Está en la página 1de 5

CAS. N° 1716-2008 LAMBAYEQUE.

Lima, catorce de octubre del dos mil ocho.-

La SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL


PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPUBLICA; vista la causa en la fecha y, producida la votación con
arreglo a ley, emite la siguiente sentencia:

1.- MATERIA DEL RECURSO: Es materia del presente recurso la


sentencia de vista de fojas trescientos sesentinueve, su fecha
veintiuno de mayo del año en curso, expedida por la Primera Sala
Civil de la Corte Superior de Justicia de Lambayeque, que confirmó la
apelada que declaró fundada la demanda, en consecuencia, ordena
que los demandados otorguen a favor de los demandantes la
escritura pública de transferencia de dominio respecto de los predios
rústicos denominados "El Cerro", "El Faical", "Soledad" y "Alameda",
así como también el solar urbano ubicado en la Calle El Niño de la
localidad de Salas en la parte proporcional que les corresponde
conforme a los perímetros y linderos fijados en la minuta de
compraventa de fojas ocho y nueve, con lo demás que contiene, en
los seguidos por don Pablo Roberto Arce Gonzáles en representación
de doña Hilda Reyes Rufino de Arce y otros, contra la Sucesión de
Fortunato Reyes Rufino sobre otorgamiento de escritura pública.

2.- FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO


PROCEDENTE EL RECURSO: Mediante resolución de fecha once de
agosto del año en curso corriente a fojas cuarenticinco del cuaderno
de casación se ha declarado procedente el recurso interpuesto por
doña Líder Libertad Reyes Arce, por derecho propio y en
representación de la Sucesión de Fortunato Reyes Rufino, por las
causales previstas en los tres incisos del artículo 386 del Código
Procesal Civil, relativas a la interpretación errónea del artículo 1412
del Código Civil; inaplicación de los artículos 220, 1354 y 1532 del
Código Civil y 89 de la Constitución y a la contravención de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso.

3.-CONSIDERANDO:

Primero: Habiéndose declarado procedente el recurso de casación


por las causales antes mencionadas, de primera intención, deben
analizarse los argumentos sustentatorios relativos a la causal de
contravención de las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, pues de declararse fundado el recurso por dicha causal, se
omite pronunciamiento sobre las restantes.

Segundo: La recurrente al desarrollar la causal por vicios in


procedendo, sostiene que no se ha emitido pronunciamiento sobre la

1
Resolución Administrativa número 258-2006-GR-LAMB/DRA, la que
en su sétimo considerando señala que debe aplicarse irrestrictamente
el artículo 2 inciso a) de la Ley General de Comunidades Campesinas,
debido a que el predio sub litis resulta ser de propiedad de una
comunidad campesina, por lo que de conformidad con la Constitución
de 1979 como la de 1993, sus tierras son inembargables,
imprescriptibles e inalienables. Agrega que no se han expuesto las
razones por las que el colegiado ha variado el criterio contenido en la
sentencia recaída en el proceso sobre interdicto de retener seguido
entre las mismas partes, resolución en la que estableció que los
predios sub litis eran de propiedad de la Comunidad Campesina San
Francisco de Asís de Salas.

Tercero: Analizando el referido error procesal, es del caso señalar


que en materia casatoria si es factible ejercer el control de las
decisiones jurisdiccionales para determinar si en ellas se han
infringido o no las normas que garantizan el derecho al debido
proceso. Dicho derecho supone la observancia rigurosa por todos los
que intervienen en un proceso no sólo de las reglas que regulan la
estructuración de los órganos jurisdiccionales, sino también de las
normas, de los principios y de las garantías que regulan el proceso
como instrumento judicial, cautelando sobre todo el ejercicio absoluto
del derecho de defensa de las partes en litigio.

Cuarto: Al respecto, debe indicarse como lo tiene establecido la


Corte Suprema en múltiple y uniforme jurisprudencia el otorgamiento
de escritura pública constituye una obligación del vendedor,
discutiéndose en esta clase de procesos, la existencia de un contrato
respectivo que conlleve al otorgamiento de la formalidad y si el
vendedor está obligado a ello; no resultando materia de discusión el
derecho de propiedad del comprador con relación a un tercero, lo cual
debe ser materia de la acción correspondiente sobre mejor derecho
de propiedad u otra acción idónea, conforme a las normas que
regulan la materia.

