Está en la página 1de 14

Transparencia y

Contraloría Social

Cuadernos de Formación Municipal


Desde la firma de los acuerdos de paz en 1992, se
hacen esfuerzos en nuestro país por consolidar la
Democracia y el Estado de Derecho, en este proceso
aparecen la Transparencia y la Contraloría Social como
elementos indispensables para el logro de dicho objetivo.
En este marco la transparencia adquiere mucha
importancia dado que previene y evita las prácticas de
corrupción, que son una gran amenaza para la
democracia, ya que disminuye la confianza ciudadana
en sus entidades y debilitan al Estado.
La transparencia se convierte en una condición básica
para el fortalecimiento de la democracia porque:
1. Promueve una sociedad participativa, ya que
fortalece la confianza ciudadana.
2. Busca que las políticas públicas respondan a las
demandas sociales mayoritarias y no a intereses
partidarios, sectoriales o privados,
3. Evita la corrupción y el favoritismo en el uso del
poder y de los recursos del Estado,
4. Estimula la concientización sobre los derechos
y deberes cívicos que tenemos los ciudadanos de
realizar un control social sobre los recursos asignados
a las instituciones del Estado.

1
Transparencia y Contraloría Social

Transparencia Municipal

Ampliar el ejercicio de la transparencia en el ámbito


municipal es un elemento fundamental del proceso de
democratización del país, a través del cual se abren
procesos de los cuales tradicionalmente ha estado
excluida la ciudadanía, para que ésta pueda tener
incidencia en los temas de importancia nacional y en
los espacios institucionales.

La Transparencia Municipal debe actuar en cuatro


ámbitos:
· En lo político: para que el poder sea abierto al
público, es decir, de cara a la valoración de la ciudadanía.
· En lo administrativo: a través del fiel y efectivo
cumplimiento de las leyes existentes respecto a la
administración de los bienes públicos.
· En lo cultural: la población debe tener acceso a
la información pública para que exista una adecuada
interlocución entre el gobierno local y la sociedad.
· En lo legal: se debe actualizar la legislación
existente a fin de penalizar la corrupción, el abuso del
poder y respaldar e incentivar el libre acceso a la
información pública.

¿Cuáles entidades nacionales velan por la


transparencia?
Tradicionalmente la Corte de Cuentas ha sido el ente
contralor en El Salvador, pero recientemente la
Corporación de Municipalidades de El Salvador
(COMURES) ha hecho dos aportes importantes en ésta
área: la elaboración de un Sistema de Transparencia
Municipal (STM) y una Propuesta de Ley de
Transparencia.

2
Transparencia y Contraloría Social

Corte de Cuentas de la República

Le corresponde a la Corte de Cuentas de la República


la fiscalización de la Hacienda Pública en general y de
la ejecución del Presupuesto en particular. Algunas de
sus atribuciones son:

· Vigilar la recaudación, la custodia, el compromiso


y la erogación de los fondos públicos; así como la
liquidación de impuestos, tasas, derechos y demás
contribuciones, cuando la ley lo determine;
· Aprobar toda salida de fondos del Tesoro Público,
de acuerdo con el presupuesto; intervenir en todo acto
que de manera directa o indirecta afecte al Tesoro
Público o al Patrimonio del Estado, y refrendar los actos
y contratos relativos a la deuda pública;
· Vigilar, inspeccionar e interpretar las cuentas de
los funcionarios y empleados que administren o manejen
bienes públicos, y conocer de los juicios a que den
lugar dichas cuentas;
· Fiscalizar la gestión económica de las
instituciones y empresas estatales de carácter autónomo
y de las entidades que se costeen con fondos del Tesoro
público o que reciban ayuda o contribución del mismo.

Propuesta de Sistema de Transparencia Municipal

COMURES propone el establecimiento de un Sistema


de Transparencia Municipal (STM) que define como el
conjunto de programas, políticas y mecanismos de
buenas prácticas de gobierno, agrupadas en tres áreas
fundamentales: a) el acceso público a la información
de resultados, b) la rendición de cuentas y c) el control
y la participación ciudadana en la administración
municipal.

