundizado algunas restricciones. Un decreto de aplicación para la "Ley del Alcohol" se publicó en
2009. Este decreto amplía las restricciones sobre la publicidad de bebidas alcohólicas y el consumo y
obliga a los servicios de seguridad social a tratar las consecuencias sociales de su consumo.

Cigarrillos

Está prohibida la publicidad en las vías públicas, según el artículo 13 de la ley 1799. La Ley nacional
antitabaco de 2011 obliga a que las advertencias sobre los riesgos del tabaco aparezcan en
publicidades y cajetillas de cigarrillos. Además, prohíbe la publicidad de cualquier tipo de marca de
tabaco en los medios.

Productos farmacéuticos y medicamentos

La ley 16463/64 considera que sólo se pueden publicitar los medicamentos de venta libre. La
Disposición 6516/2015 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica (ANMAT) exige que toda publicidad de fármacos –ya sean de venta libre o con receta
médica– sea presentada en línea.

Uso de lenguas extranjeras. No existe prohibición.

Organismos de regulación de la publicidad: Asociación argentina de publicidad (AAP) (no vinculante)


Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONARP) (no vinculante)
En Argentina, la autorregulación de la publicidad es una vía muy eficaz para resolver conflictos.

5.6 prospectiva y estrategias de entrada.

Ckvk pendiente

5.7 estrategias de comunicación.

Pendiente

6. ANALISIS Y ESTRATEGIAS DE ENTRADA A URUGUAY

6.1 análisis económico y competitivo

- Superficie: 176,220 km².

- Tipo de Estado: República Oriental basada en la democracia parlamentaria con una fuerte forma de
gobierno presidencial.
- Tipo de economía: economía de ingresos medios-altos.
- Una economía marcada por la agricultura, la industria agroalimentaria y el turismo.

- Educación avanzada y sistemas de seguridad social.

- HDI *: 0.793 / 1

- HDI (Clasificación Mundial): 52/188

Datos macro

Uruguay experimentó una tasa de crecimiento anual superior al 6% entre 2004 y 2008, pero
recientemente ha enfrentado las consecuencias de la desaceleración económica regional, ya que
depende de la situación económica en Argentina, Brasil y también en China. Según el Banco Central
de Uruguay, el crecimiento del PIB alcanzó

el 2,7% en 2017 (el FMI estima un 3,5%), lo que elevó la racha de crecimiento del país a 15 años, la
expansión más larga de su historia. El FMI prevé un crecimiento del 3,1% para 2018 y 2019. Los
sectores del transporte, las comunicaciones, el comercio y la hospitalidad están impulsando la
economía.

Principales sectores de la industria

La agricultura (el sector exportador más grande) y la pesca contribuyeron con más del 6,2% del PIB y
emplearon al 8,9% de la población activa en 2017. Uruguay tiene tierras agrícolas ricas y casi el 90%
se dedica a la cría de ganado (ganado vacuno, ovino, caballos). y cerdos). El arroz es el cultivo
principal, seguido del trigo, el maíz y la caña de azúcar. El cultivo de hortalizas y frutas también está
presente en todo el país, así como una industria del vino a lo largo de la costa del Río de la Plata.

El sector industrial contribuyó con el 25% del PIB del país y empleó a alrededor del 20,4% de la
población activa. La agricultura y el procesamiento de alimentos para animales representan la mitad
de la actividad industrial, que representa aproximadamente una cuarta parte del PIB. Otras
actividades de fabricación incluyen bebidas (especialmente vino), textiles, materiales de
construcción, productos químicos, petróleo y carbón. Uruguay ha invertido recientemente en gran
medida en la industria del papel.

Los servicios contribuyeron con el 68.8% del PIB y emplearon a casi el 70.7% de la población activa,
principalmente en finanzas y turismo.

Indicador de Libertad Económica

El índice de libertad económica mide diez componentes de la libertad económica, agrupados en


cuatro amplias categorías o pilares de la libertad económica: Estado de derecho (derechos de
propiedad, libertad frente a la corrupción); Gobierno limitado (libertad fiscal, gasto público);
Eficiencia normativa (libertad comercial, libertad laboral, libertad monetaria); y Mercados abiertos
(libertad de comercio, libertad de inversión, libertad financiera). Cada una de las libertades dentro de
estas cuatro categorías amplias se califica individualmente en una escala de 0 a 100. El puntaje
general de libertad económica de un país es un promedio simple de sus puntajes en las 10 libertades
individuales.

puntuación 69/100
Categoría mundial 38
Rango regional 6

Entre libre y administrada la libertad económica de Uruguay esta en la mitad en relación a la


puntuación de indicador de libertad económica

Población

Población total: 3,456,750

Aumento natural: 0.4 %

Densidad: 20 habitantes / km².

Población urbana: 95.2 %


Población de las principales ciudades: Montevideo (1.304.687) ; Salto (104,011) ; Ciudad de la Costa
(95,176) ; Paysandu (76,412) ; Las Piedras (71,258) ; Rivera (64,465)

Orígenes étnicos: la población uruguaya es principalmente de origen europeo (alrededor del 88%),
originaria de la inmigración española e italiana, pero también hay alrededor del 8% de mestizos
(europeos mixtos, brasileños y argentinos). La población indígena original ha desaparecido por
completo.

Idioma oficial: español

Idioma (s) de negocios: español, inglés

Religión: católica 66%, judía 2%, protestante 2%, otra 30%.

Tasa de alfabetización: 98.0 %

Moneda nacional: Peso uruguayo (UYU)


1 UYU = 99.2070 COP, 1 COP = 0.0101 UYU 1 UYU = 0.0307 USD, 1 USD = 32.5295 UYU 1 UYU =
0.0271 EUR, 1 EUR = 36.8725 UYU

Telecomunicaciones

Computadoras: 13.6 por 100 habitantes

Líneas telefónicas: 29.8 por 100 habitantes.

Usuarios de internet: 55.1 por 100 habitantes

Acceso a la electricidad: 99,5 % de la población.

6.2 entorno político legal y regulador

- Poder Ejecutivo: El Presidente de la República es elegido por sufragio universal por un período de
cinco años. El Presidente es el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno.

- Poder legislativo: el parlamento es bicameral. La Asamblea General está compuesta por la Cámara
del Senado y la Cámara de Representantes. La Cámara de Senadores está compuesta por 30 escaños,
la Cámara de Representantes está compuesta por 99 escaños.

Principales partidos políticos: Uruguay tiene un sistema multipartidista con tres coaliciones políticas
dominantes. Fuera de estas coaliciones, es extremadamente difícil para cualquier otro partido
político lograr el éxito electoral. Las tres fuerzas políticas dominantes son:

- Frente amplio (FA): centro-izquierda; mayoría mantenida desde 2009; amplia coalición de 21
grupos, incluido el Movimiento de Participación Popular (MPP), el Frente Liber Seregni (FLS), el
Partido Socialista (PS) y el Vertiente Artiguista (VA)

- Partido Nacional (PN): partido conservador, también conocido como el "Partido Blanco"

- Partido Colorado: centro-derecha, partido liberal y socialdemócrata, el partido más elegido en la


historia uruguaya.

- Partido Independiente (PI): centro, un partido socialdemócrata y socialista cristiano, defiende la


"Tercera Vía", una alternativa a la política tradicional de izquierda y de derecha.

Líderes políticos actuales: Presidente: Tabaré Vázquez (desde marzo de 2015) - Frente amplio
Vicepresidente: Lucía Topolansky (desde septiembre de 2017) - Frente Amplio

Próximas fechas de elecciones Cámara de Senadores: octubre de 2019

Cámara de Representantes: octubre de 2019.

Presidencial: octubre de 2019

Indicador de libertad de prensa

El ranking mundial, publicado anualmente, mide las violaciones de la libertad de prensa en todo el
mundo. Refleja el grado de libertad que disfrutan los periodistas, los medios de comunicación y los
ciudadanos digitales de cada país y los medios utilizados por los estados para respetar y defender
esta libertad. Finalmente, una nota

y una posición se asignan a cada país. Para compilar este índice, Reporteros sin Fronteras (RWB)
preparó un cuestionario que incorpora los criterios principales (44 en total) para evaluar la situación
de la libertad de prensa en un país determinado. Este cuestionario se envió a organizaciones
asociadas, 150 corresponsales de la RWB, periodistas, investigadores, juristas y activistas de
derechos humanos. Incluye todo tipo de ataques directos contra periodistas y ciudadanos digitales
(asesinatos, encarcelamientos, agresiones, amenazas, etc.) o contra los medios de comunicación
(censura, confiscación, búsquedas y hostigamiento, etc.).

Ranking mundial 25/180

Evolucion 5 posiciones menos que en 2016

Indicador de libertad política

El indicador de libertad política proporciona una evaluación anual del estado de libertad en un país
como lo experimentan los individuos. La encuesta mide la libertad según dos categorías amplias:
derechos políticos y libertades civiles. El proceso de

calificación se basa en una lista de verificación de 10 preguntas sobre derechos políticos (sobre
Proceso electoral, Pluralismo político y participación, Funcionamiento del gobierno) y 15 preguntas
sobre libertades civiles (sobre Libertad de expresión, Creencia, Derechos de asociación y
organizacionales, Estado de derecho, Personal Autonomía y derechos individuales). Las
puntuaciones se otorgan a cada una de estas preguntas en una escala de 0 a 4, donde una
puntuación de 0 representa el grado más pequeño y 4 el mayor grado de derechos o libertades
presentes. El puntaje total otorgado a la lista de verificación de derechos políticos y libertades civiles
determina la calificación de derechos políticos y libertades civiles. Cada calificación de 1 a 7, donde 1
representa el nivel más alto y 7 el nivel más bajo de libertad, corresponde a un rango de puntajes
totales.

Ranking Libre

Libertad política 1/7


6.5 diagnóstico de mercado

Competencia: Hipotecalo Prezztalo

La Cámara Uruguaya de Fintech es la asociación que nuclea a los emprendimientos tecnológicos


(startups) del sistema financiero uruguayo y es miembro de la Alianza Fintech Iberoamérica. Su
objetivo es crear un entorno favorable para el desarrollo de soluciones financieras que aprovechen
las oportunidades de las nuevas tecnologías.

Uruguay ocupa el noveno puesto entre los 18 países a nivel regional sobre empresas Fintech

Fintech extranjeras en Uruguay 12% de los startups

Ocupa el noveno lugar con 28 plataformas, pero presentó un crecimiento del 133%

Uruguay es el país con la mayor deuda per cápita de América Latina


Pendiente

6.6 prospectiva y estrategias de entrada

pendiente

6.7 estrategia de comunicaciones

pendiente

7. ANALISIS Y ESTRATEGIAS DE ENTRADA A CHILE

7.1 análisis económico y competitivo

Moneda local : Peso chileno (CLP)


1 CLP = 4.7826 COP, 1 COP = 0.2091 CLP
1 CLP = 0.0015 USD, 1 USD = 674.7642 CLP
1 CLP = 0.0013 EUR, 1 EUR = 764.8535 CLP
Telecomunicaciones
Ordenadores: 14,1 por 100 habitantes

Líneas telefónicas: 18,8 por 100 habitantes

Usuarios de Internet: 61,4 por 100 habitantes

Acceso a la energía eléctrica: 99.6% de la población

Perfil del país

Área: 756.096 km²

Forma de gobierno: República basada en una democracia parlamentaria, en que el presidente está
dotado de poderes extensos.

Nivel de desarrollo: País de ingresos medios (franja superior), mercado financiero emergente..
Uno de los países más estables y prósperos de Sudamérica. Primer exportador mundial de cobre y
salmón. Segundo en Latinoamérica y el Caribe en términos de legislación favorable a los negocios.

IDH*: 0,832/1

IDH (clasificación mundial) 42/188

Chile es considerado un modelo de transparencia política y financiera en América Latina. El país


además tiene el mayor PIB per cápita de la región (13.792 en USD actuales, Banco Mundial, 2016). El
17 de diciembre de 2017, Sebastián Piñera fue electo presidente por segunda vez (su primer
mandato duró entre los años 2010 y 2014). Durante su campaña, Piñera, un político de centro
derecha y hombre de negocios, prometió un plan de 14.000 millones USD para sus cuatro años de
gobierno, con el propósito de reformar el sistema fiscal y de pensiones, al igual que promover la
inversión en infraestructuras, junto con aplicar recortes del gasto gubernamental.

Principales sectores económicos

La economía chilena está dominada por el sector industrial y los servicios, que juntos aportan más
del 96% del PIB. Los principales sectores de actividad son la producción minera (cobre, carbón y
nitrato), los productos manufacturados (procesamiento agroalimentario, productos químicos,
madera) y la agricultura (pesca, viticultura y frutas).

El sector agrícola aporta 4,3% del PIB, el sector industrial representa alrededor de un tercio,
mientras que el sector servicios ha ganado importancia y contribuye actualmente con el 64,4% del
PIB. Alrededor de 10% de la población trabaja en el sector agrícola, 23% en la industria y 67% en los
servicios. El turismo está creciendo rápidamente. En 2017, 6,4 millones de personas visitaron el país,
una cifra inédita en Chile, que corresponde a un aumento de 13,3% con respecto a 2016. Por último,
Chile también comenzó a invertir en energías renovables, que aportarán el 20% de la producción
energética del país en 2020.

Los tres mayores desafíos para la economía chilena son: superar su tradicional dependencia del
precio del cobre (la producción de cobre representa el 50% de las exportaciones del país), desarollar
una producción alimentaria autosuficiente (la producción agrícola cubre menos de la mitad de las
necesidades del país) y aumentar la productividad, en particular en el sector minero.

La agricultura y la ganadería son las principales actividades en el centro y sur del país. La exportación
de frutas y verduras ha alcanzado niveles históricos gracias a la estrategia que se puso en marcha
durante los años 90 para introducirse en los mercados europeo, norteamericano y asiático. La
ubicación de Chile en el hemisferio sur le permite ofrecer frutas fuera de temporada a los países del
hemisferio norte.

Indicador de la libertad económica

El indicador de la libertad económica toma en cuenta diez componentes agrupados en cuatro


grandes categorías: el estado de derecho (derechos de propiedad, el nivel de corrupción); El rol del
Estado (la libertad fiscal, el gasto del gobierno); La eficacia de la normativa (la libre empresa, la
libertad de trabajo, la libertad monetaria); La apertura de los mercados (libertad comercial, libertad
de inversión y libertad financiera). Cada uno de estos 10 componentes se mide en una escala de 0 a
100. La calificación global del país equivale al promedio de las calificaciones de los 10 componentes.

puntuación: 76,5 / 100

Categoría mundial: 10

Rango Regional: 4

En el mapa de libertad económica chile tiene una economía mas libre que administrada
Clasificación del entorno empresarial

La clasificación del entorno empresarial mide la calidad o el atractivo del entorno empresarial en los
82 países cubiertos por las previsiones de The Economist. Este indicador se define mediante el análisis
de 10 criterios: el entorno político, el entorno macro-económico, oportunidades de negocios, la
política hacia las políticas de libre empresa y de la competencia hacia la inversión extranjera, el
comercio exterior y los controles de cambio, tasas de impuestos, financiamiento de proyectos, el
mercado laboral y la calidad de la infraestructura.

Nota: 7.89

Ranking mundial: 13/82

7.2 análisis social y cultural

Orígenes étnicos: En torno a 89% de la población no se declara como indígena, y afirma tener
orígenes principalmente europeos o mixtos. Los mapuches representan más menos 9% de la
población. Los aimaras y otros grupos indígeneas, como los rapanui, atacameños, quechuas, kollas,
diaguitas, kawésqar y yaganes representan un 1% (censo de 2012, Instituto Nacional de Estadísticas).

Lengua oficial: Español

Idioma(s) de negocios: Español, inglés

Religión: Católicos: 66,7%. Evangélicos o protestantes: 16,4%. Testigos de Jehová: 1%. Otros: 3,4%.
Ninguna religión: 11,5%. No especificado: 1,1%.

Comportamiento del consumidor

El mercado en expansión y crecimiento de Chile ha implicado una explosión de la demanda de


Los consumidores. Asimismo, durante los últimos años la mejora de las condiciones de vida ha
generado un rápido aumento del gasto en aparatos electrodomésticos. La confianza de los
consumidores siguió subiendo durante el tercer trimestre de 2017, frenando la tendencia a la baja
de las otras economías de América Latina. Un alza progresiva de los sueldos reales y un aumento
moderado del crédito han sostenido el consumo privado. Aunque el precio sigue siendo un factor
importante en las decisiones de compra, también se toma en cuenta la calidad, durabilidad,
tecnología, el servicio al cliente y la disponibilidad del servicio. En efecto, se dice que Chile entró en
una "fase de consumerismo", en que el consumo es percibido como una forma de gratificación y
estatus social, más allá de solo cubrir las necesidades de los consumidores. Los chilenos también
aprecian una buena experiencia durante la compra.

Los estudios de mercado sugieren además que los factores medioambientales son cada vez más
importantes al momento de escoger un producto. De hecho, se señala que la sociedad chilena es la
más consciente del medio ambiente en América Latina. El consumidor chileno está cada vez más
consciente de las calorías y nutrientes en la comida gracias a la Ley de Etiquetado de Alimentos
(2016), que añadió en los paquetes alertas ante contenidos excesivos (36,5% de los chilenos admite
que cambió su elección de comida tras el cambio de etiquetado).

En términos de decisión de compra en línea, los chilenos buscan buenos precios (79%), entrega
rápida (58%), condiciones de devolución (48%) y seguimiento de envíos (48%). Las plataformas de
comercio electrónico son complementarias a las tiendas, ya que los chilenos en general revisan los
productos en línea antes de realizar una compra materialmente (Adimark study). El comercio
electrónico del negocio al consumidor (B2C) en Chile representó 3 mil millones USD en 2017, lo que
representa un crecimiento de 15% en comparación con 2016. En Chile hay 12,4 millones de usuarios
y 5,7 millones de compradores electrónicos (Ecommerce Foundation).

