Está en la página 1de 13

1

PROCESAL CIVIL
CLASE DEL 15-10-2003

Ustedes recuerdan la diferencia entre acción y pretensión? ... La acción... dice un alumno...
es el derecho que tienen los ciudadanos de acudir a los órganos jurisdiccionales ha resolver
un derecho que le ha sido violado... Sí... dice el Profesor... en sentido procesal... Sí... y la
pretensión? Es lo que se busca con la acción.... Y la demanda ¿qué será? El instrumento
mediante el cual, nosotros ejercemos la acción e indicamos la pretensión.

Entonces,... Acción, Pretensión y Demanda ¿son cosas iguales? Verdad que No, y... ¿cuál
es la diferencia entre Procedimiento y Proceso? Vamos a ver que es uno y que es otro.

Sabemos que nadie puede hacer justicia por su propia mano... si usted tiene alguna
pretensión que hacer valer, pues tiene el mecanismo para hacerla valer. Usted tiene el
derecho de interponer su acción, el derecho de solicitar ante el tribunal competente, atienda
su reclamo, atienda su requerimiento, que lo hace valer mediante un escrito que se llama
demanda. También sabemos lo que es Proceso y lo que es procedimiento.

El proceso nos permite desarrollar nuestra pretensión y por supuesto la de la parte


oponente a nosotros, porque no hay solamente una pretensión en el proceso que es la del
actor, a ésta generalmente se opone la pretensión del demandado... si usted afirma
determinados hechos para llegar a la conclusión en su demanda de que le corresponde el
pago... o alguna otra prestación por parte de una determinada persona... esa determinada
persona a quien usted está trayendo a juicio, tendrá a su vez su respectiva pretensión,
tendrá a su vez la afirmación de hecho que él considera lo liberan de lo que usted está
diciendo.

Si usted dice... págueme la cantidad de Bs. 100,00, por concepto de préstamo... él dirá -ya
yo le pague-... el dirá ese contrato es nulo... el dirá su acción está prescrita... en fin... va a
oponer a nuestra pretensión la suya.

Entonces de eso precisamente se trata el proceso , de esa cuestión dinámica, de esa


oposición de intereses, más en ese mismo proceso se desenvuelven o se desarrollan
distintos procedimientos. Por Ejemplo: Usted presenta la demanda, el tribunal se tiene que
pronunciar sobre si admite o no la demanda... allí hay un procedimiento... si usted cita al
demandado y el demanda viene y en lugar de contestar la demanda opone cuestiones
previas... bueno... se abre un procedimiento para resolver ese incidente que ha surgido en el
proceso, con motivo de la oposición de cuestiones previas. Si el demandando no se
conforma con interponer la demanda si no que además solicita una medida preventiva... por
ejemplo... un embargo, un secuestro, sobre bienes de la persona a quien demanda... pues
se abre un cuaderno separado, que se llama cuaderno de medidas... donde se va tramitar
todo el procedimiento que comienza con el decreto de la medida... o con la negativa a
decretar esta medida... y con el recurso que pueda ejercer el solicitante de la medida contra
esta negativa... o con la oposición que pueda ejercer la parte contra la cual va dirigida la
medida.

En definitiva cada una de estas cosas que estamos mencionando son procedimientos que
tienen distinta finalidad, pero que todos ellos sumados conforman el proceso.

1
2

Ocurre que cotidianamente, no se distingue entre proceso y procedimiento, de hecho en el


código vigente, el proyectista conservó la denominación Código de Procedimiento no así en
materia penal, donde lo denominaron Código Orgánico Procesal Penal... quizás un poco
mas acertadamente... el caso es que el proyectista prefirió conservar la denominación que
venía desde el año 1916, que se llamaba Código de Procedimiento Civil, prefirió
conservarlo... entre otras cosas.. porque sabe que tradicionalmente no distinguimos entre
procedimiento y proceso, sino sólo cuando hace falta a los efectos de dilucidar algún punto
que se está discutiendo en el juicio, pero de resto... los abogados, los jueces y hasta los
legos... todo el mundo... es procedimiento o proceso como si fueran sinónimos aunque
técnicamente no lo son.

Mas allá... el Artículo 338 dice “Las controversias que se susciten entre partes en
reclamación de algún derecho se ventilarán por el procedimiento ordinario si no tienen
pautado un procedimiento especial”... y está claro que aquí están hablando de proceso, pero
lo llaman procedimiento... de modo pues que hasta el mismo Código Procesal Civil, utiliza la
palabra procedimiento donde debe utilizar la expresión proceso.

El Código... además distingue entre los Juicios o Procedimiento Ordinarios y los


Procedimiento Especiales y dice el Artículo 338 “si no tienen pautado un procedimiento
especial” ... pues la controversia se regirá por las reglas del juicio ordinario.. es decir los
lapsos, los trámites... y toda la formalidad será la de un juicio ordinario... si la ley no tiene
previsto para esa controversia en especial un juicio con sus propias reglas... Por ejemplo:
Juicio de Ejecución de Hipoteca, Juicio de Ejecución de Prenda, Rendición de Cuentas,
Interdictos, Nulidad de Matrimonio, Divorcio,... es decir hay un gran número de juicios, de
procedimientos que en el código procesal tienen su regulación, cuyos lapsos son distintos,
cuya mecánica es diferente... donde no se habla de contestar la demanda sino de oposición
a la demanda, donde en alguno de ellos se comienza por un trámite especial y luego se
desemboca, en ciertas etapas del proceso, en el juicio ordinario.

