Está en la página 1de 7

Semáforo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Semáforo (desambiguación).

Semáforo.

Los semáforos, también conocidos como señales de control de tráfico,1 son


dispositivos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares
para regular el tráfico, y por ende, el tránsito peatonal. El primer semáforo,
diseñado por John Peake Knight, se instaló en Londres en 1868.
El auge de las señales de tráfico está ligado al rápido aumento del
tráfico automovilístico, sobre todo en Estados Unidos después de que Henry
Ford introdujera el modelo T en 1908 y lo comenzara a producir en serie a
partir de 1913. Por primera vez, los coches eran baratos y lo suficientemente
fiables para los desplazamientos en conjunto.2

Índice

 1Etimología
 2Historia
 3Semáforos actuales
o 3.1Componentes
o 3.2Funcionamiento
 4Semáforos especializados
o 4.1Semáforo con cuenta regresiva
o 4.2Control del carril
o 4.3Control de la dirección
o 4.4Peatonales
o 4.5Para ciclistas
o 4.6Transporte público
 5Los semáforos en distintos Países
 6Evolución y datos globales
 7Véase también
 8Referencias
 9Enlaces externos

Etimología[editar]
Animación que poseen la mayoría de semáforos modernos.

La palabra semáforo proviene del griego σῆμα (sema), que significa señal,


y φόρος (foros), que significa portador, es decir, un semáforo es lo que "lleva
las señales".3
En castellano, hace siglos, se llamaba semáforos a las torres de señales, que
se extendían por todo el territorio, desde las que por medio de señales ópticas
(luces de noche, banderas de colores de día) se comunicaban las noticias
importantes, más deprisa que con un caballo al galope. También se llamaba así
a las estaciones desde las que se trasmitían las señales del telégrafo óptico
establecido en las costas y en los puertos y cuyo objeto era dar a conocer las
llegadas y las maniobras de los buques que venían de alta mar o navegaban a
la vista o bien darles a conocer avisos urgentes por medio de bolas o de
banderas o recibirlos de ellos. El semáforo consistía en un elevado mástil en el
cual los vigías efectuaban las señales por medio de travesaños con la
expresadas bolas o bien con banderas y, si era de noche, con linternas. Por lo
general, los semáforos estaban en comunicación con las estaciones
telegráficas cercanas.4
Actualmente, un semáforo se puede considerar
un dispositivo mecánico o eléctrico que regula
el tráfico de vehículos y peatones en las intersecciones de caminos.
El diccionario de la Real Academia Española define el semáforo como:3
[…] Aparato eléctrico de señales luminosas para regular la circulación. […]

Historia[editar]
El 9 de diciembre de 1868 se instaló el primer semáforo en Londres. Fue
diseñado por el ingeniero ferroviario John Peake Knight, quien se basó en las
señales ferroviarias de la época. El primer semáforo era muy diferente al
actual, con dos brazos que se levantaban para indicar el sentido que tenía que
detenerse. Además se usaban lámparas de gas de colores rojo y verde para su
funcionamiento nocturno. Sin embargo, este primer semáforo era manual, por
lo que requería que un policía lo controlase todo el tiempo. Este primer
semáforo explotó tan solo un mes después, el 2 de enero de 1869, hiriendo de
gravedad al policía que lo controlaba. 56
En 1910, Ernest Sirrine mejoró el semáforo volviéndolo automático. El sistema
de Sirrine usó las palabras no iluminadas stop (pare) y proceed (continúe). En
1912, Lester Wire, un oficial de policía de Salt Lake City, optó por regresar al
anterior sistema con las luces rojas y verdes. Aunque era manual, la innovación
fue usar luces eléctricas y un zumbador para advertir del cambio de estado,
además permitía a las estaciones de policía y bomberos cambiar el estado del
semáforo en caso de emergencias. Por ser un empleado del
gobierno estadounidense, su invención nunca fue patentada.
La era de innovación del control de tráfico posterior al modelo T ocurrió
principalmente en los Estados Unidos, debido a que allí había más tráfico. Las
ciudades del oeste de Estados Unidos tenían tasas más altas de propiedad de
automóviles que las ciudades del este después de que el coche se convirtiera
en algo más que un juguete de un hombre rico. En 1910, Los Ángeles tuvo el
registro más alto de automóviles per cápita en el mundo, ya que era una ciudad
rica con un buen sistema de calles, cuyo clima permitía la conducción durante
todo el año (los coches abiertos eran la norma hasta 1923). 7
Avances en la tecnología de la ingeniería eléctrica posibilitaron mejoras en la
señalización: los ingenieros habían desarrollado programadores automáticos
para sistemas de comunicaciones militares durante la Primera Guerra Mundial.
El primer semáforo automático que utilizaba luces rojas y verdes eléctricas fue
patentado por William Ghiglieri en San Francisco, California en 1917. Su diseño
también incluía un modo manual.8

Combinación de policía de tráfico y semáforo en Estocolmo, 1953.