Perfil del consumidor y su poder adquisitivo

Los consumidores chilenos, fuertemente urbanizados, se han visto beneficiados por un aumento de

los ingresos y un acceso mayor al crédito. Por ello, los chilenos no se interesan en las necesidades de
base –la mayoría compra bienes electrónicos, como DVD, teléfonos móviles, material de música y
computadoras. De hecho, Chile es líder en América Latina en términos de penetración de teléfonos
móviles y redes sociales (Facebook, Twitter). Los bienes y servicios digitales, los productos de marca
y equipamientos de vivienda se han vuelto parte de la vida cotidiana de la mayoría de los chilenos. El
alza del poder adquisitivo también permite a los consumidores chilenos invertir más en salud y
educación. Otro elemento importante sobre el consumidor chileno es que el crecimiento
demográfico del país se ha ralentizado. La edad promedio era de 35,2 años en 2016, y la población
mayor (de 60 años o más) debiera aumentar

durante los próximos diez años, generando oportunidades en la "economía de plata" (dedicada a los
jubilados).

Un estudio de Gfk Adimark reconoce nuevos segmentos con un gran potencial comercial:

–La nueva clase media: enfocada en mejores estándares de consumo, aumentando sus experiencias
(consumo y viaje) y estabilidad financiera

–Adultos mayores: un 78% de los adultos tienen aplicaciones sociales en sus teléfonos y 49% de ellos
posee un vehículo. Buscan actividad social.
–Mujeres de entre 30 y 50 años: 51% de ellas se declaran satisfechas con su apariencia física y no
están atadas a estereotipos sociales. Buscan autenticidad.

–Millenials: 80% de ellos son optimistas en cuanto al futuro; 23% está estresado, 67% se interesa en
la belleza, la moda y el cuidado personal; y 45% compra ropa habitualmente.

Recurso al crédito por parte del consumidor

El uso del crédito de consumo se ha desarrollado considerablemente desde los años noventa y

hoyrepresenta 10% del PIB del país. Hay más tarjetas de crédito en circulación que habitantes. El
crédito de consumo se redujo en 2017 debido a la demanda debilitada y a la ralentización de la
actividad económica. Además, los bancos han aumentado sus requisitos para otorgar créditos.
Asimismo, el no

pago de créditos es un problema, considerando la inestabilidad del mercado laboral.

Asociaciones de consumidores

Asociación de consumidores de Chile

Agencial nacional del consumidor


Organización de Consumidores y Usuarios (ODECU)
7.3 entorno político legal y regulador

Forma de gobierno

República basada en una democracia parlamentaria, en que el presidente está dotado de poderes
extensos.

El poder ejecutivo

El presidente es a la vez el jefe del Estado y del gobierno. Está a la cabeza del poder ejecutivo.

Nombra al Consejo de Ministros, que tiene la facultad de pedir la renuncia al comandante en jefe
del ejército. El presidente es electo a través de un sufragio unviersal, por cuatro años no renovables.

El poder legislativo

El poder legislativo es bicameral. El parlamento, llamado Congreso Nacional, está constituido por: el

Senado (la cámara alta), cuyos miembros son elegidos por sufragio universal por ocho años; la
Cámara de Diputados (la cámara baja), cuyos miembros son elegidos por sufragio universal por
cuatro años. Las elecciones para el Congreso chileno se llevan a cabo con un sistema binominal
único, que premia a las coaliciones. Cada coalición puede presentar dos candidatos para los dos
escaños del Senado y los dos escaños de diputado reservados a cada circunscrupción electoral. De
esta forma, los partidos se ven obligados a formar coaliciones amplias. Históricamente, las dos
coaliciones más importantes (Concertación y Alianza) se dividen la mayoría de los escaños en cada
circunscripción. Los ciudadanos chilenos cuentan con derechos políticos extensos.

Principales partidos políticos

La vida política chilena es compartida por dos coaliciones, respectivamente de centro-izquierda y

centro-derecha. Desde 1990, la Nueva Mayoría (antigua Concertación) posee una ligera mayoría en
el Senado y la Cámara de Diputados. Los principales partidos agrupados en la Nueva Mayoría son:

–El Partido Demócrata Cristiano (PDC): centro, se presenta como un puente entre el comunismo y el
capitalismo.

–El Partido por la Democracia (PPD): centro-izquierda; heredero de la democracia social y del
progresismo liberal.

–El Partido Socialista (PS): centro-izquierda.

–El Partido Demócrata Radical-Socialista (PRSD): centro/centro-izquierda; miembro de la


Internacional Socialista.

–El Partido Comunista (PC): izquierda.

Chile Vamos (antigua "Alianza") es una coalición de centro-derecha que agrupa a los siguientes
partidos:

–La Unión Demócrata Independiente (UDI): derecha.

–Renovación Nacional (RN): centro-derecha.


Líderes políticos en el poder:

Presidente: Sebastian Piñera (desde el 12 de marzo de 2018) - Chile Vamos (centro derecha)

Próximas fechas electorales

Presidencial: 2021

Parlamentario: 2021

Indicador de la libertad de la prensa:

La clasificación mundial, publicada anualmente, permite medir las violaciones de la libertad de


prensa en todo el mundo. Refleja el grado de libertad que gozan los periodistas, los medios de
comunicación y los internautas de cada país, así como los medios utilizados por los Estados para
respetar y hacer respetar esa libertad. Finalmente, una calificación y una posición se otorga a cada
país. Para establecer esta clasificación, Reporteros sin Fronteras envió un cuestionario a las
organizaciones asociadas, 150 corresponsales de RSF, periodistas, investigadores, juristas y activistas
de los derechos humanos, incluidos los criterios principales: 44 en total - para evaluar la situación de
la libertad de prensa en un país determinado. Incluye todo tipo de ataques directos contra
periodistas e internautas (asesinatos, agresiones de prisión, amenazas, etc.), o contra los medios de
comunicación (censura, embargos, registros, presiones, etc.).

Ranking mundial 33/180

Evolucion 2 posiciones menos que en 2016

Indicador de la libertad política

Ranking Libre

Libertad política 1/7


7.4 entorno geográfico y demográfico

Población

Población total: 18.054.726

Crecimiento natural : 0,8%

Densidad: 24 habitantes/km²

Población urbana: 87,5%

Población de principales ciudades: Santiago (5.150.010); Puente Alto (824.579); Antofagasta


(402.444); San Bernardo (320.626); Viña del Mar (287.522); Temuco (275.617); Rancagua (249.668);
Valparaíso (248.070)

La población en cifras
Población total:

18.054.726

Población urbana:

87,5%

Población rural:

12,5%

Densidad de la población:

24 hab./km²

Población masculina (en %):

49,5%

Población femenina (en %):

50,5%

Crecimiento natural:

0,81%

Edad media:

32,0

Orígenes étnicos:

En torno a 89% de la población no se declara como indígena, y afirma tener orígenes principalmente

europeos o mixtos. Los mapuches representan más menos 9% de la población. Los aimaras y otros
grupos indígeneas, como los rapanui, atacameños, quechuas, kollas, diaguitas, kawésqar y yaganes
representan un 1% (censo de 2012, Instituto Nacional de Estadísticas).
7.5 diagnóstico de mercado

Competencia:

El sector Fintech de Chile se consolida con 75 startups, impulsado por el crecimiento de los
segmentos de Gestión Patrimonial, Gestión de Finanzas Empresariales, Crowdfunding y Pagos.Crece
un 34%

En materia de digitalización Chile también ha logrado grandes avances, llegando a posicionarse


como el país más conectado de Latinoamérica, según un estudio realizado por IMS Corporate, donde
se refleja que el 72% de la población chilena tiene acceso a Internet.

El elevado crecimiento del segmento de Gestión de Finanzas Empresariales se ha visto influido por
una mayor inclusión de tecnología en las PYMEs del país.
Por otro lado, resulta interesante destacar cómo en esta nueva versión del Fintech Radar de Chile
encontramos segmentos que no han experimentado crecimiento alguno en número de startups o
incluso han experimentado un crecimiento negativo. En este sentido encontramos los segmento de
Seguros y Trading y Mercados, que no han experimentado ningún crecimiento desde 2016 y se
mantienen con 2 y 3 startups respectivamente. Lo más destacable resulta el crecimiento negativo
experimentado por el segmento de Gestión de Finanzas Personales, que en esta nueva versión
aglutina los antiguos segmentos “Gestión de Finanzas Personales” y “Ahorros y Educación
Financiera”.

Las soluciones de pagos y remesas siguen dominando la industria Fintech en Chile en cuanto a
número total de startups se refiere. Sin embargo, llama la atención la diferencia en el segmento de
Préstamos,en Chile este segmento queda relegado a una cuarta posición, representando tan solo el
9% del total con 7 startups.

Santiago (un 94,6%), mientras que el 2,7% procede de Viña del Mar y otro 2,7% de Mendoza

En el país chileno, el 40% de las startups Fintech encuestadas tiene como principal mercado objetivo
consumidores y PYMEs sub-bancarizados y no bancarizados, segmento que en Finnovista hemos
llamado Fintech for Inclusion. Sin embargo, es importante destacar que Chile ha logrado importantes
progresos en materia de inclusión financiera, pues según datos del Banco Mundial, el 63% de la
población mayor de 15 años tiene acceso a una cuenta bancaria. Lo que implica que el número de
cuentas corrientes en los últimos 10 años se ha triplicado, alcanzando los 21 millones de unidades en
2016. Sin embargo, existe una oportunidad importante para las startups Fintech, ya que el principal
reto del país reside en potenciar el uso de productos financieros pues, según el informe realizado
por la Asociación de Bancos en 2017, el 18% de las personas que posee una cuenta bancaria no
realizó ningún depósito o giro en los 12 meses anteriores a ser encuestados, una inactividad que
supera al promedio del 6% del grupo de países de ingreso alto y al 14% del grupo de países de
ingreso medio-alto.

A pesar del crecimiento del sector Fintech, según un informe elaborado por McKinsey & Company el
nivel general de digitalización en toda su economía es sólo una fracción de lo observado en las
economías más avanzadas. Esto es porque Chile tiene un índice de digitalización del 5%,
significativamente por debajo de las economías avanzadas como Estados Unidos (18%) o Reino
Unido (17%). Además, a pesar de liderar la región en términos globales de tecnología, Chile todavía
se encuentra por detrás de otros países como México, Brasil y Argentina en materia de comercio
electrónico y transacciones bancarias digitales.

El ecosistema aún no cuenta con la misma madurez de los principales ecosistemas Fintech de
América Latina.

Pendiente
6.6 prospectiva y estrategias de entrada

pendiente

6.7 estrategia de comunicaciones

pendiente

8. ANALISIS Y ESTRATEGIAS DE ENTRADA A BOLIVIA.

8.1 análisis económico y competitivo

Para llegar a realizar un análisis económico se deben abarcar temas como el crecimiento económico
ya que estos indicadores reflejan el aumento de producción de bienes y servicios a lo largo del tiempo,
el mejor indicador para medir en términos de crecimiento es el PIN (Producto Interno Bruto), ya que
este indicador lo componen todos los sectores productivos de la economía de un país, factores
macroeconómicos como la inversión extranjera directa, el consumo interno, las exportaciones, la
balanza comercial en general también juegan un papel importan, lo normal dentro de una economía
estable el PIB redonda entre el 2% y el 5% de crecimiento. (Portafolio, 2016).

Este indicador nos permite desarrollar un análisis en términos de proveer altos niveles de prosperidad
a los ciudadanos, este analiza la capacidad de un país de aprovechar sus recursos y distribuirlos a sus
pobladores. Actualmente los países potencia en este índice son: Suiza, Singapur, Finlandia, USA,
Suecia, China, Países Bajos, Reino Unido y Japón. (WORLD ECONOMIC FORUM, 2017)

Bolivia también es un país que ha concentrado crecimiento en términos de competitividad, ya que se


encuentra en la posición 105º con 51.4 pts, anteriormente en el 2017 se encontraba en la casilla 117.
La siguiente tabla nos muestra de manera gráfica y sencilla los diferentes acuerdos económicos que
tiene Bolivia establecidos en la región, cabe aclarar que este tipo de acuerdos al ser Bolivia un país no
muy productivo es muy limitados y no se extienden a áreas de interés de la compañía

El acceso a servicios móviles en este país según, La Autoridad de Regulación y Fiscalización de


Telecomunicaciones y Transportes, afirma que al 2017 se alcanzó 8.817.749 millones de conexiones
fijas y móviles. Así mismo las ventas y penetración de teléfonos inteligentes impulsan el desarrollo y
revolución móvil y así mismo el acceso a internet. Esta misma Autoridad afirma que las tecnologías de
fibra óptica crecieron un 214% desde el 2016, con esto se puede deducir que el internet por medio de
la fibra óptica es protagonista en Bolivia. (ATT, 2017).

8.2 análisis social y cultural

En este país la cultura es in ícono del país ya que cuenta con múltiples y diferentes naciones o pueblos
indígenas. En este país se hablan por lo menos 36 lenguas reconocidas en el estado en donde las más
dominantes son el español, quechua, aymara y guaraní proveniente de Paraguay. Sus principales
fiestas folclóricas se destacan: el Carnaval de Oruro, la Entrada del Gran Poder y la Entrada de la Virgen
de Urkupiña. Los instrumentos nativos de este país también se destacan el charango, la quena, el violín
tarijeó, el erke, el pututu, el tamborcito, las zampoñas y la matraca entre otros. El tejido andino es
muy tradicional en este país ya que tienen tejidos muy famosos como el aguayo, el cual es hecho a
mano por las mujeres del altiplano de Bolivia y Perú. (MiBoliviasite, 2017).
A pesar que Bolivia es un país no tan desarrollado como Brasil, los consumidores tienen gran
parecido ya que múltiples empresas de investigación de mercados en Bolivia sustentan que el
consumidor boliviano es muy cauto, siempre busca los mejores precios y también es demasiado
exigente a la hora de buscar más ampliación de oferta de productos, su principal centro financiero se
encuentra en la ciudad de Santa Cruz el cual es muy diverso y eso ofrece mucha ventaja a los Bolivianos
en encontrar precios muy bajos a gran calidad.

8.3 entorno político legal y regulador


Bolivia, esta establecida como un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías; La Nueva
constitución Política del Estado fue aprobada en el año 2009 y publicada por el presidente Evo Morales
Ayma el 22 de enero de 2010. El estado se preocupa por respetar la libertad en las creencias espirituales,
teniendo en cuenta sus cosmovisiones y su cultura. De igual manera garantiza para su gobierno una
manera democrática justa, es decir, de forma participativa, representativa y comunitaria, con igualdad
de condiciones para todos los ciudadanos del país. (Embajada de Bolivia, 2018)
El Estado se organiza y estructura su poder público por medio de los siguientes órganos Legislativo, el
cual es bicameral ya que, se encuentra constituido por la Cámara de Diputados conformada por 130
miembros y la Cámara de Senadores conformada por 36 miembros, Ejecutivo, representado por el
Presidente del Estado y el Vicepresidente del Estado mediante un periodo de cinco años, Judicial
desempeñado por el Tribunal Supremo de Justicia y Electoral. (Embajada de Bolivia, 2018)

Principales Tributos

Régimen General Corresponden todas y todos


los contribuyentes que
tengan su Número de
Identificación Tributaria y
emitan la factura
correspondiente.

• Personas Naturales
• Personas Jurídicas
• Empresas Unipersonales
La obligaciones e
impuestos que pagan:

• Impuestos sobre las


Unidades de las Empresas
(IUE)
• Impuesto a las
Transacciones (IT)
• Impuesto al Valor
Agregado (IVA)
• Régimen Complementario
al IVA (RC – IVA)
Regímenes Especiales Régimen Tributario Sistema Tributario
Simplificado Integrado
(No emiten factura)
El sujeto debe desarrollar
Transporte público, urbano,
actividad económica de: interprovincial e
Artesano, Comerciante
interdepartamental de
Minorista o Vivandero, con
pasajeros y/o carga. El
capital mínimo de
importe que se debe pagar
Bs.12.001 y máximo de dependerá de la categoría a
Bs.37.000. (Estado
la que está inscrito:
Plurinacional de Bolivia,
2015) • Categoría B, ingreso
trimestral Bs. 1000, monto
Bs. 100
• Categoría 1, ingreso
trimestral Bs. 1.500, monto
Bs. 150
• Categoría 2, ingreso
trimestral Bs. 2.750, monto
Bs. 275
• Categoría 3, ingreso
trimestral Bs. 4.000, monto
Bs. 400
• Categoría 3A, ingreso
trimestral 7.000, monto Bs.
700. (Estado Plurinacional
de Bolivia, 2015)

8.4 entorno geográfico y demográfico.

Límites Geográficos y Demografía: Este país cuenta con límites fronterizos con países tales como:
Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Perú. No cuenta con costas marítimas además de esto su superficie
alcanza por lo menos el 1.098.581 km2, y pertenece al equipo de países con la cordillera de los Andes,
en donde su montaña más alta alcanza los 6542 msnm en el nevado de Sajama. Cuenta con 10.000.000
de habitantes y su tasa de nacimientos ronda los 23 nacimientos por cada 1000 habitantes y su tasa
de muerte ronda los 7.53 habitantes por cada 1000 habitantes, la esperanza de vida ronda los 62 y 67
años para los hombres y mujeres respectivamente.

8.5 diagnóstico de mercado

En Bolivia nadie invierte en un startup, pero las están contratando y eso es un avance. A medida que
los bancos se den cuenta de que es positivo y rentable colaborar con ellas se darán cuenta de que no
se trata solo de productos, sino de la idiosincrasia y profesionales que hay detrás”.

8.6 prospectiva y estrategias de entrada

Pendiente

8.7 estrategias de comunicación

Pendiente

9. ANALISIS Y ESTRATEGIAS DE ENTRADA A PARAGUAY


En este documento se evidencia con la revisión bibliográfica, cifras económicas y datos que suponen
el entorno económico de países tales como. Paraguay, donde se sustenta que Paraguay es un país que
crece a ritmos muy lentos y no sobresale comparado con los de las regiones.
9.1 análisis económico y competitivo
Para llegar a realizar un análisis económico se deben abarcar temas como el crecimiento económico
ya que estos indicadores reflejan el aumento de producción de bienes y servicios a lo largo del tiempo,
el mejor indicador para medir en términos de crecimiento es el PIN (Producto Interno Bruto), ya que
este indicador lo componen todos los sectores productivos de la economía de un país, factores
macroeconómicos como la inversión extranjera directa, el consumo interno, las exportaciones, la
balanza comercial en general también juegan un papel importan, lo normal dentro de una economía
estable el PIB redonda entre el 2% y el 5% de crecimiento. (Portafolio, 2016).