Entonces hay alguno de estos juicios especiales que son completamente incompatibles con
el juicio ordinario... hay otros como les digo... que en su fase inicial tienen un trámite
particular y al final desembocan, después que ha habido defensa del demandado contra la
demanda, desembocan en el juicio ordinario y se rigen en la fase probatorio por el juicio
ordinario.

Esto denota sencillamente, como la mayoría de las cosas del derecho, que hay una norma
específica y hay una norma general... y que la norma especial funciona siempre con
preferencia, cada vez que el legislador así lo tiene previsto y de no ser ese el caso hay que
aplicar la norma general. Entonces, aquí si usted tiene una controversia y no tiene un
procedimiento especial pautado para ello aplique las reglas del procedimiento ordinario.

¿A partir de cuando se establece, a través de que regla se va a tramitar el juicio? A


partir del auto de admisión de la demanda, allí dependiendo del emplazamiento que se haga
del demandado y dependiendo del tiempo que se le de para defenderse, sabremos si
estamos en presencia de un juicio especial o si estamos en presencia de un juicio ordinario.
Si el demandado se le da, para que conteste la demanda al segundo día después de su
citación, estamos hablando de un juicio breve... cierto... si al demandado se le emplaza, si al

2
3

demandante hoy solicita la ejecución de una hipoteca y se le emplaza para que haga
oposición a la intimación al pago que no había hecho, evidentemente ese es un juicio
especial, entonces le están dando los 20 días que prevé el juicio ordinario para dar
contestación a la demanda... de modo pues... de entrada... cuando el tribunal se pronuncia
sobre la admisión de la demanda, ya nos dice a través de que procedimiento vamos a seguir
o vamos a dirimir la controversia.

Por supuesto el abogado que interpone la demanda o la solicitud ya sabe, de antemano, que
clase de procedimiento va a seguir, pero es el tribunal el que tiene que pronunciarse
conforme a las reglas del código, admitiendo la demanda y diciendo en que oportunidad se
tiene que defender, sea mediante una contestación, sea mediante una oposición o mediante
cualquier otro acto especialmente denominado en el código, pero el caso es que el tribunal
fija la pauta cuando admite la demanda o cuando admite la solicitud.

En el caso del juicio ordinario lo vamos a leer en el artículo 339, el juicio ordinario comienza
por demanda, precisamente de eso trata el tema 1, de la demanda... fíjense como dice “El
procedimiento ordinario comenzará por demanda que se propondrá por escrito en cualquier
día y hora ante el secretario del tribunal o ante el juez”... hay varias cosas a considerar..
desde el punto de vista práctico, la demanda no es otra cosa que un escrito que va
dirigido al tribunal competente que mas tarde habrá de pronunciarse sobre la
admisión, sobre si da entrada o no a ese escrito, a esa demanda contentiva de la
pretensión de la parte actora, pero en un sentido más técnico... demanda es un acto
procesal... cuando usted presenta ese escrito que se llama técnicamente LIBELO DE
DEMANDA está efectuado un acto procesal para dar inicio a un juicio... en el caso que
estamos analizando... al Juicio Ordinario. Ese libelo no puede ser hecho de manera
caprichosa, si bien usted tiene libertad en su modo de expresión y en su redacción, debe
requerir llenar ciertos requisitos que son necesarios... no solamente para que se produzca o
no la admisión, sino para que el demandado... posteriormente a su citación... pueda ejercer
su derecho a la defensa.

Luego dice “se propondrá por escrito” ¡No es por diligencia!... en el juicio ordinario el libelo
de demanda siempre tiene que ser un escrito... creo yo que ustedes saben la diferencia
entre escrito y diligencia... el escrito va encabezado por el nombre del tribunal, ciudadano
juez tal... la diligencia NO... la diligencia es algo mucho más breve que se da una vez que el
proceso está iniciado y permite al litigante, solicitar, consignar o hacer cualquier actuación
dentro del expediente que no amerita la formalidad de un escrito, en el cual usted va a
explanar en extenso determinadas razones o determinadas argumentos.

Además de eso, hablando de un escrito implica hacer algo mucho más elaborado que una
diligencia, hacer algo mucho más pensado, mucho más razonado, es decir, se trata de un
escrito que amerita muchas más explicaciones y argumentos que una simple diligencia...
entonces, usted propone en su demanda a través de un libelo que se presenta, de acuerdo a
lo que dice aquí “en cualquier día y hora” ... y aquí hay una circunstancia que la mayoría de
los abogados no sopesan, no consideran... usted podría perfectamente bien... presentar su
demanda en un día que no fuese hábil y pudiera presentarla fuera de hora de despacho... y
no necesariamente allá en la sede del tribunal... y más aún... dice “ante el secretario del
tribunal o ante el juez directamente”... ustedes recordarán que de acuerdo con el código,
todos los escritos, todas las diligencias, se presentan ante el secretario que es quien la

3
4

recibe, identifica a la parte que le está presentando el escrito, los recaudos etc... bueno...
con la demanda es distinto... usted la demanda preséntela el día y la hora que quiera con tal
que lo haga ante el juez o ante el secretario.