Los peatones tuvieron más dificultades para adaptarse a las nuevas luces
automáticas, ya que se enfrentaron a una nueva regulación de un
comportamiento ya establecido en vez de solo el afrontar nuevas reglas para
nuevos comportamientos (como conducir). Los peatones nunca se organizaron,
así como los automovilistas. Peatones estadounidenses carecían de un
equivalente de la Asociación de Peatones de Gran Bretaña, hoy en día Living
Streets (UK), o Deutsche Verkehrswacht-DVW, Asociación Alemana de
Seguridad Vial. Ellos tenían suficiente influencia en la ciudad de San
Luis, Misuri para bloquear una ordenanza contra cruzar la carretera en el punto
dictado (jaywalking9) en 1936, pero que parece una excepción aislada de su
impotencia política. Los ingenieros de tráfico trataban a los peatones como
ciudadanos de segunda clase. En 1921, por ejemplo, un ingeniero los describió
como «un obstáculo muy grave». En el plano jurídico más fundamental,
el Derecho anglosajón (Common law) había sostenido que todos los usuarios
de la calle eran iguales. Ante la insistencia de los ingenieros de tráfico, sin
embargo, los ayuntamientos reemplazan esta regla antigua con nuevas
ordenanzas que dieron a los automóviles el derecho de vía, excepto en las
intersecciones. El primer libro de texto de ingeniería de tráfico observó que la
protección de la vida era más importante que la velocidad del transporte, pero
luego agregó que la seguridad y prevención de accidentes parecía ser la última
preocupación de los funcionarios. El mismo trabajo se quejó de que los
peatones se encontraban en un estado de «rebelión». 10
Señal creada por Charles Marshall.

En 1920, William Potts, inventor de varios semáforos para ese momento, añade
la luz amarilla al semáforo. Para ese momento los semáforos ya se habían
expandido alrededor del mundo, pero, a diferencia de los demás de dos etapas,
el de tres etapas permitía advertir de una mejor manera al conductor sobre el
inminente cambio a la luz roja. Potts era un oficial de policía de Detroit, por lo
que al igual que Wire nunca patentó su invención. Garrett Morgan fue la
primera persona en lograr la patente por un semáforo de tres etapas eléctrico
en 1923. Sin embargo, su semáforo aún distaba del actual pues tenía dos
brazos y usaba palabras iluminadas. Vendió su diseño a General Electric por
aproximadamente 40 000 USD.
En 1936, Charles Marshall creó una señal rotatoria que permitía indicar el
tiempo restante antes del cambio de estado del semáforo.

Semáforos actuales[editar]

Semáforo actual led

Los semáforos han ido evolucionando con el paso del tiempo y actualmente y
debido a su rentabilidad, se están utilizando lámparas LED para la señalización
luminosa, puesto que las lámparas de LED utilizan solo 10 % de la energía
consumida por las lámparas incandescentes, tienen una vida estimada 50
veces superior, y por tanto generan importantes ahorros de energía y de
mantenimiento, satisfaciendo el objetivo de conseguir una mayor fiabilidad y
seguridad pública. Entre las mayores ventajas que tienen las señales
luminosas con led figuran:

 Muy bajo consumo y por tanto ahorran energía.