Índice de Competitividad Global

Este indicador nos permite desarrollar un análisis en términos de proveer altos niveles de
prosperidad a los ciudadanos, este analiza la capacidad de un país de aprovechar sus recursos y
distribuirlos a sus pobladores. Actualmente los países potencia en este índice son: Suiza, Singapur,
Finlandia, USA, Suecia, China, Países Bajos, Reino Unido y Japón. (WORLD ECONOMIC FORUM, 2017)

Por parte de Paraguay este país se encuentra de posición 95º dentro de la escala de 140 países una
posición media en donde también como Brasil ha concentrado una mejoría desde el 2017 ya que
ocupaban la casilla 112. (Datos Macro, 2018).
Acuerdos comerciales:
Por parte de Paraguay este pertenece y es miembro del MERCOSUR esta alianza establece una zona
de libre comercio y acuerdos en temas arancelarios, además de esto tienen también complementación
productiva y de integración económica. (Amersur, 2010). También el Paraguay pertenece al acuerdo
comercial MDE-MH entre Paraguay y Argentina en donde también el intercambio de productos y
servicios es flexible entre estos países, y por último el acuerdo comercial con China (SIVECA), en el
cual es un acuerdo que brinda información transparente y oportunidad sobre las importaciones de la
República de China a Paraguay.

Acceso a servicios móviles:

En reportes según la Dirección General de Estadísticas Encuestas y Censos (DGEEC), relata que por
lo menos el 95% de la población guaraní ha tenido acceso a servicios de datos móviles, y la penetración
de los celulares móviles es del 92%. (Fleitas, 2017). Este país también cuenta con introducción de 4G
LTE, por realizar acuerdos con Argentina en cuanto a compartir y formar nuevas estructuras de
conectividad. Las principales compañías en el territorio paraguayo son: Tigo, Claro y Personal. En
cuanto a la telefonía fija el operador Copaco, empresa estatal tiene el 100% de la participación en el
mercado, según El Plan Nacional de Telecomunicaciones para el año 2020 se tiene proyectado llevar
la telefonía fija o móvil a toda la población. (TeleSemana.com, 2018).

9.2 análisis social y cultural

La cultura de Paraguay se remonta desde los tiempos de la colonización por parte de los europeos
exactamente los españoles, por lo menos el 80% de los paraguayos hablan español y el restante habla
el idioma guaraní, se dice que este idioma se habla en distintas zonas de Argentina, Bolivia y una parte
de Brasil. Esta lengua es considerada nacional y está expresada en la constitución del 1992 de
Paraguay. Además, Paraguay está caracterizado por ser un país con costumbres y tradiciones muy
rasgadas ya que cuenta todavía con su lengua nativa intacta además de esto le sirvió en épocas de
guerra adoptar esta lengua para implementar estrategia militar. La religión dominante en este país es
la religión católica, Apostólica y Romana. Sus danzas la polca y la Guaraná, son tradiciones de
adaptaciones de antiguas danzas europeas.

Sobre el perfil del consumidor Paraguayo, en un artículo del diario “Infonegocios” , se hace referencia
a un empresario llamado Mauricio Larrosa, en donde relata que el consumidor paraguayo es:
“Actualmente el consumidor es mucho más racional, evalúa constantemente qué le damos y qué
recibe a cambio; en cuanto más cuadre esa ecuación, más cómodo se siente comprando”. Por lo que
se dice que los consumidores de este país están atentos a las ventajas en cuanto a ofertas y
descuentos. Por lo menos el 56% de la población de Paraguay está bancarizada y en cuanto al hábito
de compra el consumidor planifica sus compras para obtener el mejor precio a su favor. (infonegocios,
2017). Además de esto estos consumidores están caracterizados por su familia y amigos, donde son
los pilares para estos ciudadanos, y el 55% de los hogares ha incrementado el gasto en servicios
públicos en general.

9.3 entorno político legal y regulador.

La forma de gobierno de Paraguay está organizada como una democracia representativa, participativa
y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. El poder ejecutivo está ejercido por
el presidente de la República, electo a elección del voto popular, el poder legislativo es bicameral, ya
que integra la Cámara de Senadores compuesta por 45 miembros y la Cámara de Diputados
constituida por 80 miembros también por voto popular. El poder judicial está controlado por la Corte
Suprema de Justicia integrada por 9 magistrados. (Embajada Del Paraguay, 2018).
9.4 entorno geográfico y demográfico

Este país limita con Bolivia, Brasil y Argentina. En cuanto a su extensión de superficie cuenta con
406.752 km2 y no tiene costas. Sus zonas montañosas no miden más de 842 msnm, se considera
como un país semi tropical, además cuenta con una población de por lo menos 6.500.000 de
habitantes, su tasa de nacimientos es 31.27 nacidos por cada 1000 habitantes y de mortalidad 4.81
fallecidos por cada 1000 habitantes, la esperanza de vida ronda por los 73 años igual que Brasil.

9.5 diagnóstico de mercado

Competencia: Nexoos, Prestamena,

Cámara Paraguaya de Fintech, las primeras Fintech notables fueron las billeteras electrónicas como
Tigo Money, Tigo Cash, Billetera Personal

La traba principal que enfrentan las Fintech paraguayas es la regulación.

En Paraguay el 90% de las instituciones financieras disponen de servicios de aplicativos y páginas


web transaccionales que operan las 24 horas. También cuenta con la implementación de la
plataforma Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP) o la plataforma de transferencia electrónica
interbancaria establecida y operada por el Banco Central, que permite transferencias gratuitas entre
usuarios de una entidad financiera a otra en tiempo real, en horarios diurnos, entre semana.

Finalmente, existen países en la región latinoamericana que cuentan con una presencia inferior al
10% de compañías Fintech extranjeras: Paraguay

En el Paraguay el 49% de los adultos tiene una cuenta, en contraste con el 22% en el 2011.
Asi-mismo, el 29% de los adultos tiene una cuenta móvil (en compara-ción con el 5,3% de adultos en
América Latina que cuentan con una), siendo un caso de éxito fuera de África con una alta
penetración.

Falta completar

9.6 prospectiva y estrategias de entrada

Pendiente
9.7 estrategia de comunicaciones

Pendiente

10. ANALISIS Y ESTRATEGIAS DE ENTRADA A BRASIL

Si bien en esta investigación por país, se realizará una revisión de cifras económicas, competitivas,
su clasificación por países según el Banco Mundial, como también se hará un análisis social y cultural
donde se investigarán datos cualitativos para ver desde la perspectiva social como está cada país,
por último, se realizará un análisis del entorno político regulador actual y un análisis geográfico por
país, para determinar sus ventajas y estilo de vida de las principales ciudades.

10.1 análisis económico y competitivo

Para llegar a realizar un análisis económico se deben abarcar temas como el crecimiento económico
ya que estos indicadores reflejan el aumento de producción de bienes y servicios a lo largo del tiempo,
el mejor indicador para medir en términos de crecimiento es el PIN (Producto Interno Bruto), ya que
este indicador lo componen todos los sectores productivos de la economía de un país, factores
macroeconómicos como la inversión extranjera directa, el consumo interno, las exportaciones, la
balanza comercial en general también juegan un papel importan, lo normal dentro de una economía
estable el PIB redonda entre el 2% y el 5% de crecimiento. (Portafolio, 2016).

A pesar que Brasil ha tenido grandes desniveles y decrecimientos muy fuertes durante los últimos
años sigue consolidándose como una de las economías más grandes del mundo produciendo más de
US$2 Billones de dólares al año 2017, mientras que Paraguay US$29.734 Millones de dólares y
Bolivia con US$ 37.508 Millones. Bolivia ha tenido un crecimiento del 4% de su PIB, Brasil ha crecido
un 0.9% un porcentaje muy bajo para lo que representa Brasil en América del sur y por último
Paraguay con un crecimiento del 0.7%.
Índice de Competitividad Global

Este indicador nos permite desarrollar un análisis en términos de proveer altos niveles de
prosperidad a los ciudadanos, este analiza la capacidad de un país de aprovechar sus recursos y
distribuirlos a sus pobladores. Actualmente los países potencia en este índice son: Suiza, Singapur,
Finlandia, USA, Suecia, China, Países Bajos, Reino Unido y Japón. (WORLD ECONOMIC FORUM, 2017)
Por parte de Brasil cuenta con un mejoramiento del ranking de competitividad global según el diario
(Datos Macro, 2018), este país cuenta con una posición y puesto de 72º en el ranking dentro de 140
países, ya que en el 2017 se encontraba en el puesto 80º.

Acuerdos Comerciales

Por parte de Brasil, existen múltiples acuerdos comerciales tales como:

Dentro de la región este país cuenta con la mayor cantidad de dispositivos móviles conectados a una
red móvil, según estudios por parte de Anatel (Agencia Nacional de Telecomunicaciones, informan
que el 98.2% de la población de 206 millones de brasileros tienen acceso a datos móviles, y 3.8
millones de personas no tienen acceso a esta red móvil. (SearchDataCenter, 2018). Además de esto
este país cuenta con gran cobertura en redes 4G para los ciudadanos y cuenta con más de 234
millones de líneas en Brasil. Sus principales operadoras son: (1) Oi, (2), TIM (3), Claro (4) y Telefónica
Vivo (5).

10.2 análisis social y cultural

Si bien se sabe por experiencia que Brasil se caracteriza por ser un países que tiene múltiples razas
y mestizaje, ya que este país cuenta con personas con raíces indígenas, europeas, asiáticas y africanas.
Como cualquier país en Latinoamérica la cultura está protegida por sus constituciones, ya que con
esto a lo largo de los años la cultura se puede preservar mejor. Brasil cuenta con tradiciones en cuanto
a su gastronomía, folclor, arte y carnavales eventos por los que más hace eco en el mundo. La historia
cultural de Brasil relata que como bien se sabe el idioma dominante de este país es el portugués en
donde los europeos fueron aquellos que influenciaron más a los indígenas para adoptar esta lengua.

Música Popular:

• Samba
• La Bossa-nova
• El choro
• El axé
• La lambada
• El forró.

En cuanto a la religión, la religión que más predomina es el catolicismo con un 64% u el protestantismo
con un 22%. (StudyCountry, 2017).

Matriz de Hofstede Insights

Brasil refleja una sociedad que cree que la jerarquía debe ser respetada y que las desigualdades entre
las personas son aceptables. La diferente distribución del poder justifica el hecho de que los
poseedores del poder tienen más beneficios que los menos poderosos en la sociedad. En Brasil es
importante mostrar respeto a los ancianos (y los niños cuidan a sus padres ancianos). En las empresas
hay un jefe que asume toda la responsabilidad. Los símbolos de estado del poder son muy importantes
para indicar la posición social y "comunicar" el respeto que se puede mostrar. (Hofstede Insights,
2018).

Perfil del Consumidor El comportamiento del consumidor y perfil del consumidor brasilero se basa
y está enfocado en la alimentación y la vivienda. Este consumidor según el portal (Santander Trade)
es muy sensible a la calidad y a lo largo de los años es más exigente y selectivo. El poder adquisitivo
de los habitantes de Brasil según McKinsey & Company, en los últimos años exactamente desde el
2012 la mitad de los brasileros se incorporaron a la clase media. Según Euromonitor International,
esta compañía clasifica a los consumidores en 5 tipos: Luchador imparables (12%), activista
empoderado (21%), casero conservador (28%), tradicionalista seguro (15%) y planificador cauto (24%).
Estos consumidores brasileros desde la parte alta son consumidores muy atentos al servicio post-
venta y al compromiso social que esté relacionado la empresa en la cual compra. El 65.9% de la
población usa Internet. De acuerdo con estos datos la población brasilera tiene parecido con la
población de Estados Unidos ya que son muy exigentes a la hora de valorar un producto y la valoración
de los precios de estos. (Santander TradePortal, 2018).

10.3 entorno politico legal y regulador


La política de Brasil se organiza como una república democrática representativa presidencial federal,
con esto podemos decir que el presidente de Brasil es tanto jefe del estado como la cabeza de
gobierno, el poder ejecutivo es ejercido por el gobierno y el legislativo es concedido tanto el en
gobierno como en las dos cámaras del congreso nacional.

Régimen Tributario de Brasil

Inversión Extranjera: Actualmente la inversión extranjera directa de Brasil está en crecimiento ya que
la condición política del país está más estable luego de la elección de una nueva presidencia, además
de esto este país es actualmente el cuarto inversor entre los países emergente y el primero en América
Latina. Este país cuenta con una economía diversificada y una posición estratégica excelente para el
acceso de otros países.

10.4 entorno geográfico y demográfico


Límites Geográficos y Demografía: Este país cuenta con vecinos como: Argentina, Uruguay, Paraguay
al sur, Venezuela, Surinam, Guyana, Bolivia y Perú. En cuanto a su extensión y superficie este país
ocupa por lo menos 5.514.215 km2 con costas por 7.000 km. Además de esto cuenta con el rio
Amazonas uno de los más grandes del mundo. Está compuesto por 26 estados y su capital es Brasilia.
El clima en este país se considera el 90% como cálido tropical, además no contiene grandes cadenas
montañosas, su montaña más alta mide 2.994 msnm. Tiene por lo menos 189.954.000 habitantes. Su
tasa de mortalidad varía al 6% y de natalidad al 16%, la esperanza de vida en este país es de 73 años
tanto hombre y mujer.

10.5 diagnóstico de mercado

Competencia: Nubank,Creditas, Next


Nacen en Brasil 188 nuevas startups Fintech en los últimos 18 meses, situando al país como el mayor
Fintech hub de América Latina, que se ve impulsado por el fuerte crecimiento en los segmentos de
Banca Digital, Trading y Mercados de Capitales, Préstamos y Seguros.

El sistema bancario de Brasil es conocido como uno de los más burocráticos del mundo, con los cinco
mayores bancos del país, Itáu Unibanco, Banco Santander, Banco Bradesco, Banco do Brasil y Caixa
Econômica, en posesión del 80% de cuota de mercado en el negocio de crédito.

En 2017 la penetración móvil en Brasil alcanzó el 138%, por encima del 115% global, y las transacciones
bancarias a través del móvil se duplicaron, suponiendo un 34% del total de las transacciones realizadas
en 2016. Frente a esta panorámica, se estima que las compañías Fintech en Brasil puedan generar
unos ingresos potenciales de $24 mil millones en los próximos 10 años, según ABFintechs.

Una vez más observamos que el mercado de consumidores y PYMEs sub-bancarizados y no


bancarizados (segmento que en Finnovista llamamos Fintech for Inclusion) sigue siendo el principal
segmento objetivo de las startups Fintech. En Brasil el 35% de las startups encuestadas se dirigen a
este mercado, reflejo de la necesidad de incorporar soluciones tecnológicas que permitan ampliar el
alcance de servicios financieros a sectores desatendidos de la población.

Con todo ello, Brasil presenta un ecosistema Fintech maduro y encaminado hacia una mayor
expansión e innovación financiera. Con una población de más de 200 millones de personas y unos
altos niveles de penetración móvil, el mercado económico al que atacar a través de la tecnología se
posiciona como un competidor para convertirse en un Fintech hub establecido a nivel regional y
global.
Falta completar

10.6 prospectivas y estrategias de entrada

Pendiente

10.7 estrategias de comunicación

Pendiente

11. ANALISIS Y ESTRATEGIAS DE ENTRADA A PERU

11.1 Análisis económico y competitivo:


clasificación de países banco mundial

El puesto de Perú en el índice de facilidad para hacer negocios del banco mundial es del 58, es decir,
se encuentra en el 68º puesto del "Doing Business" de los 190 que conforman este ranking, que
clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios. En el último año Perú ha caído
10 puestos en este ranking, lo que índica que se ha hecho màs difícil hacer negocios en el país.

- índices de competitividad:
cuerdos comerciales en la región:

Acuerdos Vigentes:

Comunidad Andina (1969)

• MERCOSUR (2005)
• OMC (1995)
• Alianza del Pacífico (2014-2016)
• Unión Europea (2012)
• Honduras (2015 - 2017)
• Japón (2011- 2012)
• Panamá (2011- 2012)
• Costa Rica (2011 - 2013)
• México (2011- 2012)
• Corea del Sur (2010 - 2011)
• China (2009 - 2010)
• AELC (Asociación Europea de Libre Comercio) (2008 - 2010)
• Singapur (2008 - 2009)
• Canadá (2008 - 2009)
• Chile (2006 - 2009)
• Estados Unidos (2006 - 2009)
• Tailandia (2011)
• Venezuela (2012 - 2013)

- Acuerdos suscritos pero no vigentes:

• CTPP (Acuerdo Amplio y Progresista de Asociación Transpacífico) (2018)


• Australia (2018)
• Guatemala (2011)

- acceso a servicios móviles:

- Velocidad del internet en los paises de latinoamerica:

- Correspondiente al promedio de Mbps:

- Ubicación en el ranking mundial:


- Ranking del crecimiento e-commerce en Latinoamérica:

El año pasado en el mercado peruano, el e-commerce tuvo uno de los crecimiento más resaltantes en
América Latina, pues aumentaron las compras en línea en 27.1%.

La International Data Corporation (IDC) presentó un informe sobre el impacto del comercio
electrónico (e-commerce) y su evolución en Latinoamérica, de tal manera que pronostica que a
diferencia del año pasado, las compras en línea en Perú aumentarán a 30.2% en el 2018.

Así mismo, el proveedor mundial de inteligencia de mercado indicó que el e-commerce triplicó sus
ventas en la región durante los últimos seis años porque las transacciones han logrado a llegar a 40.000
millones de dólares.
- facilidad para obtener un crédito:

Perú se ubica en el puesto 20 en el año 2018, sin embargo, se espera un retroceso en el escalafón en
el año 2019, ocupando el puesto 32.

Esta información sitúa al mercado peruano en un pedestal debido a que combina dos importantes
factores para el desarrollo del modelo de negocio de la empresa, un crédito que se hace más difícil
de tener y un mercado creciente y apetitoso por los productos digitales y aplicaciones web.