Esto tiene especial trascendencia en los casos en que está a punto de prescribir la acción,
donde usted esta luchando contra el reloj... donde los días ni las horas cuentan... porque se
va a vencer el lapso de prescripción para intentar su acción... y usted a lo mejor quiere
interrumpir esa prescripción... necesita interponer la demanda, que se la admitan y que le
emitan una copia certificada del libelo, a los fines de su registro para... de esa manera...
interrumpir la prescripción... o si todavía dispone de un poco más de tiempo, tratar de citar a
la parte demandada para lograr igualmente la interrupción de la prescripción

Ustedes se recordarán que existen dos maneras de interrumpir la prescripción: En


forma natural y en forma civil y la que estamos mencionando son ejemplos de ACTOS
CIVILES QUE INTERRUMPEN LA PRESCRIPCIÓN, como es el registro en la oficina
subalterna o como es la citación de la parte demandada.

Entonces, cuando tenemos muy poco tiempo cobra mayor interés esta disposición del
artículo que analizamos de poder presentar la demanda ante el secretario o ante el juez...
porque NO es que la van a admitir en ese momento... pero pueden hacerlo el día
inmediatamente hábil siguiente... de modo que haya celeridad... y de modo que no prescriba
la acción.

Recuerden que cuando ustedes quieren interrumpir la prescripción... pueden proponer la


demanda... incluso... ante un juez incompetente... porque lo que se quiere de ese juez es la
admisión y la expedición de una copia certificada a los fines de su registro...
independientemente de que luego el juez decline su competencia, se declare incompetente
en el asunto... o que a usted le plantee la parte contraria la circunstancia de que ese juez
carece de competencia... eso es después... lo importante es interrumpir la prescripción.

De modo pues que... hay que tener en cuenta esto “se propondrá por escrito en cualquier
día y hora” y no únicamente ante el secretario sino también ante el juez.

El artículo 341 dice “ Presentada la demanda el tribunal la admitirá sino es contrario


al orden público, a las buenas costumbres o alguna disposición expresa de la ley”...
fíjense que...pareciera... una norma de carácter imperativo... dice “El tribunal la admitirá”,
pero ese aparente carácter imperativo se suaviza cuando vemos las posibilidades que tiene
el juez para admitir, tiene:
1.- Que no sea contrario al orden público... entendido el orden público... no como que la
policía pone orden en la calle, ¡acuérdense que el orden público es una noción un poco más
complicada de entender!
2.- A las buenas costumbres, aún más complicada que el orden público.
3.- O, a alguna disposición expresa de la ley. Ejemplo: Existen determinadas causales de
divorcio, si se quiere fundamentar la demanda de divorcio tendrá que invocar una de esas
causales, no se puede inventar una nueva causal para proponer la demanda contra su
cónyuge.

4
5

Usted, por ejemplo, no puede salir a demandar y decir ¡quiero el divorcio por
incompatibilidad de caracteres!, esa no existe aquí en Venezuela, la hay en otros lugares,
pero aquí las que hay están taxativamente indicadas en la ley.

Entonces, si usted demanda por incompatibilidad de caracteres, el juez le va a decir ...eso es


contrario a una disposición expresa de la ley... porque la ley dice que yo no puedo admitir
demandas de divorcio que no estén fundadas sino en una de las causales del artículo 185
del C. Civil, fuera de esas, no se les ocurra proponer la demanda porque no se la puedo
admitir, ¡ se la niegan !

Usted se presenta esta noche casa de un amigo... se sientan a jugar baraja... y apuestan
hasta la mamá... y pierden... y Usted no tienen con que pagar. Mañana no se puede
presentar el que ganó a decirle ¡págame los 5MM de bolívares que perdiste anoche en el
juego de ajilei!, porque la ley no da acción para reclamar lo que Usted haya devengado, lo
que se haya ganado en un juego de azar. Entonces, que van a decir allí ¡no le admito su
demanda!,

Pero además hay otra serie de razones para inadmitir una demanda. Ejemplo: Usted le
pueden presentar una demanda que va –digamos- violando normas de orden público.
¿piensen en una norma de orden público? ¿vamos a ver, cual se les ocurre? (Gina): ¡Vemos
una persona orinando en la calle! (Profesor) ¿y lo van a demandar porque? ¿cuál sería la
pretensión deducida?.

Otro Ejemplo: El caso de un inquilino que le de uso distinto a una habitación alquilada, que
en principio era para uso de vivienda y lo haya convertido en un centro de visitas.
Profesor: Eso no es contrario al orden público, eso es contrario a las buenas costumbres.
Apliquemos esa idea, que nos rechacen una demanda, que no la admitan porque estamos
en contra de las buenas costumbres, ¿cómo sería? Que el inquilino, por ejemplo, demande a
su arrendador, y le diga ¡Cómo tú tienes el deber de respetar la posesión que yo ejerzo, yo
te demando para que cumplas el contrato, déjame estar en posesión del inmueble, porque
yo quiero montar mi Vale Rosado allí! ... y mete una demanda de cumplimiento de contrato,
basando en que lo dejen hacer su Vale Rosado, porque él tiene la posesión del inmueble y
está pagando su alquiler... que porqué se meten con él... que no se metan con él porque él
es el inquilino, tiene contrato y paga el alquiler y pone la música hasta las 3 de la mañana.
Eso sería una acción basada en la violación de las buenas costumbres.
Claro llevándolo a lo absurdo, él no va a decir en el libelo ¡el arrendador me quiere
desocupar, porque yo monto mi Vale Rosado, yo quiero que me respeten mi derecho!...él no
va a partir de allí, porque sabe que está fuera ya, pero Ustedes entienden que es lo que no
se puede hacer cuando se propone una demanda.