Quinto:Del texto de la Resolución Administrativa número 258-2006-


GR-LMB/ DRA, se advierte que la Dirección Regional de Agricultura
dejó sin efecto el cambio de titular en el padrón catastral
correspondiente al predio sub litis solicitado por doña Gregoria
Umbelina Arce Mendis, don Jorge Adalberto, doña Líder Libertad y
doña Noemí Magdalena Reyes Arce, y don José Miguel Angel Reyes
Pasco, herederos de quien en vida fuera don Fortunato Reyes Rufino
y declaró improcedente el cambio de titular en el padrón catastral del
mismo predio solicitado por don Pablo Roberto Arce Gonzáles en
representación de doña Hilda Reyes Rufino y doña Maria Elisa Arce
Gonzáles viuda de Reyes, por considerar que existen diversos
titulares sobre el inmueble sub litis, identificado con Unidad Catastral
10150 del catastro anterior, por lo que al encontrarse dentro del

2
territorio comunal que pertenece a la Comunidad Campesina San
Francisco de Asís de Salas, desestimó las referidas solicitudes debido
a que el Estado está obligado a garantizar la integridad del derecho
de propiedad de las Comunidades Campesinas conforme al articulo 2
inciso a) de la Ley número 24656.

Sexto: Sin embargo, dicha circunstancia no altera el sentido de lo


resuelto porque del texto de la demanda y su petitorio se advierte
que lo que pretenden los actores es el otorgamiento de la
correspondiente escritura pública respecto del contrato de
compraventa celebrado entre ambas partes con fecha veintiuno de
abril de mil novecientos sesentinueve, conforme al documento de
fojas ocho, por el que se transfiere a los accionantes la propiedad de
los citados predios, siendo del caso indicar que el cumplimiento de la
formalidad del citado contrato no origina necesariamente la
inscripción del derecho en los registros públicos, puesto que en dicha
entidad la calificación del referido instrumento público está sujeto a la
observancia de los principios registrales y de las normas que
gobiernan la actividad registral; no discutiéndose en este proceso el
conflicto que pudiera existir respecto de un derecho inscrito como se
ha señalado.

Sétimo: De lo expuesto, se arriba a la convicción de que no siendo el


thema decidendum el establecer a quien corresponde la propiedad del
predio sub lifis, carecen de objeto los argumentos que sustentan el
indicado extremo de la causal in procedendo, pues tal situación
deberá determinarse en otra vía al existir dos titulares sobre el
mismo bien, tanto más si conforme a los documentos de fojas
doscientos cincuentiocho a doscientos setentitrés, la parte
demandante acredita los antecedentes dominiales de su derecho. En
cuanto al otro extremo de la denuncia, referido a que la Sala de Vista
ha resuelto en sentido contrario a lo establecido en la sentencia
recaída en el proceso de interdicto de retener seguido entre las
mismas partes, debe indicarse que la referida acción tuvo como fin, el
acreditar el despojo de la posesión con independencia de a quien
corresponda la propiedad del inmueble, mientras que en el presente
caso se busca el cumplimiento de la citada formalidad, siendo
evidente que se tratan de acciones de naturaleza distinta. Por
consiguiente, en el presente caso, no se constata la violación de las
normas que garantizan el derecho al debido proceso en los términos
denunciados, por lo que el recurso impugnatorio propuesto por la
citada causal debe ser desestimado.

Octavo: Por otro lado, analizando los errores in. iudicando, es


pertinente traer a colación que, el artículo 1412 del Código Civil
regula los alcances del otorgamiento de la escritura pública,
estableciendo que si por mandato de la ley o por convenio debe
otorgarse la escritura pública o cumplirse otro requisito que revista

3
forma solemne prescrita legalmente o la convenida por las partes por
escrito bajo sanción de nulidad, éstas pueden compelerse
recíprocamente a llenar la formalidad requerida.

Noveno: El contrato de compraventa es uno de carácter consensual


o con libertad de forma en el que las partes pueden utilizar la forma
que consideren pertinente para celebrar el acto jurídico;
constituyendo la escritura pública el cumplimiento de una formalidad
de la celebración de un contrato preexistente.

Décimo: Conforme al artículo 1549 del Código Civil es obligación


esencial del vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad
del bien; obligación que comprende también el cumplimiento de la
formalidad respectiva de la escritura pública, como resulta de la
interpretación de la norma citada concordante con el artículo 1412 del
Código Civil.