11.2 análisis social y cultural

Análisis cultural histórico:

Con más de 10,000 años de historia, el Perú ostenta una gran riqueza multicultural y de tradiciones;
cuenta con una deliciosa y laureada gastronomía; posee imponentes complejos arqueológicos; 12
patrimonios mundiales de la Unesco y vastas reservas naturales. Sin duda, se trata de uno de los países
más variados del mundo.

El Perú está ubicado en la parte occidental de América del Sur. Su territorio limita con Ecuador,
Colombia, Brasil, Bolivia y Chile. Está asentado sobre 1’285,215 km2 de terreno y 200 millas marinas
del Océano Pacífico, así como 60 millones de hectáreas en la Antártida. Se estima que tiene una
población que supera los 31.5 millones de habitantes.

Es el tercer país más grande de América del Sur y uno de los 20 más extensos del mundo –su área
abarca más que los territorios de España y Francia juntos–. Al ser parte consultiva del Tratado
Antártico, cuenta con una estación científica llamada ‘Machu Picchu’ en este continente.

El país está dividido en 25 regiones o departamentos, incluyendo a la provincia constitucional del El


Callao, donde se ubica el principal puerto del Perú. La capital es Lima, ciudad fundada en el año 1535
por los españoles, convirtiéndose en la capital del Virreinato del Perú. Tras la independencia de 1821,
pasó a ser la capital de la república.

El Perú es un país megadiverso. Cuenta con 11 ecorregiones y 84 zonas de vida de las 117 que existen
en el mundo. Posee una enorme multiplicidad de paisajes debido a sus condiciones geográficas, lo que
a su vez le otorga una gran diversidad de recursos naturales. En su territorio se pueden identificar tres
grandes regiones, que ha sido la forma tradicional de dividirlo según sus altitudes: Costa, Sierra y Selva.

La Selva ocupa el 59% del territorio de este país y concentra al 12% de la población del país. La Sierra,
dominada por la cordillera de los Andes, ocupa el 30% del territorio y alberga al 36% de la población.
La Costa concentra a la mayoría de la población –el 52%– pese a ocupar el 11% del territorio nacional.

El español es el idioma oficial del Perú y es hablado por el 84% de la población. Además, en el país se
hablan 47 lenguas nativas, incluyendo el quechua y el aymara, habladas por el 13% y 1.7% de la
población, respectivamente.

3- matriz de Hofstede insights


Distancia de Poder:

Esta dimensión se refiere al hecho de que todos los individuos en las sociedades no son iguales,
expresa la actitud de la cultura hacia estas desigualdades entre nosotros. La distancia de poder se
define como la medida en que los miembros menos poderosos de las instituciones y organizaciones
dentro de un país esperan y aceptan que el poder se distribuye de manera desigual.

Existe una amplia evidencia de la alta puntuación de PDI de Perú de 67 a nivel organizacional. En
general, es posible encontrar arreglos estructurales centralizados bastante altos. De la misma manera,
hay una mayor proporción de personal de supervisión y diferenciales salariales.

Algunos observadores remontan la puntuación del PDI de Perú al imperio inca estrechamente
estructurado y centralizado; otros señalan que ha sido fomentado por los gobiernos coloniales y
autoritarios, así como por la iglesia. Sin embargo, los subordinados aún perciben a los superiores como
difíciles de acceder y no confían en ellos. Los superiores consideran que los subordinados son de un
tipo diferente y piden respeto, especialmente si estos últimos son de origen negro o indígena.

individualismo:

El problema fundamental que aborda esta dimensión es el grado de interdependencia que una
sociedad mantiene entre sus miembros. Tiene que ver con si la autoimagen de las personas se define
en términos de "yo" o "nosotros". En las sociedades individualistas, se supone que las personas deben
cuidar de sí mismas y de su familia directa solamente. En las sociedades colectivistas las personas
pertenecen a 'en grupos' que los cuidan a cambio de lealtad.

Con un valor de 16, Perú muestra una puntuación muy colectivista, en línea con la mayoría de los otros
países latinoamericanos. Entre otras consecuencias, es interesante destacar que, en general, las
personas de aquí consideran que las grandes empresas son atractivas y que, particularmente entre los
trabajadores de cuello azul, la participación en la empresa es moral, y no calculadora. Los gerentes
respaldan puntos de vista más tradicionales y solo comienzan

lentamente a apoyar la iniciativa de los empleados y la actividad grupal. En general, aspiran a la


conformidad y prefieren tener seguridad en lugar de tener autonomía en su posición.

3.3- Masculinidad:

A los 42 años el Perú es una sociedad bastante femenina. Este rasgo ha sido la fuente de muchos
choques culturales y malentendidos. Para los expatriados, los lugareños eran distantes o perezosos.
Sin embargo, las razones reales fueron la débil motivación de los lugareños, su preferencia por los
contactos humanos y familiares sobre el reconocimiento o la riqueza, y el papel marginal que se otorga
al trabajo de grandes sectores de la población.

Con 87, Perú tiene una alta puntuación en la AUI, al igual que la mayoría de los países latinoamericanos
que pertenecían al reino español. Estas sociedades muestran una gran necesidad de reglas y sistemas
legales elaborados para estructurar la vida. La necesidad del individuo de obedecer estas leyes, sin
embargo, es débil. La corrupción está muy extendida, el mercado negro es considerable y, en general,
verá una profunda división entre el "réel de sueldos" y el "paí lal".

Para empeorar las cosas, en estas sociedades, si no se pueden mantener las reglas, se dictan reglas
adicionales. Según el ganador del premio Nobel peruano Vargas Llosa, “una consecuencia lógica de tal
abundancia es que cada disposición legal tiene otra que la corrige, niega o mitiga. Eso significa, en
otras palabras, que aquellos que están inmersos en un mar de contradicciones jurídicas de ese tipo
viven la transgresión de la ley, o que, tal vez aún más desmoralizador, dentro de esa estructura,
cualquier abuso o transgresión puede encontrar una laguna legal que redima o justifique eso.

Orientación a largo plazo:


Esta dimensión describe cómo cada sociedad debe mantener algunos vínculos con su propio pasado
al enfrentar los desafíos del presente y el futuro , y las sociedades priorizan estos dos objetivos
existenciales de manera diferente. Las sociedades normativas. los que obtienen puntuaciones bajas
en esta dimensión, por ejemplo, prefieren mantener las tradiciones y normas consagradas por el
tiempo mientras observan los cambios sociales con recelo. Aquellos con una cultura que tiene una
alta calificación, por otro lado, adoptanun enfoque más pragmático: fomentan el ahorro y los
esfuerzos en la educación moderna como una forma de prepararse para el futuro.

Con una puntuación baja de 25, la cultura peruana es más normativa que pragmática. Las personas en
tales sociedades tienen una gran preocupación por establecer la Verdad absoluta; Son normativas en
su pensamiento. Muestran un gran respeto por las tradiciones, una propensión relativamente
pequeña a ahorrar para el futuro y un enfoque en lograr resultados rápidos.

Indulgencia:

Un desafío que enfrenta la humanidad, ahora y en el pasado, es el grado en que los niños pequeños
son socializados. Sin la socialización no nos hacemos "humanos". Esta dimensión se define como la
medida en que las personas intentan controlar sus deseos e impulsos , en función de la forma en que
fueron educados. El control relativamente débil se llama "Indulgencia" y el control relativamente
fuerte se llama "Restricción". Las culturas pueden, por lo tanto, describirse como indulgentes o
restringidas.

Perú tiene un puntaje intermedio de 46 en esta dimensión.

perfil del consumidor (descripción de la personalidad, inv. cualitativa)

Valores y estilos de vida

En un entorno cada vez más exigente, veloz y demandante los peruanos valoran el poder invertir
tiempo de calidad con la familia, de hecho, más del 90 por ciento considera que este es uno de los
aspectos más importantes de la vida. Junto con esto, la planificación familiar también es considerada
una cuestión relevante para 9 de cada 10 encuestados.

La educación, por su parte, es otro aspecto altamente valorado por los peruanos. Poder alcanzar un
grado más alto de estudios es muy importante para ellos, tal es así que el 66 por ciento considera que
la educación secundaria no es suficiente. La alta estimación que tiene hoy la educación está
directamente asociada con el aspiracional laboral: 8 de cada 10 personas en Perú piensa que obtendrá
mejores oportunidades de empleo con un nivel de educación más alto.

Un consumidor exigente y racional

El consumidor peruano se caracteriza por ser exigente y racional al momento de tomar decisiones de
compra. En este sentido, la calidad aparece como la principal preocupación para el 87 por ciento de
los peruanos al momento de adquirir un producto.

Por otro lado, los resultados del estudio revelan que su comportamiento de compra es criterioso y a
conciencia: sólo una pequeña minoría (25%) afirma comprar compulsivamente cosas que realmente
no necesita, probablemente influya en este aspecto que un alto porcentaje (84%) utiliza una lista de
compras en gran parte de sus viajes a la tienda. Además, tan sólo un 41 por ciento manifiesta tener
una inclinación a la adopción temprana de nuevos productos y menos de la mitad de los encuestados
(47%) se muestra proclive a comprar productos de marcas famosas o aspiracionales. No obstante,
respecto a este último punto, es necesario aclarar que la marca aparece como uno de los factores de
compra más importantes cuando se trata de la adquisición de bienes durables tales como
electrodomésticos y automóviles, a diferencia de lo con que sucede con categorías masivas como
alimentos y bebidas, donde lo que prima es la funcionalidad y calidad del producto.

El atractivo de una buena promoción

La exigencia en términos de calidad no implica descuidar el bolsillo. En este sentido, el peruano, es un


consumidor informado, atento y atraído por las promociones y descuentos. Tal es así, que siete de
cada diez afirman que usualmente está al tanto de las distintas actividades promocionales.

Otros estudios de Nielsen han revelado que, en los supermercados, las categorías con mayor actividad
promocional son las de Limpieza y Tocador, debido principalmente a sus características de duración y
alto desembolso. No obstante, los canastos de compra contienen variados productos que están bajo
promoción ya que esto ayuda a los detallistas a mejorar el tráfico de la tienda así como la rentabilidad
a corto plazo.

Alejandra Bevacqua, especialista en soluciones de precio y promoción de Nielsen para Cono Sur,
señala “Ya sea en la tienda o a través de medios, los minoristas están encontrando cada vez más difícil
atraer, convertir y retener a los consumidores. La respuesta típica frente a este escenario es la
proliferación de más y más profundos descuentos y promociones. Sin embargo, es fundamental
entender y aislar el impacto de los esfuerzos de marketing, medir su eficacia y luego estimular la
demanda incremental de una nueva adquisición y la retención de clientes.”

Entorno político legal y regulador:

En los últimos 25 años, el Perú se ha caracterizado por una seria deficiencia de gobernabilidad,
alternado periodos de autoritarismo con etapas de alta inestabilidad política. Grandes sectores de la
población caen bajo una exclusión política como los departamentos del interior, la población rural, los
indígenas, etc. A esto se añaden los peruanos sin documentos de identidad, cuyo número se calcula
entre 1 y 5 millones, personas sin existencia legal, derechos políticos, atención social ni propiedad.

La gran complejidad geográfica (Costa, Sierra y Selva) con impresionantes barreras naturales y
elevados costos de infraestructuras de comunicación y transporte dificulta la articulación del territorio
y tiene también un efecto significativo sobre la cohesión social.
En julio de 2016 asumió un nuevo gobierno, encabezado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski del
partido Peruanos por el Kambio. Este fue el cuarto gobierno elegido

democráticamente después del gobierno transitorio del año 2000, que convocó a elecciones generales
para el año siguiente, lo que evidencia la estabilidad política de este país.

régimen tributario:

Para 2018 se espera un repunte en el crecimiento del PBI a una tasa de alrededor del 4%, impulsada
por una recuperación en la demanda interna. Por un lado, los precios más altos de las materias primas
se vienen traduciendo en una nueva ola de inversiones mineras. Por otro, se espera que el aumento
de la confianza empresarial, el incremento en la colocación aceleración de crédito y la mayor creación
de empleos formales den soporte al consumo privado. Además, la inversión pública se ha acelerado
debido a una mejor ejecución del gasto fiscal. En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se
mantenga cercano al 4% anual. Asimismo, el proceso de consolidación fiscal permitiría una
convergencia del déficit público hacia un nivel de 1% del PBI en el 2021.

Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a impactos externos como una caída de precios de
las materias primas o un ajuste de las condiciones financieras internacionales.

Algunos eventos que podrían desencadenar estos efectos son una escalada de las medidas
proteccionistas en el ámbito comercial, una desaceleración del crecimiento de China o una mayor
incertidumbre acerca de la viabilidad financiera de otras economías emergentes. Además, la economía
está expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos climáticos recurrentes como El Niño. Frente
a estos riesgos, la economía peruana ha establecido amortiguadores monetarios, cambiarios y fiscales
que permitirían atenuar sus efectos.

condiciones de promoción a la inversión y política inv. extranjera

A inicios de la década de los noventa, el Estado Peruano emprendió un proceso de promoción de la


inversión privada, con la finalidad de transferir al sector privado la conducción de sectores económicos
que estuvieron en manos del Estado por más de veinte años. Este proceso se efectuó dentro del marco
de la política de estabilidad de la economía y liberalización de los mercados.

Los ejes centrales de este proceso de promoción se canalizaron a través de las privatizaciones de
empresas públicas y concesiones de la prestación de servicios públicos, antes brindados por el Estado.
Las bases de este modelo se encuentran en el Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para Crecimiento
de la Inversión Privada de 1991 y, la Constitución Política del Perú de 1993. Bajo este régimen, el
Estado tiene el mandato de orientar el desarrollo del país, promoviendo, entre otras actividades, los
servicios públicos y la infraestructura. Queda por tanto la participación del sector privado centrada en
la inversión y actividad empresarial.

En el año 1993 se consolidó este régimen en la nueva Constitución Política del Perú, en el capítulo
denominado Constitución Económica y que incluye disposiciones para:

• La promoción de la libre iniciativa privada, la libre competencia y la igualdad de trato para


todas las actividades económicas
• La posibilidad y la libertad de suscribir Convenios de Estabilidad entre los inversionistas
privados y el Estado
• La igualdad entre inversionistas nacionales y extranjeros
• Rol subsidiario del Estado
• Garantizar el derecho a la propiedad privada
• Permitir al Estado y a las personas de derecho público recurrir al arbitraje nacional o
internacional para solucionar potenciales controversias.

La definición de “inversión privada” queda reconocida, por vez primera, en el Decreto Legislativo N°
674 del año 1991, “Ley de Promoción de la Inversión Privada en las Empresas del Estado”, el cual la
define como “aquella que proviene de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras,
públicas o privadas, distintas del Estado Peruano, de los organismos que integran el sector público
nacional y de las Empresas del Estado”1 . Esta definición, con diferentes matices para cada caso
particular, puede tomarse como referente del concepto de inversión privada en el Perú.

El marco legal sobre la inversión privada en el Perú ha experimentado una marcada evolución a lo
largo del tiempo, el mismo que ha propiciado la participación del sector privado bajo diversas
modalidades. Durante la primera mitad de la década de los 1990s, el Gobierno del Perú se embarcó
en un ambicioso programa de privatización de empresas públicas, el cual

logró registrar uno de los mayores volúmenes de transacciones en América Latina, transformando
profundamente las perspectivas de la economía peruana. La primera fase del programa se enfocó en
las privatizaciones, alcanzando un pico de actividad hasta mediados de los 1990s, mientras que una
segunda fase se enfocó principalmente en concesiones. Es desde el año 2008 que el Gobierno del Perú
comienza a promover activamente modalidades de inversión alternativas a la obra pública tradicional
para ayudar a cerrar la brecha existente de infraestructura y de servicios públicos en el país:
Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos.

Con el objetivo de alinearse a los estándares de buenas prácticas establecidos por la Recomendación
del Consejo sobre los Principios de Gobernanza Pública de las Asociaciones Público Privadas de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), a finales del 2015 el Gobierno del
Perú publicó el Decreto Legislativo Nº 1224, Ley Marco de Asociaciones Público Privadas y Proyectos
en Activos, y su Reglamento, el Decreto Supremo Nº 410-2015-EF . Esta normativa conlleva que el
Perú cuente con un marco institucional claro, predecible y legítimo, que permite aplicar un criterio de
selección basado en el valor por dinero, y establece obligaciones para el uso del proceso presupuestal,
minimizando riesgos fiscales y garantizando el proceso de concurso. Cabe destacar que desde marzo
del 2016, el Perú es oficialmente un adherente a la Recomendación del Consejo sobre los Principios
de Gobernanza Pública de las Asociaciones Público Privadas de la OCDE.

Evolución del marco regulatorio de la promoción de la inversión privada en el Perú


establecimiento de empresas:

Elección del tipo de sociedad


Principales formas empresariales previstas por la ley: La sociedad anónima, la sociedad comercial de
responsabilidad limitada, la sucursal, la asociación en participación, el consorcio, entre otras. Las
gestiones pueden ser realizadas de manera directa o a través de un representante.

Preparación de la Minuta de Constitución:

La Minuta es el contrato social de la empresa. Deberá contener la información detallada de la empresa


que se va a establecer (Identificación de Socios Fundadores, Objeto Social, Estatuto, descripción de
los cargos de los directivos. La Minuta deberá ser firmada por un abogado.

Apertura de Cta. Corriente a nombre de la Empresa en Institución Bancaria Local.

Inscripción de la sociedad en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos:

La Minuta se presenta ante el Notario Público quien la elevará a Escritura Pública y preparará a los
documentos para la inscripción ante la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP).

Obtención del Registro del Contribuyente (RUC):

Se obtiene ante la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), órgano


administrador de tributos en el Perú.

Formalización de libros societarios.

Registro de Inversión Extranjera Directa: El D. Leg. N° 662 establece la obligatoriedad del registro de
inversión extranjera, aunque no establece plazo perentorio.

Entorno demográfico: análisis por ciudad (principales ciudades, tamaño, estilo de vida)

11.4 entorno geografico y demografico


El Perú tiene una extensión de 1.285.215,6 km2, con lo que es uno de los 19 países más extensos del
mundo, y posee una superficie muy accidentada y variada: la verticalidad que impone el macizo
andino, cerca del océano Pacífico, configura una dinámica climática compleja y variada, lo que genera
una alta diversidad biológica, ecosistemas y zonas de producción.