3
Transparencia y Contraloría Social

Propuesta de Ley de Transparencia, presentada por


COMURES

Tiene por objetivo establecer un marco legal para que


los Municipios desarrollen y promuevan los mecanismos
y procedimientos necesarios para hacer efectiva la
transparencia en la gestión pública, realizar prácticas
de gobierno abierto y la participación de los ciudadanos
en los asuntos que son de interés de la comunidad en
el manejo de la administración municipal.

Esta ley manifiesta que todo ciudadano tiene derecho


a: a) ser informado de las decisiones gubernamentales
que afecten al desarrollo local, b) conocer el
funcionamiento del Gobierno Municipal, c) ser
escuchados por sus Gobernantes y por la misma
sociedad.

Por su lado el Gobierno Municipal tiene la obligación


de: a) dar a conocer a los ciudadanos lo pertinente a
su administración municipal, b) en forma oportuna, clara
y de fácil entendimiento; c) practicar transparencia en
su administración municipal y d) establecer mecanismos
que ayuden a los ciudadanos a relacionarse entre sí y
con los poderes públicos.

Es importante mencionar que la Ley ha sido incorporada


a las Reformas del Código Municipal. Por su parte, la
Comisión Nacional para el Desarrollo Local, CONADEL,
contempla como un punto de su agenda “reformar el
Código Municipal, para actualizar las competencias
municipales y favorecer la participación ciudadana y la
transparencia”.

4
Transparencia y Contraloría Social

Mecanismos de transparencia contemplados en el


Código Municipal

Actualmente el Código Municipal contempla algunos


Mecanismos de Transparencia, sin embargo, como ya
se señaló en párrafos anteriores, COMURES ha
elaborado una propuesta de Ley de Transparencia
Municipal que amplía los mecanismos existentes y
propone otros.
· Cabildos Abiertos
Los Concejos Municipales deberán celebrar Cabildos
abiertos por lo menos cada tres meses para informar
públicamente de la gestión municipal, tratar los
temas que los vecinos de las comunidades hubieren
solicitado y los que el mismo Concejo considere
conveniente. (Art.115)
· Sesiones Abiertas de Concejo
Las sesiones del Concejo serán privadas, salvo que
este acordare hacerlas públicas y en ellas podrá
tener participación cualquier miembro de la
comunidad de su comprensión, con voz pero sin
voto, previamente autorizado por el Concejo. (Art.
39)

La propuesta de Ley de Transparencia Municipal


dice al respecto: “Son sesiones abiertas de Concejo
Municipal las sesiones en las que todo su desarrollo
o una de sus partes se abre al público, de manera
que la ciudadanía pueda asistir a informarse acerca
de lo que en estas se trate, y el modo en que los
Concejales votan las decisiones. Los ciudadanos
podrán participar en el tratamiento de asuntos de
interés para la comunidad, para lo cual la
Municipalidad deberá establecer un Reglamento y
Ordenanza para que su funcionamiento responda
al objetivo de la presente ley, se pueda prever los
excesos y abusos. Al mismo tiempo se deberá
regular también los casos de sesiones no abiertas
al público”. (Art. 19).

5
Transparencia y Contraloría Social

· Consulta Ciudadana
Cuando el Concejo considere conveniente o deseare
conocer la voluntad ciudadana respecto a un
determinado proyecto o política a desarrollar, podrá
convocar a los ciudadanos de su comprensión para
que por medio de la consulta popular puedan
expresar su opinión. (Art. 116).

La propuesta de ley de transparencia Municipal


dice: “En la Consulta Popular se tomará en cuenta
únicamente a los ciudadanos y ciudadanas
domiciliados en el respectivo Municipio, La consulta
popular podrá efectuarse por decisión del Concejo
Municipal o a solicitud escrita del veinticinco por
ciento (25%) de los ciudadanos del municipio con
derecho al sufragio. El Concejo Municipal no podrá
actuar en contra de la opinión de la mayoría
expresada en la Consulta Popular, si en esta participa
al menos un 35% del número de votantes en la
elección del Concejo Municipal, que antecede a la
Consulta Popular, según certificación del acta que
al respecto extienda el TSE. (Art. 20).

