Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN – FACULTAD DE CIENCIAS

Programa Del Curso De Geometría Vectorial Y


Analítica (1000008)
Semestre 01 De 2021

Objetivos de aprendizaje
General
Comprender y ser capaz de usar la construcción vectorial y analítica de la geometría

Específicos
 Utilizar los conceptos básicos de la geometría en 2 y 3 dimensiones, sustentada en una formulación
vectorial y analítica.
 Argumentar de manera lógica, usando lenguaje matemático, en el contexto de la geometría vectorial.
 Interpretar geométricamente los resultados de cómputos con vectores y matrices.

Programación detallada por semanas


Unidad 1: Vectores en el plano cartesiano.
Semana 1 La recta numérica. El plano cartesiano. Suma de parejas ordenadas y multiplicación de una
1 marzo pareja ordenada (vector) por un número real.
Recta y rayos generados por un vector. Dependencia e independencia lineal.
Regla del paralelogramo. Diferencia de vectores. Descomposición de un vector.
Semana 2 Producto escalar o producto punto. Magnitud de un vector. Desigualdad de Cauchy-
8 marzo Schwarz. Desigualdad Triangular.
Vectores Ortogonales. Teorema de Pitágoras. Proyección Ortogonal. Fórmula de la distancia
entre dos puntos. [Opcional: Reflexión ortogonal]
Semana 3 Parejas ordenadas de puntos. Vectores libres. Recta generada por una pareja de puntos.
15 marzo Semiplanos y Orientación de puntos.
Semana 4 Ángulos. Semirrectas. Invariantes de un ángulo, coseno, seno. Relaciones trigonométricas.
22 marzo Ecuaciones de Rotación.
Congruencia de ángulos. Ángulos en posición estándar. Forma polar y dirección de un
vector. Definición de Circunferencia. Circunferencia unitaria. Sistemas de medición de
ángulos: el radián y el sexagesimal.
29 marzo Semana santa
Unidad 2: La línea recta en el plano. Ecuación general de primer grado.
Semana 5 Definición de línea recta. Vectores normales y directores de una línea recta. Condiciones que
5 abril determinan una línea recta.
Posición relativa entre dos líneas rectas. Ángulo entre líneas rectas. Líneas rectas
perpendiculares y paralelas.
Semana 6 Pendiente de una línea recta. Otras formas de describir una línea recta. Ángulo de
12 abril inclinación. Criterio de perpendicularidad.
Proyección ortogonal sobre una línea recta. Distancia de un puno a una línea recta.
Reflexión ortogonal sobre una línea recta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN – FACULTAD DE CIENCIAS

Semana 7 Segmento de Recta. Combinación lineal convexa. Conjunto convexo. Mediatriz de un


19 abril segmento de recta.
Triángulos. Círculos y Circunferencias.
Semana 8 Repaso
26 abril

Unidad 3: Geometría de las transformaciones lineales del plano.


Semana 9 Definición de Transformación lineal y primeros ejemplos.
3 mayo Propiedades básicas de las transformaciones lineales y consecuencias. Teorema de
caracterización de las transformaciones lineales inyectivas.
Semana 10 Imágenes de líneas rectas bajo una transformación lineal. Imágenes de polígonos bajo una
10 mayo transformación lineal.
Operaciones con transformaciones lineales: suma, multiplicación por escalar, compuesta de
transformaciones lineales. Inversa de una transformación lineal inyectiva.
Semana 11 Escritura matricial de las transformaciones lineales y operaciones correspondientes con
17 mayo matrices. Determinante de una matriz 2x2.
Isometrías del plano.
Unidad 4: Vectores, rectas y planos en el espacio.
Semana 12 Sistema de coordenadas cartesianas en el espacio. Suma de vectores y multiplicación de un
24 mayo vector por un escalar. Dependencia e independencia lineal de dos vectores en el espacio.
Dependencia e independencia lineal de tres vectores en el espacio. Plano generado por dos
vectores linealmente independientes.
Producto Escalar o Producto Punto (Magnitud de un vector. Desigualdad de Cauchy Schwarz.
Desigualdad Triangular). Producto Vectorial o Producto Cruz. Dirección de un vector. Triple
producto escalar.
Semana 13 La línea recta en el espacio. Ángulo y posiciones relativas entre dos rectas en el espacio.
31 mayo Planos: ecuación general de primer grado. Vector normal a un plano. Condiciones que
determinan un plano.
Semana 14 Posiciones relativas entre planos. Posiciones relativas entre una recta y un plano.
7 junio Distancia de un punto a una recta. Distancia de un punto a un plano. Distancia entre dos
planos paralelos. Distancia de una recta a un plano. Distancia entre dos rectas que se cruzan.
Semana 15 Entrega de trabajo
14 junio