Geográficamente, nuestro país presenta tres regiones. De estas, la selva es la región más extensa del
país, ocupa el 60,3 % del territorio peruano y está conformada por dos zonas

definidas: la selva alta o ceja de montaña, y el llano amazónico o selva baja. Pese a su extensión, está
ocupada solo por el 9,4 % de la población. Por su parte, la costa es la región más densamente poblada,
cuenta con el 11,7 % de la extensión del territorio nacional, y alberga al 52,6 % de la población.
Finalmente, la sierra cubre el 28,0 % del territorio nacional y contiene al 38,0 % de la población
peruana[1].

Los cinco departamentos más grandes son Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Puno, los cuales
abarcan la mayor parte del territorio nacional, con el 55 % de la superficie total del país. Los tres más
extensos se ubican en la selva; sin embargo, debido a lo inhóspito de su territorio, poseen una escasa
concentración poblacional.

Existe una clasificación realizada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal[2], que clasifica en 8
regiones naturales al Perú en base a los pisos altitudinales, la flora y la fauna. Esta clasificación,
resume la geografía tan compleja con la que cuenta el territorio peruano. Sin embargo, existe una
división más actualizada, realizada por Antonio Brack Egg[3] quien identificó 11 ecorregiones en el
territorio peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales. Esta
división toma en consideración diferentes factores ecológicos como los tipos de clima, regiones
geográficas, hidrografía, flora y fauna, y toma en cuenta el mar territorial.

11.5 diagnostico de mercado

pendiente

11.6 prospectiva y estrategias de entrada

Pendiente

11.7 estrategias de comunicación

Pendiente

12. ANALISIS Y ESTRATEGIAS DE ENTRADA A ECUADOR

12.1 análisis económico y competitivo

- clasificación de países banco mundial

facilidad de hacer negocios 168.

facilidad para obtener un crédito 105

índices de competitividad

en el puesto 97 de 137

- acuerdos comerciales en la región


Comunidad andina

Acuerdo de Complementación Económica entre Ecuador y Guatemala

MERCOSUR

UNIÓN EUROPEA

- acceso a servicios móviles

Quito

Tres de cada diez ecuatorianos poseen un smartphone o teléfono inteligente. Así consta en el Libro
Blanco de la Sociedad de la Información y del Conocimiento del Ministerio de Telecomunicaciones,
que contiene los avances y desafíos del sector. Un 90,8% tiene acceso a la tecnología 3G y 4G. Un
smartphone permite el uso de internet móvil que se presta a través de ambas tecnologías.

“Estos datos reflejan que existía una brecha de acceso del 57,1% entre la cobertura del servicio de
internet móvil y la penetración de teléfonos inteligentes; de ahí la importancia de promover la
adopción de dispositivos que fomenten la demanda de servicios de banda ancha móvil y el despliegue
de infraestructura en zonas desatendidas”, indica esta cartera con cifras a junio del 2017.

Según el Ministerio, cuando los gastos destinados a servicios de telecomunicaciones representan más
del 7% de los ingresos mensuales del hogar, se considera un “limitante” para la adquisición del
servicio. Pero si el prepago o pospago fuera el único servicio que las personas contratan, toda la
población estaría en la capacidad de adquirirlo: “Las barreras de asequibilidad para la compra de un
equipo, entre otros factores, inciden en que solo el 59,56% de personas a nivel nacional cuenten con
un celular”.

La misma situación se da con el acceso a computadoras, lo que incide también en el acceso al servicio
de internet. Al 2017, el 14% de hogares con menores ingresos tenía computador, y el 11% disponía de
acceso a internet; mientras que en los hogares con mayores ingresos, el 65% contaba con computador
y el 62% disponía de internet.

• Ecuador se ubicó en el puesto 67 en GCI 2018.

El desempeño de Ecuador para la cobertura 4G, la suscripción de MBB y la tasa de


penetración de teléfonos inteligentes continúan mejorando a lo largo del año. La banda
ancha de línea fija de Ecuador es baja para la región. Puede haber sido el resultado de
desafíos topográficos que han hecho que el costo del despliegue de infraestructura de línea
fija en áreas remotas y montañosas sea prohibitivo. Sin embargo, también ha habido un
legado de subinversión en la infraestructura de telecomunicaciones en su conjunto. Para
promover las posibilidades de aumentar la cobertura de Internet, el gobierno debería gastar
más sabiamente y tomar medidas para atraer más gastos extranjeros. En línea con la
tendencia mundial, los ecuatorianos han recurrido a los teléfonos móviles con preferencia al
teléfono de línea fija tradicional. El mercado de telecomunicaciones del país está muy
inclinado hacia la movilidad, con siete teléfonos móviles por cada línea fija en servicio.

Ecuador es una de las economías de más rápido crecimiento en la región y sigue las
tendencias globales cuando se trata de la industria móvil. Ecuador se encuentra en sus
etapas de desarrollo de comercio electrónico y comercio móvil, y muestra signos positivos
de crecimiento potencial. Se espera que el contenido móvil se vuelva muy popular con el
aumento en la penetración de teléfonos inteligentes y también el objetivo de la nación de
mejorar la conectividad a Internet en todo el Ecuador.
OPORTUNIDADES
El Plan Nacional de Banda Ancha de Ecuador que forma parte del plan Ecuador Digital 2.0,
objetivos para el acceso universal, la preparación digital y el gobierno en línea. El Plan tiene
tres objetivos donde, en primer lugar, está el despliegue de la infraestructura y las
condiciones del mercado para la banda ancha, seguido de una gestión eficiente de los
recursos y la calidad de la banda ancha, por último, está relacionado con el entorno de la
banda ancha y la responsabilidad social. Según el gobierno, la implementación de estas
políticas y estrategias aumentará la penetración de la banda ancha móvil y de los teléfonos
móviles.
Ecuador también se ha convertido en el primer país en lanzar su propio efectivo digital.
Comenzó permitiendo a los usuarios que califiquen configurar cuentas y comenzará a actuar
como un verdadero medio de transacción este mes. El dinero electrónico está diseñado para
operar y apoyar el esquema monetario de dolarización.
Compare los resultados del indicador de 2018 de Ecuador a continuación con hasta 3
adicionales.

12.2 análisis social y cultural

análisis cultural histórico

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Habría que considerar la diversidad étnica y regional
de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos,
indígenas, afroecuatorianos, y blancos. Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría
integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía
practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la cuenca pacha.

matriz de Hofstede insights

DISTANCIA DE PODER
En 78, Ecuador se encuentra en el ranking más alto de PDI - es decir. una sociedad que cree que las
desigualdades entre las personas son simplemente un hecho de la vida. Esta desigualdad se acepta en
todos los estratos de la sociedad y, a menudo, está vinculada a la raza y la clase social. Las personas
de extracción europea a menudo se sienten "superiores" a las de la extracción local de la India, y esto
es ampliamente aceptado por la sociedad en general. Los militares, como titulares del poder, también
se consideran un grupo de élite per se. Juegan un papel importante en la vida política. Ningún líder
político en Ecuador llegará muy lejos sin su apoyo. Los "golpes de estado" han sido frecuentes a lo
largo de la historia de Ecuador, reflejando este aspecto.

INDIVIDUALISMO

Con un puntaje de 8, Ecuador se encuentra entre los puntajes individualistas más bajos; en otras
palabras, se encuentra entre las culturas más colectivistas del mundo, golpeadas solo por Guatemala.
Dado que los ecuatorianos son personas altamente colectivistas, pertenecer a un grupo es muy
importante. Combinado con las altas puntuaciones en PDI, esto significa que los grupos a menudo
tienen sus fuertes identidades vinculadas a distinciones de raza y clase. Se evita el conflicto, para
mantener la armonía del grupo y salvar la cara. Las luchas por el poder entre las diferentes facciones
políticas, aunque frecuentes, rara vez se han vuelto muy violentas.

Las relaciones se priorizan sobre las tareas y los grupos pueden ampliar rápidamente sus números.
Esto puede incluso resultar en que una tarea se complete rápidamente a través de un esfuerzo
cooperativo, o puede ser abandonada (si esa es la opinión del grupo). Por supuesto, esto también está
vinculado a PDI, por lo que los poseedores del poder determinar el resultado. Los ecuatorianos pueden
mostrar mucha solidaridad hacia los miembros de sus grupos. Aquellos percibidos como "forasteros"
pueden ser fácilmente excluidos o considerados como "enemigos"; los extranjeros se pueden
encontrar fácilmente en esa posición, a menos que cultiven relaciones y obtengan acceso a grupos
internos. El estilo de comunicación preferido es rico en contexto, por lo que las personas a menudo
hablarán profusamente y escribirán de manera elaborada.

MASCULINIDAD

A los 63 años, Ecuador es una sociedad masculina, altamente orientada al éxito y dirigida. Esto
contradice el estereotipo de que los latinoamericanos evitan el trabajo duro. Los ecuatorianos son
competitivos y orientados al estatus, aunque colectivistas en lugar de individualistas. Esto significa
que la competencia está dirigida a miembros de otros grupos (o clases sociales), en lugar de dirigirse
a los miembros de su propio grupo. Las personas buscan ser miembros de grupos que les otorgan
estatus y recompensas relacionadas con el desempeño, pero a menudo sacrifican el ocio por el
trabajo. Es difícil "dejar ir" al trabajo y, a menudo, esto solo ocurre a través del consumo excesivo de
alcohol, una práctica común entre las clases trabajadoras.

EVITACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

En 67, Ecuador tiene un puntaje alto en Prevención de incertidumbre, lo que significa que como nación
utilizan varios mecanismos para evitar la ambigüedad. Las emociones se expresan abiertamente; La
legislación es extensa y detallada; El conservadurismo social prevalece. Sin embargo, las reglas no se
siguen necesariamente: esto depende en última instancia, de la decisión de los poseedores del poder,
quienes elaboran sus propias reglas, y de si el grupo considera que las reglas son aplicables a sus
miembros.

La religión y la superstición tienen muchos seguidores, la tradición de cada grupo es muy respetada
por sus miembros, aunque no necesariamente respeten la tradición de otro grupo. La combinación de
una alta AUI y PDI, combinada con el colectivismo, da como resultado que el status quo solo cambia
cuando una figura de autoridad (como el ejército) los lleve hacia el cambio, acumulando un gran grupo
de seguidores

- perfil del consumidor (descripción de la personalidad, inv. cualitativa)

El consumidor ecuatoriano se encuentra mejor informado. Ello ha determinado una modificación en


sus actitudes de compra. Sin embargo, pese a que podría considerarse que se ha vuelto más racional
y cuidadoso con su gasto, en realidad es solo un espejismo mediático, pues, realmente es más
exigente. Disfruta de las promociones y, ante potenciales ofertas no siempre elige aquellos bienes y
servicios que pueden significar un mayor ahorro frente al precio final.

El carácter impulsivo del consumidor no se ha reducido. El ecuatoriano solo aplaza sus compras. Esto
se debe por el aumento de nuevas opciones presentes en el mercado. Sin embargo, recorre poco, se
arrepiente fácilmente de sus gastos de consumo. Pero fácilmente vuelve a su deseo de satisfacción
personal, pues es intrínsecamente egoísta.

12.3 entorno político legal regulador

Pendiente
12.4 entorno geografico y demografico
Pendiente
12.5 diagnostico de mercado
pendiente
12.6 prospectiva y estrategias de entrada
pendiente
12.7 estrategias de comunicacion
Pendiente

13. ANALISIS Y ESTRATEGIAS DE ENTRADA A COLOMBIA.

13.1 analisis economico y competitivo

Análisis económico y competitivo:

lasificación de países banco mundial

PUNTAJE ECONOMICO 69.24: Colombia (Clasificación: 65) Las economías son clasificadas entre el
puesto 1 y 190 en la facilidad para hacer negocio. Una clasificación más alta, es decir, más próxima al
1, significa que las regulaciones en el ámbito de los negocios de esa economía facilitan la apertura de
empresas locales y sus actividades. Las clasificaciones se determinan en base a la media de las
puntaciones obtenidas en los 10 indicadores que componen Doing Business. Las puntuaciones se
basan en un análisis concluido en mayo de 2018.

PUNTAJE FACILIDAD CREDITO 95.00: Colombia (Clasificación: 3) La clasificación de las economías en


la facilidad para la obtención de crédito se determina con base en los puntajes para la obtención de
crédito. Estas puntuaciones son la suma de las puntuaciones del Índice de Alcance de la Información
Crediticia y del Índice de Fortaleza de los Derechos Legales.
ndices de competitividad

La más reciente medición del Índice Global de Competitividad, reporte que desde 1979 presenta de
forma anual el Foro Económico Mundial (FEM), expone resultados desalentadores para Colombia. En
la versión 2017-2018 de esta publicación el país ocupa la posición 66 entre 137 países, y se desplaza
cinco puestos en sentido descendente respecto del año anterior –61 entre 138–. A nivel de América
Latina, Perú y Uruguay registraron retrocesos similares, por lo que Colombia permanece en la quinta
casilla del escalafón regional, por debajo de Chile, Costa Rica, Panamá, y México.

El caer en el ranking del FEM no necesariamente implica que se estén obteniendo peores resultados
que los de años anteriores. De hecho, Colombia, en términos de puntaje, obtuvo el mismo valor por
tercer año consecutivo (4,3; en una escala de 1 a 7). Es decir que, en lo que trata al avance propio,
Colombia se mantuvo estable. No obstante, el resultado propio no es el único elemento de análisis
dentro de las mediciones de competitividad, por el contrario, se considera de suma importancia el
ritmo en el que un país avanza en comparación a los demás competidores del mundo. En ese
sentido, Colombia se encuentra relativamente estancada.

acuerdos comerciales en la región

La constante búsqueda de Tratados de Libre Comercio (TLC) con países estratégicos es esencial para
el comercio multilateral, puesto que se debe mejorar la calidad de todo el proceso productivo,
logístico, venta y posventa de los mismos para asegurar socios. Lo mismo sucede en el caso de las
importaciones, ya que las condiciones son similares.

En la actualidad, Colombia cuenta con acuerdos vigentes con: México, Triángulo Norte (El Salvador,
Guatemala y Honduras), Comunidad Andina de Naciones – CAN (Perú, Colombia y Ecuador),
Comunidad del Caribe – CARICOM (Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y
Barbuda, Belice, Dominica, Monserrat, Granada, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y
las Granadinas), Mercado Común del Sur – MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay),
Chile, Asociación Europea de Libre Comercio – EFTA (Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia),
Canadá, Estados Unidos, Acuerdo de Alcance Parcial con Venezuela, Cuba, Nicaragua, Unión Europea
(Perú y naciones miembros de la Unión Europea), Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y
Perú), Corea del Sur y Costa Rica.

acceso a servicios móviles

Los teléfonos inteligentes, a pesar de tener relativamente pocos años de haber sido inventados y
menos tiempo de haber llegado a nuestro pai ́s, han impactado de forma muy penetrante nuestras
vidas gracias a su versatilidad y amplio rango de funciones que pueden ejecutar: comunicación,
navegación, entretenimiento, multimedia,gestión financiera, ubicación, monitoreo de salud, etc. Las
posibilidades aumentan con el paso de los di ́as. Sin embargo, en la medida en que las capacidades y
funcionalidades del teléfono inteligente

continúen incrementando y este dispositivo continúe su proceso de innovación, podemos esperar


que el uso del teléfono inteligente sea cada vez más intenso por parte de la base deusuarios
colombianos que aumenta cada di ́a. La mayor velocidad de conexión, la capacidad de procesamiento
superior, el incremento de la inteligencia de las aplicaciones y el aumento de la transaccionalidad vi ́a
teléfono inteligente, de seguro permitirán que en el corto plazo el teléfono inteligente transforme
también nuestra vida laboral ysea utilizado como medio de autenticación. Las fortalezas y el
potencial del teléfono inteligente sonrelevantes para el mundo de los negocios. Tanto el
sectorprivado como el sector público continuarán sacando ventaja de las posibilidades que brinda
actualmente y que ofrecerá este dispositivo; el principal medio que tenemos paracomunicarnos e
interactuar. Sin embargo, todas estas posibilidades también traen consigoalgunos riesgos que no
debemos desconocer. El teléfonointeligente ha invadido nuestra privacidad y recolecta mayores
volúmenes de información personal que debe protegerse yutilizarse según lo establecido por la
regulación local.

La adquisición de teléfonos inteligentes, el consumo de internet móvil y el uso de aplicaciones va en


ascenso en Colombia. En 2016, 7 de cada 10 colombianos adquirieron un teléfono inteligente,
indican cifras aportadas por la empresa de investigación de medios Kantar Ibope Media. Un año
antes, 5 de cada diez habían comprado un dispositivo tecnológico de esas características.

Cabe recordar que al cierre de 2016, alrededor de 13,4 millones de colombianos poseían un teléfono
inteligente, según la firma de investigación digital comScore.

El informe señala que cada vez hay más personas de entre 50 y 70 años que poseen un teléfono
inteligente en Colombia. Es el segmento de la población con un mayor número de nuevos usuarios
de estos equipos tecnológicos.

No es sorpresa, tomando en cuenta que, al finalizar el 2016, el 85 por ciento de los millennials (es
decir, los nacidos entre 1979 y 1996) contaba con un teléfono inteligente, frente al 75 por ciento de
los jóvenes de la generación Z (nacidos entre el 2000 y el 2016) y solo el 41 por ciento de los baby
boomers(los nacidos entre 1946 y 1964), precisamente aquellos que suman entre 50 y 70 años.

Ibope advierte que los colombianos consumen 42 minutos mensuales en promedio en las
aplicaciones instaladas en sus teléfonos inteligentes y el uso de internet móvil aumentó 39 por
ciento entre 2010 y 2016.

Las aplicaciones más usadas por los colombianos son las de mensajería instantánea (aquí se incluyen
plataformas como WhatsApp, Line y Facebook Messenger), seguidas por las que permiten ver videos
y películas (como YouTube) y correos electrónicos. Nueve de cada 10 millennials acceden a redes
sociales y 8 de cada 10 usan mensajería instantánea.