Otros Mecanismos contemplados den las Propuesta


de Ley de Transparencia Municipal presentada por
COMURES
· Acceso a la Información

Se reconoce a todas las personas, naturales o


jurídicas, el derecho a solicitar información que sea
de dominio público a los Concejos Municipales y de
recibir esta de manera oportuna, clara y de fácil
entendimiento. (Art. 9).

6
Transparencia y Contraloría Social

· Rendición de Cuentas

Se define como la obligación que tiene todo


funcionario público municipal de responder por la
responsabilidad que tiene en el ejercicio de su cargo,
explicando y fundamentando las decisiones tomadas.
La rendición de cuentas se contempla a dos niveles:
· Ante la Corte de Cuentas
· Ante la Sociedad Civil, a través de los
mecanismos que cada municipalidad deberá
regular en las ordenanzas respectivas.
Se establece que la frecuencia mínima para que las
Municipalidades rindan cuentas es por lo menos una
vez al año. (Art. 16).·
P r e s u p u e s t o d e I n v e r s i ó n pa r t i c i pa t i v o

Es el mecanismo que posibilita la participación de


la comunidad en forma organizada o no, en la
formulación, seguimiento y evaluación del
presupuesto de inversión de la municipalidad, con
el propósito de que las obras y proyectos priorizados
por el Gobierno Local, reflejen las demandas
ciudadanas. (Art. 19).

Contraloría Social

La transparencia se encuentra estrechamente


relacionada con la contraloría social, es decir con el
derecho y deber cívico que tienen los ciudadanos de
realizar vigilancia sobre la actuación de los funcionarios
públicos, especialmente en como se invierten y ejecutan
los recursos del Estado.
De esta manera se entiende como Contraloría Social
al acto legítimo y democrático que tiene la sociedad
civil organizada para ejercer la responsabilidad cívica
de vigilar y supervisar la gestión pública, con el fin de
mejorar la calidad de la administración local y prevenir
la realización de actos indebidos.

7
Transparencia y Contraloría Social

¿Tiene respaldo legal?

Una preocupación tanto de ciudadanos y ciudadanas,


como también de autoridades locales es si el ejercicio
de la contraloría social tiene respaldo legal, a
continuación citamos como la Constitución de la
República y el Código Municipal le otorgan legalidad a
los ejercicios de vigilancia ciudadana:

Derecho de Petición Constitucional


Todo ciudadano tiene derecho a hacer peticiones por
escrito y de manera decorosa ante las autoridades
públicas y a que se les de respuesta (Constitución,
Art. 18 y 6). Los funcionarios y servidores municipales
también quedan obligados a garantizar estos derechos
ciudadanos.

El Código Municipal
El Código Municipal contempla la participación ciudadana
en las decisiones que afecten a la comunidad, mediante
los cabildos abiertos, las comisiones o las juntas
vecinales. Los ciudadanos pueden preguntar y hacer
sugerencias sobre los temas inscritos en la agenda
(Art. 123 al 125).

8
Transparencia y Contraloría Social

¿Qué se necesita para


impulsarla?

· Voluntad política, es decir que tanto las


autoridades locales como la ciudadanía estén en
disposición y disponibilidad para implementarla.

· Acceso a la información, no se puede ejercer


una adecuada vigilancia del desempeño municipal si
no se cuenta con información suficiente y los
mecanismos que permitan verificar el manejo de los
asuntos públicos.

· Educación y capacitación, es necesario que


las y los ciudadanos que se decidan a ejercer este
derecho cuenten con un adecuado método de trabajo
e instrumentos que les permitan realizar efectivamente
esta labor y generar condiciones de confianza.