 Mayor vida útil de las lámparas incandescentes.
 Mínimo mantenimiento.
 Respeto por el medio ambiente.
 Simple recambio.
 Unidad óptica con protección UV y alto contraste durante el día..
 Proyección luminosa uniforme.
 Se evita el fundido total del panel luminoso, al estar formado este por
una matriz de diodos por lo que en tal caso solo lo harán unos
cuantos y no todo el conjunto, de forma que el semáforo nunca se
apagará totalmente.
 Mayor seguridad vial.
 Se pueden cambiar las imágenes fácilmente (p. ej., en Madrid
durante el día de la mujer añadieron falda a los muñequitos)
 Animaciones como peatón moviéndose, cuentas atrás, etc.
 Su bajo consumo permite que funcionen autónomamente mediante
una batería durante cierto tiempo.
 Precaución a los peatones
 Incorporación de sonidos intermitentes cuando el muñeco verde esté
parpadeando para ponerse en rojo. Actualmente se utiliza una voz
grabada con el nombre de la calle para que un peatón ciego no se
pueda confundir con otros semáforos cercanos, como sucedía con
los primeros semáforos con este sistema con trino de canarios.
La óptica de led está compuesta por una placa de circuito
impreso, policarbonato de protección, casquillo roscante E-27, todos estos
elementos están integrados sobre un soporte cónico. El circuito impreso,
policarbonato de protección y envolvente cónica, poseen orificios de ventilación
para facilitar la evacuación de calor de su interior. 11
Aunque los ledes ofrece multitud de ventajas respecto a las bombillas
tradicionales uno de sus mayores inconvenientes es que no soportan bien los
cambios bruscos de energía, que es lo que ocurre cuando se encienden o se
apagan cada una de las luces del semáforo, ya que además cada luz debe
apagarse rápidamente para no provocar confusión con el resto de las luces, lo
que provoca que algunos diodos se fundan.
Desde hace algunos años se viene utilizando la tecnología inalámbrica en los
semáforos, después de que los semáforos inteligentes no hayan llegado a
funcionar todo lo bien que se esperaba. En varias ciudades de España los
medios de transporte y los de emergencia incorporan equipos informáticos
emisores y receptores digitales de señales de radio de muy corto alcance.
Estas unidades permiten que cuando el vehículo que las porta se acerca a un
semáforo equipado con otro equipo ambos dispositivos se conectan entre ellos
y después de verificar el código de autorización los semáforos que regulan la
intersección se coordinan para dar vía libre al autobús o ambulancia,
consiguiendo de esta forma un tráfico fluido del transporte público o el paso de
una ambulancia en servicio de forma segura en los cruces.
Aunque no es una tecnología muy extendida posiblemente vaya creciendo su
uso, según los resultados que se vayan obteniendo en el futuro.
Componentes[editar]

Semáforo LED en Singapur.

El semáforo está formado por los siguientes componentes: 12

 Cabeza: Es la armadura que contiene las partes visibles del


semáforo. Cada cabeza contiene un número determinado de caras
orientadas en diferentes direcciones.
 Soportes: Los soportes son las estructuras que se utilizan para
sujetar la cabeza de los semáforos de forma que les permitan
algunos ajustes angulares, verticales y horizontales.
 Cara: Son las distintas luces de las cuales están formados los
semáforos. En cada cara puede haber desde dos luces hasta más de
tres, siendo la de tres luces las caras más usuales.
 Lente: Es la parte de la unidad óptica que por refracción dirige la luz
proveniente de la lámpara y de su reflector en la dirección deseada.
Este elemento desaparece en los nuevos semáforos de ledes.
 Visera: Es un elemento que se coloca encima o alrededor de cada
una de las unidades ópticas, para evitar que, a determinadas horas,
los rayos del sol incidan sobre estas y den la impresión de estar
iluminadas, así como también para impedir que la señal emitida por
el semáforo sea vista desde otros lugares distintos hacia el cual está
enfocado. Como el caso de las lentes, esta parte está
desapareciendo ya que los nuevos semáforos de ledes iluminan de
mejor forma que los antiguos.
 Placa de contraste: Elemento utilizado para incrementar la visibilidad
del semáforo y evitar que otras fuentes lumínicas confundan al
conductor.
Funcionamiento[editar]
El tipo más frecuente tiene tres luces de colores:

 Rojo (1), para detenerse inmediatamente. En algunos países, si el


rojo está parpadeando, actúa como una señal de Alto/Pare/Stop.
 Amarillo o Ámbar (2) detenerse y en el caso de no tener tiempo para
hacerlo justo antes de la línea de detención, pasar con
precaución/ceda el paso.
 Verde (3), para avanzar, puesto que no hay obstáculos.
Nota: En el paso del verde al rojo, el ámbar dura 3 segundos.

También podría gustarte