Kantar Ibope brinda algunos datos curiosos sobre el consumo de aplicaciones: por ejemplo, los
colombianos invierten hasta 12 horas mensuales en promedio en videojuegos móviles.

Los hombres utilizan las aplicaciones de movilidad el doble que las mujeres, pero estas últimas son
las que más acuden a apps de citas como Tinder, Badoo o Happn.

Mientras ellas gastan 2 horas mensuales en promedio buscando pareja por sus móviles, ellos pasan
1,5 horas en promedio en la misma actividad.

A lo anterior, se suma que las mujeres son las que más usan plataformas para ver video como Netflix
o YouTube. Consumen 3 horas mensuales promedio en ese tipo de aplicaciones, frente a 2,5 horas
de los hombres.

Otras de las aplicaciones más usadas entre los colombianos son las que proveen servicios de
traducción. Los visitantes le destinan alrededor de 20 minutos mensuales a este tipo de
herramientas.

Las redes sociales, como cabía esperar, son de las más usadas en los dispositivos móviles. Los
colombianos gastan 9,3 horas mensuales en promedio visitándolas, es decir, casi 20 minutos diarios.
La investigación de Kantar Ibope se realiza en 14 ciudades del país con sus áreasmetropolitanas;
entre ellas, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Pereira, Medellín y Barranquilla. Se llevaron a cabo 5.040
entrevistas a personas de entre 12 y 75 años de edad.

Si usted lidera un negocio, tome nota: 3 de cada 10 compras en línea son llevadas a cabo por medio
de dispositivos móviles en Colombia, según otro estudio reciente aportado por la agencia IAB
Colombia y Mercadolibre.

Más aún, el 78 por ciento de los consumidores móviles colombianos está satisfecho con su
experiencia de compra a través de sus dispositivos y 6 de cada 10 de ellos planean comprar más
productos y servicios a través de su teléfono inteligente o tableta en los próximos seis meses.

En cuanto al uso de las billeteras móviles, Colombia no solo gana terreno sino que es líder en
Latinoamérica. En concreto, el 19 por ciento de los compradores ha utilizado este tipo de pago
virtual.

13.2 analisis social y cultural

cultural histórico

El tema de la posibilidad de configurar nuevos ordenamientos sociales basados en el respeto por las
diferencias, que se reflejen en poli ́ticas públicas acordes con esa realidad, en vez de las prevalecientes
hasta el momento de integración y asimilación de los grupos étnicos minoritarios a la sociedad
“nacional”, comenzó en Colombia, asi ́ como en América y en el resto del mundo, hacia mediados de
la década de los años 60’s del siglo pasado. En el pai ́s fueron los pueblos indi ́genas quienes
emprendieron este camino mediante un proceso organizativo de formación, que propendi ́a por la
recuperación de las tierras tradicionalmente ocupadas por ellos, la reivindicación de su historia y en
general, de sus conocimientos y saberes. Desde entonces, el proceso ha venido vigorizándose y a él se
han venido sumando, primero las comunidades afrodescendientes y más recientemente, el pueblo
Rom (Gitano).

De hecho, sus circunstancias de vida, su historia y sus mismas caracteri ́sticas, han marcado diferencias
en ese proceso. Asi ́, mientras los pueblos indi ́genas fueron reconocidos como tales a través del
Convenio 169 de la OIT de 1.989, ratificado por Colombia mediante la Ley 21 del 4 marzo de 1.991
(Convenio 169 OIT: 1992), las comunidades negras lo fueron en 1.993 mediante la Ley 70,
reglamentaria del arti ́culo Transitorio 55° de la Constitución Poli ́tica Nacional. En cuanto al pueblo
Rom (Gitano), el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Asuntos Indi ́genas, lo avaló
como grupo étnico solamente a partir del 20 de febrero de 1998 y en 1.999 fue aprobada legalmente,
mediante Resolución 022 del 2 de septiembre, la organización, Proceso Organizativo del Pueblo Rom
de Colombia, PROROM (Ministerio del Interior: 1.998).

De manera semejante, en el contexto nacional también el reconocimiento de la diversidad cultural y


su expresión en normas, planes y programas gubernamentales, se ha dado en forma secuencial y
paulatina. Asi ́, mientras los pueblos indi ́genas cuentan en la actualidad con cierto reconocimiento por
parte de la sociedad hegemónica en varias instancias de la vida social, las culturas negras o
afrodescendientes aún se encuentran en proceso de re conformación de su identidad y el Pueblo Rom
(Gitano), solamente en escasas ocasiones es considerado como tal, con todas las implicaciones que
ello significa.

En correspondencia con lo anterior, antes de la promulgación de la Constitución Nacional en 1.991, el


Estado Colombiano a través de diversos sectores como la salud, la educación y la adjudicación de
tierras, entre otros, ya veni ́a dando algunos pasos encaminados al re-conocimento, de los pueblos
indi ́genas, como diferentes más no inferiores. Esta situación dio lugar a la posibilidad de diseñar e
implementar poli ́ticas diferentes a las de asimilación o integración cultural, vigentes hasta
entoncesComo consecuencia de este proceso de revitalización cultural iniciado por las organizaciones
indi ́genas y propiciado desde diversas instancias sociales, estatales y académicas, Colombia, como la
mayori ́a de los pai ́ses de la región latinoamericana, se definió en la nueva Carta Constitucional de
1.991, como un pai ́s pluriétnico y multilingüe. En efecto, en el territorio nacional conviven 83 culturas
diversas, además de la hegemónica y se hablan más de 64 idiomas y una gran variedad de dialectos
(quizás 200), que aún superviven.

Es asi ́ como dicha Constitución contiene alrededor de 30 arti ́culos orientados a la legitimación de los
grupos étnicos como culturas y colectivos con caracteri ́sticas particulares.

En este sentido el gran agregado de la Constitución de 1.991, fue la concreción y expresión normativa
de la necesidad de fomentar en toda la sociedad relaciones de Mutualidad e interculturalidad, en vez
de las de dominación de la sociedad hegemónica hacia las minori ́as étnicas.

Además de los derechos a una educación acorde con sus propias cosmovisiones que afirme su
identidad cultural, al respeto a la propiedad colectiva de la tierra y a la preservación de sus valores
culturales, la nueva Constitución avaló el derecho de las autoridades de los pueblos indi ́genas a ejercer
funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de acuerdo con sus normas y
procedimientos. Asi ́ mismo, reconoció modalidades especiales a los grupos étnicos para el ejercicio
de sus derechos poli ́ticos, de manera que el pai ́s cuenta con representaciones de estos colectivos en
el Senado, en el Congreso y en los diversos cuerpos colegiados sectoriales y locales. (Derechos de los
Pueblos Indi ́genas: 2.002).

Existen hoy en di ́a también en Colombia partidos poli ́ticos con predominancia de población indi ́gena
(Alianza Social Indi ́gena, Movimiento de autoridades Indi ́genas y Movimiento Indi ́gena, entre otros)
que han ganado elecciones populares como diputados y alcaldes, además de, recientemente, la
gobernación del Departamento del Cauca en el sur occidente colombiano.

Adicionalmente, los Planes de Desarrollo de los gobiernos, desde el peri ́odo 1.994-1.998 hasta la
fecha, han explicitado la necesidad de consolidar y favorecer los derechos de los pueblos indi ́genas
garantizando su participación en los diversos espacios de la vida nacional, reconociendo sus propios
sistemas de control y regulación social y creando otros espacios orientados a respetar sus
caracteri ́sticas.

En este ámbito, se han diseñado igualmente programas y proyectos (Programa de Apoyo y


Fortalecimiento Étnico de los Pueblos Indi ́genas de Colombia, 1.995-1.998, y, el alcance
gubernamental al Proyecto de Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indi ́genas,
CIDH, 1.997) para procurar la articulación de la jurisdicción indi ́gena con el sistema judicial nacional,
la vinculación a programas gubernamentales encaminados al desarrollo social y económico del pai ́s y
la conformación de las ETIs (Entidades Territoriales Indi ́genas), de acuerdo con el re
ordenamientoterritorial del pai ́s, promulgado desde la Constitución del 91.

En este mismo sentido Colombia ha sido enfático en el reconocimiento de los siguientes derechos a
los pueblos indi ́genas: a su identidad, al territorio, a la autonomi ́a (gobierno, justicia, educación, salud,
etc.), a la participación y consulta y al propio desarrollo mediante una relación de interculturalidad
con la sociedad mayoritaria. (Ibid: 2.002). Para garantizar el ejercicio de dichos derechos, el gobierno
nacional creó en 1996 la Comisión de Derechos Humanos de los pueblos Indi ́genas, dependiendo del
Ministerio del Interior, con representatividad de organizaciones indi ́genas.
En cuanto a la educación, mediante el Acta 115 de 1.996 el Ministerio de Educación Nacional asumió
el Programa Nacional de Etnoeducación como alternativa para los grupos étnicos del pai ́s y
actualmente son más de 200 los indi ́genas que adelantan programas educativos superiores, tanto en
universidades públicas como privadas (Nacional, Cauca, Antioquia, Amazonia, Externado, Javeriana y
Andes). En materia de salud, el Ministerio de Protección Social viene trabajando conjuntamente con
representantes indi ́genas en la reglamentación de la Ley 691 de 2.001 referida a su participación en
el sistema de seguridad social en salud, para la conformación y administración por parte de ellos de
las entidades prestadoras de estos servicios.

En el tema de las tierras, el gobierno nacional ha venido tomando medidas desde 1.993 para
incrementar su reconocimiento por parte de las poblaciones indi ́genas y las comunidades
afrodescendientes. Mientras en 1.993 existi ́an 302 Resguardos para 310.000 personas, en 1.996 esta
cifra ascendió a 408 resguardos con un cubrimiento de cerca del 80% de la población indi ́gena. En la
actualidad, del área total del pai ́s que es de 1’142.141,563 km2, corresponden a zonas de Resguardos
Indi ́genas 254.879,15 km2, (equivalentes al 22,32% del territorio nacional), distribuidos en 700
Resguardos, 733.477 personas y 158.276 familias. (Anexo 1, Colombia: Resguardos Indi ́genas según
Regiones y Departamentos, 2005).

Por su parte el área total de Comunidades Negras llega hoy en di ́a a los 47.172,71 km2, (4,13% del
área total nacional) para 1.219 comunidades, 52.690 familias y 28.1321 personas. Lo anterior significa
que en total las tierras sobre las que tienen propiedad colectiva, bien los pueblos indi ́genas o las
Comunidades Negras, asciende en total a 302.051,86 Km2, lo que representa un 26,45% del área de
todo el territorio nacional (DANE: 2005).

En 1.996, mediante Decreto 1397, el gobierno nacional creó la Comisión Nacional de Territorios
Indi ́genas (adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social), como ente de carácter mixto
(miembros de gobierno y representantes indi ́genas), encargado de concertar la constitución,
ampliación, reestructuración y saneamiento de Resguardos.

Matriz de Hofstede insights


¿QUÉ PASA CON COLOMBIA?

Si exploramos la cultura colombiana a través del lente del Modelo 6-D ©, podemos obtener una buena
visión general de los impulsores profundos de su cultura en relación con otras culturas del mundo.

DISTANCIA DE PODER

Esta dimensión se refiere al hecho de que todos los individuos en las sociedades no son iguales,
expresa la actitud de la cultura hacia estas desigualdades entre nosotros. La distancia de poder se
define como la medida en que los miembros menos poderosos de las instituciones y organizaciones
dentro de un país esperan y aceptan que el poder se distribuye de manera desigual.

En 67 Colombia tiene una alta puntuación en la escala del PDI, por lo que es una sociedad que cree
que las desigualdades entre las personas son simplemente un hecho de la vida.Esta desigualdad se
acepta en todos los estratos de la sociedad, por lo que un líder sindical tendrá mucho poder
concentrado en comparación con su equipo de gestión sindical, y ellos, a su vez, tendrán más poder
que otros miembros del sindicato. Un fenómeno similar se observará entre los líderes empresariales
y entre los cargos más altos en el gobierno.

INDIVIDUALISMO

El problema fundamental que aborda esta dimensión es el grado de interdependencia que una
sociedad mantiene entre sus miembros. Tiene que ver con si la autoimagen de las personas se define
en términos de "yo" o "nosotros". En las sociedades individualistas, se supone que las personas deben
cuidar de sí mismas y de su familia directa solamente. En las sociedades colectivistas las personas
pertenecen a 'en grupos' que los cuidan a cambio de lealtad.

En una puntuación de 13, Colombia se encuentra entre las puntuaciones individualistas más bajas; en
otras palabras, se encuentra entre las culturas más colectivistas del mundo, golpeadas solo por
Ecuador, Panamá y Guatemala.

Dado que los colombianos son personas altamente colectivistas, pertenecera un grupo y alinearse con
la opinión de ese grupo es muy importante. Combinado con las altas calificaciones en PDI, esto
significa que los grupos a menudo tienen sus fuertes identidades vinculadas a las distinciones de clase.
La lealtad a tales grupos es primordial y, a menudo, es a través de grupos “corporativos” que las
personas obtienen privilegios y beneficios que no se encuentran en otras culturas. Al mismo tiempo,
se evita el conflicto para mantener la armonía del grupo y salvar la cara.

Las relaciones son más importantes que atender la tarea en cuestión, y cuando un grupo de personas
tiene una opinión sobre un tema, se les unirá a todos los que se sientan parte de ese grupo. Los
colombianos a menudo harán todo lo posible para ayudarlo si sienten que se presta suficiente
atención al desarrollo de una relación, o si perciben una conexión "en grupo" de algún tipo, aunque
sea delgada. Sin embargo, aquellos percibidos como "forasteros" pueden ser fácilmente excluidos o
considerados como "enemigos". El estilo de comunicación preferido es rico en contexto, por lo que
los discursos públicos y los documentos escritos suelen ser extensos y elaborados.

MASCULINIDAD

Un puntaje alto (masculino) en esta dimensión indica que la sociedad estará impulsada por la
competencia, el logro y el éxito, y el éxito será definido por el ganador / mejor en el campo, un sistema
de valores que comienza en la escuela y continúa a lo largo de la vida organizacional.
Una puntuación baja (femenina) en la dimensión significa que los valores dominantes en la sociedad
son cuidar a los demás y la calidad de vida. Una sociedad femenina es aquella en la que la calidad de
vida es el signo de éxito y sobresalir de la multitud no es admirable. El problema fundamental aquí es
qué motiva a las personas, querer ser las mejores (Masculinas) o gustar lo que haces (Femeninas).

A los 64 años, Colombia es una sociedad masculina, altamente orientada al éxito y dirigida.Los
colombianos son competitivos y están orientados hacia el estatus, pero son más colectivistas que
individualistas. Esto significa que la competencia está dirigida a miembros de otros grupos (o clases
sociales), no a aquellos que son percibidos como miembros de su propio grupo.

Las personas buscan la membresía en grupos que les otorgan estatus y recompensas relacionadas con
el desempeño, pero a menudo sacrifican el ocio por el trabajo, siempre que esto sea respaldado por
la membresía del grupo y por los poseedores del poder.

EVITACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE

La dimensión Evitar incertidumbre tiene que ver con la forma en que una sociedad se enfrenta con el
hecho de que el futuro nunca puede conocerse: ¿debemos tratar de controlar el futuro o simplemente
dejar que suceda? Esta ambigüedad trae consigo ansiedad y diferentes culturas han aprendido a lidiar
con esta ansiedad de diferentes maneras. La medida en que los miembros de una cultura se sienten
amenazados por situaciones ambiguas o desconocidas y han creado creencias e instituciones que
tratan de evitarlas se refleja en el puntaje de Prevención de incertidumbre.

A los 80, Colombia tiene un puntaje alto en Evitar la incertidumbre, lo que significa que como nación
están buscando mecanismos para evitar la ambigüedad. Las emociones se expresan abiertamente;
Existen (extensas) reglas para todo y el conservadurismo social tiene muchos seguidores. Esto también
se refleja en la religión, que es respetada, seguida por muchos y conservadores. Sin embargo, las reglas
no se siguen necesariamente: esto depende de la opinión del grupo, de si el grupo considera que las
reglas son aplicables a sus miembros y depende, en última instancia, de la decisión de los poseedores
del poder, que establecen sus propias reglas. En términos de trabajo, esto resulta en una planificación
detallada que no necesariamente se debe seguir en la práctica.

La combinación de una alta AUI con las puntuaciones en las dimensiones anteriores significa que es
difícil cambiar el status quo, a menos que una figura de autoridad sea capaz de acumular un gran
grupo de personas y guiarlos hacia el cambio.

ORIENTACIÓN A LARGO PLAZO

Esta dimensión describe cómo cada sociedad tiene que mantener algunosvínculos con su propio
pasado al enfrentar los desafíos del presente y el futuro , y las sociedades priorizan estos dos objetivos
existenciales de manera diferente. Las sociedades normativas. los que obtienen puntuaciones bajas
en esta dimensión, por ejemplo, prefieren mantener las tradiciones y normas consagradas por el
tiempo mientras observan los cambios sociales con recelo. Aquellos con una cultura que tiene una
alta calificación, por otro lado, adoptan un enfoque más pragmático: fomentan el ahorro y los
esfuerzos en la educación moderna como una forma de prepararse para el futuro.

Con un puntaje bajo de 13, la cultura colombiana se clasifica como normativa. Las personas en tales
sociedades tienen una gran preocupación por establecer la Verdad absoluta; Son normativas en su
pensamiento. Muestran un gran respeto por las tradiciones, una propensión relativamente pequeña
a ahorrar para el futuro y un enfoque en lograr resultados rápidos.

INDULGENCIA
Un desafío que enfrenta la humanidad, ahora y en el pasado, es el grado en que los niños pequeños
son socializados. Sin la socialización no nos hacemos "humanos". Esta dimensión se define como la
medida en que las personas intentan controlar sus deseos e impulsos , en función de la forma en que
fueron educados. El control relativamente débil se llama "Indulgencia" y el control relativamente
fuerte se llama "Restricción". Las culturas pueden, por lo tanto, describirse como indulgentes o
restringidas.