Continúa la norma... “en caso contrario”, es decir si encuentran razones para no admitirla
“negará su admisión expresando los motivos de la negativa” es contrario a las buenas
costumbre, Por ejemplo: es contrario a las buenas costumbres, al orden público o está
prohibido expresamente en la norma... tiene que motivar la negativa de admitir la demanda.

Del auto, Ustedes saben lo que es un auto, ¿Qué es un Auto? Es una decisión que dicta el
tribunal donde no admite la demanda. ¿de que clase es esa decisión? Esa decisión es
Interlocutoria, no se admite su demanda, por tal y cual cosa.

5
6

Entonces dice “de ese auto se oirá apelación inmediatamente en ambos efecto” ¿Qué
significa en ambos efectos? El efecto suspensivo y el efecto devolutivo, ¡se acuerdan!. El
efecto suspensivo es cuando se remite el expediente completo al tribunal superior (¿?)

...y el devolutivo quiere decir que se le confiere conocimiento del asunto al juez superior
sobre el objeto de la apelación ...que es la negativa de admitir la demanda... hasta allí no
tenemos más nada... se presentó una demanda y el tribunal dijo no la admito por ...esto,
...esto y ...esto ¡apelo! Dice el actor, porque es el perjudicado, es el que tiene interés en este
recurso.

Entonces, “admitida la demanda” dice el Art. 342, “el tribunal ordenará compulsar por
secretaría” ¿qué significa compulsar? Es una copia certificada, significa que el funcionario a
quien la ley le otorga esa facultad, da fe de que la copia que tenemos en nuestras manos es
fiel traslado de su original, que si la otorga el funcionado, vale como si fuera el original.
¿Para que sirve esa compulsa? Para que se la demos al alguacil del tribunal, quien es el
funcionario encargado de practicar la citación del demandado, quien, a su vez, es la persona
que estamos llamando a juicio. Para que ese señor pueda venir y defenderse, porque el
objeto de la citación no es otra que poner al demandado en conocimiento de la acción que
se ha intentado en su contra y darle el tiempo suficiente para que defienda, para que
prepare su defensa, porque nadie puede estar en juicio sin oír a la parte contraria y sin darle
el derecho a probar lo que esta diciendo o contraprobar lo opuesto a lo que el demandado
pretendiendo demostrar.

Entonces dice “compulsar por secretaria tantas copias cuantas partes demandadas
aparezcan en ella” ...aquí a mi me parece que esto está mal redactado..., porque parte
demandada hay una sola ... puede haber litis consorcio y en consecuencia hay pluralidad de
demandados es otra cosa, entonces debería decir cuantos demandados aparezcan -por
ejemplo-, pero cuantas partes demandadas ... pareciera que puede haber más de una parte
demandada, resulta que la parte demandada puede ser singular o plural, porque de lo
contrario diríamos también – cuantas partes demandantes - parte demandante es una sola.

Continua el artículo... “con certificación de su exactitud” esto es lo que decíamos que


corresponde al funcionario judicial “y enseguida se extenderá orden de comparecencia para
la contestación de la demanda”, orden que autorizará el juez expresándose en ella el día
señalado para la notificación...allí hay otro problema... en el juicio ordinario no se le otorga al
demandado un día para contestar, como sucedía en el Código Derogado, que se le daba a
usted a la décima audiencia, a la hora que pide el tribunal, siguiente de haber sido citado.
Hoy en día no se llama audiencia, se llama día de despacho y no se da un día sino un lapso.
Entonces se le dice, usted tiene 20 días contados a partir de la citación para dar
contestación a la demanda, entonces, porqué dice aquí “señalándose en ella el día para la
contestación” hay un desliz... es un lapso, 20 días de despacho después que usted es citado
para que venga y dé contestación a la demanda.

Lo que aquí se dice “orden de comparecencia” es como su nombre lo dice... una orden... y
valga la redundancia ...que el tribunal da por escrito anexa a la copia certificada, anexa a la
compulsa, donde le dice al demandado que tiene que comparecer en uno cualquiera de los
20 días de despacho siguientes a la citación, a cualquiera de las horas de despachos del

6
7

tribunal... y le indica cuales son... supongan ustedes... desde las 8:30 am hasta las 2:30 pm,
para que presente su contestación a la demanda u oponga cuestiones previas o haga lo que
crea para defenderse, pero se le ordena que comparezca. De modo que el demandado
sepa que cuando el alguacil le entrega o pretenda entregarle una copia certificada de la
demanda... no es para que se la quede mirando...sino para que sepa que tiene que
comparecer ante el juzgado dentro de un lapso, a determinadas horas para dar su defensa,
su contestación.

Si usted emite la compulsa y no le incorpora la orden de comparecencia ESA COMPULSA


ESTA MALA, porque ese señor ...en teoría... no sabe cuando lo están llamando a
comparecer, aunque él sepa por el texto de la demanda que es un juicio ordinario y que por
lo tanto la ley le da un 20 días para hacerlo, debe haber la orden de comparecencia Y LA
COPIA CERTIFICADA DEBE ESTAR FIRMADA, ¿Profesor en ese caso la parte
demandada puede oponer cuestiones previas? Si le parece... en lugar de contestar la
demanda puede oponer una o varias cuestiones previas... pero eso lo vamos a ver después.

