Está en la página 1de 6

Institución Educativa Nazario Restrepo

Educación Básica, Media Académica, con Profundización en Humanidades, Técnico en Comercio,


Aprobación de estudios: Res. Nro. 9336-6, noviembre 16/16
NIT: 800182319-6 DANE:117877000111 E-mail: ienazariorestrepo@sedcaldas.gov.co
Viterbo, Caldas, Colombia

Guía de trabajo No 9
grado Noveno
ÁREA Ciencias Naturales
ASIGNATURA Biología
CONTENIDO/TEMA Evolución
DOCENTE Héctor Alirio Pachón Ramos
NUMERO DE CONTACTO 311 642 4775
IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE
NOMBRE
GRADO
NUMERO DE CONTACTO
I. Introducción y/o motivación
 ¿Qué es la evolución?
La evolución es un proceso de cambio a partir del cual se forman nuevas especies basadas
en las preexistentes. Gracias a la evolución podemos entender el desarrollo de nuevas
formas de vida que ha dado lugar a tan amplia diversidad; la razón por la que existen
semejanzas y diferencias entre los seres que viven actualmente y los que ya desaparecieron,
y las relaciones que presentan los organismos.

La vida en la Tierra se remonta a hace 3 500 millones de años y durante todo este tiempo ha
experimentado cambios continuos. La teoría de la evolución sostiene que los organismos
sufren cambios biológicos a través de las generaciones. La evolución está sostenida por
diferentes pruebas que se conocen como las evidencias de evolución, que se van a analizar a
continuación.
II. Desarrollo
 Tiempo estimado para el desarrollo de la guía: 2 horas clase.
Evidencias de la evolución
 Evidencias paleontológicas: los fósiles
Los fósiles son restos de organismos que vivieron años atrás y evidencias de la
actividad de organismos del pasado. El registro fósil permite establecer y contrastar
el orden cronológico de origen y extinción de los seres vivos. Es una de las mejores
pruebas físicas que se tiene para establecer el tiempo en el que vivieron y las
condiciones del ambiente que habitaron. Los paleontólogos han permitido abrir una
ventana al pasado con la recreación de estos ambientes o paleo ambientes.
Los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias. Para su formación se han
requerido condiciones muy especiales: normalmente, tienen mayor probabilidad de
fosilizarse aquellos seres vivos con partes duras que aquellos con partes blandas,
pues los restos de los organismos deben enterrarse y quedar aislados de las
condiciones naturales que descomponen la materia orgánica, de la humedad y de la
temperatura. Existen evidencias fósiles muy importantes como la Fauna de Ediacara,
un registro del Precámbrico que muestra la existencia de vida pluricelular, y la Fauna
de Burguess Shale, un registro del Cámbrico en el que se observan casi todas las
formas de vida invertebradas de la actualidad.

Tipos de fósiles:
Institución Educativa Nazario Restrepo
Educación Básica, Media Académica, con Profundización en Humanidades, Técnico en Comercio,
Aprobación de estudios: Res. Nro. 9336-6, noviembre 16/16
NIT: 800182319-6 DANE:117877000111 E-mail: ienazariorestrepo@sedcaldas.gov.co
Viterbo, Caldas, Colombia

De acuerdo con el tamaño de los fósiles, estos se clasifican en microfósiles, macrofósiles e


icnofósiles.
 Microfósiles: son visibles al microscopio óptico; por ejemplo, los restos o señales de
la actividad de microorganismos como bacterias y protozoos.
 Macrofósiles o megafósiles: aquellos que se ven a simple vista como dientes de
animales, huesos, impresiones de plantas en rocas, insectos conservados en ámbar,
entre otros.
 Icnofósiles: son evidencias de la actividad de algún ser vivo, por ejemplo, restos de
materia fecal o coprolitos, huellas, huevos, nidos y cualquier otro rastro de su

presencia.

Evidencias anatómicas: las homologías y analogías


Cuando comparamos el esqueleto de un
caballo, de un delfín y de un ser humano,
encontramos que son muy similares. Esta
similitud se hace evidente al cotejar sus
extremidades y comprobar que están
constituidas por las mismas piezas. La razón
de esta semejanza es que todos ellos
proceden de un ancestro común.
 Estructuras homólogas aquellas que
tienen un mismo origen, pero
diferente función. Así, las patas del
caballo sirven para trotar, las aletas
del pez para nadar y las alas del pájaro para volar: aunque tienen el mismo patrón
arquitectónico, su función es diferente.
 Estructuras análogas: estructuras que cumplen una misma función pero que
provienen de ancestros diferentes. Las alas de un ave y de un insecto tienen orígenes
Institución Educativa Nazario Restrepo
Educación Básica, Media Académica, con Profundización en Humanidades, Técnico en Comercio,
Aprobación de estudios: Res. Nro. 9336-6, noviembre 16/16
NIT: 800182319-6 DANE:117877000111 E-mail: ienazariorestrepo@sedcaldas.gov.co
Viterbo, Caldas, Colombia

diferentes, pero por presiones similares de selección desempeñan una misma


función, lo cual indica adaptaciones al lugar en el que viven.