· Normativa o Marco Regulatorio (Ordenanza),


aunque ya se aclaro que tanto la Constitución como el
Código Municipal permiten el ejercicio de la contraloría
social, es recomendable que exista una ordenanza
municipal que lo regule.

9
Transparencia y Contraloría Social

Condiciones para ejercer


Contraloría Social

Para un ejercicio efectivo de Contraloría Social las y


los ciudadanos que se involucren en estos procesos
deben mantener:

· Independencia política
Guardando distancia de partidos o intereses políticos
ya que de otra forma se arriesga la credibilidad y
legitimidad del ejercicio de vigilancia.

· Transparencia
Se debe usar y transmitir información veraz e imparcial,
haciendo un uso adecuado de ella, sólo para los fines
que se han establecido, sin dar lugar a que sus hallazgos
sean usados para desprestigiar a nadie.
· Respeto de la gestión y de los funcionarios
No se debe partir de prejuicios ni percepciones negativas,
primero se debe analizar la información antes de
asegurar que las cosas se estén haciendo de manera
equivocada o incorrecta.

· Pluralidad
La inclusión de personas de varios sectores, de ambos
géneros y distintos pensamientos fortalece el trabajo
de contraloría social, le da credibilidad y legitimidad.

· Legalidad
Se debe actuar siempre en el marco de la legalidad,
respetando la Constitución y las Leyes Ordinarias.

· Responsabilidad y conciencia ciudadana


La responsabilidad y la conciencia ciudadana con la
que se haga el trabajo permitirá obtener los resultados
deseados y hará más receptivas a las autoridades.

10
Transparencia y Contraloría Social

¿Cuáles son los beneficios?

En El Salvador varias municipalidades han emitido la


ordenanza para la Contraloría Social y se han integrado
distintos Comités para desarrollar los ejercicios
correspondientes. Estas experiencias reportan los
siguientes beneficios:
· Manejo adecuado de los fondos.
· Fiscalización y ejecución adecuada de los
proyectos.
· Respuesta a las necesidades de desarrollo del
municipio.
· Credibilidad de la población.
· Fortalecimiento de la Participación Ciudadana.
· Los ciudadanos que participan fortalecen sus
conocimientos.
· Se resuelven dudas y se aclara como se han
tomado las decisiones, pudiendo terminar con rumores
infundados.
· Las decisiones estatales/municipales se mejoran
al tener en cuenta las opiniones de la ciudadanía.
· Eficacia y eficiencia en la gestión, en la
administración y en la utilización de los recursos públicos.

11
Transparencia y Contraloría Social

¿Sobre qué situaciones se


puede ejercer la Contraloría
Social?

Las y los ciudadanos pueden realizar vigilancia sobre


distintos servicios y procesos de la administración
pública:
· Los servicios públicos como: educación, salud,
justicia, agua, electricidad, teléfono, alcantarillado, etc.
· Los procesos de licitación, contratación y
construcción de obras públicas como: carreteras,
caminos, puentes, hospitales, escuelas, etc.
· Los procesos para otorgar concesiones o licencias
para la explotación de bienes públicos, por ejemplo:
uso de frecuencia para televisión, radiodifusión, telefonía,
puertos, etc.
· Los contratos o concesiones de mantenimiento
de ecosistemas, zonas protegidas, proyectos de medio
ambiente, protección de espacios públicos.
· Una entidad pública, un municipio, ministerio,
gerencia o unidad administrativa, una entidad
descentralizada, un entidad pública de control de la
justicia, etc.
· Al funcionamiento de trámites como: cobro de
impuestos, expedición de permisos de construcción,
etc.
· A la ejecución del plan de desarrollo participativo,
a programa de inversión municipal, al presupuesto del
gobierno local.

12
Programa de Capacitación a la
Gestión Pública Local, para
candidat@s a Alcaldes y
Alcaldesas y Concejos
Municipales Electos.

Programa PROMUDE/GTZ
Asesoramiento en el Fomento
Municipal y la Descentralización

También podría gustarte