Entonces “si para cualquier otro efecto establecido en el código civil necesitare la parte
demandante alguna otra copia de la demanda con la orden de comparecencia se la mandará
a expedir de la misma forma” Ejemplo: Necesito una compulsa porque la voy a registrar
para interrumpir la prescripción, ¡esa no puede ser la misma compulsa con la que voy a citar
al demandado!... por eso el artículo es claro... “si para cualquier otro efecto”... ¡necesito
interrumpir la prescripción! ... bien... además de la compulsa que van a librar, que van a
emitir para citar al demandado, yo necesito una adicional para interrumpir la prescripción...
cosa que quiero hacer antes de citar al demandado.

Tú presentas la demanda, el tribunal te la admite, pero estas corto de tiempo. Por Ejemplo:
En una demanda Laboral, tú sabes que la prescripción laboral es de un año, contado a
partir de la ruptura del contrato de trabajo... bueno.. cuando el hombre te trae el caso quedan
15 días para que se cumpla la prescripción... empiezas tú a correr, a redactar la demanda...
mire tráigame los documentos, el recibo del último salario... empiezas a dar carrera para
preparar el libelo... dices... aquí no me va ha dar tiempo de demandar y citar a la empresa
antes de que se cumpla el año... voy a demandar, pido una copia certificada del libelo y lo
voy a registrar para interrumpir la prescripción y después con toda calma el tribunal, a través
del alguacil, citará... ¡claro! Que con la nueva Ley Orgánica de Procedimiento Laboral, ya no
se cita de esa manera, ya pueden citar hasta por Internet.

...No se preocupen que eso se lo van a explicar después, pero sigo yo hablando de la
jurisdicción laboral... pudiera ser Civil, Mercantil ... ¡lo que ustedes quieran!... ¡aquí sí
funciona todavía... el alguacil citando con la copia certificada, pero primero vamos a
interrumpir la prescripción y después nos ocuparemos de citar a la parte demandada para
que venga y le hacemos su defensa.

¿Qué significa emplazar? Es dar plazo... ¿a que viene esto?... miren lo que dice el artículo
N° 344 c.p.c. “El emplazamiento se hará para comparecer dentro de los 20 días siguientes a
la citación del demandado o del último de ellos si fueren varios”
Y el Artículo N° 345 c.p.c. dice “La copia o las copias del libelo de la demanda con la orden
de comparecencia se entregarán al alguacil del tribunal a objeto de que practique la citación”

7
8

Estamos leyendo estas normas para que fundamenten lo que ya hemos anticipado... se
emite la compulsa, se la entregan al alguacil y esa compulsa con la orden de
comparecencia... y se le dice que usted tiene 20 días para venir a contestar la demanda...
¡no se aparezca el día 21 porque es extemporáneo!.

¿Ustedes saben lo que es el término de la distancia? Cuando la jurisdicción del tribunal se


encuentra en una localidad y el citado se encuentra fuera de esa jurisdicción.

Artículo N° 205 “El término de distancia deberá fijarse en cada caso por el juez, tomando en
cuenta la distancia de poblado a poblado y las facilidades de comunicaciones que ofrezcan
las vías existentes. Sin embargo, la fijación no podrá exceder de una día por cada 200km., ni
ser menor de un día por cada 100km.
En todo caso en que la distancia sea inferior al límite mínimo establecido en este artículo, se
concederá siempre un día de término de distancia”.

En concordancia con el artículo 344, primer párrafo:

Artículo N° 344 “Si debiere fijarse término de distancia a varios de los demandados, el
tribunal fijará para todos un término común, tomando en cuenta la distancia más larga. En
todo caso el término de la distancia se computará primero”

Entonces tengo 20 días de despacho para contestar, pero estoy en Maracay ¿qué
computamos primero? Los días que me da el tribunal del término de distancia, ... como
Maracay está cerca y dice que me dan un máximo por cada 200km... 200km es Valencia...
entonces me van a dar un día de término de distancia antes que comiencen a correr los 20
días para contestar la demanda.

Otro ejemplo: Tú demandas a tres personas, una está en Maracaibo, otra en Valencia y la
otra en Barquisimeto, se supone que abrían 3 términos de la distancia ¿cuál tomas tú? El de
Maracaibo, por ser el más lejos... entonces si para Maracaibo se toman 4 días de término de
distancia... ese sería el término de distancia que le van a dar a los tres. Pero fíjate... COMO
TIENEN VARIOS DEMANDADOS NINGUN TERMINO EMPIEZA A CORRER DESDE QUE
CONSTA EN AUTOS QUE TODOS ESTAN CITADOS...pero que pasa ...Miguel y Carmen
recibieron la compulsa y firmaron el correspondiente recibo, pero Francisco no le dio la gana
de firmar el recibo...¿cómo se procede en ese caso? Se completa la citación, a través del
secretario... el secretario envía la notificación al demandado y le dice: en fecha tal, el alguacil
compareció ante este tribunal y dijo ...esto, esto y esto de usted... venga y hable si le parece
que es mentira.

Si ustedes son vivos concuerdan su código, es decir al artículo 344 le colocan al ladito el
artículo 205 y viceversa, de modo que cuando lean un artículo lo relacionan con el otro.

Bueno fíjense... ya sabemos lo que es la demanda, como se admite, ante quien se presenta,
bajo que forma, en que oportunidad se contesta, el emplazamiento, el término de la
distancia, hemos ido avanzando en esto..