Con un puntaje muy alto de 83 en esta dimensión, Colombia se muestra como un país indulgente. Las
personas en sociedades clasificadas por un alto puntaje en Indulgencia generalmente exhiben una
voluntad de realizar sus impulsos y deseos con respecto a disfrutar de la vida y divertirse. Poseen una
actitud positiva y tienen una tendencia al optimismo. Además, otorgan un mayor grado de importancia
al tiempo libre, actúan como les plazca y gastan el dinero como lo desean.

perfil del consumidor

Cada vez más se fortalece la tendencia de comprar a través de medios digitales. En Colombia las ventas
por internet han aumentado ocho puntos de participación en los últimos dos años. Así lo evidenció un
estudio sobre el Comportamiento del Consumidor Colombiano desarrollado por CredibanCo. El
sondeo también mostró que en los primeros cuatro meses de 2017, cerca de 15 millones de personas
en el país realizaron compras de las cuales 3.1 millones hicieron una a través de medios digitales.

Entre 2015 y 2017 las transacciones que se han desarrollado por medios digitales pasaron del 11.89%
al 20.08%. Por otro lado, la facturación pasó del 18.88% al 21.52% durante el mismo periodo. Además,
aunque las compras con tarjeta débito han aumentado, la tarjeta de crédito sigue siendo el medio de
pago preferido por los usuarios para hacer compras digitales en establecimientos virtuales. Sin
embargo, el volumen de transacciones crece a una mayor velocidad que la facturación por los nuevos
esquemas de negocio. Servicios como hospedaje, video y/o audio streaming, transporte, descarga de
canciones, almacenamiento en la nube, publicidad han revolucionado la industria y la economía, no
solo por sus categorías de negocio, sino en la forma de adquirir y pagar servicios.

En el ranking de transacciones, quienes lideran el listado son las empresas prestadoras de televisión
por suscripción, seguidas de las asesorías profesionales, las aerolíneas, los eventos culturales y el
transporte de pasajeros. En cuanto a facturación las que encabezan la lista son las aerolíneas, las
asesorías profesionales, los seguros, la televisión por suscripción y los electrodomésticos.

Según el estudio ‘Connected Life’ de Kantar TNS, estos son perfiles desde los que se puede caracterizar
a los consumidores en canales digitales:

Funcionales: son personas que usan su teléfono o internet solo para lo básico, es decir se conectan
para lo necesario.

Observadores: usan mucho internet y por ende pasan bastante tiempo conectados, pero no tienen un
alto involucramiento social, o sea no publican o comparten contenido.

Conectados: no tienen tiempo para estar en línea, pero cuando lo hacen, usan las redes y así logran
un involucramiento social.

Líderes y superlíderes: Son aquellos que pasan más tiempo conectados y además tienen un
involucramiento social alto, o sea están en redes sociales publicando contenido y son las personas
más expuestas a la publicidad digital al pasar tanto tiempo en línea.

La incursión de la tecnología en la vida diaria no ha logrado separar al consumidor colombiano de las


vitrinas, los centros comerciales y las tiendas de barrio, así lo evidencia Infocomercio en su sexta
versión, el censo comercial que realiza Servinformación. Según el censo, en Bogotá, Barranquilla,
Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Santa Marta y Villavicencio, entre el 63 y 65 % de los
alimentos que compran los colombianos se hace en tiendas de barrio, superando a almacenes de
cadena y grandes superficies. Así mismo Fenalco indica que en Colombia existen más de 720.000
tiendas de barrio de todo tipo de comercio, como panaderías, salones de belleza, papelerías y
misceláneas, de los cuales 215.000 son tiendas tradicionales que manejan unas 45 categorías
diferentes de productos, como la canasta básica, dulces y bebidas.

Factores como el aumento del IVA y la reforma tributaria han constituido un entorno coyuntural, lo
que ha llevado a los colombianos a modificar las dinámicas de consumo. Según Kantar Worldpanel en
la búsqueda por precios más económicos, actualmente ocho de cada diez hogares están comprando
en

cadenas de descuentos. Además, disminuyeron en 6 el número de visitas a los canales de compra en


el último año.

Según el Grupo Kantar conformado por las empresas de investigación de mercados Kantar IBOPE
Media, Kantar Millward Brown y Kantar Worldpanel, para 2017 los colombianos compraron en un
promedio de 14 canales de compras, mientras que para el 2015 lo hacían en un promedio de 12
canales, es decir entraron nuevos jugadores al mercado.

Al respecto, Andrés Simon, country manager de Kantar Worldpanel indicó: “En lo que tiene que ver
con las compras de la canasta de consumo masivo, el 90% de los pagos son hechos en efectivo y lo
primero que tienen en cuenta las personas antes que el precio, es la calidad de los productos. Otro
hallazgo nos muestra que las marcas propias han ganado terreno y crecieron 4% en valor en el país
durante el último año”.

Cabe destacar que el 34% de las compras de los colombianos, se realizan durante el fin de semana,
siendo que los primeros 10 días del mes concentran 37% de las compras. Cuando de utilizar
promociones se trata, los consumidores prefieren descuentos en precio.

Respecto al consumo de medios, según el estudio TGI de Kantar IBOPE Media, la televisión sigue
teniendo la penetración más alta. A cierre de 2017, este formato tenía un alcance de 99%; radio, 88%;
internet, 85%; periódicos, 66%; y revistas, 43%. En ese sentido, comparando con el promedio de
Latinoamérica, se encuentra que el 92% de los colombianos vieron tv por cable en los últimos siete
días, mientras que en Latam el promedio es de 58%. “En cuanto a los dispositivos utilizados para
consumir contenidos encontramos: La TV tradicional, llega al 99%; celulares inteligentes, 94%;
computadores portátiles, 69%; y tablet, 12%. El uso de la doble pantalla (personas que mientras veían
TV hacían búsquedas en internet sobre productos pautados) ha venido en aumento, de esa manera
vemos que en el 2013 era de 17% y para el año 2016 el porcentaje se incrementó a 27%”, informó
Carolina Ibargüen, gerente general de Kantar IBOPE Media.

Datos clave:

i. Entre 8 y 10 de la noche, de lunes a viernes, se registra el mayor consumo de televisión.


ii. De 9 a.m. a 12 p.m. se registra el mayor consumo de radio.
iii. Entre 6 p.m. y 8 p.m. es el pico de consumo de internet.

La publicidad es otro de los sectores que ha modificado la dinámica de


relacionamiento con los consumidores, debido a la llegada de nuevas plataformas y
formatos. Un análisis de Kantar Millward Brown reveló que los colombianos son más
receptivos con los diferentes formatos publicitarios que el promedio mundial:
“En el país las personas aún son más receptivas a recibir publicidad por medio de los canales
tradicionales –por un tema de costumbre-, además porque cuando se está consumiendo un canal
tradicional, por lo general, se está en un momento más pasivo que cuando se está conectado. Cuando
es digital u online persisten las barreras porque pueden interrumpir actividades laborales o se
considera invasiva al llegar a espacios privados como el celular”, recalcó Carolina Solanilla, Managing
Director de Kantar Millward Brown.

13.3 entorno político legal y regulador

Toda empresa funciona influenciada por los factores que la rodean. Nadie es ajeno a las fuerzas
externas del mercado y a muchos aspectos internos que determinan muchas de sus acciones de
mercadeo. La compañi ́a que interprete de forma adecuada esos factores, se adapte a ellos y sepa
usarlos a su favor triunfará en el mercado.
La viabilidad de una empresa, es decir, el hecho de que pueda existir y desarrollarse rentablemente,
depende, en primer lugar y antes que todo, de lo que se llaman las características del macroambiente,
y del ajuste a ellas. Se habla del macroambiente Político – Legal, Económico, Socio demográfico y
Tecnológico, conjunto cuyo acróstico, para efectos nemotécnicos se conoce como PEST.

El Político legal se refiere a las normas legales ( Leyes, Decretos, Ordenanzas, resoluciones ) que estén
en vigencia, o que estén en curso en el Congreso, Asambleas, Municipios, gobierno central o local y
las Instituciones descentralizadas o Departamentos administrativos.

El SENA, la DIAN, el INVIMA, la COMISION NACIONAL DE REGULACION DE LAS TELECOMUNICACIONES,


los Ministerios, las secretarías locales de Educación, Salud, Gobierno, etc, emiten permanentemente
normas que pueden hacer que una empresa o un proyecto de empresa sea o no viable.

Un ejemplo muy demostrativo es el del % de impuesto sobre las utilidades establecido para las
Empresas instaladas en las zonas francas : Es del 15% frente a las del 35% vigente para cualquier
sociedad. Es claro que una empresa puede ser viable y rentable económicamente si paga el 15% pero
no si tiene que pagar el 35%.

Otro claro ejemplo es el de la Ley 100 que creo las EPS privadas, que a su turno dieron lugar a una
inmensa cantidad de IPS o Instituciones prestadoras de servicios como laboratorios médicos, ópticas,
consultorios dentales y a una alta demanda de médicos especialistas que aunque se sientas mal
pagados, han reemplazado la consulta costosa inalcanzable por un alto volumen de consulta que les
genera, aunque con mucho mas trabajo, un flujo y permanencia importante de ingresos.

Es vital que el empresario conozca, en detalle, las leyes, decretos y otras normas detalladas que rigen
la actividad empresarial y específicamente la de su sector. En este momento se prevé que el gobierno
emitirá en muy breve normas para promover la creación de empleo, que se aplicarán exclusivamente
a nuevas empresas. También se espera que emita normas que permitan mitigar el impacto de la
revaluación del dólar sobre los exportadores.

régimen tributario

Hay un sistema de progresividad en la tarifa del impuesto sobre la renta para empresas que inicien
actividades o formalicen su actividad preexistente, a partir del 1 de enero de 2011 y que se consideren
“pequeñas” por el tamaño de sus activos y el número de sus empleados.

La tarifa general del impuesto sobre la renta es del 25% La tarifa del impuesto sobre la renta para la
equidad (CREE) es del 9%. A partir del 1 de enero de 2015 será aplicable una sobretasa del 5%
adicional, la cual será incrementada anualmente hasta llegar al 9% en 2018. A partir del año 2019 esta
sobretasa será eliminada.

El régimen de Zonas Francas colombiano contempla una tarifa del impuesto sobre la renta del 15%
para ciertos usuarios calificados, que aplica tanto a las exportaciones de bienes o servicios como a las
operaciones nacionales.

Se contemplan diversos beneficios tributarios (exenciones, descuentos especiales, deducciones


adicionales, entre otros) encaminados a incentivar sectores prioritarios para la economi ́a nacional,
mejorar la infraestructura y activos de las empresas del pai ́s, asi ́ como otros cuyo objetivo es generar
más empleo formal. El sistema tributario colombiano establece impuestos de carácter nacional,
departamental y municipal.

Los principales impuestos de carácter nacional son: el impuesto sobre la renta y complementarios, el
impuesto sobre la renta para la equidad -(CREE), el impuesto sobre las ventas (IVA y el GMF arriba
indicado. Dentro de los impuestos municipales y departamentales, los principales son el impuesto de
industria y comercio (ICA), el impuesto predial y el impuesto de registro.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y GANANCIAS OCASIONALES

Grava la obtención de ingresos que tengan la potencialidad de incrementar el patrimonio del


contribuyente. El Impuesto sobre la Renta tiene cobertura nacional y se aplica a los beneficios
empresariales derivados de las operaciones corporativas ordinarias.

Las Ganancias Ocasionales son un impuesto nacional, complementario al impuesto de renta, que grava
los ingresos obtenidos de manera extraordinaria por la compañi ́a, esto es, que no provienen de sus
actividades económicas cotidianas.

Las ganancias ocasionales gravan ingresos análogos originados en la enajenación de activos fijos
posei ́dos por más de dos años y aquellos ingresos provenientes de herencias, legados, donaciones y
actos similares, asi ́ como lo percibido como porción conyugal.

Los ingresos tributarios son aquellas entradas de recursos (dinero o bienes) que pueden generar un
incremento en el patrimonio de las personas. Las sociedades nacionales y los individuos residentes en
Colombia están gravados sobre sus ingresos, patrimonio y ganancias ocasionales obtenidas en el pai ́s
o en el exterior.

Se entiende por sociedad nacional aquella que (i) haya sido constituida en Colombia, (ii) tenga su
domicilio principal en Colombia o (iii) tenga su sede efectiva de dirección o administración en
Colombia.

Se entiende por residente la persona natural que:


Permanezca en el pai ́s continua o discontinuamente por más de 183 di ́as calendario, incluyendo di ́as
de entrada y salida del pai ́s, durante un peri ́odo cualquiera de 365 di ́as calendario consecutivos, en el
entendido que, cuando la permanencia continua o discontinua en el pai ́s recaiga sobre más de un año
o periodo gravable, se considera que la persona es residente en el año en que complete los 183 di ́as.

Los nacionales que durante el año o peri ́odo gravable tengan su centro de intereses vitales,
económicos o de negocios en el pai ́s, a menos que, perciban la mayori ́a de sus ingresos, de la
jurisdicción en la que tengan su domicilio o la mayori ́a de sus activos se encuentren localizados en
esta.

Las sociedades extranjeras son contribuyentes del impuesto sobre la renta respecto de los ingresos y
patrimonio que perciban en Colombia, directamente o a través de sucursales o establecimientos
permanentes. El impuesto sobre la renta se liquida anualmente, considerando el peri ́odo fiscal
comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del respectivo año. Existen liquidaciones

por fracción de año en casos puntuales como la liquidación de sociedades o sucesiones ili ́quidas, asi ́
como periodos transaccionales como en el caso de enajenación de acciones en Colombia por parte de
inversionistas extranjeros.

IMPUESTO SOBRE LA RENTA PARA LA EQUIDAD - (CREE)

El hecho generador del impuesto sobre la renta para la equidad - (CREE) lo constituye la obtención de
ingresos que sean susceptibles de incrementar el patrimonio de los sujetos pasivos en el año o peri ́odo
gravable.

Las personas juri ́dicas y asimiladas, contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y
complementarios, asi ́ como las sociedades y entidades extranjeras contribuyentes declarantes del
impuesto sobre la renta por sus ingresos de fuente nacional, obtenidos mediante sucursales y
establecimientos permanentes.

La base gravable del CREE se establece tomando la totalidad de los ingresos brutos del contribuyente
susceptibles de incrementar el patrimonio realizados en el año gravable, incluyendo las ganancias
ocasionales, menos las devoluciones, rebajas y descuentos, y restándole solo los ingresos no
constitutivos de renta, ciertas rentas exentas, los costos y deducciones expresamente señalados en la
ley que sean proporcionales, necesarias y tengan relación de causalidad con la actividad productora
de renta, bajo ciertas condiciones y limitaciones.

En todo caso, la base gravable del impuesto no podrá ser inferior al 3% del patrimonio li ́quido del
contribuyente en el último di ́a del año gravable anterior (que es la misma base de la renta presuntiva).

La tarifa del impuesto es del 9%. A partir del 1 de enero de 2015, las empresas con ingresos superiores
a COP 800.000.000 (aprox. USD 267.000) deben pagar una sobretasa del 5% adicional, la cual será
incrementada anualmente hasta llegar al 9% en 2018. A partir del año gravable 2019, esta sobretasa
será eliminada.

IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS

El impuesto al valor agregado - (IVA) es un impuesto indirecto nacional que grava: La prestación de
servicios en Colombia.La importación de bienes corporales muebles al territorio aduanero nacional.La
venta de tiquetes o boletas y la operación de juegos de suerte y azar con excepción de las loteri ́as.

Existen algunas actividades que se entienden gravadas en Colombia con IVA, asi ́ se ejecuten desde el
exterior, para un beneficiario en el pai ́s. Es el caso de los servicios de consultori ́a, asistencia técnica,
licenciamiento o autorización para la explotación de intangibles en Colombia, los servicios de seguros
y reaseguros, y los servicios de conexión y televisión satelital, entre otros.No se causa IVA en la
enajenación de activos fijos.

Se califican otras operaciones exentas (tarifa del 0%) o excluidas (no se gravan con IVA pero el IVA
pagado en insumos se deberá tratar como mayor valor del costo o gasto del respectivo insumo).

El responsable del IVA puede tomar como crédito contra el IVA que genera, el IVaque ha pagado en la
adquisición de bienes, servicios o importaciones diferentes de activos fijos (IVA descontable) queden
lugar al reconocimiento

en el impuesto sobre la renta de costos y/o gastos, hasta un li ́mite en función de la tarifa del impuesto
a la que se genera el IVA.

El IVA pagado puede ser descontado en el peri ́odo fiscal correspondiente a la fecha de su causación o
en uno de los dos peri ́odos bimestrales inmediatamente siguientes, y solicitarse en la declaración del
peri ́odo en el cual se haya efectuado su contabilización.

Los saldos a favor en IVA provenientes de los excesos de impuestos descontables por diferencia de
tarifa, que no hayan sido imputados en el impuesto sobre las ventas durante el año o periodo gravable
en el que se generaron, se pueden solicitar en compensación o en devolución una vez se cumpla con
la obligación formal de presentar la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios
correspondiente al peri ́odo gravable del impuesto sobre la renta en el cual se generaron los excesos.

En el caso de responsables que realicen operaciones exentas (tarifa 0%), los saldos a favor
determinados en su declaración de IVA pueden ser solicitados en devolución cada bimestre. El IVA
pagado en la adquisición de activos fijos da lugar a un descuento en el impuesto sobre la renta de
acuerdo con un porcentaje anualmente acumulable que determine el Gobierno Nacional en el primer
trimestre de cada año.

El obligado frente a la autoridad tributaria en Colombia por el recaudo y pago deimpuesto es quien
realice cualquiera de los hechos generadores, aun cuando quien soporte económicamente este
impuesto sea el consumidor final.

GRAVAMEN A LOS MOVIMIENTOS FINANCIEROS - (GMF)

El gravamen a los movimientos financieros - (GMF) es un impuesto indirecto que grava la realización
de transacciones financieras mediante las cuales se disponga de recursos depositados en cuentas
corrientes o de ahorro, asi ́ como en cuentas de depósito en el Banco de la República y el giro de
cheques de gerencia. Por tratarse de un impuesto instantáneo, se causa en el momento en que se
produzca la disposición de los recursos objeto de la transacción financiera.