Los órganos vestigiales también son pruebas anatómicas, pues son estructuras que
permanecen en algunos organismos pero que no cumplen ninguna función. En el caso
de los humanos, el apéndice es un segmento del intestino delgado sin ninguna
función, pero es evidencia de nuestros antepasados herbívoros porque allí se
realizaba la fermentación de la celulosa, componente de las células vegetales.

Evidencias del desarrollo: la embriología comparada


Existen organismos que tienen muchas semejanzas en el desarrollo de sus embriones. En el
diagrama se muestran embriones de varios vertebrados: las diferencias son mínimas y
difíciles de identificar. Estas semejanzas desaparecen a medida que se desarrolla el embrión.
¿Cómo explicar esto en animales de aspecto tan diferente como un anfibio y un ser
humano? Esto se debe al parentesco entre organismos que son cercanos, evolutivamente
hablando. Entre más cercanos son, más parecido es su desarrollo embriológico.
La embriología comparada permite comprender que el desarrollo del individuo (ontogenia)
es una forma de recapitular el desarrollo de una especie (filogenia); esta afirmación se
conoce como la ley biogenética y fue enunciada por el naturalista alemán Ernst Haeckel
(1834-1919), quien señaló que la historia del desarrollo de una especie puede observarse en
los estadios tempranos de su desenvolvimiento.

Las evidencias geográficas: la biogeografía

La distribución geográfica de las especies animales y


Institución Educativa Nazario Restrepo
Educación Básica, Media Académica, con Profundización en Humanidades, Técnico en Comercio,
Aprobación de estudios: Res. Nro. 9336-6, noviembre 16/16
NIT: 800182319-6 DANE:117877000111 E-mail: ienazariorestrepo@sedcaldas.gov.co
Viterbo, Caldas, Colombia

vegetales proporciona datos acerca de la evolución de los seres vivos. Esta distribución es el
resultado de los cambios biológicos, climáticos y de la distribución de las tierras y los mares.
En la actualidad hay zonas que tienen especies animales y vegetales muy similares, pero que
se encuentran muy distantes. La biogeografía ha permitido comprender que ese parecido se
debe a que en el pasado los continentes estuvieron comunicados y compartieron la misma
fauna. Un ejemplo es América del Sur y África; el registro fósil prueba que compartieron la
misma fauna. En la ilustración de la derecha puedes observar que la fauna actual de estos
continentes es diferente, pero comparte ciertas características.
Recordemos un poco antes de comenzar.
Hemos visto que todos los seres que se consideran vivos están conformados por estructuras
llamadas células. Estas células realizan todas las funciones vitales de los organismos
vivientes del planeta, tales como: nutrición, respiración, circulación y excreción.

En esta guía, estudiaremos la clasificación de los seres vivos teniendo en cuenta las
características de sus células; es decir, considerando si son organismos eucariotas,
procariotas, unicelulares o pluricelulares.

Muchos científicos clasificaban los seres vivos de acuerdo a características observables; es


decir, morfológicas. Por ejemplo, era un ave si tenía plumas, una planta si era verde, entre
otras. Sin embargo, se sabe en la actualidad que para definir a qué reino pertenece una
especie no se debe atender sólo a criterios morfológicos, sino también a las características
de sus células, porque éstas, definen la forma en que una especie se reproduce, se alimenta,
expulsa sustancias de desecho, entre otras.

Existen muchos seres vivos con los que convivo y conozco bien: mi perro, mi gato, mis
padres, los árboles, las plantas de mi casa, entre otras, Sin embargo, existen seres
vivos tan pequeños que no percibo su existencia.

¿De dónde surgen los reinos de la naturaleza?

Los reinos de la naturaleza surgen de la necesidad del hombre para identificar y clasificar o
agrupar todos los seres vivos que están alrededor.
Desde la antigüedad, los hombres estudiaron los fenómenos de la naturaleza y buscaron
formas de clasificar sus conocimientos. Por ejemplo, para Aristóteles, los organismos vivos
se reunían en dos grandes reinos: animal y vegetal, clasificación que se hacía atendiendo a
las características visibles de los seres vivos; es decir, los animales se mueven y las plantas
no, las plantas son verdes y los animales no, entre otras. Sin embargo, surgieron las grandes
confusiones como el llamar a un hongo planta simplemente por estar “sembrado” en el suelo
y no poseer movilidad. Ahora sabemos que los hongos no son animales ni plantas, porque no
realizan fotosíntesis (plantas) y no pueden desplazarse (animales).
Institución Educativa Nazario Restrepo
Educación Básica, Media Académica, con Profundización en Humanidades, Técnico en Comercio,
Aprobación de estudios: Res. Nro. 9336-6, noviembre 16/16
NIT: 800182319-6 DANE:117877000111 E-mail: ienazariorestrepo@sedcaldas.gov.co
Viterbo, Caldas, Colombia