8
9

Ahora vamos a ver, de acuerdo con el artículo 340, ¿qué menciones debe contener el libelo
de la demanda?... podemos adelantar algo antes de comenzar a analizar estos requisitos...
el acto procesal de introducir, de proponer una demanda permite establecer varias cosas:
En primer lugar: obliga al tribunal a que haga un pronunciamiento sobre si admite o no ... y si
admite obliga a que emplace al demandado para el respectivo lapso de contestación ... y
todo esto se desencadena porque se ha propuesto una demanda que no es contraria a la
ley, que no es contraria al orden público ni a las buenas costumbres...
Adicionalmente obliga al demandado a que se defienda... porque si usted tiene una persona
haciendo las veces de parte actora que le esta imputando... por ejemplo... el incumplimiento
de una obligación... o que le está imputando.. por ejemplo... la comisión de un hecho ilícito y
por eso le esta reclamando daños y perjuicios... en definitiva... el demandado tendrá: O que
admitir esos hechos o que rechazar esos hechos, porque para eso lo están emplazando,
para que ejerza la defensa. Si no lo hace en la oportunidad que le corresponde, ustedes
saben que se corre el riesgo de incurrir en confesión ficta, con las consecuencias negativas
que eso conlleva para la parte demandada.

También, de alguna forma, cuando se admite la demanda se está contribuyendo a fijar los
términos de la litis, los términos del juicio, porque el demandante está diciendo cuál es su
pretensión y en que la fundamenta... falta... por decirlo de alguna manera... la versión del
demandado... o sea... si el demandante dice que celebraron un contrato, que había una
determinada obligación, que el demandado no la cumplió y que por eso es que acude al
tribunal a exigir el cumplimiento o a exigir una indemnización, en virtud del incumplimiento...
etc... el demandado tendrá que dar su versión... tendrá que dar su defensa... entonces...
entre lo que dice el demandante y lo que dice el demandado se fijan los términos, los límites
de la controversia.

¿Qué es lo que vamos a discutir? Aaaa ... el incumplimiento de una obligación...


¿contractual o extracontractual?... pero el incumplimiento de una obligación... ¿qué es lo que
vamos a discutir? La disolución del vínculo matrimonial... ¿qué es lo que vamos a discutir ?
Si debemos o no privarle la posesión a una persona para dársela a otro, porque
supuestamente querellado, ese demandado, se puso en posesión del bien de manera
violenta, no autorizada, etc.... entonces... en cada caso los términos de la litis se comienzan
a fijar con la demanda, por supuesto una vez que tenemos la contestación ya sabemos
cuales son los términos de la discusión... y esto a su vez tiene especial relevancia ¿porqué?
Porque sabemos a que objeto van dirigidas las pruebas de las partes... si usted alegó la
existencia de un contrario en su demanda, pues es su carga procesar demostrar ese
contrato... si usted es demandado por incumplimiento de un contrato, es su carga demostrar
que cumplió ... o en su defecto... cual es el hecho que lo ha liberado de esa obligación... es
su carga procesal como parte demandada... pero... ¿de que depende eso? De lo que cada
quien alegó en su respectivas oportunidades, cuando presentó la demanda o cuando
presentó el escrito de contestación a la demanda.

De modo pues que... el presentar una demanda y que ésta sea admitida por el juez,
desencadena una serie de consecuencias al respecto que posteriormente vamos a analizar
en más detalle, pero que por lo pronto ya nos dice ¿qué pasa?... una vez que arranca ese
proceso con la interposición de la demanda.

9
10

Veamos que es lo que debe contener, dice el Artículo N° 340 “el libelo de la demanda
deberá expresar:
1.- La indicación de la demanda ante el cual se propone la demanda
Bueno, a quien le va a dirigir usted su libelo, no puede ser a la primera autoridad civil de la
parroquia o municipio, no puede ser al presidente del Consejo Nacional Electoral... tiene que
ser.. al juez competente en razón de la materia, la cuantía y el territorio. Fíjense... el Artículo
3 “La jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho existente
para el momento de la presentación de la demanda” ¿que quiere decir esto? Ustedes
recuerdan aquello de los fueros... fuero personal, fuero real... a los efectos de comprender
las reglas que, de acuerdo con el código, permiten determinar la competencia de un
tribunal... Por ejemplo... que al deudor hay que demandarlo en el fuero de su domicilio, por
ejemplo... que una partición de herencia hay que demandarla en el fuero donde se abrió la
sucesión ¡se acuerdan de eso! Buenos... de eso se trata este artículo... Cual es la situación
de hecho existente entre las partes cuando se interpone la demanda... bueno... que el
deudor está domiciliado en Maracaibo y el contrato no presenta domicilio especial caracas
¿porqué usted lo va a demandar en caracas? Tiene que demandarlo en el fuero de su
domicilio... entonces cuando usted presenta la demanda, de acuerdo con este artículo, la
jurisdicción y la competencia se determinan conforme a la situación de hecho existente
cuando usted va a interponer la demanda... entonces cuando usted va a interponer la
demanda... tiene que considerar: cuál es el fuero del demandado, cuál es el fuero del
demandante, si se trata de fueros electivos o no.. es decir si usted puede optar por
demandarlo aquí o allá o si necesariamente tiene que demandarlo en un solo sitio... si usted
va a pedir... por ejemplo... la ejecución de una hipoteca y no hay un domicilio especial
establecido, tendrá que hacerlo ante el juez que tenga competencia en el lugar donde esta el
inmueble... repito... si no hay otra cosa prevista contractualmente...
De modo pues que ... cuando hablamos de que la demanda debe atenerse a la situación de
hecho que existe para el momento de su presentación... quiere decir... que para poder
establecer cual es el tribunal con jurisdicción y competencia en el asunto, no puedo proponer
la demanda caprichosamente, sino que tengo que atender a cuales son las circunstancias
del demandante, del demandado, de la relación existente entre ellos, la obligación, el
contrato, donde están ubicados los bienes muebles o inmuebles que tienen por objeto mi
demanda o el juicio... en fin... tengo que atender a esa situación antes de yo decir voy a
proponer mi demanda ante éste o aquel tribunal, lo contrario puede traer como
consecuencia... actuar quiero decir... en desacato a esta situación de hecho... implica que
cuando llegue el momento de defenderse el demandado, pueda decirnos este tribunal es
incompetente o este tribunal carece de jurisdicción, esta demanda debió proponerse en tal o
cual juzgado y no en éste... me explico...