Décimo Primero: En el caso sub materia, las instancias de mérito


han valorado los alcances del contrato de fecha veintiuno de abril de
mil novecientos sesentinueve celebrado entre don Fortunato Reyes
Rufino como vendedor y los ahora demandantes como compradores,
concluyendo que las partes celebraron en realidad un contrato de
venta definitivo sobre los referidos bienes, cuyo precio ha sido
pagado en su totalidad según se desprende del referido documento.
Por tanto, habiéndose establecido la existencia del indicado contrato,
constituye obligación de la parte vendedora cumplir con la formalidad
de otorgar la escritura pública respectiva conforme a los alcances de
los artículos 1412 y 1549 del Código Civil, concluyéndose de ello, que
la Sala de Vista no ha incurrido en interpretación de errónea del
citado artículo 1412 del Código acotado, debiendo desestimarse la
denuncia sustentada en el inciso 1 del artículo 386 del Código
Procesal Civil.

Décimo Segundo: En cuanto a la causal restante, debe precisarse


que la inaplicación de una norma de derecho material, se presenta
cuando el juez, luego de haber identificado los hechos del caso, al
momento de buscar la subsunción, no logra identificar la norma
pertinente, por lo que no la aplica.

Décimo Tercero: Bajo tal esquema, analizando las denuncias de


inaplicación de los artículos 220 (referido a la legitimidad para
solicitar la nulidad), 1354 (referido a la libertad contractual) y 1532
(referido a los bienes susceptibles de compraventa) del Código Civil y
89 de la Constitución (referido a las Comunidades Campesinas y
Nativas), debe indicarse que la aplicación de tales normas en nada
afecta lo que ha sido resuelto por los juzgadores, porque conforme se
ha indicado en la pretensión de los actores subyace el contrato de
compraventa celebrado entre ambos sujetos procesales con fecha

4
veintiuno de abril de mil novecientos sesentinueve según el
documento de fojas ocho, no obrando en autos resolución judicial que
lo invalide, por lo que tiene plena eficacia en tanto no se demuestre
la referida circunstancia. En consecuencia, habiéndose determinado
que fue el causante de los demandados, quien vendió el bien sub litis
a los demandantes, resulta obligación de los mismos perfeccionar
dicha transferencia; por ende, el conflicto que pudiera presentarse
respecto al derecho de propiedad, en relación con terceros, debe ser
materia de otro proceso como se tiene dicho.

Décimo Cuarto: Siendo ello así, los artículos 220 del Código Civil y
89 de la Constitución son impertinentes a la controversia, pues como
se ha indicado precedentemente, a través de la presente acción lo
que se pretende es determinar si resulta procedente o no formalizar
el acto constituido, consistente en la compraventa del bien sub litis a
que se refiere la instrumental de fojas ocho, por ello, los supuestos
que regulan dichas normas no guardan relación con la base fáctica
del proceso.

Décimo Quinto: En cuanto a los artículos 1354 y 1532 del Código


Civil, debe señalarse que una de las consecuencias de la celebración
de un contrato, esto es, el común acuerdo de voluntades, es su
obligatoriedad respecto de las partes que en el intervinieron,
presumiéndose que la declaración expresada en el contrato responde
a la voluntad común de las partes y quien niegue esa coincidencia
debe probarla; advirtiéndose que de acuerdo a lo establecido en
autos, las disposiciones de dichas normas refuerzan la tesis respecto
a la existencia del contrato cuya formalización se persigue; en
consecuencia, la denuncia amparada en el inciso 2 del artículo 386
del Código Procesal Civil debe, igualmente, ser desestimada.

4.-DECISION: Por tales razones: A) Declararon: INFUNDADO el


recurso de casación interpuesto a fojas trescientos setentiocho por
doña Líder Libertad Reyes Arce, por propio derecho y en
representación de la Sucesión Fortunato Reyes Rufino, contra la
resolución de vista de fojas trescientos sesentinueve, su fecha
veintiuno de mayo del año en curso. B) CONDENARON a la
recurrente al pago de las costas y costos originados en la tramitación
del recurso, así como a la muga de dos Unidades de Referencia
Procesal (URP). C) DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial El Peruano conforme a ley; en los
seguidos por don Pablo Roberto Arce Gonzáles en representación de
doña Hilda Reyes Rufino de Arce y otros, sobre otorgamiento de
escritura pública; y los devolvieron.- VOCAL PONENTE: SALAS
MEDINA. SS. RODRIGUEZ MENDOZA, GAZZOLO VILLATA, PACHAS
AVALOS, FERREIRA VILDOZOLA, SALAS MEDINA C-304449-176
Publicado 02-02-09 Página 23969

También podría gustarte