En el siglo XIX, Ernst Haeckel, fue el primero en


distinguir entre organismos pluricelulares y
unicelulares y creó un tercer reino para agrupar a
ciertos seres diminutos que generaban grandes
discusiones a la hora de clasificarlos como animales o
plantas, estos organismos unicelulares los agrupó en el
reino protista, con similitudes intermedias entre
vegetales y animales. Ernst Haeckel se dio cuenta que
los protistas tenían una sola célula, contrario a los
animales y plantas. En ese momento,
se descubrió la importancia de clasificar los seres vivos,
teniendo en cuenta las características de sus células.

Por otra parte, los científicos creen que los primeros indicios de vida surgieron en los
océanos hace unos 3.500 millones de años. Eran organismos unicelulares; es decir,
formados por una sola célula. En una etapa posterior aparecieron seres unicelulares con
citoplasma y núcleo.

A partir de esos organismos se puede hablar de reino vegetal y reino animal. Sin embargo, la
invención del microscopio hace unos trescientos años y los avances de la genética
permitieron descubrir que muchos organismos tienen características específicas que los
colocan en su reino propio, sin considerarse vegetales ni animales. De esta manera, la
clasificación tradicional que contemplaba sólo dos reinos dejó paso, en la actualidad, a la
división de los seres vivos en cinco reinos: móneras, protistas, hongos, vegetales y animales.

 Teniendo en cuenta la lectura anterior, respondemos las siguientes preguntas:


a. ¿Qué características se tenían en cuenta en la antigüedad para clasificar a los seres
vivos?
b. ¿Cuál o cuáles son los criterios que se tienen en la actualidad para clasificar a los
seres vivos?
c. ¿Cuál es la importancia del microscopio en la clasificación de los seres vivos?
d. ¿Por qué se pueden diferenciar los hongos de las plantas?

Expreso mis conocimientos cotidianos


En las guías anteriores estudiamos las células, sus características y clasificación.
Recordemos que las células son la unidad funcional y estructural de todo ser vivo.
Además, las células tienen tres partes fundamentales: el citoplasma, el núcleo y la
membrana plasmática. En el citoplasma encontramos las diferentes organelas como: las
mitocondrias, los ribosomas, el complejo de Golgi, entre otras.

Por otra parte, estudiamos que las células se dividen en procariotas y eucariotas. Las
primeras son las células más simples y sin núcleo definido; las segundas son más complejas
y sí tienen un núcleo definido.
III. Cierre
Institución Educativa Nazario Restrepo
Educación Básica, Media Académica, con Profundización en Humanidades, Técnico en Comercio,
Aprobación de estudios: Res. Nro. 9336-6, noviembre 16/16
NIT: 800182319-6 DANE:117877000111 E-mail: ienazariorestrepo@sedcaldas.gov.co
Viterbo, Caldas, Colombia

Contestar las siguientes preguntas.


1. Según la guía que es la evolución.
2. Que son los fósiles.
3. En que se fundamentan las evidencias paleontológicas.
4. Describa cada uno de los tipos de fósiles que hay.
5. Qué diferencia hay entre órganos homólogos y análogos.
6. Que función cumple el apéndice en el ser humano y en los organismos herbívoros.
7. Que es la embriología comparada.
8. Defina el concepto de biogeografía.
9. Que diferencia existe entré una célula eucariótica y una procariota.
10. ¿Dentro de qué reino puedo ubicar los organismos unicelulares?
11. Los organismos con células eucariotas, ¿a qué reinos pertenecen?
12. ¿Puedo ver todos los organismos que están a mi alrededor?, Justifico mi
respuesta.
13. Si no puedo ver algunos organismos, ¿cómo sé que realmente existen?
14. Si tuviera que clasificar una especie nueva de mi región, ¿qué características
tendría en cuenta?

Bibliografía:
 Tomado de ciencias naturales 9º, edición básica, ministerio de educación nacional,
Quito ecuador 2016.

Esp. Héctor Alirio Pachón Ramos


Docente Titular
Área Ciencias Naturales Y Educación Ambiental
Institución Educativa Nazario Restrepo

Fecha de entrega: 9-1 viernes 27 de agosto


Fecha de entrega: 9-2 martes 24 de agosto.

También podría gustarte