2.- El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que
tienen.
Aquí el legislador ha debido decir el Nombre Civil... porque cuando a uno le dicen el nombre
civil ... es nombre y apellido... si le dicen el nombre de pila ... es sólo el nombre... sin
apellido... el legislador fue específico. Allí no habla de C.I, nombre y domicilio... sin
embargo hay la tendencia natural ha identificar a la persona por su cédula, más no es lo que
exige el legislador en el contenido de la demanda... sobre todo porque hay personas que no
tienen cédula... nunca la han sacado... entonces no podríamos demandarlos porque no
tienen cédula... “y el carácter que tienen”... o sea que es usted con relación al problema que
se plantea en la demanda... es deudor principal, es fiador, es codeudor, es propietario, ¿qué

10
11

es usted? Es acreedor ¿A título de qué? ... porque prestó un dinero, porque le causaron
unos daños ... ¿qué carácter tiene usted para actuar como demandante o para actuar como
demandado?... estamos...

3.- Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá


contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o registro
Estable hablando, obviamente, de persona jurídica tanto de carácter civil como de carácter
mercantil, asociaciones civiles, sociedades civiles, fundaciones, sociedades mercantiles,
institutos autónomos, empresas del estados... en fin... como es la persona jurídica... bueno...
hay que poner sus datos de registro, de constitución, de identificación, además del nombre o
razón social... eso se le llama denominación social... Calzados Punto a Pie, C.A., ... ¿donde
está constituida esa empresa?... Fundación Para el Desarrollo de la Libertad Espiritual, sin
fines de lucro, protocolizada en la oficina de subalterna de registro tal... folio tal... N° tal...
fecha tal.

4.- El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su


situación y linderos, si fuere inmueble, las marcas, colores o distintivos si fuere
semoviente, los signos señales y particularidades que puedan determinar su identidad
si fuere mueble, y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de
derechos u objetos incorporales.
Este ordinal es bastante extenso, vamos a explicarlo con detenimiento... ¡allá el amigo que
me definió la pretensión! ¿cuál será el objeto de la pretensión? Si estamos hablando... por
ejemplo... de un dinero causado por la compra de un inmueble... si estoy buscando el cobro
de esos bolívares...y digo primero el inmueble donde está ubicado... todo aquello... mi
pretensión es el cobro del dinero!... si pudiera darse el caso... de que tú estés pretendiendo
con la demanda la declaración de que existe un derecho o la declaración de que un derecho
no existe... ¿es posible eso? ... Vamos a leer el artículo 16 “ Para proponer la demanda el
actor debe tener interés jurídico actual. Además de los casos previstos en la ley, el interés
puede estar limitado a la mera declaración de la existencia o inexistencia de un derecho o de
una relación jurídica. No es admisible la demanda de mera declaración cuando el
demandante puede obtener la satisfacción completa de su interés mediante una acción
diferente”.
Eso es lo que se llama acción mero declarativa, donde el objeto de la pretensión es
que se declare la existencia de un derecho o la inexistencia de un derecho... por
ejemplo... usted puede intentar una acción mero declarativa para dejar establecido
que pagó una deuda y que en consecuencia el tribunal declare extinguida la deuda y
la garantía que aseguraba el cumplimiento de esa obligación... suele ocurrir muchas
veces que usted tiene un acreedor hipotecario, le ha pagado la deuda y el deudor
hipotecario unas veces de mala fe y otras veces por negligencia o porque sencillamente a
pasado mucho años... no suscribe ante el registro competente... el documento que
conocemos como liberación de hipoteca... donde él declara que le ha sido pagada la deuda
y en consecuencia extinguida la obligación y su garantía hipotecaria... entonces usted se ve
precisado a demandarlo por una acción mero declarativa, para que demostrada la extinción
de la obligación el tribunal emita la sentencia diciendo... la obligación fue extinguida y en
consecuencia su garantía hipotecaria... y esa sentencia sirva de documento de liberación de
la hipoteca, una vez que se registra en la oficina subalterna.
La acción mero declarativa ¿que persigue? que sea establecida la inexistencia de la
obligación por cuanto el deudor la cumplió... no estamos persiguiendo que nos

11
12

paguen nada,... no estamos reclamando daños... no estamos tratando de recuperar la


posesión... nuestra pretensión se reduce a que reduce a que se declare esa
inexistencia, ese pago de la obligación.