Texto Guía:
1. Notas de clase, publicadas en la página web del curso.
2. Geometría Vectorial y Analítica. Una Introducción al Álgebra Lineal, Abraham Asmar y otros,
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, 2007.

Referencias Adicionales:
 Banchoff, Thomas and Wermer, John, Linear Algebra Through Geometry, Second edition, Springer Verlag,
1992.
 Pool, David. Álgebra lineal: una introducción moderna. International Thomson editores, Mexico 2004.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – SEDE MEDELLÍN – FACULTAD DE CIENCIAS

Metodología:
Este curso se ofrece en una modalidad mixta entre mediado por la virtualidad y totalmente virtual. El estudiante
tendrá un rol muy activo, haciéndose responsable de gran parte de su proceso de aprendizaje.

Cada semana publicaremos videos y lecturas por medio de los cuales los estudiantes podrán estudiar el material
teórico del curso. Adicionalmente, cada lunes a las 10:00 am habrá una clase magistral a través de youtube en la
que un profesor presentará el material teórico de la semana para todos los estudiantes.

Cada semana publicaremos un taller en el cual se proponen ejercicios para que los estudiantes practiquen el
material teórico estudiado.

Los docentes acompañarán este proceso a través de encuentros sincrónicos. En dichos encuentros, el docente
propondrá actividades que ayuden a afianzar el conocimiento. Adicionalmente, los docentes brindarán un
acompañamiento adicional, a través de asesorías en las que el estudiante puede resolver dudas puntuales.

Al final de cada semana, se hace una evaluación del material estudiado por medio de una tarea.

A lo largo del semestre propondremos una serie de actividades. En células de trabajo conformadas por 4
estudiantes, los estudiantes estudian el tema de la actividad y presentan un trabajo. Estas actividades buscan
que los estudiantes, a través de un trabajo colaborativo, apliquen el conocimiento del curso para resolver
problemas interdisciplinarios.

Contamos además con el apoyo del programa de grupos de estudio autónomo (GEA) de la Dirección Académica.
A través de este programa, monitores de pregrado ofrecerán un acompañamiento por medio de talleres y
asesorías.

La dinámica semanal recomendada para seguir el curso es la siguiente:

1. Conectarse a la clase magistral por Youtube (lunes 10am) para una presentación del material teórico.
2. Ver los videos y leer el material propuesto para afianzar conceptos (entre lunes y martes).
3. Intentar hacer los ejercicios propuestos en el taller (entre martes y jueves).
4. Participar activamente de la sesión sincrónica (entre jueves y viernes).
5. Hacer la tarea correspondiente (entre sábado y domingo).

Evaluación:
 Tareas semanales – Entre 10 y 11 en el semestre (40%).
 Actividades – 3 en el semestre (35%)
 Examen parcial – Un solo examen que cubre las unidades 1 y 2 (25%) – Fecha tentativa 24 de abril.

Las tareas semanales y las actividades se harán en la plataforma Moodle. El examen parcial se hará usando google-
forms. Las fechas se anunciarán oportunamente.

Este programa está sujeto a cambios dependiendo de las contingencias que se presenten durante el desarrollo
del semestre académico.

También podría gustarte