La tarifa es 0,4% del valor total de la transacción financiera mediante la cual se dispone de recursos.
El GMF es deducible del impuesto sobre la renta del contribuyente en un 50%, sobre los valores
cancelados por concepto de este impuesto, sin importar que tengan o no relación de causalidad con
la actividad productora de renta del contribuyente.

El recaudo de este impuesto se realiza vi ́a retención en la fuente, la cual está a cargo del Banco de la
República y las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia o de Economi ́a
Solidaria, en las cuales se encuentre la respectiva cuenta corriente, de ahorros, de depósito, carteras
colectivas o donde se realicen los movimientos contables que impliquen el traslado o disposición de
recursos.
La ley establece una serie de operaciones o transacciones que se encuentran exentas de este
impuesto, por lo cual el análisis debe ser individualizado.

Condiciones de promoción a la inversión y política inv. extranjera

Son inversiones de capital del exterior efectuadas por no residentes en el territorio colombiano, que
pueden ser directas o de portafolio, según los activos adquiridos.

Para calificar una operación como inversión extranjera en Colombia, se deberá tener en cuenta que a
la fecha de la inversión el inversionista cumpla la condición de no residente, que los aportes
correspondan a cualquiera de las modalidades y destinos autorizados por la Ley.

Las diferencias entre la inversión extranjera directa y la de portafolio son esencialmente las siguientes:

En el ánimo de permanencia: la inversión extranjera directa es la reali- zada con ánimo de


permanencia por parte del inversionista. Por el contra- rio, las inversiones extranjeras de portafolio
son inversiones de carácter eminentemente especulativo en el mercado público de valores, donde el
inversionista no tiene ánimo de permanencia o control. De la misma manera, la función de registro de
inversión extranjera directa que ostenta el BR vari ́a en uno y otro caso, teniendo en cuenta que para
la inversión extranjera directa el inversionista tiene la obligación de registrar la inversión inicial, sus
adiciones, asi ́ como, los movimientos de capital (sustituciones y cancelaciones) que esta sufra; en
tanto que para la inver- sión de portafolio, dado el dinamismo de los mercados en los cuales esta se
presenta, no existe un registro secuencial de sus traspasos.

En los destinos: para la inversión extranjera directa los destinos son los descritos en el arti ́culo
2.17.2.2.1.2 del D 1068/2015, asi ́: en sociedades, en inmuebles, en negocios fiduciarios, en actos o
contratos y en fondos de capital privado. Por su parte, la inversión extranjera de portafolio es la
realizada en valores inscritos en el registro nacional de valores y emisores (RNVE), en

participaciones en fondos de inversión colectiva y en valores listados en los sistemas de cotización


de valores del extranjero.

a. En las modalidades: para la inversión extranjera directa las modali- dades de inversión son las
descritas en el arti ́culo 2.17.2.2.2.1 del D 1068/2015, asi ́: divisas, sumas con derecho a giro,
importaciones no reembolsables, intangibles y recursos en moneda legal de operaciones de
crédito. Por su parte, las únicas modalidades de la inversión extranjera de portafolio son
divisas y sumas con derecho a giro.
b. En la representación: para la inversión extranjera directa, el arti ́culo 2.17.2.2.6.2 del D
1068/2015 señala que los inversionistas de capital del exterior deberán nombrar un
apoderado en Colombia de acuerdo con los términos previstos en la legislación colombiana,
mientras que, para la inversión extranjera de portafolio el apoderado es la respectiva entidad
administradora que solamente podrán serlo las sociedades comisionistas de bolsa, las
sociedades fiduciarias y las sociedades administradoras de inversión que estén sometidas a la
inspección y vigilancia de la Superin- tendencia Financiera de Colombia.
La adquisición de participaciones, acciones, cuotas sociales, aportes representativos del capital de una
empresa o bonos obligatoriamente convertibles en acciones. La adquisición de derechos o
participaciones en negocios fiducia- rios celebrados con sociedades fiduciarias sometidas a la
inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, cuyo objeto no se constituya
en inversión de portafolio.

La adquisición de inmuebles, directamente o mediante la celebración de negocios fiduciarios, o como


resultado de un proceso de titulari- zación inmobiliaria de un inmueble o de proyectos de
construcción.

Los aportes que realice el inversionista mediante actos o contratos, tales como los de colaboración,
concesión, servicios de administración, licencia o aquellos que impliquen transferencia de tecnologi ́a,
cuando ello no represente una participación en una sociedad, y las rentas que genere la inversión para
su titular dependan de las utilidades de la empresa. Inversión suplementaria al capital asignado de las
sucursales de socie- dades extranjeras establecidas en Colombia. Inversiones en fondos de capital
privado de que trata el libro tercero, de la parte tercera del Decreto 2555 de 2010 o las normas que
lo modifiquen o sustituyan.La inversión extranjera se deberá registrar en el BR por el inversionista o
su apoderado conforme a

los procedimientos establecidos en la DCIN 83, el cual genera los derechos y obligaciones previstos en
las normas sobre inversiones y en todo caso no sanea el origen de los recursos. Cuando se trate de
inversión extranjera en sociedades, el registro se rea- liza por el número de acciones, cuotas sociales
o aportes representativos del capital de una empresa adquiridos.

De acuerdo con el régimen de inversiones internacionales, la inversión extranjera en Colombia


debidamente registrada confiere a su titular (in- versionista no residente) los siguientes derechos
cambiarios:

c. Reinvertir utilidades, o retener en el superávit las utilidades no distribui- das con derecho a
giro.
d. Capitalizar las sumas con derecho a giro, producto de obligaciones deri- vadas de la inversión.
e. Remitir al exterior en moneda libremente convertible las utilidades netas comprobadas que
generen periódicamente sus inversiones con base en los balances de fin de cada ejercicio
social o con base en estos y el acto o contrato que rige el aporte cuando se trata de inversión
directa, o con base en el cierre de cuentas del respectivo administrador cuando se trate de
inversión de portafolio.
f. Remitir al exterior en moneda libremente convertible las sumas recibidas producto de la
enajenación de la inversión dentro del pai ́s, o de la liquida- ción de la empresa o portafolio o
de la reducción de su capital.

Adicionalmente, las condiciones de reembolso de la inversión y de la remi- sión de utilidades


legalmente vigentes a la fecha del registro de la inversión del exterior no podrán ser cambiadas de
manera que afecten desfavora- blemente al inversionista, salvo de manera temporal, cuando las
reservas internacionales sean inferiores a tres meses de importaciones. Finalmente, de acuerdo con
el Constitución Poli ́tica de Colombia y el Estatuto de Inversiones, la inversión de capital del exterior en

Colombia será tratada para todos los efectos, de igual forma que la inversión de nacionales residentes.

En consecuencia, y sin perjuicio de lo estatuido en regi ́menes especiales, no se podrán establecer


condiciones o tratamientos discriminatorios a los inversio- nistas de capital del exterior frente a los
inversionistas residentes nacionales, ni tampoco conceder a los inversionistas de capital del exterior
ningún tratamiento más favorable que el que se otorga a los inversionistas residentes nacionales.

El estatuto de inversión extranjera dispone que los inversionistas de capi- tal del exterior deben
nombrar un apoderado en Colombia de acuerdo con los términos previstos en la legislación
colombiana, sin exigir que este tenga una profesión o condición determinada.

Sin embargo, para la inversión extranjera de portafolio la reglamentación dispone que el apoderado
sea la entidad administradora, condición que úni- camente pueden ostentar las sociedades
comisionistas de bolsa, las socie- dades fiduciarias y las sociedades administradoras de inversión que
estén sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia, quienes
tienen a su cargo el cumplimiento de las obligaciones tributarias, cambiarias y de información de las
operaciones de inversión que representen.

Establecimiento de empresas

Colombia tiene más barreras para la creación de empresas, que casi ningún otro país del mundo y el
doble de lo que podría esperarse para su nivel de desarrollo. La tramitomanía, la desigualdad del
ingreso y la falta de capital explican la escasa creación de empresas. Estos son los 17 pasos para crear
empresa.

Paso 1: Verificar la disponibilidad del nombre en la Cámara de Comercio. Duración: 1 día.

Paso 2 : Presentar el acta de constitución y los estatutos de la sociedad en una notaría. Duración:
1 día.

Paso 3: Firmar escritura pública de constitución de la sociedad y obtener copias. Duración : 4 días

Paso 4: Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio en el registro mercantil (en la


Cámara de Comercio de Bogotá). Duración : 1 día

Paso 5: Obtener copia del ?Certificado de existencia y Representación Legal?, en la Cámara de


Comercio.Duración: 1 día

Paso 6: Obtener número de identificación tributaria (NIT) para impuestos del orden nacional.
Duración : 1 día
Paso 7: Abrir una cuenta bancaria y depositar la totalidad del capital social. Duración: 1 día

Paso 8: Inscribir libros de comercio ante la Cámara de Comercio. Duración : 1 día

Paso 9: Inscribirse ante la Administración de Impuestos Distritales. Duración : 1 día.

Paso 10: Obtener concepto favorable de uso del suelo de Planeación Distrital o la Curaduría
Urbana. Duración : 10 días

Paso 11: Inscribir compañía ante Caja de Compensación Familiar, SENA e ICBF. Duración : 2 días.

Paso 12: Inscribir la compañía ante una Administradora de Riesgos Profesionales Duración: 1 día

Paso 13: Inscribir empleados al sistema de pensiones. Duración: 5 días

Paso 14: Inscribir empleados al sistema nacional de salud. Duración: 5 días.

Paso 15: Obtener certificado de higiene y sanidad de la Secretaría Distrital de Salud. Duración: 15
días.

Paso 16 : Obtener certificado de Bomberos. Duración: 18 días

Paso 17: Notificar apertura del establecimiento comercial a Planeación Distrital (enviar carta por
correo) Duración : 1 día.

13.4 Entorno demográfico y geográfico:

Colombia, situada en América del Sur, tiene una superficie de 1.141.749 Km2, por lo que puede
considerarse un país grande.Colombia, con una población de 49.292.000 personas, se encuentra en la
posición 29 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada densidad
de población, 43 habitantes por Km2. Su capital es Bogotá y su moneda Pesos colombianos.

Colombia es la economía número 40 por volumen de PIB. Su deuda pública en 2016 fue de 128.165
millones de euros, con una deuda del 50,66% del PIB. Su deuda per cápita es de 2.629€ euros por
habitante.

La última tasa de variación anual del IPC publicada en Colombia es de junio de 2018 y fue del 3,2%.
Colombia destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del mundo. Hay algunas
variables que pueden ayudarle a conocer algo más si va a viajar a Colombia o simplemente quiere
saber más sobre el nivel de vida de sus habitantes.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Colombia, en 2017, fue de
5.567€ euros, con lo que ocupa el puesto 91 de la tabla, así pues sus ciudadanos tienen, según este
parámetro, un nivel de vida muy bajo en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per
cápita. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir
el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que
los colombianos se encuentran en el puesto 90.

Si la razón para visitar Colombia son negocios, es útil saber que Colombia se encuentra en el 65º
puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad
que ofrecen para hacer negocios.

En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Colombia ha sido d37 puntos,
así pues, sus habitantes creen que existe mucha corrupción en el sector público. En las tablas de la
parte inferior de la página puede ampliar información sobre la economía y demografía de Colombia y
si quiere ver información sobre cualquier otro país puede hacerlo desde economíapaíses.

Comprender la situación demográfica del país y sus regiones es una premisa fundamental en la
creación y desarrollo de políticas públicas que aunque inicialmente pueden ser vistas exclusivamente
como políticas sociales son, en gran medida, el origen de la estructura económica de una sociedad. El
acceso a educación y a servicios de salud de calidad, la longevidad, la tasa de fertilidad por edad y
nivel de ingreso, el número de integrantes por hogar, la composición de género, son todos factores
que pueden ser direccionados a largo plazo por las políticas públicas y que constantemente permiten
evaluar las capacidades de una región en conjunto para desarrollar ciertas actividades productivas
respecto de otras (productividad y competitividad relativas).

La ENDS 2015 resalta que “la reducción de la fecundidad es quizás el cambio más importante en el
contexto de la transición demográfica que ha vivido el país, no solo por sus consecuencias sobre el
crecimiento, sino también y, principalmente, por su incidencia en la transformación de la estructura
por edad de la población”. En Colombia el número de hijos por mujer ha caído de 2.5 a finales de los
ochenta a 1.8 recientemente; así mismo, el tamaño promedio del hogar pasó de 4.6 a 3.5 integrantes
entre 1990 y 2015. Mientras que a finales de los sesenta los menores de 15 años representaban cerca
del 42% de la población colombiana, dicha participación se ha reducido a 27%.

Una tendencia relevante identificada por la encuesta a lo largo de su realización quinquenal desde
1990 es el incremento de los hogares de un solo padre o madre, especialmente de jefatura femenina,
así como el aumento de acuerdos de convivencia que no incluyen parentesco. El 36.4% de los hogares
en Colombia tiene jefatura femenina, siendo un fenómeno marcadamente urbano (39.6%) pues en las
áreas rurales es apenas 25.5%.

Otra tendencia relevante es la considerable proporción de población femenina sin educación en los
quintiles de riqueza bajos. Según la ENDS 2015, la proporción de mujeres con educación superior en
los quintiles bajos es de solo 4.7%, mientras que en los quintiles de riqueza altos llega a 46.2% (10
veces mayor). Esto significa que la población más pobre tiene mujeres menos educadas y, por ende,
menos productivas, pero también sufren de mayor presión a mantener hogares durante su vida
adulta.

El crecimiento de los hogares monoparentales con madres cabeza de familia junto con el alto
porcentaje de embarazo adolescente crean condiciones favorables a la violencia, al tiempo que
fomentan una educación poco pertinente y de mala calidad de niños y jóvenes que prácticamente
crecen solos o en condiciones poco dignas. En consecuencia, estas generaciones llegan a ser adultos
que engrosan la mano de obra no calificada, perpetuando dinámicas perversas de nuevos embarazos
adolescentes e incremento de la población de bajos ingresos, ubicándose en una especie de trampa
de pobreza.

Esta dinámica presiona cada vez más la necesidad de asistencia social (nutrición, educación,salud,
pensión) por parte del Estado, reduce la productividad laboral, alimenta la informalidad y,
paradójicamente, aumenta la corrupción. El costo del voto disminuye ya que la población más
vulnerable y susceptible de ser “comprada” con simples promesas o por bultos de cemento es cada
vez mayor relativamente a la población con educación suficiente para votar en conciencia por
programas políticos de largo plazo.

Precisamente al respecto un resultado interesante de la encuesta es que en la regiones del país donde
mayor población se encuentra en los quintiles de riqueza más bajo (región Atlántica y en la Orinoquía
y la Amazonía) y éstos coinciden con los departamentos identificados como los de mayor riesgo de
corrupción por parte de Transparencia Internacional.

Con base en apenas algunos indicadores de la ENDS 2015 es evidente que la política económica no
puede funcionar adecuadamente como una receta, puesto que su éxito depende significativamente
de reconocer el entorno en que es aplicable y para ello, los estudios demográficos son imprescindibles.
De lo contrario, las autoridades económicas se dedicarán a aplicar modelos de políticas innocuos y
que incluso terminan cobrando caras facturas al alimentar la corrupción por el fracaso de estrategias
bien diseñadas pero mal implementadas e ineficientes debido a su descontextualización.

Por esto mismo, tal vez uno de los aspectos más relevantes y útiles de la información contenida en
estas encuestas es lo que magistralmente Levitt y Dubner abordaron en su libro Freakonomics (2006)
donde con casos muy específicos y aparentemente aislados dan cuenta de la importancia de entender
los incentivos que producen las

decisiones de los seres humanos en contextos particulares para adoptar políticas públicas efectivas.

El acuerdo de paz con las FARC y las obras de infraestructura son importantes, pero no solos factores
que van a permitir al país alcanzar nuevamente un crecimiento económico sostenido cercano al 5% ni
mucho menos avanzar en el incremento de la productividad, para eso falta incorporar en la agenda
las tendencias demográficas y tener la voluntad política para modificar las actuales.

13.5 diagnóstico de mercado

Pendiente

13.6 prospectivas y estrategias de entrada

Pendiente

13.7 estrategia de comunicación

pendiente

1. Modelo de analisis conjunto


2. Conclusiones y recomendaciones
3. Bibliografia
1. https://www.metroscuadrados.com.py/

Bibliografía

https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/chile/presentacion-
general

https://ubankapp.com/
Amersur. (2010). La construcción de una identidad MERCOSU.
ATT. (2017). El acceso a Internet en Bolivia el 2017 alcanzó a 8.817.749 de conexiones fijas y
móviles. La Paz.
Datos Macro. (2018). Datos Macro. Obtenido de Datos Macro:
https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-competitividad-global/brasil
Embajada Del Paraguay. (2018). Obtenido de http://www.embapar.ru/organizacion_politica.html
Fleitas, J. (2017). Paraguay: el 95% accede a internet móvil. abc Color.
Hofstede Insights. (2018). Hofstede Insights. Obtenido de https://www.hofstede-insights.com/country-
comparison/brazil/
infonegocios. (2017). “El consumidor paraguayo es ahora mucho más racional y está muy bien
informado sobre los productos”.
MiBoliviasite. (2017). Obtenido de https://miboliviasite.wordpress.com/cultura/
Portafolio. (2016). Los motores del crecimiento. Portafolio.
Santander TradePortal. (2018). Obtenido de https://es.portal.santandertrade.com/analizar-
mercados/brasil/llegar-al-consumidor
SearchDataCenter. (2018). SearchDataCenter. Obtenido de
https://searchdatacenter.techtarget.com/es/cronica/Casi-toda-la-poblacion-de-Brasil-ya-
dispone-de-acceso-a-datos-moviles
StudyCountry. (2017). StudyCountry. Obtenido de https://www.studycountry.com/es/guia-paises/BR-
religion.htm
TeleSemana.com. (2018). TeleSemana.com. Obtenido de https://www.telesemana.com/panorama-de-
mercado/paraguay/
WORLD ECONOMIC FORUM. (2017). The Global Competitiveness Report. WORLD ECONOMIC
FORUM.

https://www.heritage.org/index/heatmap
https://freedomhouse.org/report/freedom-world/freedom-world-2018

También podría gustarte