Cuando usted entabla una acción de lo que se llama negatoria de una servidumbre, un señor
esta empeñado que tiene una servidumbre de paso sobre su fundo y dice que su fundo es el
predio sirviente y usted va... y lo demanda para que el tribunal declare que no existe tal
servidumbre y que ese señor no siga pasado por el inmueble... ¿qué es lo que usted busca?
La declaración de inexistencia del derecho real de servidumbre, con eso se agotaría su
pretensión... quedaría por satisfecha... siempre que... como en toda acción... usted tenga
interés procesal en intentarla... recuerden que hace falta la cualidad y el interés tanto para
intentar una acción como para sostenerla. ¿???***

Ahora, ese es el objeto de la pretensión “y deberá determinarse con precisión” ¿que es lo


que usted quiere lograr con la acción que está intentando?, ¿qué es lo que usted
pretende?... si lo que estamos pretendiendo es la recuperación o la titularidad de algún
derecho sobre un inmueble... pues debemos precisar... en base a su ubicación o situación,
en base a sus linderos y medidas, cuál es el inmueble sobre el cual pretendemos tener
derecho... “si se trata de semoviente” deberíamos hablar de marcas, colores o distintivos... y
pudiéramos llegar mucho más allá, pudiéramos hablar del hierro con el que están
identificados, pudiéramos hablar de la guía que ha servido de actualización del respectivo
ministerio para el transporte... y pudiéramos hablar en general de cualquier elemento que
contribuya a la individualización de esos animales... porque todas las vacas tienen 4 patas,
¿no es cierto? Sí, ¿Pero cómo sabemos de que esas vacas son de Ana y no Juan? Buenos,
aquí dice: “marcas, colores” o en sentido general dice... “o distintivos” ... bueno vamos a ver
como individualizamos ese ganado...

“Signos señales y particularidades que puedan determinar su identidad si fuere mueble”


¿cómo identifican ustedes un vehículo?: ¿de que clase de vehículo estamos hablando?...
puede ser un automóvil ¡verdad! ... y no puede ser un avión o un barco... entonces... ¿cómo
lo identificamos? ... Placa, Seriales Motor, Registro, Color... buenos... vamos a buscarle la
placa a un barco o al avión...lo hago al propósito para que entienda la precisión que se
necesitan en una demanda... ustedes no han visto por allí que dicen... por ejemplo... un bien
inmueble constituido por: puede ser un apartamento, un terreno... entonces ¿cuál es el
inmueble? Un apartamento, signado con el N° tal, ubicado en tal piso, edificio, etc... cuyos
linderos son... ¡no les parece!, entonces ¿cómo identificamos el vehículo? Marca, Modelo,
Placa, Seriales del Motor, color, año...

Usted esta haciendo la demanda, usted me vendió un conjunto de muebles... porque tiene
una mueblería... yo no le pagué Y usted va a especificar en la demanda que fue lo que me
vendió y que yo no le pague ¿cómo lo hace? Primero la factura, muy bien y el objeto
¿cómo? Todas las características, color, medidas, modelo, estilos, uso.

¿cómo identificamos una pintura? Nombre de la obra, motivo, técnica que se utilizó en la
obra, dimensiones de la obra, titulo...

Resulta que ni bienes muebles, ni animales, ni inmuebles... mi problema son derechos... que
no se cuentan, que no se pesan, que no se miden, son cosas incorporales...¿cómo la

12
13

identificamos? ... yo quiero que a mi se me reconozca titular de un crédito... ese es el objeto


de mi pretensión... ¿cómo hago para identificar en la demando el objeto de mi pretensión?
datos, títulos y explicaciones necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales,...
título... aquí no hay que entenderlo como trozo de papel, sino como acto jurídico que me ha
otorgado ese derecho que yo estoy reclamando... entonces puede ser el documento
registrado en la oficina subalterna tal... o puede ser el documento autenticado en la notaria
XX... o en el consulado tal... verdad... tengo que citar el acto jurídico en virtud del cual yo
adquirí la titularidad que estoy reclamando en ese juicio, porque hay un señor... que alo
mejor se dice titular del mismo derecho por herencia ... y yo digo que yo adquirí por ese título
registrado ¿de quien es el derecho? Vamos a discutirlo... verdad... buenos pero que es lo
que vamos a discutir la titularidad de quien... si usted no lo identifica en la demanda va estar
en el aire, no va a saber cual es el objeto de esa disputa.
Entonces, las cosas incorporales ¿cómo se identifican? Por el título y explicaciones...
verdad... y como fue... una herencia, compra, permuta, dación en pago... usted tiene que dar
las explicaciones del caso porque los derechos, porque las cosas incorporales ni se cuentan,
ni se pesan, ni se miden.

Usted va a reclamar... por ejemplo... que le plajearon una obra, usted es autor de una obra
de teatro o de una obra musical ... y usted va a demandar a alguien por daños o a pedir
secuestro... lo que sea... porque hubo un plajeo ¿cómo plantea usted el objeto de su
demanda o el objeto de su pretensión? Primero hay que señalar el registro ... y como se
llama la obra... y en consiste la obra... es una obra de vale...

RECORDATORIO
LITISCONSORCIO: Es cuando las partes están constituida por varios sujetos.

LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA PROCESO: para ser parte en un proceso se requiere


estar legitimado para ello, la legitimación no es otra cosa que la cualidad o condición
que tiene un sujeto para poder lograr frente al órgano jurisdiccional que se le
satisfaga su derecho violado.

13

También podría gustarte